Redacción del Programa Educativo Individualizado …³n... · Padres” del cual se le ha...

76
Redacción del Programa Educativo Individualizado 2014-2015 Presentado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez Facilitadora de Educación Especial Municipio de Comerío

Transcript of Redacción del Programa Educativo Individualizado …³n... · Padres” del cual se le ha...

Redacción del ProgramaEducativo Individualizado

2014-2015Presentado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez

Facilitadora de Educación Especial

Municipio de Comerío

KEEP CALMBECAUSE

TODAY START THE PEI SEASON

Preparados para unaaventura llamada

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 2

Aviso importante:

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 3

Donde quieras que veas este símbolo significa que el documentosubrayado está disponible para descargar a través de la página

www.educacionespecialpr.info

Identificar a los estudiantes que necesitan revisión de PEI.

Identificar a los estudiantes que necesitan revisión del PS.

Organizar y coordinar con el Director Escolar el calendario.

Comunicarse con los padres para coordinar fechas y documentarlo con la Hoja de llamadas telefónicas.

Tan pronto lo padres confirmen las fechas, enviar el calendario a la Oficina de Educación Especial (15 abril)

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 4

Proceso para convocar al

COMPU

Manual de Procedimientos de Educación Especial (2004), pág. 39Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015

5

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015

6

EE-06 EE-06 (transición)

EE-06 se usa paraPK-8vo / 4 a 13 años EE-06 (transición) se usa para

9no-12m0 / 14 a 21 años

-------- ------------------------------------------------------------------------------------------Favor de recortar y enviar a la escuela

ACUERDO DE CITA PARA REVISIÓN DE PEI

Fecha: _____________________________

Yo, , padre, madre o encargado del estudiante :

___ asistiré a la reunión para la revisión de mi hijo el día, __

de_________ de _________, a las __________.

___ no podré asistir a la reunión porque . Solicito que la misma se lleve a cabo en una de las siguientes fechas ,

, .

Firma del padre: Fecha

(P. 39)

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 7

El maestro de Educación Especial sacará una copia de la hoja original y solo incluirá la cita. Allí recopilará todaslas firmas de los miembros del COMPU citados. Estacopia se utilizará como acuse de recibo e irá al expediente.

Cita que se enviará a los padres debetener el acuse de recibo (tamaño legal)

-------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Favor de recortar y enviar a la escuela

ACUERDO DE CITA PARA REVISIÓN DE PEI

Fecha: _____________________________

Yo, , padre, madreo encargado del estudiante

:

___ asistiré a la reunión para la revisión de mi hijo el día, __

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 20158

Las leyes vigentes garantizan la protección de los derechos que cobijan a los niños o jóvenes con impedimentos y sus padres, relacionados con esta acción. La descripción de sus derechos está disponible en el documento “Derechos de los Padres” del cual se le ha entregado copia, como parte de este proceso. Puede solicitar explicación adicional dirigiéndose a funcionarios del Programa de Educación Especial de la escuela o distrito escolar.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 9

El Comité de Programación y Ubicación

Una vez el padre haya confirmado su asistencia, se procede a citar a los diferentes miembros del Comité de Programación y Ubicación

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 10

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 11

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 13

El COMPU puededeterminar citar a otraspersonas o agenciasque puedan aportar enla preparación del PEI.

Entre ellas están:Administración de RehabilitaciónVocacional (EE-11) -Debe ir junto a la EE-06 (transición)

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 14

¿A quién más se puede citar?

Departamento de recreación y deportes (EFA)

Departamento de Corrección

Departamento del Trabajo (ARV)

Departamento de Salud Mental (AMSSCA)

Departamento de Salud (Dep.. Familia) (Head Start)

Manual de Procedimientos de Educación Especial, (2004), p. 155Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 15

Problemas de conducta, hiperactividado mental

Bayamón (UPA) 787-787-0224Linea PAS 1-800-981-0023

Manual de Procedimientos de Educación Especial (2004), pág. 159Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 16

Modelo que a utilizarse para

citar a ASSMCA

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 17

Niñosubicados en

correccionales

Manual de Procedimientos de Educación Especial (2004), pág. 158Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 18

Niñosubicados en Preescolares

Regulares

Manual de Procedimientos de Educación Especial (2004), pág. 161Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 19

Manual de Procedimientos de Educación Especial (2004), pág. 163Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 201520

