Recurso Teoría Ética y Moral JK PDF

6

Click here to load reader

Transcript of Recurso Teoría Ética y Moral JK PDF

Page 1: Recurso Teoría Ética y Moral JK PDF

Concepto de Ética

Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas.

Concepto de Moral:

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo.

¿Qué es lo moral?

Para adentrarnos en los problemas de la ética, partamos de nuestra experiencia.

Es un hecho que nos señala nuestra propia experiencia que, en determinadas circunstancias, expresamos valorizaciones morales.

Los contenidos de nuestros juicios se refieren a categorías opuestas: de bien o mal.

Así hablamos de actos nobles, heroicos, desinteresados, los que están en la esfera del concepto de "Bien".

Pero hablamos de actos infames, egoístas los que están en la esfera del concepto de "Mal".

En el primer caso, hablamos de actos morales positivos; en el segundo, de actos morales negativos.

En ambos casos, al valorar dichos actos, tenemos conciencia que la valoración que hacemos no depende de nuestro antojo. Más bien, es el acto mismo que nos exige determinada valoración.

Así por ejemplo.: a un asesino lo tratamos de inmoral; a una persona que sacrifica su vida para salvar a otro la tratamos de héroe, pues este sacrificio es de gran calidad moral.

Ello nos pone en evidencia que nuestra valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto que verificamos. En nuestro caso, el asesinato y, por otro lado, el heroísmo.

Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal. Ejemplo.: "El asesinato es una inmoralidad".

De lo dicho hasta ahora se desprende que la valoración moral propiamente dicha la aplicamos sólo a las acciones humanas.

Page 2: Recurso Teoría Ética y Moral JK PDF

"Cuando efectuamos una valoración moral, siempre tenemos en vista seres humanos, es decir personas. Los valores morales tienen la particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales".

Con respecto a los "juicios de conocimiento" ellos apuntan a afirmar si algo es verdadero o falso.

En lo referente a las "obras de arte", hablamos de bello o feo.

En ambos casos se trata de objetos y no de sujetos o personas.

Cabe la pregunta: ¿Qué es lo que valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente? Valoramos las acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es teórico, sino práctico.

El objeto de la valoración moral no es el pensar y el conocer sólo, sino, a la vez, el querer y el actuar.

Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no en la zona teórica del espíritu humano.

No todas las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración moral. Las funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio moral. El hombre tiene en común con el animal esas funciones, pero el animal es incapaz de acciones morales. Sólo los seres racionales son capaces de realizar actos morales.

Por otro lado, son actos morales sólo los que realizamos conscientes y voluntariamente, y por ello se inscriben en la Ética. Únicamente las acciones realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter moral.

Sintetizando podemos afirmar: Ética. es la ciencia de los actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral.

El término ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega "ethos" que significa costumbre.

El término moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores" que significa costumbres.

Objeto Material y Formal de la Moral.

Aclaración de los términos:

El objeto material de una ciencia es el fenómeno que dicha ciencia estudia.

El objeto formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado.

Page 3: Recurso Teoría Ética y Moral JK PDF

Por ejemplo.: El hombre es el objeto material tanto de la anatomía como de la fisiología.

Pero, el objeto formal de la Anatomía es la estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento del organismo humano.

Pues, el objeto material de la moral son las costumbres y la conducta humanas.

El objeto formal de la moral es el conjunto de leyes que deben informar y orientar la actividad humana.

Características de la moral:

a) La moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el Bien y lo que es el Mal.

b) La moral formula los principios generales, porque según sus principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo.

c) El fundamento de la moral es la razón, ya que los diferentes sistemas morales pueden establecer distintos principios, como su fundamento. Pero en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.

El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes usos dependiendo de cada autor, época o corriente filosófica. Por este motivo es necesario identificar las características de ambos términos para poder establecer las distinciones y semejanzas pertinentes.

La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral y ética presentan ciertas diferencias:

Moral Ética

Nace en el seno de una sociedad y por tanto, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de

Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir o no con la moral recibida.

Page 4: Recurso Teoría Ética y Moral JK PDF

sus integrantes

Actúa en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente

Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.

Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo

Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto

Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación:

1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que condicionan la mentalidad del individuo.

2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de origen interno, personal y autónomo.

3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona dada una reflexión previa sobre ciertos valores.

Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.

Objeto e importancia de la ética

La cuestión que se plantea ahora es la de saber con mayor precisión cuál es el objeto, tanto material como formal, de la ética y, al mismo tiempo, la importancia que tiene tanto en el orden especulativo como en el orden práctico. Antes de definir el objeto material y el objeto formal de la ética debemos señalar que muchas de las acciones que realizamos se producen sin la representación consciente por nuestra parte y sin intervención de nuestra libertad. Son acciones, por así decir, que radican en el hombre sin pertenecerle: "actos del hombre" pero no "actos humanos".

En efecto, hay una gran diferencia entre los "actos del hombre" y los "actos humanos". Los primeros son actos hechos por el hombre, voluntarios o no. Los segundos son actos propios del hombre y que, por tanto, provienen de su voluntad libre. Los actos que el hombre realiza inconscientemente no comprometen su libertad. Si por ejemplo, uno de estos actos perjudica a alguien, puedo sentir tristeza, pero no me puedo arrepentir ni sentir remordimiento.

Sin duda no parece que procedan de mi yo más real y más auténtico; yo no soy responsable de ellos. En todo caso, estos actos, considerados en sí mismo, no son morales.

Page 5: Recurso Teoría Ética y Moral JK PDF

Algo muy distinto sucede cuando, por ejemplo, yo decido materializar, libre y conscientemente, una acción determinada. En este sentido se trata de un acto estrictamente humano, puesto que intervienen la voluntad y la libertad. De ahí que el acto moral implique una referencia a la fuente de donde emana, a saber, la voluntad libre. En otros términos, obrar humanamente es obrar libremente; pero obrar libremente es obrar con miras a un fin.

