RECUPERACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS … grupo 3 sicaya.pdf · Los primeros muros defensivos que se...

41
RECUPERACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE PROTECCIÓN PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN, LOS INGRESOS ECONÓMICOS Y CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Elaborado por: VILMA SORIA QUINTEROS GUNNAR SERRUDO RAMIREZ JUAN MEJIA ISABEL JARRO ESPINAL ALVARO MOLLINEDO KOYA GRUPO 3 Enero 2015

Transcript of RECUPERACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS … grupo 3 sicaya.pdf · Los primeros muros defensivos que se...

RECUPERACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS MEDIANTE LA

CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE PROTECCIÓN PARA

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN, LOS INGRESOS ECONÓMICOS

Y CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Elaborado por:

VILMA SORIA QUINTEROS

GUNNAR SERRUDO RAMIREZ

JUAN MEJIA

ISABEL JARRO ESPINAL

ALVARO MOLLINEDO KOYA

GRUPO 3

Enero 2015

Memoria del Taller de Sistematización

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION .................................................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 2

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................................ 2

4. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN ......................................................................................... 5

5. EJE DE SISTEMATIZACIÓN ............................................................................................................... 5

6. ACTORES .............................................................................................................................................. 5

7. HITOS..................................................................................................................................................... 6

8. SITUACIÓN INICIAL............................................................................................................................. 6

9. PROCESO DE EJECUCION ................................................................................................................ 9

10. SITUACION ACTUAL....................................................................................................................... 14

12. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 17

13. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 18

14. LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................................ 19

15. ANEXOS ............................................................................................................................................ 21

ANEXO 1 ACTORES DIRECTOS .......................................................................................................... 22 ..................................................................................................................................................................... 22 ANEXO 2 ACTORES INDIRECTOS ....................................................................................................... 26 ..................................................................................................................................................................... 26 ANEXO 3 GUIA DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTAS ................................................................ 26 ..................................................................................................................................................................... 26 ANEXO 4 MAPAS DE UBICACIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................................................... 27 ANEXO 5 FOTOGRAFIAS ...................................................................................................................... 27

Memoria del Taller de Sistematización

1

RECUPERACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN

DE MUROS DE PROTECCIÓN PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN, LOS

INGRESOS ECONÓMICOS Y CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA

POBREZA

1. PRESENTACION

Este documento recoge los resultados de un ejercicio de sistematización realizado durante el “Curso Taller de Sistematización de las experiencias del Proyecto Plan Vida y Accesos”, realizado en el municipio de Vinto y comunidades del área de trabajo, del domingo 24 al viernes 29 de enero de 2016. Según el área de trabajo del grupo recopilamos experiencias e información del proyecto “Sistema de Protección de Tierras Agrícolas de las Comunidades Palermo Y Thaqo Pampa”, como aplicación de este curso taller.

Durante el proceso participaron en la entrevista actores directos e indirectos, se revisaron informaciones de fuente secundaria para validar la información.

El documento se encuentra organizado en cuatro secciones: una situación inicial, proceso de ejecución, situación final y finalmente una sección de conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.

La situación inicial describe los antecedentes del caso como ser, las prácticas agrícolas características socioeconómicas, las condiciones de infraestructura y la forma cómo se organizaban las comunidades antes de iniciar el financiamiento de su proyecto “Sistema de Protección de Tierras Agrícolas de las Comunidades Palermo Y Thaqo Pampa”.

El análisis del proceso de ejecución contiene una descripción a partir de la búsqueda de información y la preparación de la propuesta de financiamiento e implementación del proyecto. Se enfatiza el conocimiento, organización, unidad, decisión y aplicación de técnicas de construcción durante la producción y el manejo postcosecha de los cultivos, así como su llegada al mercado.

La situación actual y su contexto, da cuenta de los actuales alcances de la construcción de muros como medio de protección de tierras agrícolas, los cambios ocurridos con los rendimientos y las principales relaciones de comercialización de la producción a nivel local, enfatizando los esfuerzos permanentes de la organización en continuar sus actividades de manera sostenible, contribuyendo así al mejoramiento del ingreso de las familias de las comunidades de Palermo y Thaqo Pampa.

Finalmente se incluye una sección de conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas, las cuales se refieren, principalmente, a la diversificación, los cambios en ingreso, la implementación del proyecto, los servicios institucionales de apoyo y la principal limitación para obtener los ingresos que podrían superarse con la

Memoria del Taller de Sistematización

2

producción y comercialización de cultivos agrícolas, como resultado directo de la disponibilidad de financiamiento.

2. ANTECEDENTES

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

UBICACIÓN

El Grupo Zonal Sicaya, conformado por las comunidades de Thaqo Pampa y Palermo se constituye en el área de influencia del proyecto, se encuentra ubicado en: Municipio: Sicaya, Provincia: Capinota, Departamento: Cochabamba.

Imagen 1. Ubicación general y acceso a la zona del proyecto

Cuadro 1 Distancias de las comunidades al municipio Sicaya y la ciudad de Cochabamba

Comunidad Comunidad – Sicaya Comunidad - Cochabamba

Thaqo Pampa 0.5 km 75.5 km

Palermo 1.0 km 76 km

Memoria del Taller de Sistematización

3

Thaqo

Palermo

Memoria del Taller de Sistematización

4

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del proyecto Construcción de muros defensivos para la protección y recuperación de tierras agrícolas, en las comunidades de Thaqo Pampa y Palermo.

Ubicación política Departamento: Cochabamba Provincia: Capinota Municipio: Sicaya

Ubicación geográfica Latitud Sur: 17º48’11” a 17º47’3”

Longitud Oeste: 66º20’19” a 66º20’07” Rango altitudinal: 2605 a 2620 m.s.n.m m.s.n.m. Número de

comunidades beneficiarias

2 (Thaqo Pampa, Palermo)

Familias beneficiarias 66 familias Thaqo Pampa y 51 familias Palermo.

Superficie Protegida 41 ha (Palermo), 27 ha (Thaqo Pampa).

Objetivo del proyecto Comunidades y familias fortalecidas en el desarrollo de iniciativas agropecuarias, según potenciales productivos.

Objetivo específico Las familias de las comunidades Thaqo Pampa y Palermo, han protegido sus parcelas en riberas de ríos, con la construcción de muros defensivos y apoyo con asistencia técnica.

Construir muros de H°C° para la protección y recuperación de tierras agrícolas, en ribera del río Arque.

Metas y actividades - Construcción de muros de protección en un total de 479 m.

- Palermo 200 m, Thaqo Pampa 279 m

Tiempo de ejecución - Construcción defensivos: 9 meses.

- Asistencia Técnica: 4 meses.

Instituciones Involucradas

- Municipios de Sicaya - Familias beneficiarias organizadas. - Proyecto Plan Vida PEEP

Estructura Financiera Plan Vida PEEP Bs. 218.136

Contraparte beneficiarios Bs. 27.060, (especie)

TOTAL Bs. 429.196 (2 fases)

Memoria del Taller de Sistematización

5

4. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

La metodología aplicada en este trabajo corresponde con lo indicado en la Guía Metodológica - Sistematización de Experiencias Locales, auspiciada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y concretamente la publicada por FIDAMERICA-PREVAL en su Versión 1, de Agosto 2000.

