Redes Globales

33
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM Universidad Autónoma de Tamaulipas [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-3543 MÉXICO 2006 José Guadalupe Vargas Hernández REDES GLOBALES EMERGENTES Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, julio- diciembre, año/vol. XVI, número 002 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México pp. 109-140 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Transcript of Redes Globales

  • Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM Universidad Autnoma de [email protected] ISSN (Versin impresa): 1405-3543MXICO

    2006 Jos Guadalupe Vargas HernndezREDES GLOBALES EMERGENTES

    Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, julio-diciembre, ao/vol. XVI, nmero 002

    Universidad Autnoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, Mxico

    pp. 109-140

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

  • 109

    Redes globales emergentes

    REDES GLOBALES EMERGENTES

    Jos Guadalupe VARGAS HERNNDEZ

    Instituto Tecnolgico de Ciudad Guzmn, Jalisco, Mxico

    RESUMENEste trabajo tiene por objetivo analizar la gober-

    nabilidad de las redes globales del mercado y las em-presas, el Estado-red, la sociedad-red emergente de lasociedad del conocimiento y los procesos de globali-zacin econmica. Como consecuencia de lo anterior,se desarrollan las redes globales y se consideran losimpactos que tienen las redes informales y las redescooperativas en los movimientos sociales.

    Finalmente, se avanza como propuesta que el Es-tado-red debe abrazar bajo nuevas estructuras de

    go-vernance

    y gobernabilidad a las redes sociales y em-presariales ancladas en las localidades, pero inter-conectadas a las redes globales. Una nueva estructuraque d cabida a las interrelaciones entre los actoresidentitarios y reivindicativos tanto locales y globalesde las redes del Estado, la sociedad y las empresas,que les permita maximizar su autonoma, al mismotiempo que facilite el intercambio de recursos, puedeser el nuevo modelo de desarrollo.

    Palabras clave: Estado-red, gobernabilidad,

    governan-ce,

    redes globales, redes del mercado, sociedad-red,sociedad del conocimiento.

    SOCIOTAM Vol. XVI, N. 2 (2006)

    Original. Para solicitar reproducciones, dirigirse con el autor:

    Instituto Tecnolgico de Cd. Guzmn. Cd. Guzmn, Jalisco, 49000, MxicoTel. y fax: +62 341 41 33116. Correo E.: [email protected]

  • 110

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    SOCIOTAM Vol. XVI, N. 2 (2006), pp. 109 - 140.

    EMERGING GLOBAL NETWORKS

    ABSTRACTThis work analyzes governability of market net-

    works, the Network State, the Network societyemerged from the Knowledge society, and economicglobalization processes. Global networks and impactof informal and cooperative networks on socialmovements are also considered.

    It is stated that the Network State, using newgovernance structures, must embrace community-based social and market networks interconnected toglobal networks. A new structure that allows interre-lations among vindicative actors of State, social, andmarket networks, locally and globally, that strength-ens their autonomy, but facilitates resource inter-change, could be the new development model forsociety.

    Keywords: Network State, governability, gover-nance, global networks, market networks, Networksociety, Knowledge society.

    1. COMPLEJIDAD DE LAS REDES GLOBALES Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    L

    os procesos de globalizacin se presentan como redes de in-tegracin geoeconmica y geopoltica del capital en varias vertienteseconmica, cultural y social y, en menor grado, poltica, pero esla vertiente comercial el criterio ms dominante.

  • 111

    Redes globales emergentes

    La creciente complejidad en los medios ambientes que enfrentanlas organizaciones provocan estructuras internas crecientemente di-ferenciadas y complejas, como las estructuras de redes para compar-tir diferentes tipos de informacin, datos, conocimientos y activos,en donde el funcionamiento de cualquier parte de la estructura seentiende en funcin de las dems. La descentralizacin tiende a ladesaparicin progresiva de las fronteras entre la complejidad e in-terdependencia de lo pblico y lo privado.

    Las organizaciones sin fronteras contribuyen con funciones com-plementarias a la cadena de valor con el apoyo de sistemas de comu-nicacin e intercambio de datos electrnicos. Este arreglo cuestionaa los convencionales si la organizacin es la unidad de estudio. Lared dinmica es capaz de reciclar el conocimiento crtico y los acti-vos humanos para enfrentar las condiciones prevalecientes de tur-bulencia e hipercompetitividad. La flexibilidad de una combinacindinmica de recursos tiene lugar dentro de las fronteras formales delas organizaciones y entre estas fronteras. Las redes involucran unainversin en las relaciones, un sentido de beneficio mutuo, un nivelde confianza y un nivel de coordinacin.

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) ofre-cen los medios para la difusin y la asimilacin de la informacinmediante estructuras interactivas que facilitan el dilogo, nuevasalianzas, redes interpersonales e interorganizacionales. Las redesdan voz a las personas y les permite su transformacin, de meros re-cipientes de informacin, a proveedores de informacin y de deci-siones. Las TIC contribuyen a afirmar y mantener lazos emocionalesy de identificacin entre los diferentes actores polticos, mediante re-des de interaccin que legitiman la transmovilizacin poltica. Ade-ms, facilitan los contactos interactivos entre las diversas redes conenclaves culturales heterogneos y las movilizan a la accin colecti-va.

    El conocimiento en redes se adquiere por transferencia del cono-cimiento desde cualquier lugar en donde exista y mantiene una ac-tualizacin en funcin de tecnologas e innovacin avanzadas. El co-nocimiento en redes puede compartir soluciones para atacar proble-

    SOCIOTAM Vol. XVI, N. 2 (2006), pp. 109 - 140.

  • 112

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    mas de desigualdad, degradacin del medio ambiente, injusticias,etc., con lo cual se lograra un mejor desarrollo econmico y huma-no.

    El conocimiento basado en redes fortalece la conexin inherenteentre acceso de informacin, democracia, derechos humanos, pro-teccin del medio ambiente y desarrollo sustentable, mediante laprovisin til de informacin para la solucin de problemas. Ade-ms, alienta la participacin comunitaria para una mejor organiza-cin de intervenciones del desarrollo y para mejorar las relacionesentre varios grupos de inters para el desarrollo (Nath, 2000).

    La aplicacin del conocimiento en red en los procesos de produc-cin se remonta ms all de la Revolucin Industrial. El conocimien-to como materia prima tiene un efecto multiplicador en la competi-tividad como resultado de la organizacin del trabajo en red y se ge-nera la economa informacional centrada en el conocimiento comouna nueva forma de produccin que atraviesa todos los sectores eco-nmicos. Las regiones del mundo que desarrollan redes para mejo-rar la calidad de su educacin y que impulsan la generacin y el de-sarrollo del conocimiento cientfico y tecnolgico en red, son las ga-nadoras en la economa del conocimiento.

    La organizacin en red resuelve en parte los problemas que plan-tea el aumento del conocimiento acerca del desarrollo y crea poderen las comunidades locales, al involucrar a diversas personas y lo-grar una mayor penetracin geogrfica para resolver sus problemasde desarrollo sustentable. La organizacin consiste en una red dementes distribuidas, en donde la autoridad, el poder, la responsabi-lidad y los recursos son descentralizados en equipos de unidades se-miautnomas, que consisten de estaf semiautnomo, profesional yconocedor. Los mecanismos de autoridad tienen la capacidad paraproveer direccin genrica que ni el mercado, ni las redes son capa-ces de proveer ms all de la autodireccin e implementacin de suspropias acciones.

    La sociedad del conocimiento se fundamenta en la flexibilidadde los flujos que proporcionan las redes locales, nacionales y globa-les.

