Redes

35
Las Redes de Periodistas con visión de Género Soledad Jarquín Edgar Gender Mainstreaming en la Comunicació o com fer un periodisme de gènere transversal CATALUÑA /OCT.08 CATALUÑA /OCT.08 Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores/ Xarxa Internacional de Periodistes amb Visió de Gènere

description

Presentació per al Taller de Gènere i Comunicació de la XIDPIC.CAT-XIPVG

Transcript of Redes

Page 1: Redes

Las Redes de Periodistas

con visión de Género Soledad Jarquín Edgar

Gender Mainstreaming en la Comunicació o com fer un periodisme de gènere transversal

CATALUÑA /OCT.08CATALUÑA /OCT.08

Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores/ Xarxa Internacional de Periodistes amb Visió de Gènere

Page 2: Redes

Las invisibles…La imposición patriarcal del silencio que rige para las mujeres desde los tiempos más remotos las hizo invisibles, sin legitimidad de voz y de presencia. Desterradas del reino del conocimiento, cuerpos por antonomasia, las mujeres condenadas por los cónclaves papales a no “tener alma”, se convirtieron en “sombras ligeras en el teatro de la memoria” (Duby y Perrot, 1991).

Ana María Portugalperiodista, historiadora y feminista

Page 3: Redes

Tratemos de armar el rompecabezas.

¿Cuántas historias de mujeres conoce de la historia local, nacional e internacional?

¿De verdad cree que eran las únicas?

¿Qué es lo que sabe realmente de esas mujeres?

Page 4: Redes

Los medios de información y las mujeres

Antes de 1975, tras 70 años de que las mujeres habían incursionado en el periodismo, las demás, las otras y nosotras NO estábamos en los medios, según el diagnóstico de los gobiernos de cara a la Primera Conferencia Mundial de la Mujer.

Durante la llamada Década de la Mujer (1975.-1985) se pensó en una vía pública, el periodismo, para difundir los avance de las mujeres que los gobiernos habían suscrito.

Page 5: Redes

Una realidad

Resultados del monitoreo global de Medios de la WACC (Asociación Mundial de Católica de Comunicación):10% de la información mundial tiene como foco central a las mujeres.4% evidencia las desigualdad de género.

Contenido: las mujeres aparecen en el 17% de los temas “suaves” como son los celebridades, deportes y temas sociales.3% de notas tienen como fuente mujeres en temas de economía 8% en temas de política y gobierno.

Page 6: Redes

Los medios son caja de resonancia de los poderes

Las mujeres no estamos en esos poderes

El mundo ha sido construido por y para los hombres

Lo que no se nombra, no existe

¿Por qué?

Page 7: Redes

Persistencia a los estereotipos:

Sexistas

Amas de casas

Mamás

Page 8: Redes

¿Dónde están las mujeres?

Page 9: Redes

En 1979, la Asamblea de Naciones Unidas

aprobó la Convención sobre la Eliminación

de Todas las Formas de Discriminación

Contra la Mujer (CEDAW).

Frente a las demandas de los derechos de las mujeres hay dos acciones positivas:

Page 10: Redes

Capítulo J de la de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) se refiere a los medios de comunicación, la discriminación hacia las mujeres y su imagen.

Page 11: Redes

La tarea: hacer visible a las mujeres

Bajo el impulso de acuerdos internacionales desde 1975, periodistas y mujeres preocupadas por hacer visible la situación de desigualdad de las mujeres inician la tarea, mediante la construcción de servicios especializados de información que buscan revertir lo que durante muchos años se había ocultado en los medios de información: la otra mitad de quienes habitan el planeta tierra.

En esta tarea solo hay aliados y aliadas: las redes de periodistas

Page 12: Redes

¿Dónde están las mujeres en los medios de comunicación?

¿A qué mujeres periodistas conoce?

¿Qué porcentaje de mujeres escriben?

¿Cómo aplican la equidad de género en los contenidos?

¿Hay orden directa, quién la propone?

Page 13: Redes

• A mediados de la década de los 70, nació Women’s Feature Service (WFS, Servicios Periodístico de Mujeres), con el liderazgo de Anita Anand.

• El Servicio Periodístico de las Mujeres en principio fue un servicio especial de información constituido por una Red de Mujeres Periodistas, que la convirtió en muy poco tiempo en la Oficina Informativa de la Mujer, (OIM), y así se llamó.