El ejercicio de sistematización que se presenta en este documento, siguió, como recomienda la Guía la cual es considerada una herramienta útil.

En relación a la Selección del Eje de Sistematización, el equipo de PLAN VIDA Y ACCESOS, fue elegido para trabajar con el proyecto general y se realizó un debate para selección del Eje. El contexto en el que se encuentra el proyecto (etapa de finalización) influyó en dicho debate.

Con respecto a la determinación de Actores de la Experiencia y dado que algunos de los miembros del equipo conocían previamente y con cierta profundidad el proyecto en el que se enmarcaba el caso, se consideró relevante, el proceso de entrevistas de otros beneficiarios del proyecto. Se destaca la importancia que tiene el considerar como imprescindibles a la directiva de los proyectos o a aquellos que puedan explicar aspectos de estrategia y que provean de memoria histórica al grupo para permitir conocer con mayor certeza el contexto en el que se enmarca el trabajo.

En lo relativo al Plan de Entrevistas, se quiere dejar constancia de un aspecto que mayor incidencia tuvo en la metodología de este ejercicio previa preparación y formulación de un cuestionario detallado por etapas, actores, temáticas, organizadas cronológicamente.

Como parte final de la metodología se procedió a realizar la validación de entrevistas, retornando a las comunidades a presentar la información recopilada, con la finalidad de que los actores directos, en este caso las comunidades confirmen la información, asimismo se complementó la información con mediciones de superficies recuperadas, con GPS.

5. EJE DE SISTEMATIZACIÓN

Recuperación de suelos agrícolas mediante la construcción de muros de protección para incrementar la producción, los ingresos económicos y contribuir a la reducción de la pobreza. Caso Grupo Zonal Sicaya, Municipio de Sicaya – Departamento de Cochabamba.

6. ACTORES

Durante el proceso participaron en la entrevista actores directos e indirectos, entre los actores directos se consideraron a las Familias beneficiarias, Plan Vida e intermediarios. Entre los actores indirectos se tomaron en cuenta a los Proveedores

Memoria del Taller de Sistematización

6

de servicios (retroexcavadora, volquetas) e insumos agropecuarios, otras familias vecinas y Autoridades de Gobierno Municipal.

7. HITOS

8. SITUACIÓN INICIAL

ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZACIONALES

La situación de pobreza y vulnerabilidad en Bolivia tiene como una de las mayores

consecuencias a la migración, una medida a la que la población acude para buscar

oportunidades que mejoren su calidad de vida.

En el área rural, principalmente en el norte de Potosí y la Zona Andina de

Cochabamba, las condiciones adversas existentes son motivo para que los

productores busquen opciones laborales en otros lugares.

Los agricultores vivían y viven aún en zonas altas a expensas de malas condiciones

climáticas de frio y principalmente de sequía con periodos cada vez más frecuentes

y prolongados que afectan a los cultivos agrícolas, además de heladas y granizadas,

cuyo resultado ocasiona pérdidas parciales y hasta toda la producción. El destino

de la producción agropecuaria de las comunidades altas estaba destinada al

autoconsumo familiar. Como efecto de estas condiciones la gente se veía obligada

a desplazarse a otras regiones (Capinota y Chapare) para ofrecer su mano de obra

como peones en distintos trabajos agrícolas y no agrícolas (elaboración de yeso).

Migración de tierras altas a bajas y acuerdos

consensuados para distriubirlas

Contacto con Plan Vida e inicio

de trabajo

Producción de alimentos de autoconsumo

Decisión grupal e ideas de

proyecto

Presencia de riesgos naturales Elección CREPC

Búsqueda de oportunidades para generar

ingresos en el Chapare

Reto de aperturar cuentas

bancarias y gestionar el

Comunicación interna de nueva

oportunidad de trabajo en tierras bajas

Resultados de gestión: buena

organización familiar,

experiencia constructiva

Ordenamiento grupal con el fin de

mejorar su trabajo, ahorros de

dinero

Construcción de muros, en base a ideas de

las personas mayores

Apoyo de otras instituciones

externas y locales como

Apoyo y financiamiento de Plan

Vida

La inversión realizada en la

compra de terreno, se ha

Posterior apoyo economico y de asistencia

técnica de muinicipio y

Construcción de muros con el

apoyo economico de insumos y

poca asistencia técnica

Construcción de muros con apoyo

del componente de Asistencia

Técnica

Mejoras en la producción y

productividad de los cultivos

Muros poco resistentes, como resultado se

procura mejorar la metodologia constructiva

Construcciones nuevas en base

a experiencias anteriores, con

una organización mejorada y

resultados buenos

Construcción de muros mas

resistente gracias a técnicas

mejoradas

Se mejoran los ingresos de las

comunidades Palermo y

Taqopampa

Organización grupal para construcciones

mejoradas

El mantenimiento de los muros

construidos es importante para

su conservación

El fortalecimiento organizacional se

mejoró y creo unidad.

Generan fuentes de trabajo y

por tanto de ingreso para

familias que se encuentran en

otras comunidades

1996 - 2013 2014 2015 2016

Situación inicial Situación Actual

Los riesgos naturales aumentaban y dejaban

a la población cada vez con menos recursos.

Los riesgos naturales trataban

de ser mitigados

Los riesgos naturales son

enfrentados, su situación mejoró

Los riesgos naturales son

enfrentados, su situación

continua mejorando

Situación proceso de ejecución

Memoria del Taller de Sistematización

7

En el caso del Municipio de Sicaya se muestra un ejemplo de migración interna, es

decir, desde las comunidades de altura hacia las zonas bajas, aunque esto no fue

organizada ni planificada porque provenían de distintas comunidades, en los hechos

se organizaron bajo los criterios y costumbres tradicionales comunitarias con la

esperanza de mejorar su calidad de vida.

Como en otras regiones las familias de las comunidades de Puca Loma, Falsuri,

Cotani, Lokostoni, Anocaya, Sicaya y Chullpani apostaron desde muy jóvenes a salir

del Municipio de Sicaya en busca de mejores oportunidades, siendo los destinos de

mayor frecuencia la ciudad de Cochabamba y el Chapare. Sin embargo esta

situación viene aparejada según el señor Francisco Huaranca de la comunidad de

Palerno de problemas intrafamiliares como la desunión familiar.

ASPECTOS PRODUCTIVOS

Como en la mayoría de las familias que habitan zonas altas el esfuerzo para la

producción agropecuaria genera muy pocos resultados y con mucha inseguridad, lo

cual apenas alcanzaba para el autoconsumo familiar. Los cultivos tradicionales de

las zonas altas eran el trigo, cebada, maíz, haba, arveja, quinua, amaranto, de los

cuales se destinaban para comercializar el maíz (wiñapu) para la elaboración de

chicha y harina de trigo.

Los principales mercados para el wiñapu y la harina de trigo eran destinados para

Arque, Colcha, Cerro grande y a los centros mineros.

La tenencia de tierras en las zonas altas era aproximadamente de 2,0 a 15 Ha. por

familia entre cultivables y de pastoreo.