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 21

En este caso el PEI en MIPE debeaparencer como COMPLETADO

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 22

Preparación del borrador del PEI

Manual de Procedimientos de Educación Especial, (2004), p. 40Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 201523

Manual de Procedimientos de Educación Especial, (2004), p. 41Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 24

Manual de Procedimientos de Educación Especial, (2004), p. 49

Hoja de cotejo: Informe de progreso del Maestro Regular (a través del SIE) Informe de progreso del Maestro de Educación Especial (PEI) Informe de progreso de Servicios Relacionados (Terapias) Informe de progreso de otras disciplinas o agencias (Plan) Resumen de las evaluaciones realizadas (Perfil)

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 25

Informe del maestro regular

• El SIE es la plataforma official del DE.

• El maestro regular puede generar suinforme de progreso desde esaplataforma.

• El maestro regular imprimirá y firmará el informe certificando la veracidad del documento.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 26

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015

27

1: Registro de puntuaciones

2: Seleccionar el curso

3: Seleccionar informes

4: Seleccionar informes individuales

Descargar hoja: Informe de Maestros Regulares

Informe del Maestro de EducaciónEspecial

• El informe de progreso del maestro de EE se complete al revisar el PEI vigente.

• Puede generar un informe de lasdestrezas trabajadas durante el añoy la ejecución del estudiante.

• Además, debe ofrecer la post-prueba del grado. (igual a la pre-prueba).

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 28

Modelo sugerido

Descargar hoja: Informe de progreso alcanzado (EE)

Informe de Servicios Relacionados

• Todo especialista envía un informe de progresode los servicios prestados durante las terapias.

• En los documentos se envía:

• el plan vigente en original (se debe reemplazarla copia provista el año pasado).

• Minuta de discución del plan y recomendaciones.

• El plan para el próximo año escolar (se colocará como parte del plan de servicios del PEI)

• Copia de los planes para los padres.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 29

Plan 2014-2015Original

(sustituir la copiapor el original

que está en el PEI 2014-2015)

Minuta con recomendaciones

(Leer y discutir en a revision del PEI)

Plan 2015-2016Copia

(colocar en el PEI 2015-2016)

Informe de otras disciplinas o Agencias

• Toda aquella persona que establezca un plan con el estudiante debe presenter suinforme de progreso.

• Entre ellas el Trabajador Social y el Consejero Escolar.

• Otras Agencias podrían ser Departamentode Salud, Administración de RehabilitaciónVocacional, etc. (EE-11c)

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 30

Evaluaciones al día

La ley IDEIA establece que de cada tres (3) años, el COMPU debe determinar si, aún con el

tratamiento ofrecido, el estudiante continúa:

Presentando unadiscapacidad.

Si a causa de esadiscapacidad su ejecución

académica se vesustancialmente afectada.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 31

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 32

Para ello, se comienza dos años antes para tener tiempo suficiente para que la informacion sea suficiente. Hay dos formas de analizar la información:

Si han pasado dos años desde la última determinación de elegibilidad o evaluación de la discapacidad

Si el estudiante muestra una mejoría notable o por el contrario, aún con acomodos razonables y educación especial

continúa presentando necesidades significativas

Se cita al COMPU.

En la reunión, se presenta toda la información disponible en el expediente: Entiéndase evaluaciones, observaciones de los maestros, profesionales (terapistas) y de los padres, fortalezas y necesidades que presentan, historial social, entre otra información.

El COMPU se pregunta:

Con la información que tengo disponible, podemos determinar que el estudiante

Presenta una condición o impedimento y

A causa de ese impedimento, su ejecución académica se ve afectada sustancialmente.

tiene toda la información necesaria para preparar un PEI apropiado.

Se cita al COMPU.

En la reunión, se presenta toda la información disponible en el expediente: Entiéndase evaluaciones, observaciones de los maestros, profesionales (terapistas) y de los padres, fortalezas y necesidades que presentan, historial social, entre otra información.

El COMPU se pregunta:

Con la información que tengo disponible, podemos :

identificar sus necesidades educativas y funcionamiento educativo actual.

establecer las modificaciones que necesita para lograr las metas anuales propuestas.

Si se cuenta No se cuenta

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 201533

Si se cuenta No se cuenta

Se completa la garantía procesal: EE-09: Análisis de la Información Existente

Se completa la garantía procesal EE-05: Determinación de elegibilidad

Se completa la garantía procesal EE-09a: Notificación

Se actualiza el MIPE la determinación de elegibilidad y se archiva la información.

