Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^...

65
FACULTADES DE QUETZALTENANGO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDWAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS QUETZALTENANGO, GUATEMALA cARAC1RFZACIQN DE LOS DESEcHOS SÓLIDOS $U IMPATn A.MNTAL. EN Ll si' 11'1 )AD DE '1 U TÁ RA xz 'rESIS Pl^ESP- NT2k-, , A LA cwmD DE CJ1N$ iNi A ÍfÑiÁLES AGRICOI S 1 , \ 1 1 L)l\. I' MEGO YQJC M ROL'HE AL CONF1 p IRLE EL rh Ui .0 DE r'NJERO AGRÓN3MO. EN EL GRADO ACADMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS AMBrENTALES Y AGRÍCPÍ QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2002

Transcript of Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^...

Page 1: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

FACULTADES DE QUETZALTENANGOUNIVERSIDAD RAFAEL LANDWARFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

QUETZALTENANGO, GUATEMALA

cARAC1RFZACIQN DE LOS DESEcHOS SÓLIDOS$U IMPATn A.MNTAL.

EN Llsi' 11'1 )AD DE '1 U TÁ RA xz

'rESISPl^ESP-NT2k-, , A LA cwmD DE CJ1N$

iNi

A ÍfÑiÁLES AGRICOI S

1 , \ 11 L)l\.

I' MEGO YQJC M ROL'HE

AL CONF1 p IRLE EL rh Ui .0 DE r'NJERO AGRÓN3MO.EN EL GRADO ACADMICO DE LICENCIADOEN CIENCIAS AMBrENTALES Y AGRÍCPÍ

QUETZALTENANGO, SEPTIEMBRE DE 2002

Page 2: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

CAMPUS CENTRAL

LIC. GONZALO DE VILLA S.J.

LICDA. GUILLERMINA HERRERA

DR. RENÉ POINTEVIN

P. XAVIER GOROS1'IAGA

INC. HUGO BETETA MENDEZ RUIZ

LIC. RENZO LALJTARO ROSAL

P. JUAN CARLOS NÚÑEZ••

LIC. MANUEL SALAZAR

LICDA. RAQUEL ZEI.AyA

P. FEDERICO SANZ

LIC, ROBERTO GU'I'IERREZ

P. JOSE MARIA ANDRES S.L

DR. CARLOS éAi3ARRUS S.J.

LIC. RICHARD AITKENHEAD CASTILLO

LICDA. PILAR SERRANO DE LOPEZ

LIC. GABRIEL MEDRANO

RECTOR

VICERRECTORA GENERAL

VICERRECTOR ACADÉMICO

AUSJAL

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

SECRETARIO DE LA UNIVERSIDAD

COORDINADOR DE SEDES

INSTITUTO DE LINGÜÍSTICA

VOCAL

VOCAL

VOCAL

VOCAL

VOCAL

VOCAL

VOCAL

VOCAL

Page 3: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

Ing. Agr. Rubén Ruiz

¡ng. Agr. Guillermo Hernández

Lic. Gustavo Pineda

Page 4: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

II •

FacuItacs dc Octz&tc,argo. UnW,I4d RcI Landivir

1)cpcho 4cI I)ftcdor Acdén'Ico

P/RECCIc5N ACAPÉMICA PE LA5 FACL/L TAPES VE QUETZAL TENA A lGO, a losnueve ciTas de/mes (le septiembre de/año dos mi/dos.

Ve acuerdo con el dicamen recibido del (la) asesor (a) del (la) Ingeniero FranciscoLorenzo López, de la Tesis denominada 'CAP.ACTER/ZACION VE LOS VE5ECHO5SÓL/905 y Al IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIIIPAL' VE COBAN, ALTAVERA PAZ2 del (la) estuc/ia,rn'e QOMINGO YO)COM ROCCHE L PfrecciónAcadémica de las la impresión de la misma, previo a su graduaciót;'pro (esional

Pr, Luis Fe/Ipek/oPIRECTOR GEN

LFPG/sc/r

NOTA. únicamente el actor es responsable del contenklo, doctrinas y criteriossustentados en esta TESIS

14 As 0-43. wssa 3, Qo atc,rsyo, O knaIa, CA.ick/Iass. 7612176-7618659-7631704 al 8

Apto. PotaI No. 87 09901

Page 5: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Quetzaltenango. 18 de Mayo de 2002

Dr, José Carmen Morales Veliz

Director Académico

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landivar

Estimado Doctor Morales:

En atención al nombramiento efectuado para asesorar al estudiante de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas Domingo Yojcom Rocché, en su trabajo de Tesis

denominado " Caracterización de los Desechos Sólidos y su Impacto Ambiental en la Ciudad

de Cobán, Alta Verapaz".

Tengo el gusto de informar que he revisado y analizado los resultados reportados en

dicho trabajo, los cuales considero son suficientes e importantes par ser tomados en cuenta en

futuros proyectos ambientales, además llenan los requisitos exigidos por las normas

establecidas en la Universidad Rafael Landivar, por lo que recomiendo su aprobación y

publicación.

Page 6: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

DEDICATORIA

A mis padres: Pedro Yojcom y Andrea Rocché, por la vida.

A mis hermanos, por su apoyo moral.

A mis catedráticos, por compartir SUS Conocimientos.

A usted, que se preocupa por nuestro medio ambiente.

Page 7: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

vilaillell

PAGINA

1. INTRODUCCIÓN . 01

1.1 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................. 07

1.1.1 MED!OAMBtEN'... ..... ................................................................... 07

1.1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES ....................................................... 07

1. 1,3 CONTAMINACION AMBIENTAL

07

1.1.4 CONTAMINACION DEL AGUA ..................................................... 07

1.1.5 CONTAMINACION ATMOSFERICA ............................................. 08

1.1.6 CONTAMINACION DE LOS SUELOS ........................................... 09

1.1.7 IMPACTO AMBIENTAL QUE PRODUCEN LOS DESECHOS..... 09

1.2 DESECHOS SÓLIDOS ................................................................................. 11

1.2.1 FUENTES DE DESECHOS SÓLIDOS ............................................. 11

1.2.2 TIPOS DE DESECHOS SÓLIDOS .................................................... 11

1.2.3 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS ............. 15

1.2.4 ELIMINACION DE LOS DESECHOS SÓLIDOS ............................ 16

1.3 CARACTERIZACION DE LA CIUDAD DE COBAN, A. y . ... .................. 16

1.3.1 LOCALIZACION Y EXTENSION DE LA CIUDAD DE COBAN.. 16

1.3.2 POBLÁCION ..................................................................................... 17

1.3.3 ACCESO ............................................................................................. 17

1.3.4 GEOGRAFIA FISICA

17

11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 19

2.1 OBJETIVOS .................................................................................................. 19

2.1.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 19

Page 8: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

2.1.2 OBJETIVOS

20

2.2 VARIABLES . 20

2.3 DEFINICION DE LAS VARIABLES .......................................................... 20

2.2.1 DEFINICION CONCEPTUAL .......................................................... 20

2.2.2 DEFINCIO.N OPERACIONAL .......................................................... 21

2.4 ALCANCES Y LÍMITES .............................................................................. 21

2.4.1 ALCANCES ....................................................................................... 21

2.4.2 LÍMITES ............................................................................................ 22

2.5 APORTE ....................................................................................................... 22

III. METODO ............................................................................................................ 23

3.1 UNIDADES DE ANÁLISIS... ... . ................................................................ 23

3.2 INSTRUMENTOS ......................................................................................... 23

3.3 PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 23

3.4 DISEÑO Y MEI'ODOLOGIA ESTADISTICA .......................................... 28

3.4.1 DISEÑOS DE LA INVESTIGACION ............................................... 28

3.4.2 M ETODOLOGIA ESTADÍSTICA ................................................... 28

IV. RESULTADOS ................................................................................................... 29

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 36

VI. PROPUESTA PROPIA ....................................................................................... 40

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................... 45

VIII. RECOMENDACIONES .................................................................................... 46

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 47

X.ANEXOS

49

Ir

Page 9: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

RESUMEN

La producción de los desechos sólidos en la ciudad de Cobán es un problema que

repercute en el deterioro ambiental y en la salud de los habitantes. Con el objeto de contribuir

a la gestión del medio ambiente se propuso identificar las características y el impacto que

generan éstos desechos, utilizando el diseño Ex Post Factum para recabar la información

necesaria y sustentar el presente estudio. La investigación se condujo a través de los siguientes

objetivos: a) identificar los tipos y la composición física de los desechos, b) determinar el

impacto ambiental c) calcular el número de botaderos clandestinos existentes y d) cuantificar

el volumen per capital de los desechos sólidos que generan diariamente los habitantes de la

Ciudad de Cobán, Alta Verapaz.

En muchos países del mundo se han desarrollado técnicas y métodos eficientes para

realizar estudios sobre caracterización y manejo de los desechos sólidos. Sin embargo, los

métodos estándares de análisis de desechos sólidos desarrollados en los países industrializados

son bastante complicados y podrían estar fuera del alcance por la carencia de recursos físicos y

humanos. Debido a esta situación, el presente trabajo empleó la metodología de fiabilidad de

proporciones, utilizando procedimientos sencillos para la tabulación e interpretación de los

datos; los instrumentos ensayados corno las encuestas, la tabla de deterioro ambiental y la

tabla del análisis flsico IXieron adaptados por el investigador.

Los resultados que se obtuvieron son las siguientes: la ciudad genera un 55% de

desechos orgánicos, compuesCo por desechos alimenticios y papel; el impacto que producen

los botaderos es negativo en diferentes magnitudes de impacto según el componente ambiental.

Y el volumen de basura generado por los habitantes sobre pasa los 1.5 libras diarios. Esta

información recabada, tabulada y analizada será de mucha utilidad a las autoridades locales

que buscan los mecanismos efectivos de gestión, selección de alternativas de equipo, sistemas,

y planes de manejos posteriores de los desechos sólidos.

Page 10: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

1. INTRODUCCIÓN

En Guatemala, al igual que en la mayoría de los países del mundo, el desarrollo de las

ciudades, el alto índice demográfico, y el aumento de sus zonas industriales y comerciales,

trae consigo la generación de grandes cantidades de desperdicios de naturaleza muy variada,

que afecta las condiciones de vida de la misma población y constituye un desafio muy

complejo a las autoridades municipales, a las instituciones ambientalistas, ONG's y a

entidades particulares que de alguna manera se interesan por conservar el medio ambiente.

El impacto ambiental de los desechos sólidos ha preocupado grandemente a los países

desarrollados como también a los países en vías de desarrollo, se puede considerar que el

comienzo oficial de la conciencia internacional sobre el medio ambiente fue en 1972 en la

Conferencia de Estocolmo sobre Ambiente Humano. Cada vez se reconoce que los temas

ambientales son fundamentales para el bienestar social y del ecosistema, así como para el

desarrollo económico sostenible.

La preocupación actual sobre el tema de los desechos sólidos, en la Ciudad de Cobán,

Alta Verapaz, radica en la falta de educación, con posibilidades de llegar a producir un

volumen superior a su capacidad de recolección y tratamiento adecuado. Además, es

importante considerar que este volumen tienda a incrementar a medida que se elevan los

ingresos y crezcan las actividades de la población. La relación entre la recogida inadecuada, la

clasificación inapropiada y la eliminación no controlada es evidente que causan serios

problemas para la salud y la productividad de los habitantes.

En la ciudad de Cobán se han realizado algunos estudios relacionados al manejo de los

desechos sólidos, entre los que podemos mencionar: "El Estudio del Manejo de los Desechos

Sólidos en la Cabecera Municipal de Cobán" y Planteamiento de Alternativas del Proyecto (le

Manejo de Desecho Sólidos de la Cabecera Municipal de Cobán"; en donde se considera

importante el programa de educación sanitaria y la participación social para un manejo

adecuado.