“Los que teníamos terrenos chicos solo producíamos para el consumo, vivíamos de

eso, no teníamos para comprar azúcar, fideo, arroz ni aceite, estos productos solo

consumíamos en algunas fiestas (navidad) y durante el año nada, además las

mujeres vendían queso de oveja, con lo que comprábamos material escolar y ropa

de colegio para los niños”. (Francisco Huaranca).

Construcción de muros defensivos para la recuperación de tierras

El 1 de mayo del año 1996 comienza el proceso de recuperación de tierras en el

Municipio de Sicaya en lecho de los ríos Arque y Sopo, mediante un grupo

organizado de 39 familias, liderados por el señor “Daniel Pedrosa” en las

comunidades de Palermo y Thaqo Pampa.

Los primeros muros defensivos que se construyeron en la comunidad de Thaqo

Pampa fueron rústicos, es decir, con ramas y palos sobre el río Sopo,

posteriormente se continuaron con la construcción con muros de cemento y piedra

para lo cual las familias realizaron aportes en efectivo para comprar cemento, las

excavaciones se realizaban a mano con pico y pala, de la misma forma era el acopio

de piedras y el traslado.

Memoria del Taller de Sistematización

8

En la comunidad de Palermo al principio los terrenos cultivables eran colectivos, se

presentaron problemas internos y se dividieron en dos grupos de trabajo y en el

transcurso del tiempo también se volvieron a generar problemas al interior de los

grupos por lo que decidieron distribuirse parcelas individuales por familia de 20 x

100 metros en la primera fase. Posteriormente se realizaron otras distribuciones

llegando hasta unos 3.500 metros cuadrados.

Para unas 16 familias no alcanzaron los terrenos en la comunidad de Palermo por

lo que tuvieron que unirse al grupo de la comunidad Thaqo Pampa.

“En el proceso de recuperaciones de tierras luego de la preparación de los bateones

teníamos que dormir bajo carpas mientras esperábamos que llegue el río Arque

para realizar el primer “Lameo” (Francisco Huaranca).

El primer muro construido en la comunidad de Thaqo Pampa alcanzaba una longitud

de 64 metros lineales, siendo la tarea por familia de 2,0 metros lineales, por 3,5

metros de profundidad y 3,0 metros de ancho.

En el trabajo de las excavaciones y construcción de los muros defensivos se

estableció un sistema de control muy estricto, definiendo hasta castigos físicos por

faltas al trabajo (El cepillo)1 y por atrasos no permitían que mastiquen coca (pijchar)

durante todo el día de trabajo.

El señor Daniel Pedrosa comenta que los muros que construyeron al principio se

caían porque el rio los socavaba, entonces, los ingenieros les recomendaron

construir refuerzos con espigones por detrás, pero igual no resistían a la fuerza del

río. “De ahí decidimos construir los espigones del lado del río y esta tecnología

funcionó hasta la actualidad”, comentó.

En el trabajo no sólo participaban los hombres, sino que se integraron los demás

miembros de las familias (esposas e hijos) que apoyaban en la preparación de

alimentos durante todo el periodo de construcción de la obra.

El trabajo organizado llamó la atención de extraños, especialmente de peones de

otros municipios que veían cómo en Sicaya se levantaban muros con los jornales y

el sacrificio de los comunarios.

“El primer problema surgió cuando entre los mismos beneficiarios se dudaba de la

repartición exacta de las parcelas, existían diferencias y mucha desconfianza del

trabajo de algunos que ya producían más, esto motivo la contratación de un

ingeniero que utilizando tecnología (GPS) logró distribuir de forma equitativamente,

con lo que quedamos conformes” (Francisco Huaranca).

Y mientras avanzaba el trabajo, comenzaron a aparecer instituciones de apoyo que

financiaban la construcción de muros, por ejemplo: Visión Mundial, CIPRODE, 4

Rincones del Mundo e incluso el Gobierno Municipal de Sicaya, cada uno con su

1 Se tomaba a la persona de las manos y pies para ser arrastrado por el suelo

Memoria del Taller de Sistematización

9

propia modalidad de cooperación, desde construcciones totalmente gratuitas para

lo que se contrataban empresas, la entrega de cemento y otros materiales y las

familias construían con mano de obra y materiales locales.

Los señores Octavio Jora de la comunidad de Thaqo Pampa y Francisco Huaranca

de Palermo comentaron que con Visión Mundial lograron construir 150 metros de

muros por comunidad durante tres años consecutivos (50 metros por año).

El señor Daniel Pedrosa indica “antes la alcaldía nos daba cemento cada año entre

50 y 80 bolsas con lo que se incrementaba unos metros cada año”.

Por varios años se ha ido incrementando los metros lineales de muros, lo que ha

permitido recuperar tierras e iniciar la producción agrícola.

Las familias indican que el primer contacto con el Proyecto Plan Vida fue en el año

2013, cuando se les propuso trabajar con semilla de papa a las comunidades de

Thaqo Pampa, Palermo y 16 de julio, la metodología consistía en un concurso y la

comunidad que obtenía mejor producción ganaría un premio en efectivo.

“Sin embargo no se realizó esta propuesta y después de un tiempo pero en esta

oportunidad les planteamos que si podía trabajar con las construcción de muros y

ellos nos dijeron que sí, de esta manera nos organizamos e iniciamos una nueva

fase de construcción de muros defensivos para la recuperación de tierras para la

producción agrícola, que además contemplaba la asistencia técnica para mejorar

los suelos recuperados e incrementar la producción y los ingresos económicos”.

(Daniel Pedrosa).

Las familias de la comunidad de Palermo comentaron que en el año 2013, 40

familias lograron compraron 25 Ha. de un propietario (patrón) en $us 365.000

dólares. Cada familia realizó un aporte de entre 9.125 dólares, por lo cual tuvieron

que recurrir a distintas entidades financieras para obtener créditos. También

comentan que el mismo terreno que compraban constituyó como garantía.

Con esta compra de terrenos las familias de la comunidad de Palermo

incrementaron la tenencia de tierra en recuperación en promedio de 3/4 de Ha. por

familia.

9. PROCESO DE EJECUCION

Contacto con el Proyecto Plan Vida

Cuando se retomó el contacto con el Plan Vida, éste había ajustado su metodología

de trabajo eliminando los concursos y promoviendo la toma de decisiones

participativas, para que las comunidades sean quienes definan su iniciativa

productiva. De tal manera, las comunidades, a través de un proceso de Planificación

Participativa Comunitaria (PPC) analizaron su situación y en base a sus

Memoria del Taller de Sistematización

10

experiencias y necesidades propusieron iniciar el proyecto de construcción de

muros defensivos para la recuperación de tierras agrícolas.

El Proceso de Planificación Participativa Comunitaria

“Dueños de nuestro propio desarrollo” es el slogan y uno de los principios que el

Proyecto Plan Vida promueve en el financiamiento de los proyectos productivos,

logrando que las iniciativas sean definidas estrictamente por la propia comunidad a

partir de un proceso de Planificación Participativa Comunitaria (PPC). Este proceso

promueve el fortalecimiento de las comunidades o Grupos Zonales mediante el

desarrollo de enfoques participativos y la aplicación de herramientas que apoyen a

que las y los beneficiarios identifiquen sus prioridades y planteen propias iniciativas

de desarrollo que permitan mejorar sus condiciones de vida.

