recuperacion ciencias sociales 6°

download recuperacion ciencias sociales 6°

of 13

Transcript of recuperacion ciencias sociales 6°

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    1/13

    1

    INSTITUCION JOSE PRIETO ARANGOACTIVIDAD DE RECUPERACION DE CIENCIAS SOCIALESGRADO 6

    DOCENTE: DORIAN MIGUEL OSPINO

    LOGRO CONCEPTUAL:

    Ubica las civilizaciones de la antiguedad en el tiempo y en el espacio. Identifica las caracteristica de la organizacion social en la antiguedad.

    CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN

    1. CONCEPTUAL (Evaluacin oral y escrita 40 %)

    2. PROCEDIMENTAL (Presentacion del taller 20%)

    3. ACTITUDINAL (Participacin en clase, disposicin en clase 2 0 %)

    4. AUTOEVALUACIN FINAL20 %

    TEMTICAS A DESARROLLAR:

    1-civilizaciones fluviales.

    1.1 M e s o p o t a m i a (ubicacin geogrfica, forma de gobierno, organizacin social, vidafamiliar y creencias religiosas)

    1.2 E g i p t o (ubicacin geogrfica, periodos histricos, organizacin social, el espritu religioso,la educacin.

    1.3 l a India (ubicacin geogrfica, periodos de historia, creencias religiosas, el hinduismo, elbudismo)

    1.4 China (ubicacin geogrfica, organizacin poltica, periodos histrico

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    2/13

    2

    EL HOMBRE Y SU ESPACIO GEOGRFICO

    Al observar el comportamiento Del ser humano, vemos que se relaciona siempre con otros seres humanos, as Comocon el espacio geogrfico en el que se halla, ya que el espacio geogrfico es necesa rio e impredecible para conseguirsu supervivencia. Ello por varios motivos por ser el soporte de su vida y de sus actuaciones, por ser el medio en el queestn contenidos y del que se obtendrn todos los recursos necesarios, por el papel que asume en cuanto medio deproduccin que permita la obtencin de bienes y servicios, as como por proporcionar un medio geogrfico como

    entorno particular, al que cada individuo y cada grupo social debe adaptarse y adaptar sus actuaciones.

    ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA EN DISTINTAS CULTURAS DE LA ANTIGEDAD

    FORMAS DE ORGANIZACIN SOCIAL:

    El hombre es un ser eminentemente social, de ah que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto deformar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transformany se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organizacin socioeconmica.

    DENTRO DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIN TENEMOS:

    La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a travs de la historia existieron diversas formas deorganizacin familiar como el matriarcado, la familia punala, la familia sindismica, el patriarcado y la familia.

    La horda: es la forma ms simple de la sociedad, son nmadas, no se distingue la paternidad, son un grupomuy reducido.

    El clan: son exogmicos, eligen su pareja. La tribu: comprenden un gran nmero de aldeas y se caracteriza por la posesin de un territorio determinado,

    un dialecto definido, una cultura homognea y una organizacin poltica definida.

    Comunidad primitiva: nace con la aparicin del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferente s formasde organizacin social:

    El esclavismo: es un sistema de explotacin del hombre. Las culturas ms predominantes son: egipcia,mesopotmica, hind, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal caracterstica es el predominio de lapropiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases

    sociales.

    El feudalismo: rgimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da unaproduccin de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio dela iglesia.

    El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil pre capitalista su importancia se da en el intercambio demercanca y la acumulacin de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercanca, se propugnapor la libre competencia, se desarrolla una dependencia econmica y tecnolgica entre los pases.

    Socialismo: es una forma de organizacin que se caracteriza, porque los medios de produccin son propiedadcolectiva y su economa es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social.

    FUNCIONES DE LA FAMILIA DENTRO DE LA SOCIEDAD:

    Biolgica: procura la satisfaccin sexual de los adultos y la perpetuacin de la especie.

    Econmica: procura la satisfaccin de las necesidades del ser humano.

    Educativa: procura la transmisin de la cultura, hbitos, costumbres, etc.

    Religiosa: inculca la formacin de valores y practicas devotas.

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    3/13

    3

    Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia.

    TIPOS DE INSTITUCIONES SOCIALES:

    Familiares: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo de toda la dinmica de la sociedad,en ellas estn contenidas las costumbres y tradiciones de una organizacin social.

    Polticas: regula la conducta del grupo, el centro de la poltica es el gobierno o el estado que cubre todo los

    campos de accin de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad.

    Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura, el arte y la educacin.

    Econmicas: que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo lo que involucra la industria,el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar, etc.

    Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los sereshumanos; como el protestantismo, catolicismo, etc.

    Profesionales: que forman cuadros especializados.