Se completa la garantía procesal EE-09: Análisis de la Información Existente

Se completan los referidos para evaluaciones o re-evaluaciones y se envían al “Call Center”. El maestro debe dar seguimiento a las citas y evidenciar las gestiones realizadas.

Cuando llega la evaluación, se inicia el proceso hasta determinar que si se cuenta con la información suficiente.

Ver la Guía Rápida para cambiar impedimento (DetEle)

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 34

El referido debe estarcompletado en todas suspartes.

El distrito de residencia y municipio donde vive el estudiante.

Distrito Escolar es de la escuela.

Exponga detalladamentelas necesidades del estudiante… (Puede añadiruna hoja adjunta en dondese explique en detalle).

El formato no debe seralterado.

Formato recomendadopara justificar un referido

Diagnóstico y qué fortalezas y necesidades de hanevidenciado en las evaluaciones disponibles.

Cómo funciona el estudiante actualmente.

Qué acomodos, servicios y equipos utiliza para minimizar el impacto de su impedimento.

Razón por la cual se require evaluación. (Veranálisis de información existente)

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 35

Bajoaprovechamiento

Ejemplode cómojustificar

un referido:

Hace dos años Juanito es un estudiante que fue diagnosticadocon PEA. En las evaluaciones que tiene disponible presentarezago en todas las áreas verbales y presenta una ejecuciónpromedio en las destrezas del área de ejecución. Recibe terapiadel habla porque muestra necesidad significativa en lasdestrezas de lenguaje receptivo y expresivo.

Sin embargo, su ejecución académica actual refleja a un niñocon muchas más dificultades, en especial cuando son tareas de escritura expontánea. Además, no termina sus trabajos, se observa desmotivado y sus calificaciones son bajas, aúncuando se le ofrecen los siguientes acomodos razonables...

Por eso, el COMPU recomienda re-evaluar en el área de ______ para así determinar las modificaciones necesarias para que el estudiante logre sus metas anuales y logre participar en el currículo general.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 36

Determinaciónde elegibilidad

Han pasado dos años desde que se le realizó la últimadeterminación de elegibilidad al estudiante, en donde mostrabadeficit de atención con hiperactividad, rezago marcado en lasdestrezas de razonamiento aritmético, memoria inmediata y remota, dificultad para la lectura (invierte y transpone letras), y dificultad para actividades de escritura expontánea. Por eso, ha sido servido bajo la categoría de problemas de aprendizaje. Sin embargo, actualmente, a pesar de recibir servicios de salónrecurso, 5 días a la semana, terapia ocupacional, 2 veces a la semana y terapia del habla, una vez a la semana, su ejecuciónacadémica aún es bajo promedio. Inclusive, está repitiendo el 1er grado por segunda vez, se observa retraído y apenas compartecon sus compañeros, por lo cual también está siendo servido por el Trabajador Social Escolar. El COMPU require re-evaluar en el áreapsicológica para determinar si aún continua presentando PEA, además que se necesitan nuevas estrategías para minimizar el impacto de la discapacidad.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 37

Determinaciónde elegibilidad

Han pasado dos años desde que se le realizó la últimadeterminación de elegibilidad al estudiante, en donde se identificóque mostraba deficit de atención con hiperactividad, rezagomarcado en las destrezas de razonamiento aritmético, memoriainmediata y remota, dificultad para la lectura (invierte y transponeletras), así como para realizar actividades de escritura expontánea. Por eso, ha sido servido bajo la categoría de problemas de aprendizaje. Sin embargo, actualmente, fue dado de alta de la terapia del habla y ocupacional y su ejecución académica espromedio a promedio alto con el uso de acomodos razonables. El COMPU require re-evaluar en el área psicológica para determinarsi continua siendo un estudiante con discapacidad.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 38

PEI ElectrónicoMIPE

Manual PEI-e, (2012), p. 4 y 6Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 39

Instruccionesgenerales

Todos los PEI deben estar en MIPE (Exigencia del Gobierno Federal) e impresos (exigencia de Ley IDEIA) antes del 22 de mayo, para cumplir con la Ley IDEIA y con el caso RLV.