La PPC es realizada por una empresa consultora contratada por el Plan Vida que

reúne a las familias interesadas en poder contar con financiamiento, en esta

actividad se realiza un taller participativo, donde se proponen ideas de proyecto, se

las socializa y finalmente se las aprueba.

En el caso del Grupo Zonal “Sicaya”, la reunión de arranque se realizó en los

ambientes del Gobierno Municipal donde en primer lugar, los participantes de las

comunidades realizaron un autodiagnóstico de su situación actual de pobreza,

identificaron sus potencialidades y propusieron alternativas de soluciones.

Dionisio Escobar, originario de Palermo, manifestó que esta forma de definir un

proyecto es nuevo para ellos, ya que los apoyos externos llegaban ya con

soluciones definidas, sin opción a poder cambiar la idea del proyecto, mientras que

ahora, ellos tenían la oportunidad de definir qué hacer y cómo:

“En el taller hemos hablado de las semillas de papa que antes nos habían ofrecido

y vimos que ya era tarde para la época de siembra y que con la experiencia no

hemos tenido buenos resultados, a veces fracasa la cosecha, por tal motivo, las

dos comunidades decidimos trabajar con la recuperación de suelos con la

construcción de muros defensivos”, señaló el Sr. Dionicio Escobar, quien participó

en el taller, acotando además que la experiencia en construcción iba a permitirles

ampliar la infraestructura existente para reducir pérdidas de sus cultivos por efecto

de la crecida del rio Arque y además obtener nuevas tierras para la producción.

Remberto Quiñones, originario de Thaqo Pampa, un dirigente de la Central

Campesina, comentó que en la PPC también se propuso trabajar con lechería, se

analizó entre todos la opción pero se identificaron más limitantes que beneficios.

El Proyecto aprobado por las comunidades contemplaba la conformación de un

comité y de asistencia técnica para promover el desarrollo de capacidades

comunales en la construcción de muros y la operación y mantenimiento de los

mismos, posteriormente el proceso de construcción de los muros de contención y la

Memoria del Taller de Sistematización

11

recuperación de tierras cultivables mediante el trabajo de lameado2 para obtener

suelos fértiles, este es un proyecto que aportará a mitigar algunos de los muchos

problemas que identificaron en su autodiagnóstico.

El proyecto benefició a 117 familias, 51 de Palermo y 66 de Thaqo Pampa.

Una vez aprobado el proyecto, se organizaron para conformar el Comité

Responsable de la Ejecución del Proyecto intercomunal (CREPC), donde fueron

elegidos 3 beneficiarios que tenían la experticia en la construcción y además eran

de mayor confianza y responsabilidad dentro de Thaqo Pampa y Palermo. Este

comité emprendió un nuevo reto, ya que debían obtener documentos

administrativos y legales necesarios para gestionar los montos económicos del

financiamiento del Plan Vida y de las contrapartes de los beneficiarios y

principalmente garantizar la gestión del proyecto.

El CREPC estuvo conformado por:

N° Cargo Responsable

1 Presidente Octavio Jora Colque

2 Vicepresidente Elías Soliz

3 Tesorero Elisa Colque

Además, se conformaron 4 comisiones: Comisión de Administración del Proyecto

N° Comisión Responsable

1 Administración

Octavio Jora Colque

2 Elías Soliz

3 Elisa Colque

Comisión de evaluación de procesos de adquisición y contrataciones

N° Responsable

1 Eugenio Mamani

2 Rufino Colque

Comisión de recepción y entrega de bienes

N° Responsable

1 Basilio Jora

2 Francisco Jora

2 Proceso de inundación de tierras, a recuperarse, con aguas turbias que contienen sedimento y materia orgánica.

Memoria del Taller de Sistematización

12

Control Social

N° Responsable

1 Pablo Escobar

2 Santos Jora

Francisco Jora, como parte de la comisión de recepción y entrega de bienes,

destaca la voluntad y el esfuerzo que la directiva realizó para viajar a Cochabamba

y cumplir con los requisitos previos a la firma de convenio de financiamiento del

proyecto productivo, ya que aprendieron a abrir cuentas bancarias, obtener NIT,

tramitar la personería jurídica y otros trámites nuevos que garantizarían el manejo

adecuado de los recursos, un aspecto nuevo para las comunidades, ya que antes,

con otras instituciones recibían dinero de manera directa.

“Los dirigentes nomás se encargan de manejar el dinero, hubo un buen manejo de

los recursos, nos mostraron todos los descargos en rendición de cuentas y siempre

llegaban los materiales cuando había que trabajar en los muros, es mejor esa forma

porque tenemos las fotocopias de los cheques y otros documentos y parece es más

transparente manejar de esta forma los fondos del Estado”, comenta.

Los trámites administrativos y legales, por lo general, generan complicaciones en

los beneficiarios, ya que realizan actividades nuevas y muchas veces desconocidas,

en este punto, el Plan Vida aporta además con gestores legales que ayudan en la

tramitación de las mismas, pese a eso, se encuentran con problemas constantes,

por ejemplo: en hacer coincidir firmas.

Además, deben reunir las contrapartes en efectivo de cada beneficiario, en este

proyecto Bs.72.259 por las 117 familias beneficiarias, un requisito indispensable

para posteriormente recibir el financiamiento del Plan Vida.

La contraparte, en muchos casos, es una limitante para que la gente más pobre

pueda acceder a estos beneficios, pero es también un incentivo para el

involucramiento y gestión del proyecto, como señala el Sr. Leoncio Escobar, quien

opina “me parece bien, si no ponemos contraparte no trabajaríamos bien ni

cuidaríamos por eso nuestra contraparte no solo es en efectivo también es en

especie, no es fácil construir los muros lleva tiempo y es sacrificado, este rio es

grande y la inversión también es fuerte”.

Remberto Quiñones, de Thaqo Pampa, comentó que la contraparte en su

comunidad fue rápida, porque ya tenían acumulado algo de dinero para realizar el

trabajo por su cuenta, “hemos visto al Plan Vida como una salvación porque el

aporte en efectivo que nos ofrecía era harto y nuestros aportes tenían que ser

rápidos”, señaló.

Memoria del Taller de Sistematización

13

Ejecución del Proyecto

Las comunidades cumplieron con todos los requisitos y firmaron el convenio de

financiamiento, para ejecutar rápidamente su proyecto, una vez planificado los

desembolsos y el cronograma de trabajo contaron con todos los insumos para iniciar

la construcción de muros.

Thaqo Pampa y Palermo han conformado comisiones para guiar el trabajo en la

construcción, cuentan con comunarios expertos en el armado de muros, los jornales

de trabajo son supervisados por dirigentes, en el caso de Palermo, por Walter

Colque, un joven de 39 años que a sus 15 migró al Chapare para trabajar como

peón, después, en contacto con sus familiares de Sicaya se enteró de la

recuperación de tierras y de la posibilidad de poder sembrar, producir y

comercializar, retornó a su tierra e inicio su constante capacitación en construcción

de muros.

Los jornales de trabajo en los muros son diarios, de más de 9 horas de trabajo y

esfuerzo físico, es una contraparte en especie muy fuerte, que monetizada, supera

la contraparte en efectivo invertido por los beneficiarios.