    Actividad 1

    Realiza un dibujo representativo de cada uno de los tipos de organizacion social.

    CONCEPTOS DE JUSTICIA EN DISTINTAS CULTURAS DE LA ANTIGEDAD

    BABILONIA Y EL CDIGO DE HAMMURABI

    Hacia el ao 2000 a.C. llegaron nuevas oleadas de semitas, lo que provoc una nueva fragmentacin de Mesopotamiaen diferentes ciudades-estado. Uno de sus reyes fund la ciudad de Babilonia, a orillas del ro ufrates, e impuso suhegemona, convirtindose en el centro del imperio. El nombre de Babilonia fue aplicado a todo el territorio ocupadopor los antiguos reinos de Smmer y Accad.

    Alrededor del 1700 a.C., el rey Hammurabi pudo vencer a los prncipes rivales y fundar un gran reino, en el que ejerca

    todo el poder y gobernaba por medio de funcionarios. Durante su gobierno, Babilonia se convirti en el principal centrode comercio de Asia occidental.

    Al mismo tiempo que se constitua el imperio babilnico, alrededor del 2000 a.C. llegaron varios pueblos indoeuropeosa Asia Menor, adoptando la lengua y creencias religiosas de sus anteriores habitantes; incluso empezaron a mezclarse.De este proceso, surgi el pueblo hitita, que fund un poderoso imperio y extendi su dominio sobre los pueblos vecinos.Hacia el 1600 a.C., un rey hitita saque y destruy la ciudad de Babilonia.

    Las primeras leyes

    Durante el gobierno del rey Hammurabi se elabor el primer cdigo de leyes escritas que se conoce en la historia de laHumanidad. El cdigo de Hammurabi, conocido por la clebre sentencia ojo por ojo, diente por diente, estaba

    conformado por 282 leyes y decretos.

    Para elaborar el cdigo, este rey recopil todas las leyes civiles y penal es existentes y las mand grabar en columnasde piedra de ms de dos metros que se distribuyeron en todo el reino. En la parte superior, en un relieve, est el diosdel Sol, Shamash, seor de la justicia que habra dictado los decretos a Hammurabi.

    Las primeras palabras definen el objetivo del cdigo: Para humillar a los malos e injustos e impedir que el poderosoperjudique al dbil; para que toda persona perjudicada pueda leer las leyes y encontrar justicia.

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    4/13

    4

    Las leyes eran sumamente duras y establecan la pena capital para algunos delitos menores, aunque haca diferenciasen las sanciones dependiendo de si el agredido era o no un vecino distinguido.

    ALGUNAS DE LAS SENTENCIAS DE ESTE CDIGO:

    1. Si un ciudadano acusa a otro de homicidio, pero no puede demostrarlo, entonces el que lo acus ser muerto.

    2. Si un nio ha pegado a su padre, a ese nio se le cortarn las manos.

    3. Si un hombre ha destruido el ojo a un hombre libre, a l tambin se le destruir un ojo.4. Si ha roto un hueso al otro, a l se le romper un hueso.

    EL TALIN

    Aunque pueda parecer hoy una barbarie la ley del Talin limit el derecho de venganza. Esta institucin se afirma quese le encontr escrita en el cdigo de Hammurabi en 1927 a 2,000 aos antes de Cristo y con mayor desarrollo yperfeccin en algunas legislaciones antiguas como la Hebrea, la romana y la griega.

    Tambin en el libro de xodo que establece la ley mosaica (ojo por ojo, diente por diente). Su aplicacin cre en perograves conflictos pues no siempre fue posible hacer sufrir al agente tal pena por tal delito sobre todo en algunos delitosde las cilias (morbo) en circunstancias especiales como por ejemplo que el victimario sacara un ojo a un tuerto o cortara

    un brazo a un manco.

    ACTIVIDAD 2

    1- Opina sobre Este cdigo, argumentando tu punto de vista2- Crees que hoy sera posible aplicar Este cdigo en nuestro pas. Justifica tu respuesta3- Representa grficamente algunos de los castigos aplicados dentro de Este cdigo

    La Mesopotamia Antigua es la tierra comprendida entre los rosTigris yufrates y que en la antigedad fue la cunade la civilizacin. Decir Mesopotamia significa decir un crisol de culturas:Sumerios, Acadios,Amorreos, Babilonia,Asiria,Persia... y dentro de cada cultura un sin fin de reyes, ciudades estado y guerras. En la Antigua Mesopotamia hubo granvariedad de pueblos, pero se pueden dividir en dos grandes grupos: los sedentarios y los nmadas. Las relaciones

    entre ambos grupos marcaron en gran medida la historia de toda la regin de la Mesopotamia.