Page 11: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Debido a que actualmente se carecen de estudios sobre a la Caracterización de los

Desechos Sólidos y de su Impacto Ambiental, componentes esenciales para la elaboración de

proyectos sobre recolección, transporte y métodos de eliminación de los desechos sólidos; se

plantea el presente estudio, cuya importancia estriba en proporcionar datos confiables

referentes a las fuentes, tipos y composición fisica de los desechos que se generan en la

ciudad de Cobán. Alta Verapaz observables en los diferentes botaderos. La metodología

adoptada permite a la vez determinar el impacto ambiental.

Con el fin de sustentar la investigación se procedió a investigar algunos antecedentes

relacionados con el tema, los cuales se presentan a continuación:

La Constitución Política de la República de Guatemala (1985), en su artículo 97,

establece que El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Para tal efecto, se dictarán

todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna,la flora, y los recursos tierra - agua se realicen racionalmente, evitando la depredación.

El Código Municipal (1985), en su artículo 40 inciso s, menciona que el manejo

inadecuado de los desechos sólidos repercute negativamente en la salud de la población, por lo

que el servicio de aseo, barrido de calles, recolección disposición final de basura y tratamiento

de desechos sólidos, le compete a la corporación municipal, como parte de las acciones

concretas que debe implementarse para evita riesgos de enfermedad, contaminación ambiental,deterioro del ornato, entro otros.

El código de Salud (1999), Decreto No. 90-97, sección IV, en sus artículos 102 y 103,

establece que corresponde a las municipalidades la prestación de los servicios de limpieza o

recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos de acuerdo con las leyes

específicas y en cumplimiento de las normas sanitarias aplicables. Las municipalidades podrán

utilizar lugares para la disposición de desechos sólidos o construcción de los respectivos

rellenos sanitarios, previo dictamen del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del Medio

Page 12: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Ambiente, el que deberá ser elaborado dentro del plazo improrrogable de dos meses de

solicitado. De no producirse el mismo será considerado emitido favorablemente, sin peijuicio

de la responsabilidad posterior que se produjera, la que recaerá en el funcionario o empleado

que no emitió el dictamen en el plazo estipulado. En ese mismo decreto se prohibe arrojar o

acumular desechos sólidos de cualquier tipo en lugares no autorizados, alrededor de zonas

habitadas y en lugares que puedan producir daños a la salud, a la población, al ornato o al

paisaje, utilizar medios inadecuados para su transporte y almacenamiento o proceder a su

utilización, tratamiento y disposición final, sin la autorización municipal correspondiente, la

que deberá tener en cuenta el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas para evitar

la contaminación del ambiente, específicamente de los derivados de la contaminación a los

afluentes provenientes de los botaderos de la basura legales o clandestinos.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio ambiente (1999), en su capítulo 1,

artículo 1, hace énfasis que las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,

propiciarán el desarrollo social, económico, cicutí lico y tecnológico que prevenga la

contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán

realizarse racionalmente.

La necesidad por conservar nuestro medio ambiente ha hecho que varios especialistas

en tenias ambientales, se hayan dedicado al estudio sobre la contaminación que producen los

desechos sólidos, buscando alternativas de eliminación y de control, a fin de disminuir las

grandes catástrofes y consecuencias que pueda repercutir en la salud de todos los habitantes de

este planeta, entre éstos estudiosos podemos mencionar a los siguientes:

De los Ríos, y .; Herrera, 1.; Reyes, E. (1992), en el Diagnóstico de los Recursos

Naturales y Ambiente, realizaron un análisis de salud y la contaminación por desechos sólidos

en la República de Guatemala por Regiones; en donde establecen que los desperdicios y

desechos, que provienen de las viviendas, hospitales, mercados, limpieza de calles, etc.

representan un foco latente de contaminación. No existiendo un sistema formal que atienda

esta necesidad de la mayoría de la población, los desechos son colocados en terrenos baldíos

3

Page 13: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

sin ningún tratamiento sanitario lo que propicia la proliferación de insectos y roedores dañinos

a la salud. En la Región Norte, 21 municipios (7740 km2 ) son considerados corno de alto

riesgo malárico se estimó que 455,499 personas estaban expuestas a contraer la enfirmedad,

siendo Alta Verapaz el departamento de mayor riesgo. En 1989, se presentaron 11,666 casos

de malaria (25% de los casos del país 96% correspondió al Plasnwdiu,n vivax y el 4% a

P/asniml/u,n ¡alc/punan. La región es también zona de dengue, aunque en 1989 no fue

reportado ningún brote de esta enfermedad.

Alegría. o. (1998), en su estudio sobre la Educación en el Manejo de los Desechos

Sólidos, concluye que los desechos sólidos y su manejo deficiente, es un grave problema

nacional e internacional, relacionándolo directamente con la falta de educación, como uno de

los principales causantes; por lo que debe incluirse en las guías programáticas del curso de

ciencias naturales nivel básico, una unidad específica de los desechos sólidos.

Bartone, C. (1999), en su estudio sobre Gestión, recuperación y reciclaje de los

desechos municipales: Estrategia para la autosuficiencia en los países en desarrollo enfatizó

que la disposición inadecuada de los desechos urbanos es otro aspecto de preocupación para

las autoridades municipales; y la descarga ilícita de desechos sólidos en las calles urbanas,

consecuencia de una recolección deficiente, crea las condiciones para la proliferación de

portadores de gérmenes y Otros posibles problemas de salud pública, causa malos olores y

entorpece los sistemas de drenaje urbano, dando como resultado mayores costos de operación

y mantenimiento. La falta de. instalaciones sanitarias en las casas, especialmente en los barrios

de bajos ingresos, tiene corno consecuencia la eliminación inadecuada de las excretas, lo que

contribuye con la alta frecuencia de enfermedades gastrointestinales observadas en estas

zonas. Otros efectos negativos resultan de la deficiente disposición final de los desechos

urbanos, a menudo con altos costos externos para la economía nacional. Como ejemplos

frecuentes en las zonas metropolitanas se pueden citar la contaminación de los recursos de

aguas superficiales debida a la descarga indiscriminada de aguas servidas no tratadas, la

contaminación de las aguas subterráneas causada por la filtración del lixiviado no controlado

proveniente de vertederos abiertos. y la contaminación del aire resultante de la quema de

basura.

4

Page 14: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Afortunadamente en Guatemala ha aumentado el interés de las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales por conservar el medio ambiente, prueba de ello es

que existen actualmente estudios sobre el manejo de los desechos sólidos (domiciliarios y

hospitalarios), aunque no se ha encontrado aún la forma más eficaz para disminuir la

producción de desechos. Se pueden mencionar las instituciones y los estudios realizados a

continuación:

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (1997), en su estudio sobre el

manejo de los desechos sólidos en la cabecera municipal de Cobán, Alta Verapaz, describe las

alternativas del manejo de los residuos sólidos, y concluyó que la selección más favorable para

el manejo de los desechos en el área urbana del municipio de Cobán, es que se haga a través

de un sistema mixto, donde participe tanto la municipalidad como la iniciativa privada, y que

en un futuro siga la tendencia a volverse privada en su totalidad; y que para prestar éste

servicio en sus diferentes etapas y en forma eficiente, se propone la creación del Departamento

de Manejo de Desechos Sólidos, como dependencia administrativa de la Dirección Técnica, el

cual sustituirá el Departamento de Limpieza, establecido en el reglamento de Limpieza y

Saneamiento A mbieutal . Así mismo hace mención que el Departamento de Manejo de

Desechos Sólidos contaría con el personal y equipo necesario y su personal sería capacitado en

sus funciones.

El Proyecto de Apoyo a los programas de reforma del sector salud en Guatemala

(1997), en el estudio realizado sobre el manejo de los desechos sólidos en la cabecera

municipal de Cobán, Alta Verapaz, concluyeron que los problemas de contaminación que

posee la Ciudad se debe al manejo inadecuado de los residuos sólidos, tales como: el vertido

incontrolado en la Terminal: almacenamiento inadecuado en le hospital regional; vertido

incontrolado y recolección no periódica de los depósitos de transferencia en la colonia el

Esfuerzo; vertido incontrolado de parte de varias familias en las diferentes colonias que

conforman la comunidad suburbana; vertido incontrolado en el rastro y algunas agroindustrias;

vertido a cielo abierto en varios puntos de la ciudad y vertido poco controlado en la

comunidad Sachamach. Y con la implementación de alternativas de manejo de los residuos

sólidos, especialmente en las áreas circundantes de las comunidades suburbanas; se logrará

5

Page 15: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

contrarrestar el número de botaderos a cielo abierto y obtener un impacto positivo en la salud

de los residentes, como también mejorar el ornato de la ciudad.

La Unidad Técnica del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural de Alta

Verapaz y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (1999), en el

estudio sobre la Caracterización del departamento de Alta Verapaz, concluyeron que la

contaminación de las fuentes de agua se da fundamentalmente por la colocación de desechos y

residuos de actividades humanas directamente en las aguas superficiales, debido a la falta de

controles en el manejo de desechos y residuos por las industrias y personas individuales así

mismo puntualizan que la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por

desechos (sólidos y líquidos) domésticos e industriales, se da por la inexistencia de tratamiento

de las aguas residuales, por la falta de formas adecuadas de disposición de los desechos

sólidos y por la falta de acceso de la mayoría de la población altaverapacense a los servicios de

saneamiento.

La Organización Panamericana de la Salud, Cooperación Técnica Descentralizada de

Alta Verapaz (2000), en su Diagnóstico del manejo de los residuos hospitalarios en Alta

Verapaz, presenta los resultados del diagnóstico en forma general, indicando que no existe un

reglamento regional que permita normar el manejo de los residuos sólidos en los centros de

atención a la salud, y es por esta misma razón que los mismos hospitales no están obligados a

poner atención al manejo de estos residuos, ni a destinar recursos para la compra de insumos

que el manejo de éstos involucra.

6

Page 16: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

1.1 IMPACTO AMBIENTAL

1.1.1 MEDIO AMBIENTE

Enciclopedia Encarta 99 (1999), describe el medio ambiente como el conjunto de

elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que

integran la delgada capa ele la Tierra llamada biosftra, sustento y hogar de los seres VIVOS.

También puede entenderse que el ambiente o medio ambiente es el sistema de elementos

bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, en

permanente modificación por la acción humana o natural, y que afectan o influyen sobre las

condiciones de vida de los organismos, incluyendo al ser humano.

1.1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES

González, F. (1999), define los problemas ambientales como un determinado tipo de

interacciones pautadas entre las poblaciones humanas y el sistema biolisico de referencia,

que interrumpen o alteran procesos de flujo de materia y energía o alteran la disposición

funcional de los elementos en un sistema complejo generando cambios impredecibles que

muchas veces implican la transformación total del mismo. Estos problemas se expresan

estructuralmente en Varias dimensiones poniendo en peligro la supervivencia de la población

humana y de la biosfera, parcial o totalmente.

1.1.3 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

En el artículo ¿Qué Significa Basura?, sin autor (2001) se define la contaminación

como todo cambio indeseable en las características del aire, el agua o el suelo que afecta la

salud, la sobreviVeilcia o las actividades de los humanos o de otros organismos vivos.

Alteraciones presentadas en los elementos que conforman la atmósfera, el suelo y el agua

produciendo daño o muerte a los seres vivos.

1.1.4 CONTAMINACION DEL AGUA

Enciclopedia Encarta 99 (1999), define la contaminación del agua como la

incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos,

residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad

del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

7

Page 17: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

De los Ríos, V. Herrera, 1.; Reyes, E. (1992), concluyen que son diversos los factores

que contribuyen a la contaminación de las aguas en la ciudad de Cobán, entre las más

importantes podemos mencionar:

a) La expansión urbana no planificada o el crecimiento poblacional desproporcionado.

b) Se está generando un aumento paulatino en los volúmenes de descargas de basura y

otros contaminantes, tanto en ríos corno en acuíferos subterráneos.

c) La contaminación (de origen fecal) de los drenajes provenientes de la colonia

Chichochoc.

d) Los líquidos residuales que provienen de las aguas servidas en viviendas y

comercios.

e) Práctica de lavado de vehículos en los ríos, o el tirar el aceite quemado directamente

en la calle, el que posteriormente es lavado por el agua de lluvia.