Trabajan todos, se organizan de tal manera que los dos sexos y todas las edades

tienen algo que hacer, se realizan divisiones de trabajo por longitud y cada uno debe

trabajar y acabar lo suyo, existe un control interno que penaliza a los ausentes,

motivo que según Walter, les hizo asustar y no faltaron ni un solo día, quien lo hizo

debió alargar su jornada laboral para acabar lo comprometido.

Un día de trabajo en el muro comienza a las 8 de la mañana y es controlado por el

responsable (en este caso Walter) y sus vocales, quienes controlan que cada uno

haya terminado el trabajo del día anterior, controlan además los niveles del alto de

los muros y si hay que nivelar deben hacerlo antes de comenzar su jornal.

Las mujeres, por lo general, llevan comida y agua para las horas de descanso y

además deben cuidar a los animales, cosechar la producción, atender la educación

de los hijos, recargan su trabajo porque es “época de construcción de muros”,

normalmente, el trabajo de las mujeres es compartido con los hombres.

Los que hacen el trabajo más duro son los hombres jóvenes, ya que las personas

mayores trabajan como ayudantes, se les da un trabajo más liviano como armar los

soportes de madera, colocar los clavos y echar agua para la preparación de la

mezcla.

Es una organización que data de años, que según Walter, ha sido efectiva, ya que

construyen muros de calidad en tiempos prudentes y establecidos y el resultado es

bueno, porque nunca se vino abajo un muro.

Memoria del Taller de Sistematización

14

Existe mucha conformidad en los beneficiarios porque su trabajo es eficiente, hacen

lo que saben y además replican sus conocimientos a futuras generaciones, ya que

los niños después del colegio van a los muros y ayudan en lo que pueden.

“El beneficio de las tierras recuperadas es para ellos, no queremos que salgan de

Sicaya, quiero que tengan posibilidades que no tuvimos nosotros y que coman lo

que no comimos, eso ayuda en la educación” manifiesta Enrique Jora, uno de los

jóvenes constructores.

En cuanto a la gestión del CREPC están conformes porque vieron cómo se movilizaron, se ayudaron y nunca faltaron los insumos para el trabajo, además, las rendiciones de cuentas muestran el detalle de todo lo ejecutado, las familias beneficiarias tienen acceso a las carpetas de descargos, donde encuentran fotocopias de cotizaciones, facturas, recibos de viaje e incluso de la comida que consumen en sus viajes a la ciudad.

“A un comienzo dudábamos de la capacidad del Representante Legal de nuestro proyecto para la gestión, pero en el desarrollo han recibido asistencia técnica y capacitación y ha podido sacar adelante el proyecto. Este tipo de proyecto aparte de lograr tener los muros ha servido para fortalecer capacidades en el manejo de recursos y gestión de proyectos” (Daniel Pedrosa).

10. SITUACION ACTUAL

Las áreas de cultivo de las comunidades de Palermo y Thaqo Pampa, corresponden

a suelos recuperados a orillas de los rios Arque y Sopo, a través de muros de

protección de hormigón ciclópeo H°C°, que fueron construidos con el apoyo

económico del Proyecto Plan Vida y la contraparte en efectivo y en el acopio de

materiales del lugar, de 117 familias beneficiarias de ambas comunidades.

Descripción de la infraestructura

La infraestructura en Palermo consistió en resguardar y recuperar 41 hectáreas a orillas del rio Arque beneficiando a 51 familias de la comunidad, mientras en Thaqo Pampa consistió en resguardar y recuperar 27 hectáreas a orillas de los rios Sopo y Arque beneficiando a 66 familias; destacándose los cultivos de papa y ajo como cultivos que generan mayores ingresos económicos para el sustento da las 117 familias integrantes del proyecto. Con el apoyo del Proyecto Plan Vida en la comunidad de Palermo participaron las 51 familias en la construcción 200 metros lineales de muro de protección, donde hubo aporte en efectivo y también de materiales del lugar, además de mano de obra, para proteger 41 hectáreas y recuperar 4 ha nuevas hectáreas a orillas del rio Arque. Mientras en la comunidad de Thaqo Pampa las 66 familias trabajaron en la construcción de 279 metros lineales de muros, para resguardar 27 hectáreas y recuperar 3,41 hectáreas de nuevos suelos a orillas del rio Sopo.

Memoria del Taller de Sistematización

15

“La construcción de los muros nos da seguridad en la producción de nuestros cultivos, debido que evita que el agua pueda llevarse nuestras parcelas como: papa, maíz, zanahoria, cebolla, remolacha y en menor cantidad haba y arveja” (Francisco Jora). Producción en las tierras recuperadas “La producción en estas nuevas tierras recuperadas genera remanentes que aportan en la compra de otros productos que son necesarios, actualmente hemos mejorado nuestros ingresos que están permitiendo que nuestros hijos pueden estudiar mejor, llegar a ser profesionales, contamos ahora con profesionales (ingenieros, abogados, licenciados, médicos) e incluso pagamos la deuda del crédito con el que compramos los terrenos” (Ángel Jora). Pese a incrementar su producción, las dos comunidades enfrentar problemas en la cosecha, como en la producción de papa, ya que las semillas las adquieren de forma informal, que genera enfermedades y plagas, por otra parte, ahora adquieren semillas de calidad certificada de El Puente (Municipio de Pocona) para zanahorias y otros insumos agropecuarios de la ciudad de Cochabamba. Asimismo, las buenas temperaturas y el agua de riego, disponible todo el año, permite sembrar en diferentes épocas, el agua del rio Arque es permanente lo que permite además cultivar diferentes especies Las crecidas de los ríos ocasionan daños en los canales y en los muros, lo cual hace que requieran un mantenimiento preventivo que consiste en habilitar la toma, es decir, el ingreso del agua a través del muro y los canales que conducen a las parcelas. Los muros construidos han generado varios beneficios, principalmente la mejora de la producción y el incremento económico, “nos protege de la crecida de los ríos, la erosión de nuestros terrenos cultivables, tenemos más tierra con la recuperación (lameado) de suelos que ya está en la etapa final para la siembra de nuestros cultivos, aumentamos la producción en un 30% más, por lo que generamos mayores ingresos económicos con venta de nuestra producción”. (Teófilo Colque). En cuanto a la venta de lo cosechado, la producción de papa es vendida a los rescatistas en sacos de 9 arrobas, pero por lo general cada saco pesa hasta 10 arrobas y se vende entre Bs.300 a Bs.350 bs dependiendo de la oferta y demanda de los productos Otras familias optan por la venta directa en la chacra y en la ciudad de Cochabamba, por lo general son las mujeres quienes venden papa y el ajo por quintales. “Los intermediarios vienen a comprar en el terreno, la papa tres veces al año y los otros productos de acuerdo a la época de producción, mientras que la zanahoria la