  • 113

    Redes globales emergentes

    La economa global se caracteriza por una compleja y crecientedivisin internacional del trabajo, que crea interdependencias exten-didas y cuyas conexiones remotas en las cadenas de produccin re-sultan ser cruciales porque tienen que sostenerse entre actores queni siquiera se conocen. Las organizaciones internacionales tienden aser dominadas por pequeas redes de profesionales que modificanlas reglas informales y las prcticas. Productores, distribuidores yconsumidores convergen bajo una nueva divisin internacional deltrabajo, en la que es fundamental la propiedad intelectual o del co-nocimiento que se desvanece en las redes compartidas, pero queconstituye la base de la formacin de capital humano.

    Los sistemas de produccin nacional se fragmentan y los sectoresque no se integran a las cadenas de produccin internacional en loscircuitos de la globalizacin econmica, desaparecen. A menos quese regulen estas cadenas de relaciones creadas por la divisin inter-nacional del trabajo, los efectos esperados en las economas naciona-les y locales pueden ser ms desproporcionados que el desorden ini-cial, debido a que el factor trabajo tiende a localizarse, mientras queel capital se globaliza.

    De acuerdo con Wallerstein (1998), las relaciones econmicas delcentro con los pases semiperifricos y perifricos dependen de tresfactores estratgicos:

    1) el grado en que sus industrias sean importantes o fundamen-tales para el funcionamiento de las cadenas de mercancasclave,

    2) el grado en que los pases sean importantes o esenciales parasostener un nivel de demanda efectiva para los sectores deproduccin ms rentable, y

    3) el grado en que los pases sean importantes en decisiones es-tratgicas (localizacin, podero militar, materias primas,etc.).

    La arquitectura de la economa global se fundamenta en una redinteractiva que forma un sistema de varios niveles interrelacionadospara dar respuesta a los crecientes imperativos de una economams globalizada que requieren del desarrollo de potencialidades lo-

  • 114

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    cales y regionales y de sistemas de cooperacin en las localizacionesintra-regionales. Es necesaria la formacin de redes horizontales decoordinacin y cooperacin entre municipalidades tanto en progra-mas generales como sectoriales. La lgica sectorial se refiere a la re-lacin dialctica entre lo global y lo sectorial.

    2.

    GOVERNANCE

    Y GOBERNABILIDAD DE LAS REDES GLOBALES

    I

    nicialmente, el trmino

    governance

    fue utilizado como

    governing

    o proceso de gobernar a travs de las organizaciones de goberna-cin, y ha derivado en el concepto de un nuevo estilo de gobierno,distinto del modelo de control jerrquico y caracterizado por un ma-yor grado de cooperacin y por la interaccin entre el Estado y losactores no estatales al interior de redes de toma de decisin mixtasentre lo pblico y lo privado.

    Gobernancia

    es la capacidad financiera y administrativa para im-plementar las decisiones polticas. Esta gobernancia hace referenciaal pluralismo de actores, a la multiplicidad de mbitos instituciona-les, a los medios formales e informales de interaccin entre los sec-tores pblico y privado, a las complejas relaciones de interdepen-dencia entre niveles de gobierno y a la movilizacin de redes organi-zacionales que se dan en torno a las polticas pblicas (Rhodes,1997).

    Para Mayntz (2000) el trmino governance significa un

    nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerr-quico y caracterizado por un mayor grado de cooperacin y por la in-teraccin entre el Estado y los actores no estatales al interior de re-des de toma de decisin mixtas entre lo pblico y lo privado.

    Segn Prats (2001), governance se entiende como las institucio-nes y reglas que fijan los lmites y los incentivos para la constituciny funcionamiento de redes interdependientes de actores (guberna-mentales, del sector privado y de la sociedad civil). Governance es

  • 115

    Redes globales emergentes

    una forma de gestionar la estructuracin del rgimen para alcanzaruna mayor legitimidad en las acciones polticas del Gobierno y delEstado, as como de los diferentes actores de la sociedad civil.

    Governance es un producto conformado por redes intra e inter-organizacionales que implica los fenmenos de la co-direccin y laco-gestin bajo mecanismos de responsabilidad, transparencia yrendicin de cuentas, instrumentadas mediante el diseo de estruc-turas de governance inclusivas y supervisadas por el Gobierno. Unade las dimensiones de la rendicin de cuentas que reporta a los lde-res electos se efecta a travs de la cadena de delegacin.

    De acuerdo con Humphrey y Schmidtz (1996), los patrones de in-teraccin y governance son las relaciones abiertas del mercado, lasredes, las quasi jerarquas y las jerarquas. En contraste con las jerar-quas, las redes no se mantienen juntas a travs de relaciones de em-pleo ni se administran sobre la base de reglas y rutinas burocrticas.El concepto de red enfatiza el carcter horizontal e informal de losintercambios entre los actores. Powell (1990) distingui la red orga-nizacional de los mercados y las jerarquas.

    Los problemas que tienen las jerarquas para lograr coordinacio-nes ms efectivas han impulsado la aplicacin de procesos de flexi-bilizacin post-fordista que facilitan la coordinacin horizontal me-diante redes. Las redes que fomentan las relaciones horizontales fa-cilitan los flujos de comunicacin y la transferencia de informacin,fortalecen los compromisos cvicos y logran altos niveles de colabo-racin y productividad, los cuales inciden fuertemente en el creci-miento econmico de una sociedad.

    Las estructuras basadas en redes y las quasi jerarquas son pti-mas en ambientes inciertos y complejos, mientras que las solucionesno ptimas resultan de la coordinacin ejercida del mercado y la in-tegracin vertical. Para Jones,

    et al.

    (1997) las relaciones entre las teo-ras de los costos de transaccin y de redes en las formas de gover-nance quasi jerarquas y de estructuras de redes surgen de las inter-acciones organizacionales.

    La globalizacin no es un proceso unilineal que transforma lasestructuras de governance de produccin, distribucin y consumo

  • 116

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    del nivel de las economas nacionales en una economa global, sinoque tambin en forma paralela se desarrollan estructuras de gover-nance privadas globales, como la formacin de sistemas de redesglobales de valor agregado y quasi jerarquas, para integrar a losemplazamientos locales en los procesos de produccin, distribuciny consumo de los mercados mundiales. La mercadotecnia corpora-tiva orientada al consumo jala el desarrollo de cadenas de distribu-cin y produccin, concentrando la propiedad mediante procesosde integracin vertical u horizontal, hasta alcanzar las formas oligo-plicas y monoplicas del mercado.

    La gobernabilidad de la economa global tiene una doble dimen-sin. Por un lado, las interrelaciones entre las grandes corporacionestransnacionales con la normatividad de las organizaciones multila-terales en los mercados globales y las estructuras intergubernamen-tales interaccionan con cadenas globales de valor agregado forma-das por los clusters en localizaciones regionales y locales. Las cade-nas globales de valor agregado tienen como soporte una complejadiversidad de estructuras de gobernabilidad que van ms all de lassimples transacciones comerciales, tal como Humphrey y Schmitz(2001:7) argumentan:

    Las estructuras de gobernabilidad encadenadas constituyen lasrelaciones y los mecanismos por medio de los cuales se consigue lacoordinacin de la cadena ms all del mercado.

    La integracin de los grupos dominantes de las naciones se reali-za mediante estrategias de formacin de redes transnacionales quefacilitan los flujos e intercambios que requiere el sistema capitalistaglobalizador. En parte, las polticas econmicas nacionales se ajus-tan a las presiones de las elites capitalistas nacionales integradas alas redes del capitalismo transnacional, ms que a las presiones ex-ternas de las instituciones globales.

    La solucin transnacional es una visin de una red integrada enla cual el centro corporativo gua los procesos de coordinacin y coo-peracin entre las unidades subsidiarias en un clima de toma de de-

  • 117

    Redes globales emergentes

    cisiones compartidas, mezcla la jerarqua con la red y retiene lacreacin del valor en una corporacin (Bartlett y Ghoshal, 1998).