1) La falta de drenaje en varias partes de la ciudad, principalmente en áreas de la

periferia.

1.1.5 CONTAMINACIQN ATMOSFERICA

1k los Ríos, V. Herrera, 1.; Reyes, E. (1992), establecen que se puede considerar

fuentes de contaminación atmosférica a todos aquellos procesos o actividades, cuyas

emisiones alteran la calidad del aire. La contaminación de la atmósfera por residuos o

productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud del

hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la

visibilidad o producir olores desagradables.

La Dirección General de Investigación (1992), mencionan los principales

contaminantes atmosféricos que son:

El Monóxido de carbono, es producido por la quema de gasolina de motores de

combustión interna.

Compuestos de plomo, en un gran porcentaje se debe al tetiactilo de plomo que se

aiiade a la gasolina como antidetonante.

Oxido.,; de nitrógeno, se producen cuando el combustible se quema a altas temperaturas,

por ejemplo en hornos de combustión, vehículos de motor y aviones.

8

Page 18: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Oxido de azu&e, se produce principalmente por la quema de combustibles con alto

contenido de azufre, en la refinación del petróleo yen las fundiciones.

Partículas, polvo y hollín, provienen de fuentes naturales (erupciones naturales), polvo,

arrastre por el viento y de distintas actividades del hombre, corno la trituración de materiales,

procesos industriales y de construcción.

Hidrocarburos, son productos de la quema incompleta de combustibles y de la

evaporación de líquidos volátiles (solventes y aromas).

Smog fotoquímico, resulta cuando dos poluentes del escape de automóviles - óxido de

nitrógeno e hidrocarburones - reaccionan entre sí en la presencia de luz solar para producir

nitrógeno, ozono y Peroxilacetil de nitrato (PAN).

1.1.6 CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

Banco Mundial (1992), describe que los usos tradicionales de la tierra y los

combustibles han llevado al agotamiento de los suelos y bosques y han contribuido al

estancamiento de la producción agrícola. El crecimiento de la población lleva a la gente a

cultivar tierras no utilizadas anteriormente para fines agrícolas. La contaminación de los

suelos puede ser un proceso irreversible y además tiene la desventaja de facilitar laintroducción de tóxicos en la cadena alimenticia.

1.1.7 IMPACTO AMBIENTAL QUE PRODUCEN LOS DESECHOS SÓLIDOS

Durán, H. (2000), menciona que el desarrollo de las ciudades trae consigo la

generación de enormes cantidades de desperdicios, de naturaleza muy variada, que afecta la

calidad de vida de la población. Y la cantidad de residuos que cada habitante genera estárelacionada con el estilo de desarrollo industrial de cada país.

El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque

relacionados entre sí: el ámbito científico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado

lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos

ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA); el segundb ha producido toda una serie de normas y leyes que garantizan que un

determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a SUS consecuenciasambientales.

9

Page 19: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

El articulo ¿Qué Significa l3asura?(2001 ), establece que lodos los contaminantes, en

menor o mayor grado, afectan las condiciones ambientales, sin embargo, existen tres factores

que determinan la gravedad de su acción:

1. La naturaleza química del contaminante, que podrá ocasionar daños a una pequeña

población de organismos o a todo un ecosistema.

2. La concentración del contaminante, es decir, la cantidad presente o existente en el

medio.

3. El tiempo que permanece en el aire, el agua o el suelo, esto es, la persistencia del

mismo ambiente.

De los Ríos, V.; 1-lerrera, 1.; Reyes, E. (1992), concluyen que las condiciones socio-

económicas al igual que los factores determinantes climáticos, geográficos, ecológicos, en que

se desenvuelven los' habitantes, inciden en la calidad de vida y en los patrones de distribución

de las enfermedades. Algunas de las enfermedades más importantes, adquiridas por el

deterioro del medio ambiente y condiciones precarias en que viven los habitantes de las áreas

peri urbanas y rurales de la república de Guatemala.

la ()neoceIeosis es Iransinilidi P01' (líplelus (le género Silutilitilo; el Pi(lLIelC del museo

introduce la larva infectante, la cual se desarrolla lentamente en los tejidos cutáneos y

subcutáneos del h u nia no.

El dengue es una infección viral de los trópicos y subtrópicos, transmitida por

mosquitos del género Aeks Aegypti, con posibles consecuencias epidémicas. Se

caracteriza por fiebre alta y dolores agudos en la cabeza, articulaciones, músculos y

huesos.

La enflrmedad de Chagas o Tripanosomiasis es causada por Tripanosorna cruzi, un

protozoario parásito de la sangre y tejido del humano y de muchos otros vertebrados.

Es transmitida por varias especies de insectos pertenecientes a la familia Reduvidae

(chinches hociconas o insectos besuqueantes), la infección se produce por frotamiento

de las heces del insecto con la herida, eliminadas en la toma de sangre, realizadas por

éste.

10

Page 20: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

• Leishmaniasis que son ocasionados por especies de protozoarios relacionados con

tripanosomas y trasmitidos por insectos del género Pheboto,nus sp. En el cual realizan

su desarrollo cíclico a partir de los medios animales en que viven (perros y roedores).

• El paludismo humano, son responsables cuatro especies de protozoarios parásitos del

género plasmodium. La infección natural se realiza por picadura de un mosquito

Anopheles hembra, infectado. El mosquito es el huésped durante la fase sexual del

ciclo vital; el hombre es el huésped de las etapas de desarrollo asexuales.

• La cistecercosis humana y porcina son un problema de salud pública en América

Latina, Asia y África debido a su alta prevalencia y severidad. La neurosisticercosis se

adquiere por la ingestión de huevos de Taenia solium que se rompen en el estómago

penetrando la mucosa intestinal y por medio del torrente sanguíneo son llevados a

diferentes partes del cuerpo, principalmente el sistema nervioso central, tejido celular

subcutáneo y ojo.

1.2 DESECHOS SÓLIDOS

Durán, H. (2000), afirma que los desechos sólidos consisten en materiales tanto

combustibles como no combustibles, tales como papel, cartón, latas, broza de patios, maderas,

vidrios, colchones, loza, metales y objetos similares que provocan alta contaminaciónambiental.

1.2.1 FUENTES DE DESECHOS SÓLIDOS

Tchobanoglous, G.; Theissen, H.; E]iassen, R. (1982), describen que las fuentes de

desechos sólidos están en general, relacionados con el uso de la tierra y la zonificación.

Aunque se puede clasificar las fuentes hasta un número indeterminado, se han encontrado

útiles las siguientes categorías: 1) residencial, 2) comercial, 3) municipal, 4) industrial, 5) áreaslibres, 6) plantas de tratamiento y 7) agrícola.

1.2.2 TIPOS DF DLSLCIIOS SÓLIDOS

Actualmente existen diversas literaturas de cómo clasificar los desechos sólidos, dentrode las más conocidos tenemos:

FI'

Page 21: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

El artículo ¡Qué es la Basura?, sin autor (2001). se establece que de acuerdo con su

composición los desechos se pueden ser clasificados en:

• Basura orgánica: Principalmente restos de verduras, frutas, carnes, lácteos, etc.

• Desechos de fácil reciclaje: Principalmente vidrio, cartones, papeles y metales como el

hierro y el aluminio.

• Basura de dificil reciclaje: Principalmente plásticos y aleasiones complejas de nietal.

• Basura tóxica, no reciclable: Agrupa a un gran número de elementos, tales como

pinturas, pilas, diluyentes, insecticidas, medicamentos, termómetros de mercurio rotos

y en general todo producto intermedio o final, en cuya elaboración se encuentre

involucrada la utilización de productos químicos.

Casilla. M. (1996), hace una clasificación más simple estableciendo la basura en

biodegradable y no biodegradable.

• Los biodegradables son aquellos qu se descomponen mediante procesos biológicos; se

pueden reintegrar al ambiente si se hace un manejo adecuado. Son todos los desechos

provenientes de los alimentos que consumimos, como son la cáscara de plátano, de

papa, de las frutas, el arroz, etc.

• Los no biodegradables son aquellos que no se descomponen mediante procesos

biológicos, afectan considerablemente el ambiente, y tardan mucho tiempo en

desaparecer del medio en donde son integrados produciendo un efecto muy negativo

sobre los seres vivos. Son no biodegradables los cristales, el plástico, los derivados del

Petróleo y los metales. Muchos desechos industriales contienen compuestos químicos

que no se degradan y permanecen en el ambiente por cientos de años produciendo

estragos en los seres vivos.

En el artículo Generación y Caracterización de los Residuos Sólidos, sin autor (2001),

se clasifica la basura en tres diferentes categorías:

1. Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales,

ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel

y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es

biodegradable.

12

M

Page 22: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

2. Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los siguientes:

metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son

degradables.

3. Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como

gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales

desechables, etcétera.

Tchobanoglous, G,; Theissen, U.; Eliassen, R. (1982), realizan una clasificación más

completa, y que se tomó como referencia en este estudio:

Desechos (le alimentos: son los residuos de animales frutas o vegetales que resultan del

manejo, preparación, enfriamiento e ingestión de alimentos. La característica más

importante de estos desechos es que son altamente putrescibles y se descomponen

rápidamente, en especial en clima cálido. A menudo, la descomposición conducirá al

desarrollo de olores ofensivos. Además de las cantidades de desechos de alimentos

producidos en residencias se producen cantidades considerables en cafeterías,

restaurantes y en instalaciones institucionales grandes como hospitales, prisiones e

instalaciones asociadas con el mercadeo de alimentos, incluyendo tiendas y mercados

al por mayor y menor.

• La basura o escombros: consisten en desechos sólidos combustibles y no combustibles

de casas, instalaciones, actividades comerciales, etc., excluyendo desechos de

alimentos u otros materiales altamente putrescibles. Típicamente, los desperdicios

combustibles consisten de materiales como papel, cartón, plásticos, textiles, caucho,

cuero, madera, muebles y corte de jardines. Los desperdicios no combustibles

consisten en artículos como vidrio loza, envases de hojalata, aluminio, metales ferrosos

y no ferrosos y tierra.

• Cenizas y residuos: materiales que resultan de quemar madera, carbón, coque y otros

desechos combustibles en casas, tiendas, instituciones e instalaciones industriales y

municipales para calefacción, cocción y disposición de desechos combustibles, se

clasifican como cenizas y residuos. Los residuos de plantas de generación de energía,

13

Page 23: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

normalmente, no se incluyen en esta categoría. Las cenizas y residuos regularmente, se

componen de materiales linos, polvorientos, escorias, clinquer y pequeñas cantidades

de materiales quemados total o parcialmente. En los residuos de incineradores

municipales también se encuentran vidrio, loza y varios materiales.

• Desechos de Demolición y Construcción: los desechos de edificios demolidos y otras

estructuras se clasifican como desechos de demolición. Los desechos de la

construcción, remodelación y reparación de residencias individuales, edificios

comerciales y otras estructuras se clasifican como desechos de la construcción; estos

desechos con frecuencia son clasificados como basura. Las cantidades producidas son

dificiles de estimar y de composición variable, pero pueden incluir tierra, piedras,

concreto, ladrillos, mortero, madera, tejas y plomería, partes de calefacción y

eléctricos.

• Desechos Especiales: desechos como los del barrido de calles, desperdicios a lo largo

de carreteras, desechos de recipientes municipales de desperdicios escombros de

cuencas, animales muertos y vehículos abandonados, se clasifican como desechos

especiales. Debido a que es imposible predecir donde se encontrarán animales muertos

o automóviles abandonados, se identifica a estos desechos como originados en lugares

no específicos y dispersos. Esto contrasta con las fuentes residenciales, que también

son dispersas pero específicas en cuanto a que la producción es un acontecimiento

periódico.