Memoria del Taller de Sistematización

16

comercializamos en Capinota, donde se la lava y recién los intermediarios nos compran, es decir, nosotros pagamos los gastos del traslado y lavado. También, por lo general nos hacemos quedar de 15 a un 20% para que nuestra familia se alimente y entre el 80% al 85% lo comercializamos. ”. (Elisa Colque). El referirse a la venta de cada saco de papa en BS.300 y Bs.350, se nota la falta de un análisis por parte de los productores en costos de producción, ya que ese precio generalmente es impuesto por los rescatistas, tampoco conocen a cabalidad cuánto inviertes, en cuánto se monetiza el trabajo por lo que muchas veces no ganan lo que deberían ganar. “No sabemos todavía hacer los costos de producción, algunos si hacen cuentas después de la venta de la cosecha y nosotros también queremos saber exactamente cuánto una familia gastamos en producir cierta cantidad de papa u otro producto, entonces podremos saber si ganamos o perdemos” Elisa Colque). El trabajo en las tierras, actualmente, genera ingresos, pero la idea de los beneficiarios es de poder dejarla como capital para las futuras generaciones, aseguran que la fortaleza de los muros garantizan terrenos eternos que nunca desaparecerán, “ahora es una garantía de generación de salud por eso ya nosotros y nuestros hijos ya no vamos al chapare o Cochabamba en busca de trabajo, mas ahora viene la gente de las altura y les damos trabajo porque se necesita mucha mano de obra en la cosecha y otras actividades propias de la agricultura” (Ángel Jora). La reducción de la migración es evidente, incluso en datos estadísticos, ya que el

Alcalde del Municipio, Dario Jora Colque indicó que Sicaya ha crecido en población,

ya que en el censo del 2001 la población alcanzaba los 2336 habitantes

aproximadamente; y en el último censo realizado el 2012 falta poco para llegar a

5000 habitantes.

Este efecto de la reducción de la migración se debe a la mejora de la producción

gracias a la recuperación de tierras, “ahora la gente está viniendo y nuestra venta

está compitiendo con el trópico ya que Sicaya produce 3 veces al año. Las cosas

han cambiado, está mejorando la seguridad alimentaria, incluso cuando yo era

chango iba a Capinota a comprar cebolla, ahora acá nomás compramos. Además

ayuda en la educación, hay una gran comparación cuando yo era niño porque

caminaba tres horas para llegar al colegio y solo comía tostado de trigo, y cuando

llegaba tarde la profesora todavía nos hacía correr 3 vueltas la cancha, ahora los

niños se alimentan y van nutridos al colegio”, acotó la Autoridad.

La gestión municipal es nueva y por ende no conoce a detalle el apoyo del Plan

Vida a las comunidades de Thaqo Pampa y Palermo, pero vienen analizando los

efectos, motivo por el cual están participando en la planificación de otros proyectos

de recuperación de Tierras que desde el Ministerio de Planificación del Desarrollo

se están ejecutando (proyectos de Challuma, Sopo y Anocaya).

Memoria del Taller de Sistematización

17

“Hemos venido participando en la planificación de estos nuevos proyectos y es muy

importante el financiamiento y la contraparte de los beneficiarios, porque antes los

productores invertían todo su capital en construir y ahora de ese total la mitad va a

su contraparte y la otra mitad va para que se compren insumos de calidad. Por todo

esto, estamos elaborando propuestas de trabajo que necesitan financiamiento

porque nuestro presupuesto municipal es reducido, nuestra idea es llegar al 100%

de las comunidades, ya sea con muros pero también ayudando a los comunarios

que viven todavía en tierras altas” (Dario Jora).

11. RESULTADOS

El presente trabajo ha permitido conocer a fondo la gestión de un proyecto que incrementa la producción y mejora el ingreso económico de 117 familias, que además ha generado otros beneficios que aportan en la lucha contra la pobreza.

Si bien en el autodiagnóstico elaborado en la PPC, los comunarios identificaron muchas limitaciones y problemas, han apostado por una iniciativa que durante años ha aportado en mejorar su calidad de vida y de la cual se han vuelto expertos y que principalmente se constituye en un proyecto con muchas miras hacia el futuro, ya que no está pensado en mejorar ingresos en la actualidad sino que sirva de herencia para que futuras generaciones repliquen y generen recursos trabajando en su propia comunidad.

Otro aspecto a resaltar es la superación de los conflictos encontrados en toda la ejecución del proyecto financiado por el Plan Vida, ya que cada organización con la que han trabajado ha presentado sus condiciones y los beneficiaros se han adecuado a ellas aprendiendo muchas cosas y mejorando otras.

12. CONCLUSIONES

Las familias beneficiarias, las autoridades del GAM de Sicaya y autoridades

comunales coinciden plenamente en que la actividad agrícola productiva en las

comunidades de altura cada vez es más de alto de riesgo, ante esta situación la

construcción de muros defensivos para la habilitación de tierras agrícolas tiene un

gran impacto positivo, porque las familias están retornando al Municipio de Sicaya

para dedicarse a la producción agrícola. Según datos del INE la población estaba

alrededor de 2000 habitantes y ahora con el censo del 2012 la población ha

incrementado cerca de los 5.000 habitantes.

Con terrenos recuperados se puede obtener hasta tres cosechas por año, que es

similar que en el trópico.

Antes las hortalizas y otros productos agrícolas tenían que comprar del Municipio

de Capinota, ahora se producen en las comunidades del Muncipio de Sicaya y

además comercializan en otros mercados.

Memoria del Taller de Sistematización

18

Con la producción agrícola en las tierras recuperadas se está mejorando la

seguridad alimentaria de las familias del Municipio de Sicaya.

Comunidad Superficie Protegida Superficie recuperada

Palermo 41 ha 4 ha

Thaqo Pampa 27 ha 3.41 ha

Antes la producción era de autoconsumo, aunque ésta muy pocas veces satisfacía sus necesidades, incluso la dieta se trababa de pocos productos, ahora es una agricultura que genera ingresos, ya que en época de cosecha existen remanentes para la venta, principalmente de papa, ajo, zanahoria, maíz, remolacha y otras hortalizas que, en diferentes medidas, son vendidas a rescatistas, e incluso comercializadas por los propios productores en el mismo Municipio.

Cultivo Costo de producción s/proyecto

Costo de producción c/proyecto

Papa 0 Bs/qq 140 Bs/qq

Además de lograr el objetivo del proyecto, que consiste en construcción de muros y recuperación de tierras, se han desarrollado capacidades de los dirigentes en la gestión de proyectos productivos, han decidido y ejecutado una iniciativa aprobada por la mayoría de los beneficiarios y han aprendido a gestionar recursos económicos del Estado mediante procesos administrativos que garanticen la transparencia, al aperturar cuentas bancarias a nombre de las comunidades, la obtención de NIT, cotizaciones comprar, facturas y otros.

Existe producción para comercializar, garantizando la soberanía alimentaria interna y esto tiene un efecto en los más jóvenes, quienes ahora consumen más productos, su dieta ha mejorado en comparación años anteriores y esto incide también en la educación, los comunarios afirman que existe un mayor rendimiento escolar y está muy vinculado al tipo de alimentación.

13. RECOMENDACIONES

Beneficiarios Mantener el fortalecimiento organizacional de las familias beneficiarias que ha garantizado los éxitos del proyecto y su réplica en futuras iniciativas. Para incrementar la producción, se debe utilizar semilla certificadas para evitar la presencia de enfermedades y la degeneración de los cultivos, que se traducen en rendimientos bajos. En base a la información recabada, elaborar mapas parlantes para conformar un instrumento de planificación, además de otras iniciativas que esquematicen los periodos de riesgos que fueron afectando.