Un poco de historia

Page 14: Redes

• A partir de 1981, se estableció un acuerdo entre la OIM e IPS y se fundó SEM (Servicios Especial la Mujer). La sede central se encontraba en la India y hasta la fecha opera como una organización independiente desde nueva Delhi.

•Hoy es conocida como Servicio Especial de la Mujer, latinoamericana y del Caribe (SEMlac) tuvo su oficina en Brasil. “Asistimos por primera vez a la aparición de un servicio mundial de noticias elaborado exclusivamente por mujeres profesionales de la información y llegó a tener corresponsales en 100 países”.

Page 15: Redes

•En la década de los 90, SEM en América Latina renace. Actualmente tiene su sede en Perú y en La Habana. Con 20 corresponsales en 12 países de la región.

•Semlac tiene actualmente cerca de dos mil suscriptores y 300 más del servicio informativo semanal.

Page 16: Redes

Comunicación e Información de la Mujer, A.C.

CIMACnoticias (CN)

Es una organización no gubernamental creada por un grupo de periodistas lideradas por Sara Lovera preocupadas por la invisibilización de los temas de las mujeres en los informativos.

El año de su formación es 1988, en la ciudad de México.

10 años después contó con tres oficinas estatégicas: Chiapas, Nuevo León y Oaxaca.

Page 17: Redes

REDES DE PERIODISTAS:

Como lo hizo Anita Anand, en Cimac,México se impulsa la formación de redes de periodistas con

hombres y mujeres cuyo compromiso fundamental escribir

LA OTRA NOTICIAEn 1995, CIMAC crea la Red Nacional de

Periodistas.

Page 18: Redes

El objetivo de evidenciar en los medios de información la situación de las mujeres y promover el cambio en su situación actual en la sociedad.

1991 se da la primera reunión informal de periodistas convocada por CIMAC donde profesionales de la comunicación en su mayoría mujeres integran la red informal de periodistas.1995 se conforma como Red Nacional de Periodistas.2000 celebra su primer Encuentro Nacional.2004 celebra su segundo Encuentro Nacional.2008 realiza su tercer Encuentro Nacional.

Se conforma por más de 1200 profesionales de la comunicación hombres

y mujeres en activo en 30 de los 32 estados de la República Mexicana.

Page 19: Redes

La Red está conformada por periodistas quienes mantendrán lazos:

Con el mismo gremio.Organizaciones no gubernamentales.Grupos del movimiento amplio de mujeres.La sociedad civil

Su estructura es:Descentralizada.Horizontal.Dinámica.Flexible.No excluyente.Autónoma entre enlaces.

Page 20: Redes

Red de Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe.

Se crea con la misión de contribuir a la formación integral

de periodistas de México, Centroamérica y El Caribe,

para la recuperación de la dignidad humana y la defensa de los derechos humanos de las mujeres, mediante el ejercicio periodístico con perspectiva de género, el fomento de la solidaridad entre mujeres yel intercambio entre países; y en alianza con los diversos sectores sociales que promueven la construcción de una sociedad más democrática, participativa, incluyente y equitativa.

Page 21: Redes

1998 Primer Encuentro de mujeres periodistas Ciudad de Guatemala.1999 II Encuentro de mujeres Periodistas de México, Centroamérica y El caribe Ciudad de Guatemala (se Consolida la Red de Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe).2000 III Encuentro, San Jose, Costa Rica.2001 IV Encuentro ciudad de Panamá.2002 V Encuentro Cancún, Quintana Roo, México.2003 VI Encuentro Managua, Nicaragua (Se elabora la Misión de la Red) .

Se conforma por más de 200 periodistas – hombres y mujeres - de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana.

Cada una de estas naciones tiene una red nacional de periodistas y en algunos casos se califican como periodistas con perspectiva de género. En varios países agrupan a hombres y mujeres, como República Dominicana y México.

Page 22: Redes

Red Trinacional de Periodistas

México, Estados Unidos y Canadá

Se crea con objetivo de abrir las relaciones entre comunicadoras y comunicadores

de México, Estados Unidos y Canadá,

con el propósito de generar un intercambio de información

sobre los impactos laborales del TLCAN,

discutirlos y hacer difusión de los resultados que se obtengan en las tres naciones.