• Desechos de Plantas de Tratamiento: los desechos sólidos y semisólidos de

instalaciones de tratamiento de aguas, aguas residuales y desechos industriales se

incluyen en esta clasificación; las características especificas de estos materiales varía

dependiendo de la naturaleza del proceso de tratamiento. Actualmente; su recolección

no está a cargo de la mayoría de las agencias municipales responsables del manejo de

los desechos sólidos.

14

Page 24: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

• Desechos Agrícolas: los desechos y residuos que resultan de diversas actividades

agrícolas, como los de la sicnihia y cosecha de surcos,campos y árboles y cultivos de

vid, la producción de leche, la producción de animales para sacrificio y la operación de

corrales se llaman colectivamente Desechos Agrícolas. Actualmente, la disposición de

estos desechos 110 es responsabilidad de la mayoría de las agencias municipales y

regionales de manejo de desechos sólidos. Sin embargo, en muchas áreas la

disposición de estiércol animal se ha convertido en un problema crítico, especialmente

de corrales y ordeñaderos.

• Desechos Peligrso los desechos químicos, biológicos, inflamables, explosivos o

radioactivos que plantean un peligro sustancial para la vida humana, de las plantas o

animal; inniediatanicntc en el tiempo, se clasifican como peligrosos. Corrientemente,

estos desechos se presentan en forma de líquidos, pero con frecuencia se encuentran en

forma de gases, sólidos o lodos; en todos los casos, estos desechos deben ser

manejados y dispuestos con gran cuidado y precaución.

1.2.3 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALESSakurai, K. (2002), la información y datos sobre la composición fisica de desechos

sólidos son importantes en la selección y operación del equipo e instalaciones, en la

evaluación de la factibilidad de la recuperación de recursos y energía, y en el análisis y diseño

de las instalaciones de disposición. Los componentes individuales que constituyen los

desechos sólidos municipales, y el contenido de humedad y la densidad de los desechos

sólidos se describen en la siguiente discusión,

• Componentes individuales: los componentes que típicamente constituyen la mayoría

de los desechos sólidos municipales y su distribución relativa. Aunque se podría

seleccionar cualquier número de componentes, se han seleccionado los siguientes:

desechos de alimentos, papel, cartón, plásticos, textiles, caucho, cuero, residuos de

jardín, madera, vidrio, envases de hojalata, materiales no ferrosos, metales ferrosos,

etc., debido a que son identificables fácilmente y consistentes con las categorías

componentes reportadas en la literatura y debido a que se ha comprobado que son

15

Page 25: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

adecuadas para la caracterización de los desechos sólidos, para la mayoría de las

aplicaciones. Los porcentajes de los componentes de los desechos sólidos municipales

varían con la localización, la estación, la condición económica y muchos otros

factores.

• Contenido de Humedad: el contenido de humedad de un desecho sólido, generalmente,

se expresa como el peso de humedad por unidad de peso de material húmedo o seco. En

el método de medida en peso húmedo, la humedad de una muestra se expresa como un

porcentaje del peso húmedo del material; en el método en seco, se expresa como un

porcentaje del peso seco del material.

Densidad: con frecuencia se necesitan datos de densidad para evaluar la masa total y el

volumen de agua que se deben manejar. Desafortunadamente, hay poca o ninguna

uniformidad en la manera como se han reportado las densidades de desechos sólidos en

la literatura.

1.2.4 ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Velosoz, M. (1999), en su comentario sobre una planta de reciclado de residuos,

concluye que la eliminación de residuos mediante vertido controlado es el método más

utilizado. El resto de los residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza como fertilizante

orgánico. La selección de un método u otro de eliminación se basa sobre todo en criterios

económicos, lo que refleja c'ircunstancias locales.

Normalmente la operación final en la manipulación de la basura es la disposición final

y esta puede darse de varias maneras: Conversión en abono (composting), Reducción de

desperdicios, Vaciado en el agua, Vertedero abierto, Quema en el propio local, Alimentación

de cerdos, Relleno Sanitario y Reciclaje.

1.3 CARACTERISTICAS DE LA CIUDAD DE COBAN, ALTA VERAPAZ.

1.3.1 LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CIUDAD DE COBAN

La ciudad de Cobán se encuentra ubicada en la parte sudoeste del departamento de Alta

Verapaz y es la cabecera de dicho departamento. Con una extensión territorial de 5 kilómetroscuadrados aprox iniadamente.

16

Page 26: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

1.3.2 POBLACIÓN

Población: 45,000 habitantes (proyección realizada por el rNE, para el 2001). Con un

crecimiento anual: 4%.

1.3.3 ACCESO

INE (2000), describe que la ciudad de Cobán se encuentra comunicada con la ciudad

capital por una carretera de primera categoría, de 214 kilómetros de longitud, existe también

comunicación por medio de carreteras de terracería hacia los departamentos de Baja Verapaz,

Quiché, Izaba] y Petén. Por medio de estas carreteras (terracería y asfaltada), la cabecera

departamental tiene comunicación con los 15 municipios de Alta Verapaz.

1.3.4 GEOGRAFIA FÍSICA

a) Clima

La cabecera departamental, Cobán, se encuentra a 1,317 metros sobre el nivel del mar,

con una temperatura moderada y relativamente uniforme de 20° durante todo el año,

precipitación pluvial de 4,000 mm (media) variando las lluvias en un porcentaje de 57 al

60% de días al aio, o sea que las lluvias se encuentran distribuidas uniformemente durante

todo el año, la humedad relativa promedio es del 70%. Con estos parámetros y algunas

otras características, corno una densa cobertura vegetal hacen que el clima sea templado,

muy húmedo y relativamente lluvioso.

b) Fisiografía

El relieve predominante en la zona norte es la topografía kárstica, reconocida por la

presencia de sumideros (siguanes en el léxico popular), cavernas, así como de pequeñas

colinas o depresiones originadas por el desplome de un sistema de cavernas antiguo.

c) Relieve

Esta parte del territorio guatemalteco está formado en su mayoría por cerros muy

escarpados en las partes altas. Las partes bajas son en su mayor parte valles de erosión

cubiertos por depósitos aluviales, suelos degradados de las partes altas y los ya

17

Page 27: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

mencionados y comunes sumideros casi siempre presentes en las partes más balas de estasdepresiones.

La orografia en el municipio de Cobán es muy accidentada, predominando en Ja zona

la montaña Xucaneb, área muy importante, ya que en ella se encuentran los afluentes de

uno de los sistemas de abastecimiento de agua potable.

d) Drenaje

El área es drenada por numerosos ríos entre los que sobresalen el río Cahabón, Chió,

Chilax y Mestclá, los que presentan un ciclo completo en cuanto a trayectoria se refiere. A

parte de estos que se consideran lo más importantes, es común encontrar una serie de

riachuelos y quebradas intermitentes que con frecuencia se pierden en el terreno, de igual

manera las surgencias de los mismos riachuelos en otras partes más bajas, características

de las áreas cársticas. La zona está saturada de pequeños sumideros y cavernas pr los

cuales estos ríos desaparecen y aparecen.

18

Page 28: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

JI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que se incrementa el indice demográfico, los problemas sociales, ecológicos,

económicos, educativos, etc. aumentan. Hoy día, hay situaciones que se escapan de las

posibilidades humanas para su control, siendo los problemas ambientales los más comunes; y,

de no modificarse éstas prácticas, supondrá aumento del deterioro ambiental.

Afortunadamente existen Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales que han

tomado la iniciativa y la responsabilidad de velar por la conservación del medio ambiente.

La demanda de bienes y servicios genera así misma más cantidad de desechos, que a su

vez pone en peligro las condiciones locales de salubridad y someten al planeta Tierra a

mayores tensiones. Conscientes de la magnitud de los problemas ambientales que causan los

desechos sólidos, ligados a la salud y al ornato de la ciudad que trae consigo problemas

socioeconómicos, y, debido a la falta de conciencia ecológica de los habitantes, y al poco

interés de las autoridades por mantener una ciudad limpia y ordenada; se parte de la premisa

que la solución a esta problemática requiera la participación activa de la misma población y de

sus autoridades municipales en función.

Las autoridades de Cobán, Alta Verapaz se han preocupado por la recolección y

eliminación de los desechos sólidos, pero poco se ha hecho por la sensibilización, y educación

del manejo adecuado de éstos desechos. Para abordar esta investigación cabe plantear las

siguientes interrogantes: ¿,qué tipos de desechos sólidos generan los habitantes de Cobán'?,

¿cuáles son las características fisicas de éstos desechos?, ¿cuál es el impacto ambiental que

producen los desechos'?, ¿cuál es el número de botaderos clandestinos que existen en la

ciudad'?.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la gestión del medio ambiente a través del estudio sobre la Caracterización

y el impacto ambiental generado por los desechos sólidos en la ciudad de Cobán, Alta

Verapaz,

19

Page 29: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

2.1.2 OBJETIVOS ESPECJFICOS

ldeiitiíicar los tipos y la composición fisica de desechos sólidos producidos en laciudad de Cobán.

Determinar el impacto ambiental que generan los desechos sólidos en la ciudad deCobán.

• Calcular el número de botaderos clandestinos existentes en el perímetro de la ciudadde Cobán.

Cuantificar el volumen de basura que generan los habitantes diariamente en la ciudad.

2.2 VARIABLES

2.2.1 VARIABLES DE ESTUDIO2.2.1.1 Desechos Sólidos

2.2.1.2 Impacto Ambiental

2.3 DEFIN.ICION DE LAS VARIABLES

2.3.1 DEFINICION CONCEPTUAL

2,3.1.1 DESECHOS SÓLIDOS

Son todos aquellos desechos mezclados que se producen como consecuencia de las

actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de servicios, Casilla, M.(1996) A Propósito de la Basura en la República Dominicana.

20

Page 30: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

2.3.1.2 IMPACTO AMBIENTAL

Es el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente. Los

efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos

económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos. Durán, H. (2000) Manejo de

los residuos sólidos urbanos e industriales en Chile.

2.3.2 DEFINICION OPERACIONAL

2.3.2.1 DESECHO SÓLIDOS

Para determinar las clases de desechos generados y sus características fisicas, se

diseñó un instrumento de análisis físico de los desechos sólidos adaptado por el investigador,

de fácil manejo y comprensión como lo ilustra el cuadro 2 de resultados. Así mismo, los

datos que se obxuvieron de las encuestas fueron muy útiles para la realización de esta

investigación.

2.3.2.2 IMPACTO AMBIENTAL

Para conocer el impacto ambiental que producen los desechos sólidos se diseñó un

instrumento, al cual se le llamo"deterioro ambiental producido por los desechos sólidos en los

botadetos", éste instrumento fue practicado en cada uno de los basureros clandestinos

existentes dentro del perímetro de la ciudad de Cobán, cuyos indicadores ambientales fueron

las magnitudes de impacto en: Geología y Terreno, Suelos, Hidrología y Cuencas

Hidrográficas, Recursos Arqueológicos y/o Recreacionales, y el Clima. La información

obtenida con las visitas de campo más los datos obtenidos en las encuestas fueron esenciales

para analizar los resultados de la investigación.

vi

Page 31: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

2.4 ALCANCES Y LIMITES

2.4.1 ALCANCESLa presente investigación se realizó dentro del perímetro de la cabecera departamental

de Alta Verapaz contempla la caracterización de los desechos sólidos y su impacto ambiental,

fue realizado en base las observaciones directas, y análisis de la composición Esica de los

desechos en los diferentes hotaderos existentes en el perímetro de la ciudad. La metodología

utilizada fue estructurada y adaptada por el investigador.

2.4.2 LIMITES

La realización de estudios sobre la caracterización de los desechos sólidos y su impacto

ambiental, requiere de una serie de materiales y de fondos económicos; éstos fueron los

factores más determinantes y Iimitantes para esta investigación. Por lo que la metodología de

trabajo está adaptada a las condiciones del medio en que se realizó. Además, los resultados de

esta investigación son válidos única y exclusivamente para la Ciudad de Cobán. Por lo que,

para la realización de otras investigaciones similares se deberá adaptar la metodología al

medio en cuestión.