    Mapa de Mesopotamia Antigua

    Los sumerios y Acadios desarrollaron su civilizacin enMesopotamia ya durante los milenios IV y III antes de Cristo. Siglosms tarde en el imperio Asirio fue uno de los ms fascinantesde la historia antigua, pero el apogeo de Mesopotamia no sequed tan solo en los imperios asirio o Babilnico. Durante lapoca rabe Mesopotamia fue sede del califato aunque a partir deentonces comenz a decaer. No solo los avances tcnicos quedesarrollaron los pueblos de la Mesopotamia, como la rueda, las

    primeras ciudades, el aprovechamiento de losrecursos naturalesde Mesopotamia, las matemticas o la escritura etc.,sino tambinla cultura de la Antigua Mesopotamia han trascendido einfluenciado la actual cultura occidental europea. Estudiar la

    Antigua Mesopotamia es estudiar el Origen de nuestra forma de pensar y vivir.

    Sumeria se puede considerar como la ms antigua civilizacin del mundo. Probablemente la culturasumeria comenz a forjarse en la ciudad de Uruk extendindose posteriormente por el resto de la Baja

    http://www.antiguamesopotamia.com/geografia_fisica/rio_tigris.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/geografia_fisica/rio_eufrates.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/sumerios.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/amorreos.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/asirios.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/imperio_persa.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/geografia_fisica/recursos_naturales_de_mesopotamia.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/geografia_fisica/recursos_naturales_de_mesopotamia.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/ciudades/uruk.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/ciudades/uruk.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/geografia_fisica/recursos_naturales_de_mesopotamia.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/geografia_fisica/recursos_naturales_de_mesopotamia.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/imperio_persa.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/asirios.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/amorreos.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/amorreos.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/sumerios.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/sumerios.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/geografia_fisica/rio_eufrates.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/geografia_fisica/rio_tigris.htm
  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    5/13

    5

    Mesopotamia. En esta ciudad aparece la rueda en torno al 3500 a.c y la escritura en torno al 3300 a.C. Este ltimoacontecimiento marca la transicin entre la Prehistoria y la Historia. El Imperio Acadio comienza gracias a las conquistasde Sargn de Acad el Grande que fue el primer monarca capaz de unificar la Antigua Mesopotamia. Tras un periodooscuro resurgieron los sumerios y tras ellos las dinastas amorritas. No tardara en comenzar el Imperio Paleobabilnico, con la llegada al poder en Babilonia deHammurabi. Tras un periodo marcado por las conquistas de losHititas, la cultura Asiria se desarroll en la regin de la Antigua Mesopotamia entre el 1800 y 600 Se les conoci porsu capacidad guerrera y su gran crueldad con el enemigo derrotado.Babilonia termina derrotando a los asirios y sedesarrolla el imperio Caldeo hasta quePersia conCiro II el Grande conquista toda la Mesopotamia

    Actividad 4

    Realiza un resumen del mapa conceptual con tus propias palabras

    Actividad 51. Relaciona la pirmide social de Mesopotamia con nuestra sociedad y escribe, similitudes y diferencias.2. Conoces algn tipo de esclavitud en nuestros tiempos. Escribe un ejemplo.3. Teniendo en cuenta la siguiente ilustracin escribe una historia que refleje lo que observaste

    http://www.antiguamesopotamia.com/biografias/hammurabi.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/ciudades/babilonia.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/imperio_persa.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/biografias/ciro_II_el_grande.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/biografias/ciro_II_el_grande.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/biografias/ciro_II_el_grande.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/culturas_civilizaciones/imperio_persa.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/ciudades/babilonia.htmhttp://www.antiguamesopotamia.com/biografias/hammurabi.htm
  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    6/13

    6

    Mesopotamia: dioses y creencias

    Los datos sobre las religiones mesopotmicas provienen de las tablillas de arcilla halladas en las ruinas de Babilonia,Nippur y Ur, de la gran biblioteca reunida por Assurbanipal en Nnive (siglo VII a.C.) y de los restos arqueolgicos detemplos, vasos pintados y estelas con bajos relieves. Alrededor del 4000 a.C. se empez a practicar el culto a lasfuerzas de la naturaleza, consideradas divinidades de la fertilidad. En un segundo perodo, a partir del 3000 a.C.,

    los dioses tenan forma humana; sus atribuciones y funciones se defin an y diferenciaban claramente, sin que ningunodominara sobre los otros.El tercer perodo comenz alrededor del 2000 a.C., que correspondi al desarrollo de una religin ms personal,con ideas sobre el pecado y el perdn, y la inclusin de los dioses en una jerarqua monrquicamente estructurada,presidida por el dios del grupo dominante.