    La gobernabilidad democrtica de las estructuras institucionalesde un sistema econmico, poltico y social facilita las reglas formalese informales de las redes de interrelaciones entre diferentes agentesy actores estratgicos necesarias para los procesos de toma de deci-siones colectivas y resolucin de sus diferencias de intereses.

    Los componentes de una estructura de red de intercambio com-prenden una red de actores individuales o colectividades, los recur-sos valiosos que se distribuyen entre estos actores y sus oportunida-des y relaciones de intercambio existentes (Ritzer, 1993). Las redesde actores individuales y colectivos

    representan un nexo sobresalienteen la relacin entre las personas y los sistemas funcionales

    (Lechner,2000).

    mbitos y dimensiones de las relaciones econmicas

    MERCADO (gora)

    ESTADO (Polis)

    ECONOMA DEL CUIDADO

    (Oikos)

    Intercambio basado en la lgica

    del

    quid pro quo

    Distribucin basada en el ejercicio

    de la autoridad

    Dones basados en la lgica del

    pro deo

    Valores individuales (libertad, autonoma)

    Valores pblicos (solidaridad,

    equidad)

    Valores interpersonales (responsabilidad,

    conanza)

    Libertades privadas Derechos Redes sociales

    Generalizacin del capital social

    a travs de diferenciadas redes

    de relaciones

    Oportunidades y limitaciones a la acumulacin del

    capital social para permitir

    el fortalecimiento de redes sociales

    beneciosas

    Acumulacin de capital social a travs de la

    produccin no retribuida y la ubicacin de bienes

    y servicios entre los miembros

    de distintas redes

    Fuente: Vicherat, D. (2001)

  • 118

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    Como un proceso dinmico de construccin y negociacin de loselementos de la identidad colectiva que implica definiciones cogni-tivas respecto de las finalidades, los medios y el campo de accin, serefiere a una red de relaciones activas entre actores que interactan,se comunican, negocian o toman decisiones y, finalmente, requiereuna cierta inversin emocional que les permita a los integrantes sen-tirse parte de una unidad comn (Rodrguez Giralt, 2002). Redes deorganizaciones internacionales, sub-unidades de gobiernos, redestransnacionales y transgubernamentales, organizaciones no guber-namentales, asociaciones de profesionales y empresariales, sindica-tos de trabajadores, entre otras, todas tienen un papel importante enlas nuevas formas de gobernabilidad que desempean, en conjun-cin con las autoridades nacionales y las organizaciones interguber-namentales. El nuevo orden transgubernamental constituye unadensa red de relaciones menos apremiante que el liberalismo inter-nacional.

    Ostry (citada por Kehohane y Nye, 2000:22) llama gobernabili-dad hbrida a la forma de gobernabilidad que involucra redes degobiernos, organizaciones multilaterales, grupos no gubernamen-tales, entre otras, las cuales estn involucradas en los procesos deformulacin e implementacin de polticas globales.

    Las estructuras de gobernabilidad local se interrelacionan e in-teraccionan a travs de las redes transnacionales con la gober-nabilidad global, que se extiende ms all del control interguberna-mental y del mercado.

    3. LAS COMPLEJAS REDES DEL MERCADO Y LAS EMPRESAS EN LA GLOBALIZACIN

    L

    os procesos de globalizacin dan lugar a la creacin de redesdel mercado integradas por las relaciones de las elites capitalistastransnacionales que se movilizan desde arriba y a redes de con-trapoderes y resistencia transnacional que se movilizan desde den-tro y desde abajo, mediante mecanismos de alianzas y asociaciones,para contrarrestar los alcances de las primeras.

  • 119

    Redes globales emergentes

    Bajo el enfoque de la ventaja comparativa de las naciones se con-cluye que en la medida en que la economa global permanece abier-ta, las naciones tienden a especializarse en ciertas actividades dentrode la cadena de produccin global y a promover competencias ensus empresas e instituciones pblicas que favorecen estas activi-dades.

    La formacin de conglomerados y clusters empresariales dina-mizan los factores territoriales que generan sinergias en los procesosde innovacin tecnolgica, mediante redes interactivas que incre-mentan los niveles de competitividad y contribuyen a aumentar eldesarrollo econmico regional. Las interacciones que generan ten-siones por rivalidad empresarial en una regin, as como las siner-gias creadas por relaciones de confianza de redes empresariales oclusters dan lugar a eficiencias colectivas como ventajas competiti-vas. As lo demuestran los trabajos de Krugman y Venables (1995) yde Porter (2001).

    Las empresas de los clusters locales que mejor se integran y seposicionan en las cadenas globales de valor agregado siempre orien-tan sus operaciones de produccin y distribucin alrededor de unaempresa lder para acceder a los mercados globales, y de quien re-ciben incentivos de aprendizaje e innovacin tecnolgica. Estas ca-denas globales de valor agregado permiten la coordinacin de rela-ciones comerciales intra-firmas y entre empresas jurdicamente se-paradas.

    La interactividad de las relaciones entre las empresas y su entor-no institucional, formado por estructuras de gobernabilidad y redesde meso-economas guiadas por una empresa lder, constituyen labase de la competitividad sistmica de regiones completas, median-te la formacin de cadenas de valor agregado en sus mltiples ope-raciones de produccin, distribucin y consumo.

    Redes globalizadas de las corporaciones transnacionales contro-lan los espacios globales y reconfiguran las relaciones territoriales.Las redes globales de produccin, distribucin, consumo y comuni-cacin de las estructuras econmicas y sociales tienen una tendenciadualizadora que, por un lado reconfigura el espacio transnacional y,

  • 120

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    por otro, reconstruye regionalismos hacia el interior del cuestionadoEstado-Nacional. Las tecnocracias locales estn ms estrechamenterelacionadas con las redes de las instituciones transnacionales quecon las redes de las instituciones nacionales a las que imponen auto-ritariamente sus decisiones y polticas.

    Las redes intercorporativas son un complejo sistema de relacio-nes horizontales entre los diferentes sectores empresariales en don-de formalmente las unidades independientes son parte de una com-pleja red econmica conectada por acuerdos tecnolgicos, propie-dad de acciones puestas con candados, financiamiento conjunto, etc.(Dowbor, 1994). Algunas redes financieras se han desarrollado msque otras, a tal grado comparativo que el intercambio comercial debienes y servicios solamente representa una nfima parte de los mo-vimientos de capitales. Estas redes aumentan las interrelaciones en-tre los diferentes actores y agentes gracias a la innovacin de la tec-nologa informtica, los que por otra parte tienden a desintegrar me-canismos de control y cohesin social.

    Las instituciones financieras internacionales son parte de las ex-tensiones de las redes formadas por los Estados imperialistas paramantener la supremaca poltica y econmica sobre los Estados neo-coloniales, los cuales se subordinan a sus dictados, siguen el modelode corte neoliberal y se convierten en los actores ms dinmicos a fa-vor del proyecto hegemnico. Tanto las organizaciones como lasempresas virtuales generan redes de interacciones financieras pararealizar diferentes procesos entre los diferentes actores y agenteseconmicos y polticos. Las recesiones econmicas son provocadaspor la alta volatilidad de los mercados financieros y sus impactosson fuertes en el empobrecimiento de la poblacin cuando las redesde seguridad son dbiles.

    No obstante, por contradictorio que parezca, la desregulacin delos mercados financieros se sustentan en acuerdos concretos de losEstados-Nacionales para estabilizar la regulacin extraeconmica,mediante la formacin de redes regionales que contrarrestan la for-mulacin de polticas econmicas impuestas por el imperialismocapitalista global.