2.5 APORTE

Los resultados que se ofrecen sobre la caracterización de los desechos sólidos y su

impacto ambiental en la Ciudad de Cobán, Alta Verapaz, poseen validez estadística-científica.

Los cuales podrán ser utilizados por:

Las autoridades municipales de la ciudad de Cobán.

Instituciones ambientalistas.

Especial islas en medio ambiente.

Estudiantes de las Facultades de Ciencias Agrícolas y Ambientales.

Otros sectores que se interesan por la gestión de la sostenibilidad ambiental.

22

Page 32: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

III. METODO

3.1 UNIDADES DE ATAL1S1S

Las unidades de análisis de esta investigación se dividen en objetos y sujetos.

3.1.1 OBJLTOS

Los objetos abarcan los ocho botaderos clandestinos visitados: Puente la Hamaca,

Puente San Vicente, Puente De la Presa, Puente Chichochoc, en la Colonia El Esfuerzo II, El

Calvario, La Terminal, San Jorge (atrás de la Escuela Ricardo Anderson).

3.1.2 SUJETOS

Los sujetos se refiere a las personas encuestas, que se mencionan a continuación: el

director y tres encargados del Área de Salud (le APR!SAL, el Director Departamental de

Medio Ambiente, dos representantes de la Corporación Municipal, ci propietario de la

Empresa Recolectora de Basura MARCONI, cuarenta personas vecinas de los diferentes

botaderos clandestinos, cincuenta docentes de nivel primario y secundario, cuarenta

estudiantes del nivel medio, sesenta estudiantes universitarios, treinta personas comerciantes y

ciento cincuenta personas particulares.

3.2 INSTRUMENTOS

Encuestas (anexo 2), con preguntas cerradas y abiertas para analizar el impacto

ambiental que producen los desechos sólidos, dirigida a los sujetos de la investigación.

Cuadro del deterioro ambiental producido por los desechos sólidos en los botaderos

(anexo 3).

Cuadro del análisis físico de los desechos sólidos (anexo 4).

En cada uno de estos instrumentos se utilizaron las hojas de observación o apuntes.

23

Page 33: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

3.3 PROCEDIMIENTO

3.3.1 ldenliíicación del problema: LI problema se definió con base a las necesidades e

impactos actuales de la comunidad.

3.3.2 Aprobación del punto de tesis: Se presentó al catedrático encargado y a las autoridades

correspondientes para su respectiva aprobación.

3.3.3 Recopilación de Información: En esta etapa se recabó la mayor cantidad de

información posible, tanto del conocimiento de la problemática como de su área de

influencia, tales como normas y regulaciones ambientales locales, estudios de

caracterización ecológica disponible, etc.

3.3.4 Determinación de la metodología estadística: La metodología estadística utilizada en

esta invesligación es la fiabilidad de proporciones.

3.3.5 Elaboración de Instrumentos: Se diseñaron encuestas para que fueran respondidas por

amas de casa, estudiantes, profesionales, autoridades, vecinos de los botaderos,

encargados del Área de Salud de APRESAL, etc. Además de las encuestas se

diseñaron dos tablas: el de deterioro ambiental que producen los desechos sólidos en

los botaderos y la tabla de análisis fisico de los desechos sólidos (anexo 2, 3 y 4).

3.3.6 Tabulación de encuestas: La tabulación de encuestas fue útil para analizar los

resultados adquiridos.

3.3.7 Observaciones Directas o Visitas de Campo: Se realizaron inspecciones directas en

distintos puntos de la ciudad, para determinar los impactos que se ocasionan por su

desarrollo, o que generen daños ambientales. Para la realización de la presente fase, se

utilizó el cuadro del deterioro ambiental producido por los desechos sólidos cii los

boladeros (anexo 4), diseñado por el propio investigador. Este cuadro sirvió para

confrontar cada una de las especificaciones o aspectos establecidos con el medio

24

r

Page 34: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

u

(anexo 3). Los parámetros y aspectos a observar son muy específicos lo que hizo que

el trabajo sea mas objetivo. Para asignar los valores de cada uno de los ítems de.l

cuadro, se utilizó el criterio de relevancia; el cual se basa en el juicio de valor emitido

por el investigador, sobre la magnitud del impacto y se le asignó a cada correlación

efecto-actividad los puntajes siguientes:

Magnitud Puritaje

Magnitud Alta (MA) 3

Magnitud Media (MM) 2

Magnitud Baja (MB) 1

3.3.8 Análisis de Muestras

Análisis de composición física: la determinación de la composición fisica (base

húmeda) a la basura se hizo de la siguiente manera:

a. Se tomó la muestra de alrededor de 0.5 M3 llevándola a un lugar pavimentado.

b. Se rompieron las bolsas y se cortan cartones y maderas contenidas en la basura hasta

conseguir un tamaño de 15 x 15 cm.

c. Se homogenizó la muestra mezclándola toda.

d. El montón se dividió en cuatro partes y se escogió dos opuestas para formar otra

muestra representativa más pequeña. La muestra menor se vuelve a mezclar y se divide

en cuatro partes, luego se escoge dos opuestas y se forma otra muestra más pequeña.

Esta operación se repite hasta obtener una muestra de 12 Kg de basura.

e. Se separaron los componentes del montón último y se clasifican de acuerdo a las

siguientes características: Desechos de alimentos, Papel, Cartón, Plástico, Restos de

alimentos, Plástico, Textiles, Caucho, Cuero, Residuos de jardín, Madera, Vidrio,

Envases de hojalata, Metales no ferrosos, Metales ferrosos, Tierra, ceniza, ladrillo y

otros.

fi Los componentes se fueron clasificando en recipientes de 1 galón (3.78litros).

g. Se Pesó los cilindros antes de empezar la clasificación usando la balanza.

25

Page 35: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

h. Una vez terminada la clasificación se pesaron los botes pequeños con los diferentes

componentes y por diferencia se sacó el peso de los componentes.

i. Se sacó un porcentaje (%) de los componentes teniendo los datos del peso total y el

peso de cada clase.

J. Se necesitó realizar este análisis con la mayor rapidez posible para evitar demasiada

evaporación de agua.

Análisis de humedad: Las muestras que se utilizaron para determinar el Contenido de

1-luniedad, se expresaron como el peso de humedad por unidad de peso de material

húmedo o seco. En el método de medida en peso húmedo, la humedad de una muestra

se expresa como mi porcentaje del peso húmedo del material; en el método en seco, se

expresa como un porcentaje del peso seco del material. En forma de ecuación, el

contenido de humedad en peso húmedo se expresa como sigue:

a. Se tomó la contraparte del montón último en el análisis de la composición de basura, se

mezcla y luego se forma un montón.

b. Se realizó la opcI. aciçp similar que la del punto "d" del análisis de la composición de la

basura hasta tener 20 litros aproximadamente de basura.

c. Se prepararon unos 6 recipientes metálicos 3.78 litros y se pesan estos recipientes (mi).

d. Se colocó la muestra en los recipientes, cortando bien los restos de frutas y verduras

para facilitar la disecación.

e. Una vez llenos se pesaron (m2) y se colocaron sobre un horno de pan tres días

aprovechando el calor radiado.

f. Una vez secos se pesan (m3) y se calcula la humedad de la basura usando la siguiente

ecuación.

Contenido de Humedad(%) = : -iooin2 - inI

En donde:

m¡ = masa del recipiente

26

Page 36: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

m2 = masa inicial de la muestra (recipiente + basura)

m3 = masa final de la muestra después de secar (recipiente + basura)

Análisis de densidad: La medición de la densidad de la basura en la etapa A, B o C se

hicieron en la siguiente forma:

a. Se preparó una cubeta calibrada en litros que sirvió para el muestreo y una balanza

b. Se pesó el tambor y se midió su volumen.

c. Se colocó la basura en el tambor sin hacer presión y se remeció de manera que se

llenaran los espacios vacíos en el mismo.

d. Se pesó una vez lleno y por diferencia se obtuvo el peso de la basura.

e. Se obtuvo la densidad de la basura al dividir su peso en kilogramos entre el volumen

del tambor en metros cúbicos. Matemáticamente se expresa de la forma siguiente:

D=y

En donde:

D = Denidad de la basura (kg/M3)

ni = Masa de la basura en kg

y = Volumen de la cubeta en

Análisis de Producción Per Capital/día (PPC) o Tasa Unitaria de Producción: la razón

para medir las tasas de producción es la de obtener datos que se puedan usar para

determinar la cantidad total de desechos a ser manejados. Con los aportes de la

encuesta y con los datos ofrecidos por la empresa MARCONI encargada de recolectar

la basura en la ciudad, posibilitó el cálculo de la producción per capital de desecho.

Mt

(N[* N,n)(Ds)

En donde:

TU = Tasa unitaria de producción en kg/hab/día

Mi = Masa total en kg/semana

Ní= Número de familias en estudio

27

Page 37: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Nm Número promedio de miembros de las familias

Os = Días de la semana

3.3.9 Análisis y discusión de resultados: en esta fase del trabajo se argumentan y se analizan

algunos aspectos mencionados en la investigación.

3.3.10 Elaboración de conclusiones y recomendaciones: Éstas pueden ayudar a visualizar

mejor la problemática tratada en este trabajo.

3.4 DISEÑO Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

3,4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que se utilizó para realizar esta investigación fue la Ex Post Factum,

debido a la naturaleza del tema.

Achaerandio, L. (1995), la investigación Ex Post Factum define como un estudio

sistemático y empírico de las posibles influencias y relaciones de variables entre sí, en

aquellos casos en que, o no se pueden manipular las variables independientes, o ya sucedieron

los eventos y las posibles influencias entre variables.

3.4.2 METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

El método estadístico utilizado fue la fiabilidad de proporciones:

a) Se establece el nivel de confianza de 5% = 1.96

b) Se encuentra la proporción por la siguiente fórmula: p = L

c) Se encuentra el error típico de la proporción: p =FN

d) Se calcula el error muestral máximo: E = 1.96 x p

e) Se calcula el intervalo cuiifldencial:-1 X

X1

28

Page 38: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

IV. RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación, fueron obtenidos de la aplicación y

tabulación de los distintos instrumentos presentado en los anexos 1.2 y 3.

CUADRO 1

"Clase de basura domiciliar que producen los habitantes"

CLASE DE BASURA PORCENTAJE (%)

Orgánica 52

Inorgánica 38

Otros lo

Fuente: Encuesta sobre desechos sólidos 2002.r

El presente cuadro ilustra que los sujetos encuestados, de clase alta, media y bajaproducen en su domicilio el 52% desechos orgánicos, 38% inorgánicos y el otro 101%relacionado a otros materiales, tales como los desechos especiales, en los que se pueden

mencionar el caucho, el cuero procesado, los textiles, las jeringas hospitalarias, los escombros,

etc. Estos datos son válidos para identificar los tipos de desechos (objetivo específico 1).

29

Page 39: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

CUADRO 2

"Análisis fisico de los Desechos Sólidos acumulados en los hotaderos de la ciudad de

Cobá,,"

Peso Peso Peso en Peso en Contenido Densidad FIABILIDADCOMPONENTE inicial inicial seco seco Humedad

(kg) (%) (kg) (%) (%) (kg/m3) si NO

Desechos de 4.8 40 2.993 12 70 10.68 X -alimentos

Papel 1.8 15 1.692 14.1 6 3.56 X -

Cartón 0.48 4 0.456 3.8 5 2.97 X

Plástico 0.36 3 0.348 2.9 2 1.19 X

Textiles 0.24 2 0.216 1.8 10 5.93 X

Caucho 0.06 0.5 0.06 0.5 2 1.19 X

Cuero 0.06 0.5 0,048 0.4 10 5.93 X

Residuos de jardín 1.44 12 0,576 4.8 60 35.60 X

Madera 0.24 2 0.192 1.6 20 11.87 X

Vidrio 0.96 8 0.936 7.8 2 1.19 X

Envases de hojalata 0.72 6 1 0.696 5.8 3 1.78 X

Metales no ferrosos 0.12 1 0.12 1.0 2 1.19 X

Metales ferrosos 0.24 2 0.228 1.9 3 1.78 X

Tierra, ceniza,0.48 4 0.444 3.7 8 4.75 Xladrillo, etc.