Memoria del Taller de Sistematización

19

Para que exista un mejor control de los costos de producción, llevar registros de la inversión requerida tanto en insumos, mano de obra así como los costos de ingresos por la venta de producción. Reforzar la asistencia técnica contratando personal calificado, que además de enseñar forme nuevos líderes con conocimientos técnicos, que a su vez repliquen esto a futuras generaciones. Las familias beneficiarias de este grupo han propuesto su intención de contar

su historia, para que otras comunidades conozcan todo lo que hicieron desde

la formulación de su proyecto hasta los beneficios obtenidos.

Gobierno Autónomo Municipal de Sicaya Aumentar la inversión en este tipo de proyectos de infraestructura y otros proyectos que mitiguen los riesgos ambientales, fortaleciendo la producción agrícola. Aplicar la misma metodología de trabajo y de inversiones que el Plan Vida promueve hacia los beneficiarios, para llegar a más comunidades. Contratar personal en asistencia técnica como contraparte municipal a los proyectos.

14. LECCIONES APRENDIDAS

La organización

La organización es vital, ya que debe haber gente que se dedique a

actividades en específico y además otros que controlen el trabajo, éste debe

ser realizado de manera equitativa.

Análisis preconstructivo

En la tarea de construcción de muros deben estudiar mucho los causes de

los ríos para evitar problemas como muros mal direccionados y hacer un

mantenimiento en épocas de lluvias intensas.

Asistencia técnica

Se debe reforzar la asistencia técnica porque una vez teniendo tierras

recuperadas se debe capacitar para que los futuros cultivos sean óptimos y

generen mayor venta.

Memoria del Taller de Sistematización

20

Los comunarios deben aprender a registrar y calcular los costos de

producción para saber la dimensión de sus inversiones, en la siembra,

cosecha y venta, ingresos y pérdidas generados.

La Unión un valor importante

La construcción de muros de protección y la recuperación de tierras ha

aportado a mejorar la producción y por ende la venta e incremento de

recursos económicos de las familias beneficiarias del Grupo Zonal “Sicaya”.

Desde la organización, la ejecución y ya la venta y comercialización, los

beneficiarios han enfrentado y superado barreras como organización, lo que

a decir de Francisco Jora, es algo muy destacable, ya que han aprendido a

mantener una unión comunal para tomar decisiones, organizarse y entre ellos

controlar sus avances, además, ha generado lazos de amistad y

compañerismo.

Generación de empleo

La mejora en la producción ha generado fuentes de trabajo, por lo general en

las épocas de siembra y cosecha llegan personas de otras comunidades para

trabajar, quienes reciben remuneración en especie, es decir, cosechan papa,

zanahoria, ajo, maíz y otros y reciben un porcentaje de lo obtenido.

Además, comunarios de Sicaya ajenos a los beneficiarios del Grupo Zonal

trabajan en la cosecha y la remuneración es en efectivo por jornal realizado.

Finalmente aparecen los intermediarios, quienes compran, aunque a un

precio bajo, la producción obtenida, por lo general entran y salen varios

camiones de Sicaya.

Por tanto consideramos que el incentivo a la generación de fuentes

laborables en las comunidades no solo apoya a mejorar los ingresos sino

ayuda a reducir la migración.

Apoyo de autoridades locales

El Alcalde del Municipio de Sicaya, Dario Qora Colque, quien recibió muy

atentamente al equipo que realizó la sistematización comentaba que el

municipio aumentó notablemente en el último censo de población, además,

ya es conocido como un lugar productor y experto en la construcción de

muros, por lo que uno de los objetivos de la gestión municipal es buscar

apoyo y más financiamiento en el tema productivo principalmente para

Memoria del Taller de Sistematización

21

mejorar la calidad y consolidar mercados.

Durante las entrevistas de campo, dos beneficiarios contaron su experiencia

al salir de Sicaya por la falta de oportunidades y las constantes limitaciones

en el tema productivo, se fueron a trabajar al Chapare como peones, donde

trabajaban a órdenes de un superior, estaban alejados de sus familias.

En los contactos que mantenían con sus familiares se enteraron que en

Sicaya se estaba trabajando en la construcción de muros, la recuperación de

tierras y la producción, y que esto generaba oportunidad, motivo por el cual

retornaron y a la fecha trabajan en sus propias tierras.

Considerando además que los resultados serían mejores si hubiera un apoyo

institucional local, no solamente con recursos económicos.

Aprendizaje contínuo de generaciones

La fuerte organización de los comunarios ha logrado que las tierras

recuperadas sean estables y garantices producción, son ahora tierras que

generan capital y serán utilizadas por las generaciones futuras, actualmente

la población joven está involucrada aprendiendo y desarrollando

capacidades, para que no migren y en su propio municipio encuentren su

futuro.

15. ANEXOS

Memoria del Taller de Sistematización

22

ANEXO 1 ACTORES DIRECTOS

Memoria del Taller de Sistematización

23

Memoria del Taller de Sistematización

24

Memoria del Taller de Sistematización

25

Memoria del Taller de Sistematización

26

No Nombre Cargo Institución

1 Darío Cora Colque Alcalde GAM Sicaya

2 Eduardo Díaz Guzmán

Director de Obras Publicas GAM Sicaya

3 Roberto Torrico H. Responsable de Desarrollo Agropecuario

GAM Sicaya

4 Honorato Brañes Presidente del Concejo GAM Sicaya

5 Genoveva Mamani Concejal GAM Sicaya

6 Pedro Aguilar Concejal GAM Sicaya

SITUACIÓN INICIAL

Sociales

1. ¿De qué comunidades provienen originalmente? ¿Dónde vivían antes?

2. ¿Cuántas familias han iniciado esta actividad?

3. ¿Cómo se organizaron para la distribución de las tierras a recuperarse?

4. ¿En qué año se inició con la primera obra para recuperación de tierras en

orillas del río?

5. ¿Cómo fue la organización y participación de las familias en la construcción

de estos primeros defensivos?

6. ¿Se contó con apoyo de alguna institución? ¿Cuáles y cómo?

7. ¿Cómo se enteraron del proyecto Plan Vida?

8. ¿Migraban a otros lugares para generar ingresos económicos? Quiénes,

Cuándo, que tiempo?

Económicos

1. ¿De dónde generaban sus recursos económicos?

2. ¿De la migración cuánto de recursos económicos generaban?

Conocimientos / Tecnología utilizadas

1. ¿Qué materiales usaban para construcción de defensivos inicialmente?

2. ¿De dónde adquirieron los conocimientos para la construcción de

defensivos?

ANEXO 2 ACTORES INDIRECTOS

ANEXO 3 GUIA DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTAS

Memoria del Taller de Sistematización

27

Producción

1. ¿Qué cultivos producían en las zonas altas?

2. ¿Qué cultivos producían y qué hacían con la producción en los suelos

recuperados? (autoconsumo y/o venta).

3. ¿Cuál era el destino principal de la producción agrícola en las zonas altas?

4. ¿Qué factores climáticos afectan negativamente la producción agrícola en

las zonas altas?