  • 121

    Redes globales emergentes

    Las empresas lderes en las cadenas globales de valor definen losprocesos y flujos de la produccin a travs de formas y estructurasdiferentes de governance, en funcin de las asimetras de la infor-macin y competencia de los mercados, que van en un continuo des-de la coordinacin horizontal del mercado y las redes de coopera-cin y complementacin, hasta los arreglos asimtricos del poder,como en las

    quasi

    jerarquas, la gestin jerrquica y la integracinvertical. En situaciones similares, las empresas se benefician bajo es-quemas de interdependencia, complementacin, cooperacin y co-ordinacin, as como bajo formas de governance y estructuras de in-tegracin vertical, basadas en redes o en quasi jerarquas.

    Estos nuevos arreglos de produccin econmica orientados porempresas con alcances globales alteran las estructuras instituciona-les nacionales de gobernabilidad econmica, poltica y social, paraceder facultades a las instituciones de gobernabilidad global comolas instituciones financieras internacionales y a redes de organiza-ciones no gubernamentales que maniobran negociaciones de nor-matividad ambiental y social.

    Las inversiones se concentran en las transnacionales que no de-muestran capacidades para conectarse horizontalmente y, por lomismo, destruyen las cadenas de produccin. Tampoco demuestranque generen empleos de calidad, ni cumplen con los estndares deseguridad, salud e higiene laboral. Keynes ret al capitalismo de serla mejor poltica para los capitalistas cuando dijo que el pleno em-pleo es necesario para que el capitalismo crezca, y que solamentepuede lograrse si los gobiernos y los bancos centrales intervienenpara incrementar el empleo. Sin embargo, los crditos bancarios pri-vados tienden as las redes en que la mayor parte de los gobiernosvan a naufragar.

    Las manifestaciones de este avance del capitalismo emergente seenmarcan en la paradoja consistente de que mientras se centra enfuncin de los mecanismos autorreguladores del mercado, por otrolado desencadena reacciones en contrario para contrarrestar y com-pensar los efectos de los mecanismos perversos del mercado.

  • 122

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    Los mercados son ineficientes en las relaciones de intercambiofrecuentes y complejas y cuando son realizadas por encargo haypresiones en el calendario y complementariedades en el proceso deproduccin (Jones,

    et al.,

    1997). El mito de la obtencin del mximobeneficio del mercado desencadena una tendencia perversa que so-brepone la utilidad econmica por sobre los valores sociales, cultu-rales y polticos.

    4. EL ESTADO-RED

    D

    e acuerdo con Castells (1998), en la estructuracin flexible delEstado-red se combinan los principios de subsidiariedad, flexibili-dad, coordinacin, participacin ciudadana, transparencia adminis-trativa, modernizacin tecnolgica, transformacin de los agentes yretroalimentacin en la gestin. Su concepto del Estado-red plurina-cional es el Estado real actual que surge de la red de los Estados-Na-cin y que requiere de una nueva legitimidad poltica.

    El capitalismo transnacional construye un sistema de institucio-nes que se sobreponen a las estructuras del Estado-Nacin, y que ex-ceden sus funciones, facilitan las redes de integracin supranacionalentre los grupos que pertenecen a un mismo estrato, y reconfiguranlas fuerzas sociales globales en grupos dominantes y grupos domi-nados, profundizando la divisin global entre los que se beneficiande los procesos de globalizacin y los que no.

    Este tipo de relaciones transgubernamentales que forman verda-deras redes de Gobiernos tiende a resolver problemas de goberna-bilidad global. Sin embargo, estas redes son hermticas y sectarias,no son tan abiertas a un nmero mayor de participantes, lo que lasconvierten en redes de grupos elites. Slaughter (2000) argumentaque la legitimidad de estas redes gubernamentales deriva de su pro-pio desempeo y de su proceso, ya que operan a travs de procesosde persuasin ms que de las decisiones de autoridades. Estas redesgubernamentales pueden otorgar ms poder a los gobiernos demo-crticos y a sus polticos mediante la cooperacin entre ellos, en vezde dejar las decisiones al mercado.

  • 123

    Redes globales emergentes

    Bajo un nuevo arreglo geo-econmico que modifica las econo-mas centradas en el Estado-Nacin, las unidades de produccin te-rritorialmente organizadas son sustituidas por la formacin de ca-denas de valor agregado que abren la competencia entre los clusterslocales, las ciudades y regiones organizadas, para generar espaciosfuncionales de aglomeraciones transfronterizas.

    Desde una visin Estado-cntrica, en donde los gobiernos tienenun papel predominante, la gobernabilidad es provista por una socie-dad influida por redes organizacionales de grupos de inters, comolos

    iron triangles

    o tringulos de hierro y los

    issue networks

    o redestemticas, que debilitan el papel de la gobernabilidad Estado-cntri-ca y que contribuyen a centrar la gobernabilidad en la sociedad civilmisma, lo cual puede predeterminar la agenda poltica de los go-biernos. La funcin del Estado est en la elaboracin de programasde combate a la pobreza y en el desarrollo de una red de institucio-nes y relaciones que faciliten dichos programas.

    Las normas bsicas y las formas de regulacin se refuerzan mu-tuamente con el Estado de Derecho y con las estructuras institucio-nales integradas por las redes de los actores polticos estratgicos ypor el conjunto de las polticas pblicas, econmicas, sociales, etc.

    La separacin de las instituciones del Estado de las dinmicas so-ciales internas ha colapsado al Estado, cuyas funciones han sido ab-sorbidas por redes de transacciones legales e ilegales entre patronesy clientes, que dan lugar a una amplia marginalizacin, manifiestaen el ejercicio de actividades informales de la economa como unaforma de supervivencia.

    El Estado queda as en cautiverio, atrapado en la red de los inte-reses de los grupos nacionales dominantes, que buscan la transna-cionalizacin de la acumulacin de sus capitales, mediante la pene-tracin de las estructuras del poder del capitalismo global. Estosconflictos se manifiestan en tal forma que las identidades sociocultu-rales individuales y comunitarias destruyen la legitimidad del Esta-do, transformando sus funciones mediante una nueva forma de or-ganizacin en redes para desarrollar las capacidades de negociacincon las redes globalizadoras de la informacin, la telecomunicaciny la economa.

  • 124

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    El Estado adopta varias estrategias desmercantilizadoras, comola individualizacin de los beneficios, aliento de la solidaridad basa-da en la familia y las redes primarias, delegando las responsabili-dades a instancias locales y fomentando la gestin privada del bien-estar para atender a la precariedad integrada de los segmentos ensituacin de vulnerabilidad social.

    El Estado y la sociedad integrada por componentes de usuariosy grupos sociales deben instrumentar una auditora social a travsde los agentes responsables en una cadena de control que se iniciacon la formulacin, y que va ms all de la ejecucin mediante me-canismos de exigencia de rendicin de cuentas que son del Estado.En todo caso, los usuarios constituyen el eslabn dbil de la cadena,cuya actuacin en la auditora social tiene que ser en pleno ejerciciode su funcin de usuarios, en su dualidad para satisfacer sus propiasnecesidades y su papel dentro del sistema de control social, inclu-yendo la connotacin cultural negativa del trmino que alude alcontrol que ejercen los Gobiernos sobre las libertades y derechos dela ciudadana y que debe ser sustituido por el trmino

    control de losocial.

    5. SOCIEDAD-RED Y CAPITAL SOCIAL

    L

    a teora de las redes sociales es una teora sociolgica que seconstruye sobre la teora de dependencia de recursos, ms especfi-camente sobre la influencia de las redes sociales en la formacin ycomposicin de los consejos. La interaccin de la revolucin de lastecnologas de la informacin y la comunicacin, la crisis del Estadobenefactor y del capitalismo, as como el surgimiento de los nuevosmovimientos sociales han provocado la formacin de una nuevaestructura social hegemnica, que Castells (1989) denomina la so-ciedad-red. Se trata de la nueva economa basada en lo informacio-nal/global y de una nueva cultura con fundamento en la virtualidadreal.