    Algunos de los dioses ms importantes fueron: Anu -Anum para los acadios- que estaba en la cspide del pantensumerio, dios del cielo que rega las estaciones y el calendario; Enlil, dios de los vientos y de la agricultura, y ejecutorde los designios de la asamblea de los dioses; Ninhursag, diosa que dominaba en las montaas rocosas y en la vidasalvaje, y presida los nacimientos; Enki era la divinidad del agua dulce d e los ros y pantanos, creador de los hombrese inventor de la civilizacin, dios de la sabidura y la magia, padre de Marduk -dios acadio- y salvador de Ut-Napishtim -el No de las leyendas mesopotmicas- al prevenirlo del gran diluvio; Ereshkigal y su esposo Nergal reinaban en elmundo subterrneo.Para los mesopotmicos la naturaleza humana era a la vez terrenal y divina, ya que el espritu del hombre sobreviva ala muerte y habitaba como una sombra triste, sin distincin de culpabilidad, en el reino d e los muertos. El destinode los hombres era servir a los dioses y a sus templos, para que stos quedaran liberados de todo trabajo material. Deeste modo, el hombre no era considerado como un fin en s mismo, sino como un medio para la vida de la divinidad. Por esta razn, los templos fueron el centro de la vida econmica, poltica y cultural. En la poca de lasciudades independientes, el gobernante estaba encargado de cuidar el templo del dios, y su mujer, el de la diosalocal. En los perodos en que las ciudades se unan en un reino, el rey supervisaba todos los templos. Durante largotiempo, los reyes fueron divinizados y protegidos con rituales contra cualquier amenaza o la prdida de suspoderes. Posteriormente se volvi a la concepcin del rey como vicario del dios.

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    7/13

    7

    ACTIVIDAD 6

    1. Representa a travs de un dibujo cada unode los dioses mencionados en el texto anterior.2. Consulta sobre dos religiones diferentes a lacatlica y establece diferencias.

    ACTIVIDAD 7

    1. Lee el captulo 7 y 8 del libro gnesis sobreel diluvio universal y escribe lo que opines sobrelo que leiste2. Consulta algunos de los artculos del cdigoHammurabiy responde: que era un dote3. Crees que actualmente se utiliza el sistemade dotes y por qu?4. Que mecanismos emplean nuestras leyespara juzgar las conductas que se mencionan enla lectura5. En la sociedad colombiana se permiten losmismos actos que se mencionan en la lectura.Justifica tu respuesta.

    EGIPTO

    Lee con atencion el texto

    Todos conocemos la clebre frase de Herdoto: Egipto es un don del Nilo. Tambin en los antiqusimos Textos delas pirmides se recuerda cmo los campos ren cuando las riberas del Nilo se inundan. Verdaderamente, el ro y sucrecida anual constituyeron la base sobre la que iba a desarrollarse una de las civilizaciones ms importantes de la

    Antigedad. Pero esto no hubiera sido posible sin el arduo trabajo de los campesinos egipcios, que supieron

    domesticar el ro y sacar provecho de su cclico proceso de inundacin y estiaje. Ms all del discurso mtico, autores como Aristteles, en el siglo IV a.C., y Agatrquides de Cnido, en el siglo II a.C.,acertaron al indicar, siguiendo las explicaciones de los sacerdotes egipcios, que la inundacin del Nilo tena suorigen en las copiosas lluvias que descargaban en las montaas de Etiopa. Por lo tanto, los egipcios, al menos en lafase final de su historia, s saban qu fenmeno era el causante de la prodigiosa inundacin personificada por el diosHapi. La vida y la muerte estaban a merced de Hapi, el dios del Nilo, al que se representaba con prominente barriga ygenerosos pechos, generador de fecundidad y fertilidad. Dado que la inundacin era su manifestacin ms poderosa,los egipcios celebraban festejos en su honor y le dedicaban composiciones como el Himno a Hapi, donde queda patentecul es la importancia de esta divinidad: T eres quien hace celebrar fiestas en los templos. Cuando ests inactivo,se taponan las narices, todos se hacen pobres, se reducen las ofrendas sagradas, mueren millones de hombres.Cuando te desbordas, oh Hapi!, se te hacen ofrendas, los bueyes se sacrifican para ti, una gran ofrenda se hace parati, las aves se ceban para ti.

    El temor a la hambruna

    Los egipcios estaban atentos a los kilmetros repartidos desde la lejana Nubia hasta el Delta. En su interior, unaescala serva para controlar el momento de inicio de la crecida y la altura mxima alcanzada por el agua, puesconociendo el nivel se poda prever cun beneficiosa o desastrosa poda ser la inundacin en trminos econmicos. Elnaturalista romano Plinio el Viejo, en el siglo I d.C., recordaba en su Historia Natural este hecho:Cuando el ascenso alcanza 12 codos, hay hambre; en 13 hay escasez; 14 trae alegra; 15, seguridad, y 16 abundancia,gozo y placer.