Total 12 1 100 1 9.005 1 62.1

Fuente: Diseño del Investigador

El anterior cuadro responde al objetivo específico 1 y presenta la clasificación de los

desechos sólidos generados en la ciudad de Cobán. El criterio que se utilizó para identificar los

tipos de desechos encontrados en los botaderos, fue separar los materiales según su naturaleza

30

Page 40: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

provenientes de diferentes fuentes: residencial, comercial, industrial, municipal, áreas libres,

agrícolas, etc.

Para el análisis de la composición fisica de los desechos, se utilizó el procedimiento

descrito en la página 25, utilizando aproximadamente 12 kg de basura; en donde se detectó

que los desechos más generados en la ciudad son: los desechos de alimentos, el papel, los

desperdicios de jardín, vidrio y los envases de hojalata.

Además el cuadro proporciona información sobre el contenido de humedad y de

densidad, para cada uno de los materiales.

CUADRO 3

"Tipo de impacto que produce,: los Desechos Sólidos a los habitantes de Cobán"

TIPO DE IMPACTO PORCENTAJE (%)

Impacto Positivo 13

Impacto Negativo 75

Ningún Impacto 12

Fuente: Encuesta sobre desechos sólidos 2002.

El cuadro anterior ilustra que el 75% de los sujetos de la investigación respondieron

que la basura causa un impacto negativo, debido a que está íntimamente ligado a los

problemas sociales, económicos, salud y deterioro del ornato de la ciudad. En tanto, el 13%

consideran que el impacto es positivo, debido a que la basura está ligada a las actividades del

hombre, especialmente, en el área comercial. El resto (12%) pareciera que la presencia de los

desechos no les afectara en sus actividades diarias, por lo que fueron indiferentes en sus

respuestas. Los resultados alcanzados obedecen al objetivo específico 2.

31

Page 41: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

CUADRO 4

"/I'Iai,',iitud del del el •ioro aii bienIo! producido por los desechos sólidos en los

difere,,te,s hotaderos, de acuerdo al Listado de Verifleación"

COMPONENTES AMBIENTALES MAGNITUD I)EI. II%Il'A(.'l'O I'IAItII.II)AI)

AL1'O(%) MEDIO(%) BA.JO(%) SI NO

GLOI .00iA y INRR [No

Riesgo de derninibes 12.5 25 62.5 X

Pendiente del terreno 0 62.5 37.5 X

SUELOS

pI-1 del sucio 25 62.5 12.5 X

Sensibilidad a la erosión 25 25 50 X

Riesgo de conipactación 12.5 62.5 25 X

Pérdida de ntitrientCs 1 2.5 75 12.5 X

Probabilidad de mezcla (le horizontes 12.5 50 37.5 X

III DROI .OGIA Y ('U[N(AS -II DROGRAFI(AS

Distancia al agua superficial más cercana 50 12.5 37.5 X

('anudad de agua subterránea por lixiviación 50 12.5 37.5 X

(onsunlo de aguas superficiales o subterráneas por12.5 25 62.5la población dentro de knr.

RECURSOS ARQIJI OLOGIC'OS Y/OR FC R E A C IONA L LS

Sitios coiiocidos 37.5 50 12.5 X

Áreas del uü turístico o recreacional 50 25 25 X

('LIMA

Precipitación e irilerísidad por estación del año 12.5 57.5 0 X

Tasa (le evapolranspiración 37.5 50 115 X

Vientos Y propensión (le inversiones 0 0 1 00 X

Fuente: Diseño del Investigador

32

Page 42: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

La Lista (le Verificación anterior proporcionas datos fiables sobre la magnitud del

deterioro ambiental producido por los desechos sólidos; fundamentado en el criterio de

relevancia y basado en el juicio emitido por el investigador. En el momento de las

observaciones de campo se asignó a cada componente un puntaje de 3, 2 y 1 para la magnitud

alta, magnitud media y magnitud baja respectivamente.

Los porcentajes aquí presentados se refieren a las magnitudes de impactos que poseen

los botaderos observados; se puede entender que el componente distancia de agua superficial,

cercana, es la más afectada, clasificada como de impacto alto, en donde el 50% de los

botaderos observados presenta esta magnitud, el 12.5% una magnitud media y el 37.5% una

magnitud baja. Además se puede observar claramente que el único componente que se

encuentra en magnitud bajo es el Clima porque los vientos y la propensión de inversiones son

poco observables en esta área.

CUADROS

"C'onoci,n ¡cuto de ¡a población sobre la existencia de hotaderos clandestinos"

CATEGORIA PORCENTAJE (%)

Muchos 53

Pocos 34

Ninguno 13

Fuente: Encuesta Sobre Desechos Sólidos 2002.

La existencia de botaderos clandestinos es altamente conocida por los habitantes de

Cobán. La gráfica refleja claramente que el 53% de los sujetos de la investigación

respondieron que son muchos los basureros que existen en el perímetro de la ciudad.

Con las visitas de campo realizadas por el investigador, se detectaron que actualmente

existen ocho botaderos clandestinos en la ciudad de Cobán, en los lugares de: Puente la

33

Page 43: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Hamaca, Puente San Vicente, Puente de la Presa, Puente Chicliochoc, en la Colonia el

Esfuerzo II, El Calvario, La Terminal, San Jorge (en la parte de atrás de la Escuela Ricardo

Anderson), con estos datos se obtienen datos válidos para el objetivo específico 3.

CUADRO 6

"Prod,iccjó,, xeniaiial de de.secIto.. sólidos ¡,orfa,nilia"

CATEGORÍA PORCENTAJE (%)

l' 2 bolsas de 25 libras 75

3 4 bolsas de 25 libras 21

5 u más bolsas de 25 libras 4

Fuente: Encuesta Sobre Desechos Sólidos 2002.

El presente cuadro ilustra los resultados del objetivo No. 4, en donde se plantea

cuantificar el volumen de basura que genera diariamente cada persona. Los resultados de la

encuesta y los datos proporcionados por el INE sobre el promedio de individuos por familia

(4.5 personas), facilitó hallar dicho resultado. Se tiene así, que el 75% de las familias,

semanalmente junta aproximadamente la 2 bolsas de 25 libras de basura, el 21% 3 a 4 bolsasde 25 libras de basura y el resto de 5 o más bolsas de basura de 25 libras.

Tomando en cuenta los datos anteriores, se pudo calcular la cantidad de basura que

produce diariamente una persona de esta ciudad, equivalente a 1.59 libras (0.72 kg).

34

Page 44: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de esta investigación proporcionan una visión general sobre los efectos

del problema de los desechos sólidos en la ciudad de Cobán. El alto índice demográfico, la

introducción de nuevos centros comerciales, el turismo, el uso permanente de los recursos

naturales y el poco conocimiento sobre temas relacionados a la conservación del medio

ambiente, como la clasificación de los desechos sólidos que producen efectos negativos a la

ecología y a la misma población.

Existe una diversidad de criterios manejados en las literaturas para la categorización de

los desechos sólidos; el establecimiento de los tipos de basuras que se generan en la ciudad se

hizo a través de encuestas, en donde se detectó que el 52% de la población encuestada

manifiesta que la basura orgánica es la que más produce. En un menor porcentaje los desechos

inorgánicos y por O ti mo los o(¡-os desechos (desechos especiales). (0h1 cI análisis cte muestras

que se tomaron en los distintos botaderos se pudo detectar que evidentemente los desechos

orgánicos, como los desechos de alimentos y el papel son los más producidos en la ciudad;

éste dato coincide con los résultados de las encuestas.

La composición fisica de la basura es de naturaleza muy variada, debido a que

provienen de distintos lugares, como residencias, comercios, industrias, áreas libres, calles,

campos agrícolas, entre otros. En la basura encontrada en los diferentes botaderos clandestinos

se detectó la presencia de un 40% de desechos de alimentos domésticos, 19% de papel y

cartón, 8% de vidrio , 6% de envases de hojalata y el resto está compuesto de escombros,

plásticos, textiles, madera, metales ferrosos y no ferrosos. Los materiales o desperdicios

encontrados en la presente investigación, coinciden con los datos de las conclusiones

realizadas por los investigadores: De los Ríos, y .; Herrera, 1; Reyes, E. (1992), en el

Diagnóstico de los Recursos Naturales y Ambiente realizado en las ciudades de Guatemala.

El lugar donde proviene la basura y la época en que se hace el análisis fisico, influye

grandemente en la cuanti flcación de la humedad, densidad y peso de los desechos, por eeniplo

35

Page 45: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

el 62% de los sujetos encuestados afirman que durante los meses de Octubre a Diciembre en

donde más cantidad de basura producen.

La existencia de los botaderos clandestinos es un problema que afecta la salud de los

vecinos, situación que se debe a la falta de educación y de conciencia ecológica de los mismos

habitantes, que depositan sus desechos en puntos estratégicos de la ciudad, convirtiendo éstos

Sitios en botaderos sin tratamientos. Actualmente existen ocho basureros clandestinos: Puente

la Hamaca, Puente San Vicente, Puente de la Presa, Puente Chichochoc, en la Colonia El

Esfuerzo II, El Calvario, La Terminal y San Jorge (ubicado atrás de la Escuela Ricardo

Anderson). El 52% de los sujetos manifiesta que son muchos los basureros que existente en la

Ciudad de Cobán.

La magnitud del impacto ambiental que producen los desechos sólidos en los distintos

botaderos de acuerdo al cuadro 4, varía según componente establecido, el cuadro diseñado

indica que la distancia al agua superficial más cercana y la cantidad de agua subterránea por

lixiviación es de alto impacto en el 50% de los botaderos; la apreciación realizada por el

investigador coincide, con los resultados del estudio realizado sobre la Caracterización del

departamento de Alta Verapaz, por la Unidad Técnica del Consejo Departamental de

Desarrollo Urbano y Rural de Alta Verapaz y la Secretaría de Planificación y Programación de

la Presidencia (1999). El instrumento utilizado para determinar el deterioro ambiental

ocasionado por los botaderos clandestinos fue el de la Lista de Verificación adaptada por el

investigador, que ofreció las siguientes ventajas: a) simple de comprender y usar, b) bueno

para seleccionar el botadero y establecimiento de prioridades a estudiar, en este instrumento se

confirman que en su mayor porcentaje los componentes ambientales se encuentran en niveles

de deterioro alto y medio.

Los datos que aparecen en el cuadro 3 ofrecen información sobre el análisis fisico de

los desechos sólidos (tipo de basura, humedad y densidad). La diversidad de métodos que

sugieren las bihliograíias para el análisis de la densidad es impresionante, que va desde los

más sencillos hasta los más sofisticados Con el uso de aparatos especiales; el procedimiento

que se utilizó para calcular la densidad de los desechos en esta investigación fue diseñado poi-

36

Page 46: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Sakura, K. (2002) en Venezuela y adaptado por el investigador. Para el cálculo de contenido

de humedad presente en los materiales de las muestras se utilizó el método de medida en peso

húmedo del material, corno se describe en el procedimiento de este estudio; éste facilita el

trabajo de campo y no requiere de aparatos tan sofisticados.

El impacto ambiental que producen los desechos sólidos es negativo según el 75% de

los encuestados y trae consigo la generación de problemas de diferente índole que repercute en

la salud, economía, deterioro del ornato o del paisaje, malos olores, entre otros. La poca

información sobre como clasificar la basura en la ciudad de Cobán, repercute grandemente en

la contaminación ambiental; argumento que coincide con la conclusión de Alegría, 0. (1998),

en donde relaciona directamente la falta de educación, como uno de los factores causantes del

deterioro ambiental.