    La ciudad global es multinodal y policntrica, guiada y coordina-da por un punto de una red flexible que se interrelaciona en formacomplementaria con otros niveles regionales, dando lugar a una so-

  • 125

    Redes globales emergentes

    ciedad-red de la era de la informacin. Al mismo tiempo que la cul-tura se vuelve ms homognea en las ciudades globales, tambinocurren procesos de diferenciacin cultural, dando lugar a procesosde desterritorializacin de culturas con el florecimiento de culturaslocales.

    Las estructuras sociales son expectativas que estn atadas a lasredes sociales, a los sistemas de roles y a las posiciones formales. Lasredes sociales horizontales que enlazan individuos con niveles simi-lares de poder y estatus, generan mayor confianza y reciprocidadque las redes sociales verticales. Las redes sociales facilitan las inter-acciones directas para formar aglomeraciones de individuos o cla-nes que delimitan cambios en los sistemas de controles. De acuerdocon Redding (1990), las redes sociales de relaciones directas o clanesde empresarios del sudeste asitico crearon sistemas dependientesdel control patrimonial. Las redes sociales facilitan la difusin deprcticas y estructuras institucionalizadas, pero el impacto de estasredes sociales difiere entre las esferas pblicas y privadas.

    La asociacin voluntaria de los individuos en la denominada so-ciedad civil contribuye a la formacin de redes de solidaridad, al for-jamiento de identidades colectivas de los pueblos y a la organizacinpara lograr fines colectivos y superar cualquier contingencia. Por so-bre el comportamiento instrumental, los significados y conceptosson articulados en la accin social simblica que tiene lugar en don-de se establecen y reproducen los vnculos de solidaridad y comu-nidad.

    La autonoma de la sociedad civil se sustenta en las redes socialesque con base en la confianza y reciprocidad, despliegan la esfera p-blica. La sociedad civil est integrada por una compleja red de aso-ciaciones voluntarias de ciudadanos con una participacin activapara mantener los intereses comunes en forma independiente y au-tnoma del Estado. Las redes de poder atrapan a los ciudadanos ylos someten a la lgica de una esfera de influencias y competenciascon altos costos para quienes optan por alternativas diferentes queimplican la negacin de las telaraas de poder.

  • 126

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    Ramos (2001) concluye que la red de poder democrtico se activaen un proceso cclico que flucta entre la mercantilizacin y la esta-talizacin, la adhesin y la apata, la participacin y la inhibicin. Eneste tipo de democracia, el ciudadano se adapta con una participa-cin limitada por los entramados de las redes del poder para formu-lar y exigir el cumplimiento de las demandas.

    La sociedad civil es una red asociativa que comprende todos losintereses sociales y facilita la participacin de los ciudadanos queforman parte de un sistema poltico.

    Las organizaciones no gubernamentales activas y estructuradasen la sociedad civil se enlazan formando una red con el apoyo de lasnuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para pro-mover acciones de resistencia frente a las instituciones que imponenlos procesos de globalizacin del sistema econmico capitalista. Lasredes con orientacin hacia la toma de decisiones fortalecen la de-mocracia, en tanto que permiten el mecanismo de toma de decisio-nes en los niveles ms bajos de la organizacin social, sin que seanconfinados por la burocracia a instituciones formales.

    El desarrollo de las redes sociales est determinado por un des-plazamiento existente de las relaciones fuertes, permanentes y esta-bles por otras ms dbiles, flexibles y pasajeras. Las redes socialespor donde se transfieren los flujos de la informacin y el conoci-miento constituyen el capital social que articula diferentes recursos,mejoran

    la eficiencia adaptativa de la estructura econmica

    y consolidanmecanismos de concertacin social, por lo que en tales ocasiones

    elcapital aparece ms ntidamente como fuerza productiva

    (Lechner,2000).

    Para Coleman (1990), el capital social es un recurso individual ycolectivo que supone la integracin del individuo a una red socialcomo miembro de asociaciones horizontales y verticales. La red so-cial describe un conjunto de relaciones complejas individuales en undeterminado espacio social.

    Facilitado por las nuevas tecnologas y comunicaciones sociales,para Putnam (1993b):

  • 127

    Redes globales emergentes

    el capital social encarnado en normas y redes de compromisocvico parece ser un prerrequisito para el desarrollo econmico, ascomo para un gobierno efectivo.

    Para Putnam (1993a), el capital social es un bien pblico basadoen los aspectos de la organizacin social como la confianza, las redesy las reglas que superan los dilemas de la accin colectiva para al-canzar la eficiencia social. Putnam (1995:67) define capital social co-mo

    redes, normas y confianza social que facilitan la coordinacin y coope-racin en beneficio mutuo.

    Becker (1996) concepta el capital social co-mo una coleccin de valores sociales, tipo reconocimiento y presti-gio, que supone una red social que reporta utilidades y beneficios aun actor individual en un tiempo determinado.

    El crecimiento econmico puede ser acelerado por un capital so-cial que permite la formacin de redes de cooperacin, el cual definelas normas y costumbres colectivas de una sociedad.

    De acuerdo con Del lamo (2001), la crisis de la poltica y del Es-tado no desestabilizan las instituciones democrticas cuyo poder seasegura mediante el enjaulamiento de los ciudadanos que quedanatrapados en las redes del poder. Chile bas su poder en mantenerla distancia social de la sociedad civil y reprimiendo a la oposicin,mientras que, en Mxico, el Estado busc perpetuar su hegemonaabarcando a la sociedad entera a travs de redes complejas de patro-nazgo. Por otra parte, esta situacin es el resultado de las orientacio-nes establecidas desde hace mucho tiempo y reconfirmadas en losltimos decenios por los actores econmicos mundiales; en primerlugar, los pases miembros del Grupo de los Siete.

    6. REDES DE POLTICAS GLOBALES

    L

    as redes de polticas globales

    (Global Policy Networks)

    son redestransnacionales que generan normas y estndares en una economaen proceso de globalizacin, independientes de los procesos de ne-gociacin intergubernamentales y de organismos multilaterales. Es-

  • 128

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    tas estructuras de governance de las cadenas globales de valor agre-gado interactan y coexisten con las estructuras de governance, ge-nerando una cadena de las normas globales para monitorear, con-trolar y garantizar su cumplimiento. No existe una normalizacinjerrquica centrada en una institucin global o multilateral.

    El estndar es una gua de comportamiento y de juicio del mismocomportamiento, que se explica por las externalidades sustantivas(tecnolgicas o regulatorias) y analticas (tradicionales o de red). Laspreferencias heterogneas constituyen barreras a la estandarizacin.Abbot y Snidal (2000) representan en una matriz estas externalida-des:

    En las externalidades de red, los beneficios son mayores para ca-da usuario dependiendo en la medida en que los usuarios aumen-tan. En las externalidades tradicionales, los resultados no dependende la conducta y los actores afectados.

    Hasta ahora se establecen estos estndares y normas en formamuy desordenada, en funcin de sistemas de incentivos que provie-nen de los intereses de una constelacin multiforme de actores pri-vados, grandes corporaciones transnacionales, empresas y clusterslocales, consumidores, cientficos, sindicatos y organizaciones nogubernamentales, dentro de las redes de polticas globales en proce-sos de cooperacin y conflicto entre los actores involucrados en si-

    EXTERNALIDADES ANALTICAS

    EXTERNALIDADES SUSTANTIVAS

    EXTERNALIDADES DE RED

    (Coordinacin)

    EXTERNALIDADES TRADICIONALES

    (Dilema del Prisionero)

    EXTERNALIDADES TECNOLGICAS

    Interconectividad tecnolgica

    Externalidades fsicas

    EXTERNALIDADES REGULATORIAS

    Interconectividad transaccional

    Externalidades de poltica

    Fuente: Abbot y Snidal (2000)

  • 129

    Redes globales emergentes

    tuaciones donde las empresas se ven obligadas a adoptar normaspor la presin de los otros actores.