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    8/13

    8

    Bsicamente, una buena inundacin era aquella que cubriera de agua la llanura aluvial sin afectar a las poblaciones.Pero la crecida poda llegar a ser muy variable, tanto en lo referente al momen to de inicio y final como al caudal deagua aportado por el Nilo. En la Piedra de Palermo, por ejemplo, queda constancia del registro de la altura de lainundacin (en codos, puos y dedos), desde las primeras dinastas. Podemos ver cmo en cinco aos del reinado delrey Ninecher, de la dinasta II, la diferencia mxima de altura fue de casi dos metros. En cambio, ms drstica es ladiferencia en los registros de Amenemhat III, de la dinasta XII, en la segunda catarata, en los que, en el ao 30 dereinado, se marca una altura de 5,1 metros, que diez aos despus se reduce a apenas medio metro.

    Inundaciones catastrficasLas consecuencias de una mala inundacin o de una mala gestin de la crecida podan ser desastrosas. Muchostextos literarios o histricos recuerdan estas situaciones. Durante la dinasta X, Ankhtifi, monarca (gobernador) deHieracmpolis, seala cmo durante una hambruna el Alto Egipto mora de hambre [hasta el extremo de que] todohombre [haba llegado] a comer a sus hijos. El rey tebano Mentuhotep, de la dinasta XII, menciona en su autobiografaque lleg una mala inundacin en el ao 25, si bien no permiti que la poblacin muriera de hambre. Sin duda,uno de los textos ms dramticos referidos a las consecuencias de una mala inundacin es el que aparece en las Cartasde Heqanakht, de principios del Imperio Medio: Acaso hay una gran inundacin? Hemos despachado vuestrasprovisiones de acuerdo al nivel de inundacin que todo el mundo sufre. He logrado manteneros vivos hasta ahora. Quese diga hambrepara referirse al hambrede verdad. Mirad, aqu se ha comenzado a comer personas.

    Ms de tres mil aos despus, el historiador bagdad Abd el-Latif relata de una manera an ms espeluznante lasconsecuencias de una mala inundacin del Nilo en el ao 1219: Las provincias estaban devastadas por la sequa, elaire se corrompa, la peste y un contagio mortal comenzaron a hacerse sentir, y los pobres, presa del hambre que crecada a da, comieron carroa, los cadveres, los perros, los excrementos y el estircol de los animales. No era raroencontrar personas que asaban a los nios al fuego o los cocan. El comandante de la guardia haca quemar vivos aaquellos que cometan este crimen.

    La inundacin poda ser aprovechada en mayor medida gracias a la construccin de canales y diques. El monarca KhetyI de Asyut se vanagloria de un canal [que hizo] para esta ciudad cuando el Alto Egipto estaba en difcil situacin y nohaba nadie que viese el agua. Permit que el Nilo inundara los viejos lugares. Al rey Sesostris III se le compara inclusocon un dique en un himno: Qu grande es el seor de su ciudad; l es un dique, embalsando el ro contra suinundacin! Y hasta en la confesin negativa del Libro de los muertos, el difunto jura no ha ber alterado el rumbo del

    agua en su estacin, ni levantado diques para contener el agua corriente, pues las obras hidrulicas, de distribucinde aguas, embalse o proteccin eran muy importantes.

    Diodoro de Sicilia, en el siglo I a.C., ofrece una imagen relajada del campesinado durante la crecida: El pueblo, librede trabajo durante la poca de la crecida, se dedica a la diversin, banqueteando continuamente y disfrutando sin trabasde todo lo necesario para el placer. Sin embargo, aunque no pudiera trabajar el campo durante la inundacin, elcampesino tena que prepararse para el momento en que las aguas cedieran terreno a los campos. As, el PapiroLansing relata en qu ocupa sus das el campesino: Cuando el agua est llena [el campesino] riega los campos ymantiene en buen estado las construcciones. Se pasa el da tallando herramientas para el cultivo de la cebada, y lanoche trenzando cuerdas.

    ACTIVIDAD 8

    1. Realiza un resumen del texto anterior2. Opina sobre la civilizacin egipcia, resaltando lo que ms te pareci relevante.3. Explica que beneficios obtuvo esta civilizacin segn su posicin geogrfica.