La escuela puede desarrollar varias estrategias para cumplircon ésta estipulación. (ej. Moverse a otro lugar que tengaacceso al internet)

Cada vez que se complete en un PEI, se le tiene que entregar copiaimpresa al padre. De surgir algún inconveniente, se puede entregaruna copia escaneada o fotografiada, a lo que se imprime la copia del padre.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 40

Ver la Guía Rápida para redacción de un PEI electrónico

Puntosimportantes

del PEI-electrónico

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 41

Esta primera pantalla no se puede editar. Escoger con cuidado.Si el impedimento es incorrecto, debe arreglar la determinación de elegibilidad disponible en el MIPE.

Puntosimportantes

del PEI-electrónico

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 42

Las pantallas 2 y 3 son editables. Seleccionar con cuidado.

Parte I:Información

personal

Cotejar que la información sea

correcta. Si esincorrecta, se

debe arreglar en el SIE.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 43

Parte II:Información de

evaluacionesrealizadas

MedicamentosTratamientopsiquiátrico

Alergias

Al momento de la revisión presenta buen estado de salud.

Coteje que las fecha correspondan a cuando se vencen la última

determinación de elegibilidad y el análisis de información.

Actualizar lasevaluaciones

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 44

Parte III:Funcionamiento

del estudiante

Acorde a su funcioncionamiento académico.

Cómo la discapacidad afecta la ejecuciónacadémica.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 45

Cómo fue su ejecución académica.

Parte III:Funcionamiento

del estudiante

IMPORTANTEUsar la escala de conducta

Visión del COMPU¿Qué quieren alcanzar cuando el

estudiante termine la escuela?

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 46

Escala de la Conducta

Inhabilidad para aprender que no está relacionado con factores intelectuales, memoriales o salud.

Inhabilidad para establecer y mantener relacionesinterpersonales satisfactorias con compañeros y maestros

Conductas y sentimientos inapropiados bajocircunstancias normales.

Estado general de infelicidad y depresión

Tendencia a desarrollar síntomas físicas o miedosasociados con problemas personales.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 47

Parte IV-V:Descripción del funcionamientodel estudiante

Completar las áreascorrespondientes

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 48

TODOS ESTOS NIÑOS ESPERAN PARA USAR LAS

ESCALERAS. CUANDO TERMINE LIMPIO LA RAMPA.

ACASO NO SERÍA MÁS FÁCIL LIMPIAR LA RAMPA Y POR

ALLI TODOS SUBIR.

¿PODRÍA LIMPIAR LA RAMPA?

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 49

La PrácticaActual

• Muchos COMPU solo se enfatizanen lo que el estudiante no hace y no en las destrezas que podíandesarrollar.

• El desarrollo de destrezas no estabaacorde con las expectativasacadémicas, conductales o funcionales de los estudiantes del mismo grado.

• Esto resultaba en dos currículosdiferentes – Uno para el estudianteregular y otro para el de EE

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 50

La ley NCLBA exige que

ningún niño se quede

rezagado.

• Identificar los estándares que todos los estudiantes deben cumplir.

• Acceso a la enseñanza para todos los estudiantes.

• Identificar las ayudas que el estudiantenecesita para que su discapacidad no lo limite de aumentar sus destrezas.

• Desarrollar metas para alcanzardestrezas.

El paradigma del cambio

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 51

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 52

A conectar los estándares con el PEI

Un PEI basado en estándares no pretendecontener todas las destrezas que se trabajarán o eliminar el desarrollo de destrezas funcionales.

Al contrario, “…solo se seleccionarán los estándares más significativos que ayuden al

estudiante.”

Van Harren, B.(2013). Conecting Common Cores Standars and PEIs: Toto is’ not in Kansas Anymore.

¿Cómo se valograr la

conección de los estándares

con el PEI?

EstablecerPrioridades

Metasanuales

ProveerAcceso

UbD - DUA

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 201553

a través a través

Parte IV-VÁreas que se desarrollarán

en el PEI

• Español

• Matemática

Salón recurso PK-8vo

• Instruccional

• Adiestramiento

• Empleo

• Vida Independiente

• Otras experiencias de la vida

Salón recurso 9no-12mo

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 54

Se utilizará como referencia los PRCC y las PPAA

Parte IV-VÁreas que se desarrollarán

en el PEI

• Lectura

• Escritura

• Matemática

• Inglés*

• Ciencia*

Salón Especial a tiempo completo

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 55

Se utilizará como referencia los PRCC y las *PPAA o PPEA (según sea el caso)

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 201556

TRES SIMPLES PASOS PARA CONECTAR EL PEI A LOS “COMMON CORES”

Identifica cuáles son lasfortalezas y las necesidades

del estudiante según lasevaluaciones realizadas

Busca la hoja: Herramienta de alineación curricular e identifica

cuáles de todas esos PRCCserían los que mayor

necesidad podría tener el estudiante según lo queencontraste en el paso 1.