La producción media de los desechos sólidos por familia es de 50 libras semanales, y

según las estadísticas del INE (2000) el promedio de número de miembros de cada familia es

de 4.5, lo que da un equivalente de 1.59 libras de basura producida por persona diariamente.Según el 56% de los encuestados esta producción es bastante preocupante, debido a que existe

muy poca iniciativa de las autoridades en función, por resolver los problemas de clasificación

y manejo de los desechos sólidos. Conociendo la magnitud de la problemática y los daños que

causa a la misma, precisa buscar estrategias de solución, y la implementación de éstas le

compete a la municipalidad como lo establece el Código Municipal (1985) para que

efectivamente se de un manejo adecuado de los desechos sólidos.

El 54% de los encuestados manifiesta que la basura sin tratamiento causa problemas

ambientales y problemas de salud en el orden respectivo. Pero con la búsqueda de alternativas

para el tratamiento adecuado de la basura se contrarrestará el número de botaderos a cielo

abierto y obtener un impacto positivo en la salud de los residentes como lo describe el

Proyecto de Apoyo a los Programas de Reforma del Sector Salud en Guatemala (1997).

37

Page 47: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Dentro de los otros aspectos que debe considerarse es la ubicación de los depósitos en

las calles de la ciudad, que según el 74% de los encuestados existen actualmente muy pocos

basureros en las calles de la ciudad, lo que ocasiona un deterioro del ornato y del paisaje.

Lo interesante es que la población se está dando cuenta de los daños que ocasiona el

tratamiento inadecuado de los desechos sólidos, siendo el 76% de la población que considera

necesario clasificar y manejar adecuadamente la basura domiciliar colocándola en diferentes

recipientes. Inclusive el 70% manifestó que siempre estará dispuesto a pagar mensualmente

por el ornato de su ciudad. Lo que procede ahora es buscar un mecanismo donde la población

se comprometa conjuntamente con las autoridades a buscar soluciones concretas para la

clasificación y manejo de los desechos sólidos.

Con esta investigación se pudo determinar las clases de basura que se producen, el

análisis fisico de éstos desechos, el deterioro ambiental que causan los botaderos ligado a la

magnitud de impactos sufren los componentes ambientales y la cantidad de desechos que

producen las familias en la ciudad.

38

Page 48: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

VI. PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN SOBRE

EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

6.1 JUSTIFICACIÓN

Conocedores de los problemas ambientales que afronta actualmente la ciudad de

Cobán, Alta Verapaz, precisa que las autoridades municipales, den inicio a un proceso de

participación social en el rnauejo de los desechos; por lo que es necesario realizar una serie de

acciones orientadas hacía:

• La creación de un Comité Pro-seguimiento del Proyecto de Manejo de Desechos

Sólidos con capacidad de profundización del conocimiento sobre el manejo de los

desechos.

• La definición de acciones de información y sensibilización de la población sobre el

manejo de los desechos sólidos.

El comité Pro-seguimiento del Proyecto de Manejo de Desechos Sólidos, se perfilaRÁ

como el órgano capaz de vigilar y controlar el proceso durante las distintas fases del proyecto:

consecución de fondos, ejecución del proyecto, operación y mantenimiento. Con un apropiado

acompañamiento, este comité también podría constituirse como un motor del cambio de

actitudes en la comunidad, definiendo estrategias de sensibilización y comunicación con los

distintos sectores.

El propósito de este proyecto es desarrollar un proceso de acompañamiento con

características educativas, al comité Pro-seguimiento del Proyecto de Manejo de Desechos

Sólidos en la ciudad de Cobán. El comité trabajará conjuntamente COfl la Municipalidad y

alguna ONG, para la sostenibilidad y seguimiento del proyecto.

39

Page 49: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

6.2 OBJETIVOS

• Fortalecer la capacidad de gestión del Comité Pro-seguimiento del Proyecto de Manejo

de Desechos Sólidos para su sostenibilidad..

Det-mir y realizar acciones de educación que pueda formar e informar, además

sensibilizar a la población sobre el manejo y disposición de los desechos sólidos.

6.3 COMPONENTES

De acuerdo a los objetivos se detnen los componentes de Educación y Promoción.

6.3.1 Educación

Este componente comprende dos aspectos:

6.3.1.1 La capacitación del comité, en cuanto a la profundización del conocimiento de los

aspectos técnicd-ciñtíficos (indispensables en aspectos ambientales), económico-

financieros, administrativo-empresariales.

6.3.1.2 Capacitación en aspectos relacionados con la gestión del comité: esto incluye la

definición de funciones del comité, acciones y distribución de tareas.

Como resultado de este componente, se espera que los integrantes del comité puedan

estar en la posibilidad de acompañar, controlar y monitorear adecuadamente las gestiones de

las autoridades en la consecución de fondos para realizar el proyecto, tanto en la "fase inicial"

como en la fase de ejecución del mismo y en la fase de operación y mantenimiento.

Por otra parte se espera que a través de esta creación y fortalecimiento, los actuales

integrantes incorporen a otros, de tal forma que el comité incluya a instancias como el

40

Page 50: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio

de Educación, comercio, industria, ONG y representantes de barrios y líderes comunitarios.

Conforme avance el proyecto, se definirán nuevas necesidades de capacitación.

6.3.2 Promoción

En este momento, se espera que entre los miembros de las instituciones ambientales,

exista conocimiento general sobre el tipo de basura tales como: desechos de alimentos, papel,

cartón, plástico, vidrio, textiles, metales ferrosos y no ferrosos, desechos especiales, entre

otros, que se produce en la ciudad de Cobán, la cantidad producida por habitantes diariamente

(equivalente a 1.5 libras), los botadcros clandestinos existentes, cómo participan los distintos

sectores de la población en el proceso del manejo de los desechos sólidos, y su impacto

ambiental.

Para que la población en general esté consciente que la basura es un problema

comunitario y que cada persona se sienta responsable de actuar y aportar en la solución del

problema . se hace necesario realizar procesos con el alín de preparar a la comunidad para

contribuir a la búsqueda de soluciones en los problemas ambientales.

En ejercicios participativos, se debe definir con el comité, las estrategias y acciones de

información y sensibilización de la población. Se debe definir claramente los factores de

resistencia al cambio y los factores incentivantes.

Partiendo de que la comunidad es heterogénea en cuanto a cultura, educación, modo de

vida, etc., se debe definir los distintos actores (amas de casa, comerciantes, vendedores

ambulantes, industriales, hombres, mujeres, jóvenes, adultos, niños, etc.), lo medios adecuados

para comunicarse con cada sector (reuniones infomiativas, visitas, radio, televisión,

sociodramas, etc.), considerando que los integrantes del comité pertenecen a la comunidad,

están en la posición de identificar los medios mas apropiados; y lo que se espera de cada

sector (apoyo directo, colaboraciones, etc.).

41

Page 51: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Como parte de la promoción, en las últimas etapas de la "fase inicial" este componente

también incluirá la realización de campañas de limpieza con clasificación y caracterización de

la basura.

Otro aspecto a definir con el comité será la estrategia para sensibilizar a la población

respecto de la necesidad de pago de una tarifa, como parte de la responsabilidad de cada

vecino en el manejo de los desechos y que servirá para solventar algunos gastos de

mantenimiento del mismo proyecto.

Como resultado de estas acciones, se espera disminuir los factores de resistencia al

cambio; y la modificación de actitudes, por lo menos, en un 50% de la población.

6.4 METODOLOGÍA

El proyecto será dirigido por un Profesional de la Facultad de Ciencias Ambientales en

coordinación con un Profesional de la Psicología Social y dos promotores sociales; con la

participación de otros profesionales expertos en los aspectos de salud, económico-financiero,

administrativo-empresarial.

6.4.1 1'ase Inicial

El componente de educación se desarrollará a través de reuniones de planificación,

talleres y visitas a experiencias exitosas similares. El componente de promoción se realizará a

través de visitas, sociodramas, talleres, cuñas radiales, campañas de limpieza, etc.

6.4.2 Ejecución del Proyecto

Se realizarán reuniones mensuales con los comités para dar seguimiento a las

necesidades de capacitación.

Se realizarán campañas de difusión de los avances del proyecto.

42

Page 52: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

Se definirán criterios de evaluación de la operación y mantenimiento del proyecto.

6.4.3 Operación y Manteni,nie,,to

Se realizarán visitas trimestrales para monitorear el proceso durante el primer año.

6.5 RECURSOS

6.5.1 Recurso I-I,,,nanü

Piolsional de la Facultad de Ciencias Ambiental, con experiencia en programas

ambientales y temas afines. Además que posea experiencia administrativa.

Proisional de las Ciencias Sociales que tenga experiencia en la conducción de

procesos comunitarios.

Diseñador y graficador para la creación y elaboración de materiales educativos.

Dos promotores sociales que asistan el proceso.

Ingeniero Sanitario y un Economista.

6.5.2 Recursos Materiales

Material Educativo

Papelería

Gastos de transporte, alimentación y hospedaje del personal.

Gastos de transporte, alimentación y hospedaje para participantes de visitas de

experiencias.

Gastos de operación de talleres.

43

Page 53: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

1. La información sobre el tipo y la composición fisica de los desechos sólidos es

necesaria en la selección de alternativas sobre necesidades de equipo, sistemas,

programas y planes de manejo. En base al análisis fisico de los desechos sólidos, se

detectó que la población cobanera genera un alto porcentaje de desechos orgánicos,

como los desperdicios de alimentos y el papel, éstos materiales son altamente

biodegradables lo que facilitará el tratamiento adecuado.

2. En base a la Lista de Verificación, el impacto ambiental que producen los desechos

sólidos en la ciudad, puede clasi licarse como de magnitud media, siendo los

componentes hídricos y cuencas hidrográficos los más afectados.

3. Los ocho diferentes botaderos clandestinos detectados por el investigador que en su

mayoría están ubicados a orillas del río Cahabón, causantes de malos olores y deterioro

del paisaje; además propician la proliferación de insectos y roedores, afectando la

salud de los vecinos.

4. El volumen promedio de basura generado por habitante diariamente en la ciudad de

Cobán es de 1.5 libras, según datos proporcionados por la empresa Marco]]¡ y

confirmado por las encuestas realizadas a las distintas familia; aunque existen diversos

factores que afectan las tasas de producción de desechos, entre ellos están: la

localización geográfica, estación del año, frecuencia de recolección, los hábitos y la

condición económica de las personas, la legislación y las actitudes del público.

5. El objetivo general que se trazó al inicio lije alcanzado, en base a los cuatro objetivos

específicos de la investigación.

44

Page 54: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

VIII. RECOMENDACIONES

1. La muniiipalidad deberá crear un mecanismo de gestión para erradicar los botaderos

clandestinos, que son una fuente de proliferación de insectos, bacterias, virus, roedores

y otros elementos dañinos a la salud humana y al medio ambiente en general, así corno

establecer depósitos de basura en lugares donde haya mayor concentración de personas

y comercios.

2. Que las universidades presentes en la ciudad de Cobán crearan una sección de asesoría

ambiental, para minimizar los costos de los proyectos ambientales que son promovidos

por el poclet local y por instituciones no gubernamentales. Así como un programa de

Educación Extra-escolar que permita educar y concientizar a la población para que no

deposite la basura cii cualquier sitio.

3. Se recomienda a las empresas recolectoras de basura buscar los mecanismos más

eficientes para el servicio, considerando que el volumen percapital de desechos

generado en la ciudad es bastante alto.

4. Se recomienda al Gobierno Central, promover actividades del organismo ejecutivo, a

través del Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social y el Ministerio de Educación, utilizando el código de salud como instrumento,

proniover actividades escolares en pro de la conservación del medio ambiente y sobre

todo a la clasificación y manejo adecuado de los desechos sólidos.

45

Page 55: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

01. Achaeraridio. L. '(1995). lniciación'ai práctica deiainvesti gación. Sexta edición.Universidad kafiicl Landivar, Guatemala.

( 02. Alegría, 0. (1998) Educación en Manejo de Desechos Sólidos. Quetzaltenango.Quetzaltcnango, Guatemala.