    Estas redes globales de gestin poltica se caracterizan por cons-telaciones transnacionales formada por agentes privados y pblicosheterogneos que colaboran bajo una diversidad de estructuras degovernance, que permiten la multiplicidad de niveles y mbitosgeogrficos.

    La formacin de redes de poltica pblica es una alternativa quetiene el Estado para instrumentar procesos de governance colabora-tivos y participativos que involucren a los actores en las decisionesy polticas pblicas. Los mecanismos de coordinacin y comunica-cin horizontal con la ciudadana permiten la creacin de un com-plejo sistema de redes que facilita la participacin democrtica parala toma de decisiones y para la implementacin de las polticas p-blicas.

    La administracin de lo pblico en el mbito del gobierno localse apoya estratgicamente en las redes de polticas pblicas. En la l-gica territorial, las redes de polticas pblicas delimitan las relacio-nes entre el Estado, el mercado y la sociedad. La autonoma local esun mecanismo de rediseo de una esfera pblica donde se incluye alos actores que debido a estructuras asimtricas de las redes del po-der poltico han sido marginados de las decisiones que les incum-ben.

    Las redes crean mecanismos que permiten compartir los conoci-mientos y habilidades desarrollados por las comunidades localesque luego se enriquecen y actualizan a medida que se transfiere en-tre los diferentes usuarios de la red. El xito de la organizacin enred descansa en las relaciones que establecen los participantes parasatisfacer sus necesidades, compartir la informacin y trabajar jun-tos en proyectos de desarrollo comunes.

  • 130

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    7. REDES INFORMALES, REDES COOPERATIVAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

    L

    as redes informales entre los diferentes actores y movimientossociales promueven la reconstruccin de afinidades identitarias ensociedades que son heterogneas, con una diversidad socioculturalpero con poca capacidad de representacin poltica. Las ligas tnicasy culturales, las normas sociales que favorecen la cooperacin y lainformacin compartida son variables que fortalecen las conexionesque sostienen las redes informales.

    En sociedades sin instituciones gubernamentales no muy biendesarrolladas para vigilar el cumplimiento de contratos como unbien pblico esencial del gobierno, las interacciones de cooperacineconmica pueden tener lugar mediante redes informales, las cualespersisten aun en sociedades con sistemas institucionales ms perfec-cionados.

    Las redes informales que desarrollan confianza alivian la incerti-dumbre inherente a las negociaciones con extraos, mientras que laexistencia de instituciones legales formales que exigen el cumpli-miento de los contratos tenga con menos riesgos las negociacionesrealizadas fuera de la estructura de las redes informales. En las redesinformales, los miembros de un mismo grupo comparten similitu-des que desarrollan confianza y alientan la cooperacin, como as-pectos culturales que permiten identificar a los individuos como ge-neradores de confianza o como timadores.

    Sin embargo, los mecanismos para vigilar la reputacin son ina-decuados para sostener la cooperacin en una sociedad, y ms to-dava para exigir el cumplimiento legal de contratos, aunque lo quese pretende es que las instituciones legales reemplacen a las redes in-formales de negocios, a pesar de que la evidencia emprica com-prueba que la actividad econmica contina involucrada ms en so-ciedades con redes informales que en sociedades con institucioneslegales desarrolladas. Bueno y Stephenson (2003) demuestran que laaplicacin legal formal raramente ser usada en sociedades con re-des informales en las que la aplicacin de la ley es costosa y sin quenecesariamente sea irrelevante.

  • 131

    Redes globales emergentes

    Las redes cooperativas responden a la incertidumbre mediante lageneracin de mecanismos de reputacin de los individuos, que alinteractuar con otros establecen estrategias de castigo mediante elsupuesto de que consideran las acciones futuras, pero tambin esta-blecen lmites al tamao de los grupos informales. Es decir, la coope-racin se torna ms difcil de sostener en grupos informales msgrandes, aunque los beneficios sean mayores para los individuospor las posibilidades de encontrar ms socios. Las redes cooperati-vas se sostienen mediante normas sociales que cambian las prefer-encias de los individuos a travs de procesos de socializacinevolutiva, dando por resultado que prefieran cooperar ms, que ti-mar a los dems.

    El buen desempeo econmico, poltico y social se fundamentaen la confianza que es un catalizador de conflictos potenciales y enlas redes de cooperacin que se construyen con la asociatividad ho-rizontal. Putnam no explica cmo la implicacin en grupos afecta elcomportamiento de los actores y cmo la sociedad civil afecta al go-bierno. Tales redes de cooperacin econmica, ms que las institu-ciones formales, son el sustento de las relaciones econmicas aun enlas economas ms avanzadas, no solamente por los efectos positi-vos de las conexiones que se mantienen a travs de las redes infor-males, sino tambin por la cohesin social que se logra en una eco-noma integrada.

    Los actores sociales emergentes abren espacios polticos pblicosa travs de redes de accin colectiva para realizar procesos de con-sulta, decisiones, resolucin de conflictos y negociacin. Aunque sucapacidad poltica sigue siendo cuestionable, su significacin identi-taria cultural es alta. La teora de accin colectiva delimita que el ca-pital social formado por redes de reciprocidad, cooperacin volun-taria y compromiso, contribuye a la formacin de la comunidad.

    En las diferentes formas de organizacin social, la mediacin tec-nolgica juega un papel crucial en las funciones de los movimientos.La formacin de alianzas entre las personas basadas en la solidari-dad e identidad a travs de redes de conocimiento, permitir unamayor movilizacin poltica de las comunidades para ejercer accin

  • 132

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    colectiva contra prcticas nocivas, tanto del gobierno como de lasgrandes corporaciones transnacionales.

    Los movimientos sociales tienen un papel fundamental en lasaportaciones de una contestacin global mediante el establecimien-to de redes transnacionales que, luego de mitigar imaginables que-rencias etnocntricas, pueden ofrecer un contrapeso a los procesosde globalizacin del capitalismo neoliberal.

    Las redes de interrelacin entre actores y movimientos con sucontexto institucional espacial desempean un papel importante enlos procesos de transformacin social o de protesta, por lo que suformacin y accin colectiva crea una identidad pblica no sujeta afronteras de ningn tipo. La protesta en los tiempos actuales se ca-racteriza por una madeja de organizaciones coordinadas en nuevasformas estructurales en red, que enfatizan los cdigos culturales ylos roles de identidad de las comunidades. Para limitar los alcancesde la irracionalidad e incertidumbre de los movimientos de capita-les, se requiere de una red de voluntades e intervenciones polticas.

    Diani (1990) analiza estos efectos en las organizaciones que mo-vilizan recursos de participacin, organizaciones que se centran enrecursos profesionales y redes transnacionales, para concluir que losmovimientos sociales deben ser interpretados en sus estructuras deredes y en sus procesos de construccin de identidades sociales,polticas y culturales.

    La importancia de estos movimientos radica la apertura a la bs-queda de nuevas oportunidades, alternativas, formacin de redessolidarias, creacin de espacios de contrapoder, entre otras, comoparte de los procesos necesarios para la liberacin de los pueblos. Lageografa social rural ha cambiado y entrado en procesos de extin-cin en el siglo pasado, que se manifiestan en el xodo de la mayorade los campesinos, quienes abandonan el campo y su cosmovisinde la vida rural, para integrarse a las redes de la vida urbana posmo-derna y postindustrial. En las sociedades ms avanzadas ha quedan-do menos de un tres por ciento de los campesinos en sus comuni-dades rurales.