¡A crear metas y objetivos!

Meta: Término de observación/Situación de aprendizaje /

Persona/ Verbo y acción / Utilidad(¿Para qué?)

Objetivo: ¿Qué quiero que haga?/ ¿Cómo lo hará / ¿Cuántas veces?

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 57

Documento a utilizarse: Herramienta de alineamiento curricular

Paso 1:Identifica cuáles de todas

estas destrezas son fortalezas y cuáles son las

prioridades, lasescenciales o las de mayor

dificultad para el estudiante.

Completa el áreacorrespondiente en el

MIPE

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 58

Lectura: (Conceptos de textos impresos) 1.LF.CTI.1a : Reconoce las características de una oración, por ejemplo:

uso de mayúsculas en la primera palabra, puntuación final, uso de los signos de interrogación (¿?), exclamación (¡!), y guion largo para abrir y cerrar un diálogo.

1.LF.CTI.1b : Reconoce que el acento escrito (acento ortográfico) es una marca, que se llama tilde, colocada sobre una vocal y que indica dónde recae el énfasis de la palabra.

Meta: Durante el año escolar y con ayuda individualizada de maestros y padres, el estudiante identifica diversos conceptos en textos impresos para así, aumentar sus habilidades de lectura a nivel de 1er grado.

1: identifica palabras con letra mayúscula independientemente - 3 de 5 veces.

2: identifica los signos de puntuación de forma independiente – 3 de 5

3: identifica el acento escrito con poca ayuda – 3 de 5

4: indica la fuerza tónica con poca ayuda – 3 de 5

Paso 2:Con las prioridades

identificadas, desarrollauna meta y desgloza los

PRCC en actividadessencillas para hacer los

objetivos.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 201559

Lectura: (Conciencia Fonológica) 1.LF.CF.2: Demuestra comprensión de palabras habladas, sílabas y

sonidos (fonemas).

1.LF.CF.2ª: Distingue los diferentes sonidos que hacen distintas combinaciones de sílabas directas. .

1.LF.CF.2b : Pronuncia oralmente palabras de una sola sílaba al unir los sonidos (fonemas), incluido unir las consonantes (tres, gris, las, mar, sal).

Meta: Durante el año escolar y tras varios ejercicios de práctica, el estudiante distingue sonidos, pronuncia y comprende palabras para mejorar sus destrezas de conciencia fonológica a nivel de primer grado.

1: identifica palabras habladas de forma inconsistente – 90%

2: identifica sílabas con poca ayuda – 7 de 10

3: señala diversos fonemas con poca ayuda – 7 de 10

4: distingue sonidos de forma independiente – 3 de 5

5: pronuncia palabras de un solo sonido independientemente – 90%

Paso 2:Con las prioridades

identificadas, desarrollauna meta y desgloza los

PRCC en actividadessencillas para hacer los

objetivos.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015

60

Meta: Durante el año escolar y con el uso de equipos para hacer cálculos, el estudiante realiza operacionesmatemáticas con número reales para resolver probleas a nivel de primer grado.Objetivos:

1. Identifica las propiedades de número racionales de forma independiente – 70%2. Aplica las propiedades de números racionales con poda ayuda – 70%3. Realiza ejercicios con raíces cuadradas con poca ayuda – 70%4. Realiza ejercicios con raíces cúbicas con poca ayuda – 70%5. Realiza ejercicios con notación científica con poca ayuda – 70%

Meta: Durante el año escolar, con asistencia de los maestros, el asistente de servicios, el uso de equipo asistivo y con manipulatives, el estudiante resuelve ecuaciones lineales a nivel de octavo grado.Objetivo

1. Identificar las propiedades de número racionales de forma independiente – 70%2. Aplicar las propiedades de números racionales con poda ayuda – 70%3. Realiza ejercicios con raíces cuadradas con poca ayuda – 70%4. Realiza ejercicios con raíces cúbicas con poca ayuda – 70%5. Realiza ejercicios con notación científica con poca ayuda – 70%