3. Banco Mundial (1992). Informe sobre el desarrollo Mundial 1992, desarrollo y_medio.ambiente. Primera edición. Editorial Walt Rosenquist. Washington, D.C.

4. Bartone, C. (1999): Gestión,- recuperación y reciclaje de los desechos municipales:Estrategia para la autosuficiencia en los países en desarrollo. . Vebmas1er.com .

5. Casilla, M. (1996). A Propósito de la Basüra en la República Dominicana. AsociaciónDominicana de Biología. República Dominicana.

6. Código de Salud. Decreto No. 90-97. (1999). Guatemala, C. A.

7. Código Municipal (1985). Guatemala, C.A.

8. Constitución Política de la República de Guatemala. Decreto 45-79, 1985.

09, De los Ríos, y .; Herrera, 1.; Reyes, E. (1992). Diagnóstico de los Recursos Naturales yAmbiente. USA - DIGI - PUIRNA. Cuidad Universitaria, Guatemala.

lO. Durán, H. (2000). Mane j o de los residuos sólidos urbanos e industriales en Chile.Universidad de Santiago de Chile IMR. Chile.

11. Enciclopedia Encarta 99(1999). Diccionario Enciclopédico. MicrosftCorporatioi.

12. Generación y Caracterización (le los Residuos Sólidos. (2001). WWW. Geoci ties.com .Perú.

13. González, F. (1999). Ambiente y Desarrollo, Reflexiones acerca de la relación entre losconceptos: Ecosistemas, cultura y desarrollo. IDEADE. Instituto de EstudiosAmbientales y de Desarrollo. Segunda Edición. Universidad Javeriana Bogotá.

ET

46

IL

Page 56: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

14. INE (2000), hojas sueltas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística deCobán, Alta Verapaz, Guatemala.

15. La organización Panamericana de la Salud Cooperación Técnica Descentralizada deAlta Verapaz (2000). Diagsjico del najiejpe los residuos hospj AltaVera,paz,Guaternj. Guatemala.

16. La unidad Técnica del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural de AltaVerapaz y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (1999).Caracterización del departamento de Alta Verapaz. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala

17. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente (1999). Decreto No. 68-86.Nueva edición. Guatemala

18. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Comisión Europea (1997). Estudio del4çjo de los desechos sólidos en la cabecera municipal de Cobán Alta Verapaz,

Guatemala.

lO. Proyecto de apoyo a los programas de reforma del sector salud en Guatemala,GTMI137-30101951179, y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ComisiónEuropea (1997)odeJ an_ejç.. de los desecho 61 i Cabecera Municjpalde- Cobári. Alta Verapaz, Guatemala.

20. ¿Qué es la basura? (2001). Universidad de Colombia. WWW.Cipres.cec.uchile.cl .

21. ¿Qué significa Basura?. (2001). Tareasya.com S.A. de CV. WWW.Tareasya.com

22. Sakura, K. (2002). Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos. CEPIS/OPS.Venezuela,

23. Servicios de recolección de Basura MARCONI. (1997). Planteamiento de alternativasdel proyecto de manejo de desechos sólidos de la cabecera municipal de Cobán. AltaVerapaz, Guatemala.

24. Tchobanoglous, G.; Theissen, H.; Eliassen, R. (1982). Desechos Sólidos — . Princi iosJ. gpj ..y, Mmj@çiói. CEPIS/OPS. Mérida, Venezuela.

25. Velosoz, M. (1999). Reciclaje de los desechos orgánicos. Comentario sobre una plantade reciclado de residuos sólidos urbanos para comunas.WWW . Recycl ingMarket.com

47

Page 57: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

ANEXOS

48

Page 58: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

ANEXO 1

ENCUESTA SOBRE DESECHOS SÓLIDOS

La presenta encuesta tiene como objetivo realizar un estudio sobre la Caracterizaciónde los Desechos Sólidos y su Impacto Ambiental, en la Ciudad de Cobán; por lo que se le pidesu colaboración para contestar con sinceridad esta encuesta, ya que su uso será estrictamentepara fundamentar dicho estudio. Por favor marque una X sobre el E que usted consideraconveniente.

1. ¿Cuántas clases de basura conoce?

a) Orgánica E b) Inorgánica E c) Otros E Especifique:

2. ¿Alguna vez ha clasificado la basura?

a) Siempre E b) A veces E c) Nunca E

3. ¿Ha recibido información o capacitación sobre cómo clasificar la basura?

a) Mucha E) b) Poca E c) Ninguna E

4. ¿Existen depósitos de basura en las calles de su ciudad?

a) Muchos E b) Pocos E d) Ninguno E

5. ¿Estaría dispuesto a clasificar su basura domiciliar colocándola en distintos depósitos?

a) Siempre E b) A veces E d) Nunca E

6. ¿Existe preocupación de parte de las autoridades en función por resolver el problema

de la basura?

a) Mucha E b) Poca E c) Ninguna E

7. ¿Conoce algún plan de trabajo de las autoridades para clasificar y manejar la basura?

a) Mucho E b) Poco E c) Ninguno E

8. ¿Existen instituciones no gubernamentales que se preocupan por clasificar y manejar

los desechos sólidos?

a) Muchos (Ti h) Pocos El e) Ninguno LI

9. Si su respuesta anterior fue Muchos o Pocos, ¿Qué instituciones se preocupan por la

clasificación y el manejo de los desechos sólidos?

lO. ¿Considera necesario clasificar y manejar adecuadamente la basura?

a) Siempre E b) A veces 0 d) Nunca E

Page 59: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

1. ¿Qué tipo (le impacto le causan los desechos sólidos?

a) Impacto Positivo E b) Impacto Negativo E e) Ningún Impacto E12. ¿Qué tipo de problema considera usted que se relacionan con la basura en las calles?

a) Económico E] b) Salud E e) Ambiental E d) Social Eu) Deterioro del ornato E

13. ¿La basura le ha ocasionado alguna enfermedad o algún problema de salud?

a) Mucha E b) Poca E d) Ninguna E14. ¿Qué cantidad de basura saca usted semanalmente?

a) 1-2 bolsas de 25 libras E b) 3-4 bolsas de 25 libras Ec) 5 a más bolsas de 25 libras E

15. ¿Cuántas personas viven en su casa o residencia?

a)1ó2 E b)3ó4 E c)5ó6 E d)7ómás

16. ¿Qué clase de basura domiciliar la que más produce?

17. ¿Estaría dispuesto a pagar mensualmente por el Ornato de su ciudad?

a) Siempre E b) A veces E d) Nunca E18. ¿En qué época del año saca más basura?

a) Enero a Marzo E b) Abril a Junio E c) Julio a Septiembre Ed) Octubre a Diciembre E

19. ¿Conoce algún botadero clandestino?

a) Muchos E b) Pocos E c) Ninguno E20. ¿Cuál es la disposición final de su basura?

a) Botadero EJ b) Relleno sanitario E c) Barranco Ed) Terreno E e) Quema E f) Desconoce E

áiACJAS POR SU COLABORACIÓN

Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales,Agronomía. URL.

Page 60: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

ANEXO 2

DETERIORO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LOS DESECHOS SÓLIDOSEN LOS BOTADEROS

COM PON ENTES AM Rl ENTALES MAGNITUD DEL IMPACTO

ALTO MEDIO BAJO

(f101.O(iÍA Y l[RRlN()

Riesgo de derrumbes

I'cnd chic del lerreno

SUELOS

pl-1 del suelo

Sensibilidad a la erosión

Riesgo de coiiipaciaeión

Pérdida de u u (rientes

t'robabi 1 idad de mezcla de horizontes

FIIDROLOGIA Y CUENCAS 1-II DROGRAFICAS

Distancia al agua superlicia 1 orás cercana

Cantidad de agua subterránea por lixiviación

Consumo de aguas superflc j ales o subterráneas porla población dentro (le 3 k m2.

RECURSOS ARQtJIOLÓGICOS Y/ORECREACIONAI i::s

Sitios conocidos

Áreas del uso turislico o recreacional

CL M A

Precipi lación e intensidad por estación del ao

Tasa de evapolranspiiación

Vientos y lr0PenSióh) de inversiones

Fuente: Diseño del Investigador

Page 61: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

ANEXO 3

ANÁLISIS FÍSICO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Peso Peso Peso en Peso enContenido

Componente Sí No inicial inicial SCCO secode Densidad

Humedad (kg/m3)(Kg) (%) (Kg.) (%)

Desechos dealimentosPapel

Cartón

Plástico

Tcxtilcs

Caucho

Cueto

Residuos de jardín

Madera

Vidrio

Envases de hojalata

Metales no ferrosos

Metales ferrososTierra, ceniza,ladrillo, etc.Otros

Fuente: Diseño del Investigador

Page 62: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

r

ANEXO 4

INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN, ACTIVIDADES O LOCALIZACIONESTí PICAS ASOCIADAS CON VARIAS CLASIFICACIONES DE FUENTES

TIPOS DE DESECHOSSÓLIDOS

Desechos de alimentosdesperdicios, cenizasdesechos especiales.

Desechos de alimentos,desperdicios, cenizas,desechos de demolición yconstrucción, desechosespeciales, desechosocasionalmente peligrosos.

Como los anteriores

F U E N T E S INSTALACIONES, ACTIVIDADES OLOCALIZACIONES DONDE SE

GENERAN LOS DESECHOS

Residencial

Residencias unifaniiliares ymultifami liares, edificios de apartamentos,de poca, mediana y gran altura.

Comercial

Tiendas, restaurantes, mercados, edificiosde oficinas, hoteles, moteles, almacenes deimpresos, reparación de automóviles,instalaciones médicas e instituciones, etc.

Municipal j Como los anteriores (Normalmente sesupone que el término municipal incluyetanto, a los desechos sólidos residenciales,como comerciales producidos en lacomunidad)

Industrial Construcción, fabricación, manufacturas Desechos de alimentos,ligeras y pesadas, refinerías, plantas desperdicios, cenizas,químicas, madera, mineria, generación de desechos de demolición yelectricidad, demolición, etc. construcción, desechos

especiales, desechospeligrosos.

Desechos especiales,desperdicios.

Áreas libres Calles, avenidas, parques, terrenosvacantes, terrenos de juego, playas,autopistas, áreas recreacionales, etc.

Agua, aguas residuales y procesosihdustríales de tratamiento, etc.

Cultivos, huertos, viñedos, ordeñaderos,corrales de ganado y animales, granjas, etc.

Desechos de plantas detratamiento, compuestosprincipalmente de lodosresiduales.

Desechos de alimentoscompuestos, desechos de laagricultura, desperdicios,desechos peligrosos.

Sitio dePlantas detratamiento.

Agrícolas

Fuente: Tchobanoglous, G.; Theiseen, H.; Eliassen, R. (1982)

Page 63: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

ANEXO 5

PLANO DE LA CIUDAD DE COBAN, ALTA VERAPAZ

o

Page 64: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

REFERENCIAS DE LOS BOTADEROS UBICADOS EN EL PLANO

1. Puente la Hamaca

2. Puente San Vicente

3. Puente de la Presa

4. Puente Chichochoc

5. Colonia el Esfuerzo 11

6. El Calvario

7. La Terminal

8. San Jorge (ubicado atrás de la Escuela Ricardo Anderson)

Page 65: Red de Bibliotecas Landivarianas - 'rESIS Pl^ cwmDbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2002/06/04/Yojcom-Domingo.pdf2002/06/04  · Estimado Doctor Morales: En atención al nombramiento efectuado

ANEXO 6

TIEMPO QUE TARDA LA BASURA EN DEGRADARSE EN EL AGUA

Pedazo de papel 3 a 4 semanas

Tela de algodón 1 a 5 meses

Soga 3 a 14 meses

Medias de lana 1 año

Pedazo de madera pintada 1 año

Lata de hojalata 13 años

Lata de aluminio 200 a 500 afos

Yuntas plásticas 450 años

Botella de vidrio indeterminado

Fuente: WWW.civila.com