  • 133

    Redes globales emergentes

    Las estructuras laborales en obsolescencia de una sociedad in-dustrial en la que se produce fundamentalmente mediante la or-ganizacin en cadena del trabajo, generaron procesos de solidari-dad debido a la experiencia compartida, la cual es sustituida por laconectividad de las redes difciles de controlar y que requiere deprofundas modificaciones, a las instituciones jurdicas y polticas.

    Los nuevos movimientos sociales construyen organizaciones yredes de resistencia y se constituyen en un poderoso atractor paralos procesos de transicin. Los nuevos movimientos sociales inten-tan la construccin de un modelo alternativo al proyecto hegemni-co neoliberal, mediante prcticas y estrategias de resistencia y orga-nizacin en redes que, aceptando el principio de la diversidad cultu-ral, tnica, ideolgica, poltica y social, se orientan a modificar la co-rrelacin de fuerzas para preparar una transicin.

    En periodos activos los nuevos movimientos sociales se desarro-llan como redes ms que como organizaciones estables y, en pe-riodos latentes de actividad, modifican sus caractersticas y presen-cia mediante la construccin de identidades colectivas. As, los nue-vos movimientos sociales forman redes informales de relaciones deindividuos y organizaciones, aglutinados en una identidad colectivaque movilizan recursos para la resolucin de conflictos.

    Los grupos que se resisten al proyecto neoliberal se encuentranfragmentados y dispersos tanto en ideologa y poltica, como en or-ganizacin en redes horizontales, de tal forma que su desunin paraformular sus denuncias no representan un reto significativo al po-der hegemnico. Las redes de resistencia global responden en sumatriz ms profunda al designio de erradicar muchos de los vi-cios anclados en la izquierda tradicional, al amparo de partidos bu-rocratizados, sindicatos desprovistos de una vocacin contestatariay organizaciones no gubernamentales, a menudo volcadas en unadefensa de bien pagados puestos de trabajo.

    El pensamiento crtico da soporte a los nuevos movimientos so-ciales organizados en redes, que reorientan sus estrategias para el lo-gro de una democracia justa e independiente, la reestructuracin delas categoras sociales y la redefinicin de las luchas por la socialde-

  • 134

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    mocracia en tiempos en que cobra fuerza el imperio financiero mun-dial. ste pregona un neoliberalismo fundamentalista y neocolonia-lista que encubre el mercantilismo de las megaempresas y el impe-rialismo colectivo. El nuevo pensamiento critico es asumido por lasredes que forman los nuevos movimientos sociales para defender lajusticia, la democracia y la independencia de los pueblos.

    El pensamiento crtico tiene que plantearse en teora y en expe-riencia las debilidades del capitalismo y el diseo de un nuevo or-den mundial alternativo en un anlisis desde lo local hasta lo globalfacilitado por una adecuada poltica, nuevas prcticas y estrategiasde los movimientos sociales antisistmicos orientados al diseo deuna alternativa democrtica y soberana.

    8. DISCUSIN

    L

    os gobiernos locales tienen que insertarse en los procesos deglobalizacin econmica mediante el dimensionamiento para recali-ficar nuevos proyectos de apertura econmica y conexin competi-tiva a las redes globales del mercado, mediante la promocin empre-sarial, pero en forma selectiva, porque los resultados pueden sercontraproducentes para el desarrollo.

    Los procesos de globalizacin econmica se caracterizan ms porla formacin de redes empresariales globales para la produccin,distribucin y consumo de satisfactores, que por la existencia de unmercado global. Un tercio del comercio mundial es itrafirma e intra-red. La estructura de la empresa red vincula mercados con procesosde produccin, distribucin y consumo mediante la formacin deeconomas de escala, interconectados por tecnologas de informa-cin y comunicaccin que permite el intercambio de avances de in-vestigacin, innovacin y tecnologa, absorcin de incertidumbreambiental. Las redes de investigacin y desarrollo tecnolgico facili-tan el acceso al conocimiento a las empresas entrelazadas por unared.

    El poder real de las redes globales empresariales est en los mer-cados financieros que controlan las grandes corporaciones, orientan

  • 135

    Redes globales emergentes

    las organizaciones multilaterales y constrien a los gobiernos nacio-nales para someterlos a su voluntad insaciable para lograr el mxi-mo beneficio utilitario. As, el locus de poder financiero domina yrige los otros poderes econmicos y polticos.

    La trasnacionalizacin de los fenmenos sociales se intensificacon el incremento de los flujos migratorios y el desarrollo de redessociales globales que afectan ciudadanas, identidades, manifesta-ciones culturales, valores y costumbres, consumo, etc. No obstante,la preminencia de las relaciones econmicas y financieras est dete-riorando las relaciones humanas ms ntimas y el sentido de realiza-cin y desarrollo humano.

    En la sociedad postindustrial emergen nuevas estructuras de or-ganizacin, basadas en redes sociales globales apoyadas por las tec-nologas de la informacin y la comunicacin, simultneamenteancladas en un territorio y desterritorializadas por las conecciones alas redes informacionales que superan las tradicionales formas delas relaciones y convivencia humana.

    Castells (1997) afirma que en este tipo de sociedades informacio-nales, las nuevas tecnologas constituyen un mundo de redes socia-les globales. Las sociedades locales se insertan en mayor o menorgrado en estas redes sociales globales, en funcin de la importanciade los flujos econmicos y polticos que tienen y a los procesos de in-novacin tecnolgica que desarrollan y que aportan a los procesosde produccin, distribucin y consumo globales.

    El surgimiento del modelo de Estado-red con una estructura fle-xible de arquitectura poltica acorde a las necesidades de gestineconmica, social y poltica, permite la expresin abierta de la geo-metra plurinacional de las redes sociales en procesos constantes deintegracin, negociacin y redefinicin de instituciones. El Estado-red se sustenta en un sistema institucional de soberana y autoridadcompartida con otros Estados, articula poderes y jurisdicciones, in-tegra a Estados plurinacionales que conservan su autonoma en laformulacin e implementacin de polticas y estrategias para la ges-tin del desarrollo y de sus recursos y del intercambio de informa-cin. Al sustentarse en una autoridad compartida, el Estado-red

  • 136

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    ejercita la capacidad de imponer la violencia legitimada en toda lared.

    El Estado-red coordina y descentraliza sus funciones procurandomantener las posiciones identitarias de las comunidades locales conquienes desarrolla relaciones de identificacin, proximidad y cerca-na para la atencin de sus problemas. Estos nodos de la red se en-trelazan por relaciones asimtricas, de tal forma que equilibran eldesarrollo y lo hacen ms equitativo. El diseo del Estado-red res-ponde a los desafos planteados por las terribles consecuencias queestn dejando los procesos de globalizacin. Los Estados-Naciona-les que no operan bajo el modelo de Estado-red, se vuelven ms vul-nerables a los retos de los procesos de globalizacin econmica.

    En los procesos del Estado-red interaccionan diferentes nivelesde poder y autoridad para tomar decisiones coordinadas, establecercompromisos, negociar asuntos y resolver conflictos con el apoyo deestructuras de redes de colaboracin ciudadana. El Estado-Nacionaltiene a corto plazo el reto de crear un nuevo arreglo institucional for-mado por redes de organismos de los diferentes niveles de gobierno,que articulados con las estructuras de organizaciones no guberna-mentales, se orienten a la devolucin de poderes y funciones a losgobiernos locales.

    No obstante, la complejidad del funcionamiento de las redestambin crea disfuncionalidades institucionales que complican losprocesos democrticos, de representacin ciudadana y transparen-cia. Para superar estas debilidades, el diseo del Estado-red reque-rir fortalecer los sistemas de representacin democrtica de las re-des sociales y los movimientos sociales anclados en la localidad, pe-ro que tambin estn interconectados a las redes sociales globales.