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 61

TransiciónPost-

Secundaria

Manual de Procedimientos de Educación Especial, (2004), p. 98

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 62

Proceso de transición

post-secundario

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 63

14 años

• Declaración de transición

• Prueba de interesesocupacionales y aptitudes

• Ubicación apropiada

• Salón regular

• Salón especial (prevocacional)

• AdministraciónRehabilitaciónVocacional (Orientación)

16 años o 9no grado

• Prueba de intereses ocupacionales y aptitudes

• Ubicación apropiada

• Escuela Regular

• Escuela Vocacional

• Salón regular

• Salón especial

• Administración de Rehabiltación Vocacional(Elegibilidad)

Otras experienciasTodo lo relacionado con el estudiante y su integración en la sociedad.

Vida IndependienteTodo lo que esté relacionado con cuidado propio y autogestión

EmpleoDestrezas necesarias en un empleo

AdiestramientoDestrezas prevocacionales Destrezas pre-empleo

InstruccionalLectura Escritura Matemática Inglés* Ciencia*

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 64

Parte VI(a) –VI(e):Otras

consideraciones y servicios.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 65

Importante:Estudiantes con Educación Física

Adaptada y educación física

combinada

Parte VI(f) –VI(j):Otrasconsideraciones y servicios.

Usar Manual de Acomodos

Ver funciones de los Asistentesde Servicio y Evaluar

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 66

Parte VI(k) –VII:

Servicios de Asistencia

Tecnológica y Año EscolarExtendido

Importante

¿Durante los primeros meses de clase, el estudiantemuestra rezago o retroceso en las destrezas aprendidas

anteriormente?Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 67

Parte VIII:Análisis de la

Alternativa de Ubicación y

ServiciosLas solicitudes de transportación se realizarán en las

revisiones de PEI.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 68Ver criterios de elegibilidad para solicitar transportación

Sólo se marcan lasevaluadas hasta la

seleccionada.

Sólo se marcan lasrechazadas

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 69

Toda transportacióndeberá ser solicitada a través del MIPE.

Un acompañantes entransportación deben serjustificados.

Debe asegurarse queGoogle Map le ofrezca la distancia en MILLAS y no en KM.

Tan pronto obtenga el millaje, deberá completarel encasillado provisto.

Marcar referido.

Parte IX – XIIIParticipación de

la familia y firmas de los

Miembros del COMPU

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 70

Asegúrese que el COMPU estédebidamenteconstituído.

Indique lasAgencias que

laborarán con el menor.

Ejemplo:Departamento de

Salud, Rehabitación

Vocacional

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 71

Cambiar el Estatusa COMPLETADO.

Completar la hojade cotejo

Colocar la fecha de firmado

Cambiar el estatusa firmado

Observaciones:

Los PEI en borrador es solo para aquellos casos que el COMPU no se ha reunido.

El PEI completado es para aquellos casos en que el COMPU se reunió y discutió el PEI, pero el padre aún no ha aprobadoel documento.

Todos los PEI deben estarfirmados al 22 de mayo.

Minutas

Manual de Procedimientos de Educación Especial, (2004), p. Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 72

Minuta

Clara, legible y específica.

Utilizar el formato de minuta provisto.

Aibonito, Barranquitas y Comerío la minuta será narrativa y por áreas o asuntos discutidos.

Debe permitir que una persona que no esté presente conozca todos los asuntos discutidos.

Puede ser a computadora. NO telegráfica.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 73Ver ejemplo de minuta para la redacción del PEI.

Expedientes

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 74

Instruccionesgenerales:

Una vez culminado el proceso de PEI, el

maestro de EE deberáarchivar toda la documentación

generada y entregará a su director el expediente

para las accionespertinentes.

La escuela de procedencia deberá actualizar el expedienteantes de transferir a otra escuela u otro maestro.

El expediente será entregado al director escolar y será éste, la persona autorizada a transportar expedientes de un lugar a otro.

El director recipiente, deberá cotejar que la información de la hoja de cotejo sea correcta.

Escuela que envíe documentos incompletos, será citado en la escuela recipiente para actualizar documentos.

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 75

Dudas o preguntas;

Dra. Jessica Díaz Vázquez

Facilitadora Docente de Educación Especial

Municipio de Comerío

[email protected]

Preparado por: Dra. Jessica Díaz Vázquez, 2015 76

“En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación sobre aquellas cosas que por mucho tiempo se han dado como seguras”. Rusell.