De lo dicho anteriormente se infiere que el objeto material de la Ética son los actos humanos, los hábitos o costumbres, el carácter de la persona. La vida, decía Ortega y Gasset, es un que hacer, una tarea. El hombre va haciendo su modo de ser y cuanto mayor sea el número de actos, tanto mayor la determinación del ser humano: "puede decirse que el ir viviendo o existiendo consiste en ir haciendo cosas, no sólo materiales sino inmateriales, y al ir haciendo las unas y las otras, ir haciéndose cada cual a sí mismo; y lo que cada cual va haciéndose es lo que va siendo" (Aranguren, Op. cit., pág. 395)

Lo expresado confirma que el objeto material de la ética es, en última instancia, no la vida, sino el carácter adquirir en ella. A lo largo de la vida conquistamos un carácter, un "haber" por apropiación, y éste es el que importa éticamente.

El carácter, éticamente considerado, es la personalidad moral: lo que al hombre le va quedando de suyo a medida que la vida pasa: hábitos, costumbres, virtudes, vicios, modo de ser. La tarea moral consiste en llegar a ser lo que se puede ser con lo que se es. Porque, como dice Zubiri:

"Somos, a la vez, "agentes, autores y actores de nuestros actos. Agentes, en cuanto que emergen de nuestra naturaleza; autores, en cuanto que con libres, dependen, no se aquella, sino de nuestra volición; actores, en cuanto que definirnos nuestra propia figura aun en aquello -naturaleza- de que no somos dueños". (Citado por José Luis Aranguren, Op.cit., pág. 396)

El ethos, carácter o personalidad moral, va siendo definido a través de cada uno de los actos humanos. Con cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualización de un vicio o una virtud, describimos, corregimos o subrayamos los rasgos de nuestro carácter.

Como se puede observar, hay, pues, un círculo entre estos tres conceptos, lo ético de ser, hábitos y actos, puesto que el primero sustenta los segundos y éstos son los principios intrínsecos de los actos, pero, recíprocamente, los hábitos se engendran por repetición de actos y el modo ético de ser se adquiere por hábito. Estudiemos, pues, a continuación, y en general, los actos, los hábitos y el carácter, considerados como objeto material de la ética.

Empezando por los actos, lo primero que debemos preguntar en cuáles, entre los actos que el hombre puede ejecutar, importan a la ética. La Escolástica establece dos divisiones. Distingue, por una parte, los "actus humanis", es decir, actos del hombre y en cuanto tal hombre. Sólo éstos constituyen propiamente objeto de la ética, porque sólo éstos son perfectamente libres y voluntarios.

Page 6: Recurso Teoría Ética y Moral JK PDF

La ética escolástica también admite los hábitos como objeto material de la ética, en cuanto que los considera como "principio intrínseco de los actos". En realidad, la personalidad moral se define a través de cada uno de los actos y de los hábitos, por los cual éstos no pueden ser relegados a un segundo término al hablar del objeto de la ética. La vida como totalidad nos remite a los actos que la resumen el "instante, la repetición"-, y al "carácter" en que queda impresa. Al hablar de la vida en su totalidad no debe olvidarse que ésta no es solo duración, sino también futurición y emplazamiento:

"En el tiempo como futurición proyectamos el destino moral que vamos a forjar. En el tiempo como emplazamiento y "mientras llega la muerte", estamos a tiempo de rehacer este destino moral... El hombre proyecta y se propone, se esfuerza y se afana en el tiempo; dispone un tiempo limitado para hacerse así mismo, para realizar su cualidad ética".(José Luis Aranguren Op.cit.Págs.195-196).

La perfección ética ha de hacerse en el tiempo y con el tiempo.

Nuestros proyectos se forjan en el tiempo, la perfección es cualitativamente diferente a lo largo de los años, la experiencia de la vida es la experiencia del tiempo vivido.

El objeto formal de la ética está constituido por el aspecto moral de los actos humanos. Todas las actividades realizadas libre y voluntariamente son buenas o malas, justas o injustas. Por eso, cuando un acto implica degradación de la propia dignidad enseguida lo catalogan como inmoral; pero en lugar de degradarla la engrandecen, entones lo calificamos de positivo. De ahí que la misión principal de la ética consista en juzgar el aspecto moral de nuestros actos, es decir, valorar si las actividades que cada persona realiza son o no son compatibles con su propia dignidad.

Campo de la ética:

La experiencia ética en el campo de la profesión se relaciona, fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y la idea del sentido. Desarrollar una profesión es, de entrada, adquirir unos deberes y llevarlos a cabo mediante la intervención en un determinado ámbito de la sociedad. En segundo lugar, es intentar hacer un bien a un destinatario y, asimismo, a un conjunto social y, en tercer lugar, es construir prácticamente un sentido con la propia actividad, con la propia vida. Trabajamos por algún motivo, para conseguir un determinado objetivo, aunque no todos coincidamos en la razón o el motivo de nuestro trabajo. A veces, la profesión tiene un sentido intrínseco, es decir, por sí misma tiene valor. En otras ocasiones, la profesión tiene un sentido extrínseco, es decir, se le atribuye valor porque gracias a ella uno alcanza determinados objetivos ajenos a la profesión, pero que no podría alcanzar sin ella. La experiencia de la profesión, al igual que la experiencia ética, se relaciona en todo caso con estos tres conceptos: el deber, el bien y el sentido. Ser profesional, sea del sector que sea, significa asumir unos determinados deberes. La experiencia ética se refiere directamente a la experiencia del deber.