Page 23: Redes

2001 CIMAC, con el auspicio de la Fundación Heinrich Boell, inició este proyecto Haciendo redes en América del Norte.

2002Creación del espacio Haciendo Redes en America del Norte en la página web de Cimac.

2003 de manera consistente se ha venido construyendo la red de periodistas de México, Estados Unidos y Canadá, Se realizaron dos encuentro previos para la organización del encuentro Trinacional en Saltillo, Coahuila y Tijuana, Baja California, ciudades fronterizas.

2004 Primer Encuentro de La Red Trinacional de Periodistas Monterrey, México.

2006 Integrantes de esta Red cubren el Foro Mundial del AguaIntegrantes han cubierto los dos últimos congresos internacionales de VIH-

SIDA en 2005 y 2008.

Page 24: Redes

Se integra por 110 reporteros y reporteras de las tres naciones que han

elaborado trabajos conjuntos sobre el maíz y el campo.

Las maquila, la migración.

En 2006 ganaron dos premios. Uno en Canadá, por una investigación

Sobre maíz transgénico.

Del Concurso Los Rostros de la Discriminación sobre migración y violencia.

Page 25: Redes

Red Internacional de Mujeres Periodistas con visión de género

Nace a iniciativa de CIMAC y se ratifica en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas.

Se constituyó con periodistas de Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador,

España, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

Rep. Dominicana y Venezuela.

Se conformó en la ciudad de Morelia, Michoacán, México, en 2006

Ha realizado dos encuentros más: uno previo al segundo encuentro que

efectuó en Campeche, México, y el segundo encuentro en la ciudad de

Oviedo, España.

Se han sumado otros países: Colombia, Cuba, Costa Rica, Uruguay, Inglaterra.

Page 26: Redes

Red Trinacional de Periodistas México, Estados Unidos, Canadá. Monterrey Méx.. Nov. 2004

Red de Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe. Ciudad de Guatemala, 1999

Red Internacional de Mujeres Periodistas con Visión de Género. Morelia, Michoacán, 2005

Red Nacional de Periodistas de México. Ciudad de México. 2000

Page 27: Redes

Los logros

Sin duda a través de las redes cada vez más trabajadoras y trabajadores de los medios de comunicación hacen visible la condición social

de las mujeres.

Contribuyen a democratizar sus propios medios al poner la otra noticia, la que visibiliza a un

poco más de la mitad de las mujeres.

Page 28: Redes

Las noticias sobre la condición social de las mujeres permiten hacer público problemas como la violencia feminicida o su

contribución en los procesos de paz.

La muerte por enfermedades prevenibles como la muerte materna y los cánceres. La participación política de las mujeres

y su ciudadanía.

El cuidado del ambiente. Los tratados de libre comercio y su nocividad para las economías regionales.

Han sido estas redes las que pueden transversalizar los temas de género y contribuyen a hacer público lo que antes se

consideraba privado.

Page 30: Redes

NOMBRAR PARA HACER VISIBLES A LAS MUJERES

La idea básica que nos lleva a erradicar el sexismo del lenguaje es la siguiente: la lengua está para nombrar y, por otra parte, exige precisión y no ocultamiento.

Las mujeres no queremos seguir siendo invisibles, también en el lenguaje reivindicamos nuestra presencia.

Descartamos el masculino genérico y proponemos llamar a cada cual por su nombre.

Page 31: Redes

Tres cosas por hacer:

Romper el miedo a nombrar a cada cual por su nombre.

Construir la realidad significa hacer visibles a las mujeres, ocultarlas en el lenguaje es contribuir a favorecer el dominio de unos y la subordinación de otras.

Evitar la utilización de palabras e imágenes que denoten marginación, discriminación y sexismo.

Page 32: Redes

Mercedes Bengoechea, el lenguaje no sexista:

“El lenguaje no sexista diría es aquel que no oculta, no humilla a ninguno de los sexos, no diferencia,no denigra, no discrimina, no subordina, en una sociedad democrática la referencia mujeres y hombres debería ser idéntica”.

Page 33: Redes

Construyamos una red

¿Queremos hacer una red?¿Podemos hacer una red?

¿Con quiénes hacemos una red?¿Para qué hacemos una red?

¿Cuáles serían las motivaciones de otros y otras colegas para participar en esta red?

Page 34: Redes

La sororidad

está basada en la búsqueda de una relación de mutuo reconocimiento de

autoridad entre las mujeres.

Page 35: Redes