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    9/13

    9

    GRECIA

    Observa el mapa de grecia-actividad 9

    1. Cuales son las ciudades que se encuentran en la grecia continental, asiatica y continental2. Por que Crees que los griegos pensaban que existian seres monstruosos en el mar.3. Cul es la importancia de la esclavitud para los griegos.4. Que hubiera sido de la economa griega si la presencia de esclavos.5. Como contribuyeron los esclavos al desarrollo de las artes y las ciencias.6. Consulta sobre los dioses griegos, escribe y dibuja sus funciones , aspectos y caractersticas fsicas y

    caractersticas sobrenaturales.

    ACTIVIDAD 10

    Ejercicio de conocimientos previos

    Realiza un acrstico con los conocimientos que tienes de la india

    I

    N

    D

    I

    A

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    10/13

    10

    LA CULTURA DE LA INDIA O HIND

    (Civilizacin de la India) ha sido moldeada por su larga historia milenaria, geografa nica, demografa diversa, absorcinde costumbres, tradiciones e ideas religiosas de las regiones vecinas. Tambin, han preservado herencias antiguas,formadas durante la civilizacin del Valle del Indo y transmitidas a la civilizacin Vdica, en las conquistas musulmanesy colonizaciones europeas mantuvieron sus tradiciones, pero con una mezcla de costumbres.

    Ubicacin Geogrfica de la cultura India o Hind

    La India, tambin conocida con el nombre de Indostn, es una amplia pennsula situada al Sur de Asia. Tienela forma triangular, flanqueada por las pennsulas de Arabia al Oeste e Indochina al Este. Limitaba por el Norte, con lasmontaas del Himalaya; por el Este, con el Golfo de Bengala; por el Sur, con el Ocano Indico; y por el Oeste, con elMar de Omn o Arbigo.

    Evolucin Histrica de la Cultura de la India

    La historia Antigua de la India ha sido dividida en dos periodos: El periodo Vdico y el period Brahmanico.

    1. El Periodo Vdico

    Se conoce con el nombre de Periodo Vdico a los tiempos ms remotos de la civilizacin hind , comprendido desdelos aos 3000 a.c hasta los 2000 a.c Los primitivos habitantes fueron los drvidas, de cuya existencia tenemosinformacin por unos libros antiguos llamados los Vedas.

    Los drvidas eran de baja estatura y de piel oscura, que se haban impuesto a otras tribus nativas. Vivan encomunidades y haban desarrollado una gran civilizacin, semejante a la del Egipto y la Mesopotamia. Los drvidasposiblemente fundaron ciudades como Mahenjo-Daro y Harapa, en el valle del Indo; y Barigaza y Supara, en el Narvada.Dominaron la agricultura, el comercio y la industria del bronce. Su religin fue politesta. Rindieron culto a laDiosa Madre, a un dios fecundador y a los animales selvticos.

    2. Periodo Brahmanico

    Corresponde al periodo en que la India vivi bajo la hegemona de los brahmanes o clase sacerdotal . En esteperiodo distinguimos dos etapas fundamentales: Pre-Bdica y Bdica

    A. Etapa Pre-Bdica.- Es la etapa de mayor desarrollo del pueblo hind bajo elpoder desptico de los brahmanes, que formaban una clase sacerdotaldescendiente de los arios, que procedan de la zona del Mar Caspio, quienes enel curso del II milenio a.c, invadieron el valle del Indo y de l Ganges,introduciendo en la India el caballo, las armas de hierro y elcarro de combate. Sometieron a los naturales y formaron pequeosreinos autnomos, semejantes entre s. A consecuencia de las luchas civilesentre estos reinos, surgieron dos poemas picos; el Mahabarata y el Ramayana,obras que relatan las hazaas de los conquistadores.

    B.Etapa Bdica. - Corresponde al periodo de reaccin Del pueblo hind contra

    los abusos Del brahmanismo, que culmin con el triunfo de la doctrina budista.En esta etapa el caudillo militar Chandragupta Mauria, luego de someter yunificar el Norte de la India, fundo el imperio Mauria, con su capital en la ciudadde Pataliputra (actual Patna), a orillas del Rio Ganges. Su nieto el Rey Azoka (273-232 a c.) Con sus tropas, haba eliminado en forma sangrienta y sometido al

    cautiverio a sus enemigos. Las enseanzas de Buda, hicieron que sintiera remordimiento por la violencia de la guerra.Azoka renuncio a los mtodos sanguinarios y se puso a practicar la piedad, la bondad, la honestidad, y a obrar en favorde su pueblo. Finalmente, protegi y difundi la religin de Buda, haciendo grabar en rocas, metales y maderas,

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    11/13

    11

    mensajes de amor y paz, en todo su imperio. A su muerte y, debido a las invasiones, su imperio decay y sedesmembr.

    Posteriormente, la India sufri la invasin de los persas, bajo el mando de Daro I el Grande; de los griegos, de losescitas, los rabes, los portugueses, etc.