    Los Estados-Nacionales son el principal foco de este ataque bru-tal de los procesos de globalizacin econmica que pretenden des-truir la naturaleza de sus funciones. Es tiempo que el Estado contra-ataque con un nuevo diseo que supere sus propias debilidades ysalga ms fortalecido. El modelo de Estado-red es parte de la res-puesta que debe conectarse a nodos de la Sociedad-red y Empresa-red en un movimiento social red.

  • 137

    Redes globales emergentes

    Es decir, el Estado-red debe abrazar, bajo nuevas estructuras degovernance y gobernabilidad, a las redes sociales y empresarialesancladas en las localidades pero interconectadas a las redes globales.Un nuevo modelo de desarrollo puede ser una nueva estructura qued cabida a las interrelaciones entre los actores identitarios y reivin-dicativos locales y globales de las redes del Estado, la sociedad y lasempresas, de tal modo que les permita maximizar su autonoma, almismo tiempo que facilite el intercambio de recursos.

    Existe una preocupacin seria por humanizar y civilizar la eco-noma global, que incluye hasta a los mismos organismos multina-cionales, quienes falsamente proponen la necesidad de profundizarlos procesos de liberalizacin mediante la consolidacin de las refor-mas denominadas de primera generacin y la promocin de refor-mas de segunda generacin, orientadas al fortalecimiento de las ins-tituciones, a la formulacin e implementacin de polticas socialesactivas y a la creacin de redes de seguridad social.

    BIBLIOGRAFA

    ABBOT y SNIDAL (2000).

    International 'Standards' and Interna-tional Governance,

    EUA, Chicago Working Papers.BARTLETT, D. y HUNTER, W. (1997). Market Structures, Poli-

    tical Institutions, and Democratization: The LatinAmerican and East European Experiences,

    Review ofInternational Political Economy,

    4:1, primavera, pp. 87-126.

    BECKER, G. (1996).

    Accounting for Tastes,

    Cambridge, HarvardUniversity Press.

    BUENO DE MEZQUITA, E. y STEPHENSON, M. (2003).

    LegalInstitutions and the Structure of Informal Networks,

    EUA,Harvard Law School.

    CASTELLS, M. (1998). Hacia el estado red? Globalizacin eco-nmica e instituciones polticas en la era de la infor-macin,

    Seminario Internacional sobre Sociedade e Refor-ma do Estado,

    Brasilia, Mare.

  • 138

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    (2001).

    Internet y libertad, Leccin Inaugural del Curso Acadmi-co 2001-2002,

    UOC. (En lnea, 16 de enero de 2004). CASTELLS, M. y PORTES, A. (1989). World Underneath: The

    Origins, Dynamics, and Effects of the Informal Econo-my, en A. Portes, M. Castells y L.A. Benton (eds.),

    TheInformal Economy: Studies in Advanced and Less Develo-ped Countries,

    Baltimore, Johns Hopkins UniversityPress, pp. 11-37.

    DEL LAMO, O. (2001).

    La jaula del poder; reflexiones sobre las so-ciedades democrticas,

    Barcelona, Espaa, Biblioteca deIdeas, Instituto Internacional del Gobernabilidad.

    DIANI, M. (1990). "The Network Structure of the Italian EcologyMovement",

    Social Science Information,

    Vol. 29, N 1,marzo, pp. 5-31.

    DOWBOR, L. (2001). Descentralization and Governance, pu-blicado en "O Novo Contexto da Gesto-Local",

    Cara-melo,

    N 1, 1994, pp. 16-33

    (Revista da Escola de Arqui-tetura e Urbanismo da USP).

    Acesso por Internet: http://www.ppbr.com/ld.

    HUMPHREY, J. y SCHMITZ, H. (1996). The Triple C Approachto Local Industrial Policy,

    World Development,

    Vol.24, 12, pp. 1859-1877.

    (2002). Developing Country Firms in the World Economy.Governance and Upgrading in Global Value Chains,

    INEF-Report,

    N 61, Duisburg.JONES, L.S.; NASH, R.C. y NETTER, J.M. (1999). "Share Issue

    Privatizations as Financial Means to Political and Eco-nomic Ends",

    Journal of Financial Economics,

    53, pp.217-253.

    KEOHANE, R.O. y NYE, J.S. Jr. (2000).

    The Club Model of Multila-teral Cooperation and the World Trade Organization: Pro-blems of Democratic Legitimacy,

    revised version, EUA,John F. Kennedy School of Government/HarvardUniversity.

    KRUGMAN, P. y VENABLES, J. (1995).

    The Seamless World. ASpatial Model of International Specialization, DiscussionPaper 1230,

    Londres, Centre for Economic Policy Re-search.

    LECHNER, N. (2000). Desafos en el desarrollo humano: Indi-vidualizacin y capital social,

    Instituciones y Desarro-llo,

    N 7, noviembre, pp. 7-34.

  • 139

    Redes globales emergentes

    MAYNTZ, R. (2000). Nuevos desafos de la teora de 'governan-ce',

    Instituciones y Desarrollo,

    N 7, pp. 35-52. http://www.iig/pnud/bibliote/revista/revista7/docs/mayntz.htm

    NATH, V. (2000). Knowledge networking for sustainable deve-lopment,

    KnowNet Initiative,

    Londres, London Schoolof Economics, abril.

    PORTER, M. (2001). Regions and the New Economics of Com-petition, en A. Scott (ed.),

    Global City-Regions,

    Ox-ford, pp. 139-157.

    POWELL, W.W. (1990). Neither Market nor Hierarchy: Net-work Forms of Organization, en B.M. Staw y L.L.Cummings (eds.),

    Research in Organizational Behavior,

    Vol. 12, Greenwich, CT, JAI Press, pp. 295-236.PRATS, J. (2001). Gobernabilidad democrtica para el desarro-

    llo humano. Marco conceptual y analtico,

    Institucio-nes y Desarrollo,

    N 10, octubre, Barcelona, Espaa.PUTNAM, R.D. (1993a).

    Making Democracy Work: Civic Traditionsin Modern Italy,

    Princeton, Princeton University Press.-- (1993b). The Prosperous Community: Social Capital and Pu-

    blic Life,

    The American Prospect,

    13, pp. 35-42.-- (1995). Bowling Alone: Americas Declining Social Capital,

    Journal of Democracy,

    6, pp. 65-78.RAMOS, R. (1994). La jaula del poder. Reflexiones sobre las so-

    ciedades democrticas,

    Claves de la Razn Prctica,

    N39, enero.

    REDDING, S.G. (1990).

    The Spirit of Chinese Capitalism,

    NuevaYork, Walter de Gruyter.

    RITZER, G. (1993).

    Teora sociolgica contempornea,

    Madrid, Es-paa, McGraw Hill Interamericana.

    RHODES, R.A.W. (1997).

    Understanding Governance: Policy Net-works, Governance, Reflexivity, and Accountability,

    Bu-ckingham, Open University Press.

    RODRGUEZ GIRALT, I. (2002).

    El efecto de las TIC en la organiza-cin de la accin colectiva: La virtualizacin de los movi-mientos sociales,

    Espaa, Universidad Abierta de Cata-lua.

    VICHERAT, D. (2001). Una conceptualizacin del capital desdela economa: Compromisos y efectos colaterales,

    Co-leccin de Reseas,

    Barcelona, Espaa, Instituto Inter-nacional de Gobernabilidad.

  • 140

    VARGAS HERNNDEZ, J.

    WALLERSTEIN, I. (1998). Paz, estabilidad y legitimacin 1990-2025/2050, en F. Lpez Segrera,

    Los retos de la globali-zacin. Ensayos en homenaje a Tehotonio Dos Santos, To-mo I,

    Caracas, Venezuela, UNESCO.