5. ¿Cómo se enteraron de la existencia de terrenos aptos para agricultura

mediante la recuperación de suelos?

6. ¿Cuál era la tenencia de tierras por familia inicialmente para el cultivo

agrícola?

7. ¿Qué riesgos ambientales identificaron en el lugar de la construcción de los

muros?

Ventas

1. ¿Qué porcentaje de su producción agrícola destinaban para la

comercialización?

ACTORES DIRECTOS - BENEFICIARIOS

Situación en ejecución

Taller de arranque

1. ¿Cómo fue el inicio de trabajo con el proyecto Plan Vida?

Planificación participativa comunitaria

1. ¿Cuántos y quienes participaron en la planificación participativa?

2. ¿Cómo priorizaron y definieron su proyecto?

3. ¿Cómo se definieron las listas de beneficiarios? ¿Cuáles fueron los requisitos

exigidos para ser beneficiarios del proyecto?

4. ¿Cómo elaboraron su proyecto para presentar al Plan Vida?

5. ¿Cómo se organizaron para la gestión de su proyecto?

Firma de convenio

1. ¿Cuánto fue el aporte de los beneficiarios en efectivo y en especie? y ¿cómo

fue la gestión de estas contrapartes?

2. ¿Cómo fue el proceso de obtención de requerimientos legales y

administrativos para la firma de convenio?

Ejecución/implementación del proyecto

1. ¿Quiénes lideraron la gestión e implementación del proyecto?

Memoria del Taller de Sistematización

28

2. ¿Cómo fue la participación de hombres, mujeres, jóvenes, niños y personas

de la tercera edad en la ejecución del proyecto?

3. ¿Cómo controlaron el aporte en especie y mano de obra de los beneficiarios?

4. ¿Con qué problemas tropezaron durante la ejecución de su proyecto? y

¿cómo han solucionado estos?

5. ¿Cuál ha sido su experiencia en la contratación y adquisición de bienes y

servicios?

6. ¿Cómo fue la disponibilidad de recursos económicos durante la ejecución del

proyecto? ¿Cumplieron el Plan Vida y los beneficiarios?

7. ¿Qué superficie se logró recuperar con la construcción de defensivos?

8. ¿Existe conformidad de los beneficiarios con la ejecución de la obra?

9. ¿Existió rendición de cuentas de los recursos manejados del proyecto?

ACTORES DIRECTOS - BENEFICIARIOS

Situación final

Social

1. ¿De qué forma se contribuyó al fortalecimiento de capacidades de gestión,

organizativas y manejo de recursos económicos?

2. ¿Cómo es la gestión de agua de riego (captación, conducción, distribución,

aplicación y mantenimiento del sistema de riego)?

3. ¿Cómo se organizan para el mantenimiento de los muros? (periodicidad)

Producción

1. ¿Qué nuevos conocimientos se adquirieron durante la implementación del

proyecto, que permitieron incrementar la productividad de los cultivos?

2. ¿Qué tiempo les toma habilitar los suelos para que sean aptos para la

producción de cultivos?

3. ¿Qué prácticas de conservación y recuperación de suelos realizan, para

mejorar la fertilidad de suelos?

4. ¿Qué cultivos siembran en las tierras recuperadas y cuales su destino?

5. ¿Cuántas cosechas realizan al año?

6. ¿Cuál de los cultivos genera mayores ingresos económicos?

7. ¿Cuál es volumen de producción por cultivo?

8. ¿De dónde adquieren los insumos agrícolas?

9. ¿Cuál es la disponibilidad de agua de riego durante todo el año, tienen

turnos?

10. ¿Realizan tratamientos fitosanitarios en la producción agrícola?

Económicos

Memoria del Taller de Sistematización

29

1. ¿Qué beneficios han obtenido con la construcción de los muros de

protección?

2. ¿Aumentaron los ingresos económicos familiar y cuánto?

3. ¿Cómo y dónde comercializan la producción?

4. ¿Qué porcentaje de la producción está destinado al autoconsumo y a la

comercialización?

5. ¿Quién y cómo hacen la comercialización de la producción agrícola?

6. ¿Cuál es la medida de peso (volumen) que usan para vender los productos?

7. ¿Realizan costos de producción?

Lecciones aprendidas

1. ¿Si esta actividad se replica en otra comunidad, qué habría que repetir y qué

habría que mejorar?

2. ¿Además de ingresos económicos y producción, qué efectos más se han

producido con el proyecto?

ACTORES DIRECTOS - INTERMEDIARIOS

1. ¿De dónde provienen?

2. ¿Desde cuándo compran la producción agrícola?

3. ¿Qué opinan de la calidad de los productos?

4. ¿Cuál es la medida que utilizan para comprar o vender los productos?

5. ¿Cada qué tienen vienen a comprar los productos?

6. ¿En qué mercados comercializan los productos?

7. ¿Cuál es el mayor problema que tienen en la compra de estos productos?

(empaque, calidad, cantidad)

ACTORES INDIRECTOS – AUTORIDADES GAM SICAYA

1. ¿Participaron en la planificación y ejecución del proyecto? ¿Cómo?

2. ¿Brindaron algún apoyo al proyecto? ¿Cómo?

3. ¿Estaría en condiciones de replicar este tipo de proyectos GAM?

4. ¿Qué efectos o impactos pueden percibir en la comunidad y en la producción

agrícola?

Memoria del Taller de Sistematización

30

ANEXO 4 MAPAS DE UBICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Palermo

Thaqo Pampa

Memoria del Taller de Sistematización

31

Sup. Protegida Tacopampa 27 ha aprox.

Sup. Protegida Palermo 41 ha aprox.

Sup. A Recuperar 2016, 1.72 ha aprox.

Sup. Recuperada total Palermo 4 ha

Sup. Recuperada total Taqopampa 3,41 ha

Palermo

Thaqo Pampa

Memoria del Taller de Sistematización

32

Grafica 1. Superficie recuperada Comunidad Taqopampa

Memoria del Taller de Sistematización

33

Grafica 2. Superficie recuperada Comunidad Palermo

Memoria del Taller de Sistematización

34

Grafica 3. Vista isométrica del muro defensivo de hormigón ciclópeo

Memoria del Taller de Sistematización

33

Fotografía 1. Presentación de Actividades a realizar en la comunidad Palermo

Fotografía 2. Presentación de Actividades a realizar en la comunidad Taqopampa

ANEXO 5 FOTOGRAFIAS

Memoria del Taller de Sistematización

34

Fotografía 3. Entrevistas realizadas en la comunidad Palermo (Actor Directo)

Fotografía 4. Entrevistas realizadas a Autoridades Locales (Actor Indirecto)

Memoria del Taller de Sistematización

35

Fotografía 5. Alcalde de Sicaya, explica el apoyo municipal a los proyectos

Fotografía 6. Muros de protección de Hormigón Ciclópeo Comunidad Palermo

Memoria del Taller de Sistematización

36

Fotografía 7. Muros de Hormigón Ciclópeo comunidad Taqopampa

Fotografía 8. Producción de zanahoria Comunidad Palermo

Memoria del Taller de Sistematización

37

Fotografía 9. Cultivo Maíz Comunidad Palermo

Fotografía 10. Panorama de las tierras recuperadas de ambas comunidades