    Organizacin Poltica de la Cultura Hind

    En la India no exista una unidad nacional, sino muchos reinos independientes, bajo la autoridad del

    Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal.

    - El Rey era considerado de Origen divino. Era el jefe de la monarqua desptica y absolutista.- Los brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administracin de justicia.Conformaban la clase sacerdotal.

    - La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueos de grandes feudos.

    El gobierno se caracterizaba por ser una monarqua absoluta, desptica y considerada de origen divino"Teocrtica", ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la suprema autoridadgubernamental, quien adems administraba justicia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.Organizacin Social de la cultura Hind o de la India

    Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso nico en la historia del Mun do, que se basaba en elderecho, en las costumbres y en la religin. La sociedad hind estaba dividida en cuatro castas: los brahmanes, losChatrias, los Vaysias y los sudras.

    a. Los Brahamanes.- Conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositariosdel conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditacin; al culto y a la enseanza de los Vedas. Se lesconsideraba salidos de la boca del dios creador Brahma.

    b. Los Chatrias.- Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos del dios Brahma segn la mitologa hind

    c. Los Vaisias.- Estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos delos muslos del dios Brahma.

    d. Los Sudras o siervos.- Descendientes de los drvidas. Se les crea salido de los pies del dios Brahma. Eran depiel oscura, cuya funcin principal se reduca a servir a las dems castas, descendientes de los conquistadoresarios.

    Los matrimonios deban ser solo entre miembros de cada casta. Los que violaban esta norma, eran declarados parias,grupos de hombres que estaban fuera de la organizacin social, carentes de todo derecho.

    Esta divisin social estaba considerada en el cdigo de Man, en el que se expresa: " Que de boca del dios principalBrahma, haban salido los brahmanes, los chatrias del brazo; los vaysias del muslo y los sudras del pie".

    Organizacin Econmica

    El poder econmico estuvo en relacin con la propiedad. Se dedicaban a la ganadera y a la agricultura. Desarrollaronuna intensa activ idad comercial con los egipcios , persas y griegos. Mandaban gran cantidad de mercaderas, encaravanas de elefantes, para ser vendidas o para realizar el trueque. En la Industria, se dedicaron fundamentalmente ala fabricacin de hilados, chales, tapices, cermicas, porcelanas, telas, objetos de marfil, vasos de metal, etc.

    La Religin de la cultura India

  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    12/13

    12

    En la india existi antiguamente dos religiones fundamentales: el Brahmanismo y el Budismo El Brahmanismoy el Cdigo de Man: El Brahmanismo fue la religin monotesta de los primitivos hindes, que tuvo como dios supremoa Brahma, creador del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Los Brahmanistas consideraban queel alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se reencarnaba en otro ser humano si haba llevadouna vida digna, o en un animal, si no hubiese cumplido con este precepto. Desarrollaron la creencia detransmigracin de las almas.

    Todos los principios fundamentales de esta religin, estaban considerados en el Cdigo de Man, donde se

    explicaba y se exiga conformidad a todos los miembros de las diferentes castas.

    B. El Budismo y su supervivencia actual: El Budismo es una doctrina religiosa fundada por Sidarta Gautama, hijo delraj del reino de Sakias. Este prncipe renuncio a las riquezas y se convirti en mendigo, tomando el nombre de Buda,que significa el iluminado. Buda, despus de seis aos de privaciones, ayunos, sufrimientos, empez a predicar contrael Brahmanismo. Desconoci la divisin de la sociedad en castas y ataco la diferenciacin del hombre por el color dela piel. Consideraba que el fin del hombre era el Nirvana, estado de felicidad eterna concedido al justo (cielo oparaso). Buda deca que el alma se debe conducir con la prctica de la caridad, el bien, el amor y otras virtudes.

    Llego a la conclusin de que son inevitables la vejez, el dolor, la enfermedad y la muerte. Sus enseanzasmorales son universales: no tomar bienes ajenos; decir siempre la verdad; no ingerir bebidas alcohlicas; etc. En laactualidad, el Budismo, es practicado por ms de 500 millones de personas, especialmente en el Extremo Oriente, perotambin tiene acogida en Europa, frica, Amrica, Oceana y Asia.

    ACTIVIDAD 11Relaciona en un cuadro los aspectos ms relevantes de esta civilizacin.

    Actualmente como se encuentra la india socialmente, econmicamente y religiosamenteConsulta sobre un ritual hind y escribe tu punto de vista.

    LACHINA

    Las dinastas Shang y Chou

    Las primeras comunidades urbanas de China surgieron en torno a una importante va fluvial, el ro Amarillo, enfuncin de la necesidad de organizar el aprovechamiento de los recursos hidrulicos para obtener mejores

    rendimientos agrcolas. En poca de la dinasta Shang (II milenio a.C.), los chinos conocan ya el bronce y se habadesarrollado laescritura. Eran un pueblo esencialmente de campesinos, entre quienes los clanes detentadoresde la industria broncnea adquirieron superioridad. Los reyes Shang ubicaron sucapital enAnyang, cerca del roHoang-ho, en un buen emplazamiento estratgico para prevenir posibles ataques. La ciudad estaba repartida en barrios,de acuerdo con las ocupaciones artesanales. Esta dinasta ejerci notable influencia en la mayor parte de China central.La China de los Shang parece haber sido gobernada bajo altosprincipios ticos derespeto al individuo y lacomunidad. El rey actuaba de mediador entre los dioses y el mundo terrenal, teniendo, como sumo sacerdote,atribuciones tendentes a mantener el buen orden establecido (direccin del culto y los sacrificios, establecimiento delcalendario de fiestas y tareas agrcolas). La nobleza -integrada tanto por prncipes de sangre real, como porquienes haban ascendido en el servicio de la corte- le estaba sometida. En el aspecto religioso, cabe destacar lacreencia en la adivinacin y el culto a los antepasados.Entre el ao 1000 y el 770 a.C., China estuvo regida por la dinasta de los Chou occidentales, que seimpusieron tras largas luchas, organizando un vasto reino feudal, en el que la fideli dad de muchos nobles y parientesde la familia imperial se pag con concesiones de seoros, que se transformaron en verdaderos Estadosindependientes. El emperador tuvo que apoyarse en el ejrcito, para contrarrestar las invasiones, debiendo premiarla fidelidad de sus generales con extensas propiedades. Las distancias y difcilescomunicaciones hacanimposible que elpoder central se impusiera.La gran transformacin socioeconmicaEl primer milenio signific para China una decisiva transformacin social y econmica. Se registr el ascenso de unanuevaclase comerciante, y en los ltimos tiempos feudales la antigua nobleza de sangre fue paulatinamente

    http://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtml
  • 7/25/2019 recuperacion ciencias sociales 6

    13/13

    13

    reemplazada por una aristocracia de funciona- nos ms cualificados, muchos de origen humilde. Se desarroll elurbanismo, y las ciudades se configuraron como importantes ejes administrativos. Los nobles servan en la guerra acaballo y en carros, pero la infantera, reclutada en las filas del campesinado, fue adquiriendo cada vez mayorimportancia. Se impulsaron las obras hidrulicas en las cuencas del Hoang -ho y del Yang-Tse, para mejoraprovechamiento de los cultivos -con los que atender a unapoblacin enaumento-, y se mejoraron lastcnicas y elinstrumental agrcola. Tambin p r o l i f e r a r o n lo s in te rc am bi os m e r c a n t i l e s , extendindose el uso de lamoneda. Laminera fue otro sector econmico en auge. En el plano cultural, se difundi el uso de la escritura, y eloficio de letrado adquiri una gran consideracin social. En la administracin, sirvieron importantes figuras del

    pensamiento chino: Lao-Ts, fundador del taosmo, y Confucio, el gran reformador de la moral (ambos, del sigloVI a.C.).

    ACTIVIDAD 13

    1. Escribe y representa grficamente los aportes que nos dej esta civilizacin.2. Realiza un resumen de lo que leiste de la civilizacion china2. Actualmente Como se encuentra la china a nivel poltico, social y econmico.3. Consulta sobre un ritual chino o expresin cultural y opina al respecto.

    BIBLIOGRAFA Y/O WEBGRAFA

    Contexto sociales 6- Santillana http://www.monografias.com/trabajos90/historia-china/historia-china.shtml#ixzz3Cr3k89V1

    http://www.antiguamesopotamia.com/

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/

    http://www.nationalgeographic.com.es/ http://www.historialuniversal.com/

    http://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml#mihttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos90/historia-china/historia-china.shtml#ixzz3Cr3k89V1http://www.monografias.com/trabajos90/historia-china/historia-china.shtml#ixzz3Cr3k89V1http://www.antiguamesopotamia.com/http://www.antiguamesopotamia.com/http://www.icarito.cl/enciclopedia/http://www.icarito.cl/enciclopedia/http://www.nationalgeographic.com.es/http://www.nationalgeographic.com.es/http://www.historialuniversal.com/http://www.historialuniversal.com/http://www.historialuniversal.com/http://www.nationalgeographic.com.es/http://www.icarito.cl/enciclopedia/http://www.antiguamesopotamia.com/http://www.monografias.com/trabajos90/historia-china/historia-china.shtml#ixzz3Cr3k89V1http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml#mihttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtml