Recopilaciones

16
RECOPILACIONES Karen Rivera Tamayo

description

Album cuarto periodo

Transcript of Recopilaciones

Page 1: Recopilaciones

RECOPILACIONES

Karen Rivera Tamayo

Page 2: Recopilaciones

Recopilaciones

1

RECOPILACIONES

Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría.

Proverbio árabe.

Karen Rivera Tamayo

Grupo: 10°2

Editado: mi casa

Page 3: Recopilaciones

Recopilaciones

2

INDICE

pág.

Introducción…………………………………………………………… 3

Ensayos…………………………………………………………………..4

Lo bueno & lo malo………………………………………………….9

El Arco & la Lira……………………………………………………….10

Proyección………………………………………………………………12

Conclusiones…………………………………………………………..14

Cibergrafia……………………………………………………………..15

Page 4: Recopilaciones

Recopilaciones

3

INTRODUCCION

Con este trabajo queremos dar a conocer la importancia de los temas tratados durante este periodo,

es de resaltar que los temas manejados nos generan mucha información y capacitación para tener

en cuenta en el momento de cumplir los objetivos propuestos en este tiempo y cabe predominar el

aporte que da para nuestras vidas a nivel profesional y personal.

Hay que destacar que estos temas son de tal importancia ya que actualmente se te están utilizando para las exigencias de la sociedad y su desarrollo.

Page 5: Recopilaciones

Recopilaciones

4

ENSAYOS

Ensayo Argumentativo:

LA REBELION DE LAS MASAS.

El hecho de las aglomeraciones

Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer. Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las masas. Para la inteligencia del formidable hecho conviene que se evite dar desde luego a las palabras "rebelión", "masas", "poderío social", etc., un significado exclusiva o primariamente político. La vida pública no es sólo política, sino, a la par y aun antes, intelectual, moral, económica, religiosa; comprende los usos todos colectivos e incluye el modo de vestir y el modo de gozar. Tal vez la mejor manera de acercarse a este fenómeno histórico consista en referirnos a una experiencia visual, subrayando una facción de nuestra época que es visible con los ojos de la cara. Sencillísima de enunciar, aunque no de analizar, yo la denomino el hecho de la aglomeración, del "lleno". Las ciudades están llenas de gente. Las casas, llenas de inquilinos. Los hoteles, llenos de huéspedes. Los trenes, llenos de viajeros. Los cafés, llenos de consumidores. Los paseos, llenos de transeúntes. Las salas de los médicos famosos, llenas de enfermos. Los espectáculos, como no sean muy extemporáneos, llenos de espectadores. Las playas, llenas de bañistas. Lo que antes no solía ser problema empieza a serlo casi de continuo: encontrar sitio. Nada más. ¿Cabe hecho más simple, más notorio, más constante, en la vida actual? Vamos ahora a punzar el cuerpo trivial de esta observación, y nos sorprenderá ver cómo de él brota un surtidor inesperado, donde la blanca luz del día, de este día, del presente, se descompone en todo su rico cromatismo interior. ¿Qué es lo que vemos, y al verlo nos sorprende tanto? Vemos la muchedumbre, como tal, posesionada de los locales y utensilios creados por la civilización. Apenas reflexionamos un poco, nos sorprendemos de nuestra sorpresa. Pues qué, ¿no es el ideal? El teatro tiene sus localidades para que se ocupen; por lo tanto, para que la sala esté llena. Y lo mismo los asientos del ferrocarril, y sus cuartos el hotel. Sí; no tiene duda. Pero el hecho es que antes ninguno de estos establecimientos y vehículos solían estar llenos, y ahora rebosan, queda fuera gente afanosa de usufructuarlos. Aunque el hecho sea lógico, natural, no puede desconocerse que antes no acontecía y ahora sí; por lo tanto, que ha habido un cambio, una innovación, la cual justifica, por lo menos en el primer momento, nuestra sorpresa. Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender. Es el deporte y el lujo específico del intelectual. Por eso su gesto gremial consiste en mirar al mundo con los ojos dilatados por la extrañeza. Todo en el mundo es extraño y es maravilloso para unas pupilas bien abiertas. Esto, maravillarse, es la delicia vedada al futbolista, y que, en cambio, lleva al intelectual por el mundo en perpetua embriaguez de visionario. Su atributo son los ojos en pasmo. Por eso los antiguos dieron a Minerva la lechuza, el pájaro con los ojos siempre deslumbrados.

Page 6: Recopilaciones

Recopilaciones

5

La aglomeración, el lleno, no era antes frecuente. ¿Por qué lo es ahora? Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo número de personas existía hace quince años. Después de la guerra parecería natural que ese número fuese menor. Aquí topamos, sin embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente, disociada, distante. Cada cual — individuo o pequeño grupo — ocupaba un sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad. Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven dondequiera muchedumbres. ¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a minorías. La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal. Ya no hay protagonistas: sólo hay coro. El concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual. Traduzcámoslo, sin alterarlo, a la terminología sociológica. Entonces hallamos la idea de masa social. La sociedad es siempre una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas. Las minorías son individuos o grupos de individuos especialmente cualificados. La masa es el conjunto de personas no especialmente cualificadas. No se entienda, pues, por masas, sólo ni principalmente "las masas obreras". Masa es el "hombre medio". De este modo se convierte lo que era meramente cantidad — la muchedumbre — en una determinación cualitativa: es la cualidad común, es lo mostrenco social, es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres, sino que repite en sí un tipo genérico.

José Ortega y Gasset.

Ensayo científico:

EL MAIZ VIENE DEL BALSAS

La ciencia moderna es principalmente egocéntrica o, si acaso, comunitaria. La más importante

motivación de un científico, esa que l@ convence de trabajar largas horas, resolviendo

complicadísimos problemas, es la importancia que tendrán sus descubrimientos y la admiración —y

sana envidia— que ésta causará entre sus pares. Pero lo más común, lo que ocurre con la vasta

mayoría de nosotros, es que no dispongamos de logros de ese tamaño. En esos casos optaremos por

el pensamiento comunitario y defenderemos los logros de nuestros amigos, nuestros compañeros de

universidad y, por último, de nuestros compatriotas. Y como en algunos países nos cuesta trabajo

encontrar compatriotas con logros de ese tamaño, pues nos vemos obligados a buscarlos con mucho

esmero. Déjenme presentarles un logro, mexicano, de a deveras.

El mundo finito: desarrollo sustentable en el siglo de oro de la humanidad. Carlos Amador Bedolla. Fondo de cultura económica.

Page 7: Recopilaciones

Recopilaciones

6

Ensayo filosófico:

LA SOCIEDAD

Entonces, ¿cuál es el problema del hombre? Todo parece ilógico, ¿cuantas más posibilidades tienes, peor escoges, más indeciso te vuelves?

Yo aquí entiendo dos cosas:

La primera es que el hombre es un ser anhelante. Es decir, que siempre quiere lo que no tiene. Todo esto es fruto de la comparación en la mayoría de los casos. Por ejemplo mi vecino se acaba de comprar una camisa que le queda genial, mi deseo más primitivo es el de tener esa camisa para ser yo genial. El error está ahí, en creer que las cosas pueden aportar algo constructivo al ser, cuando en realidad las cosas absorben (en modo metafórico) parte de tu ser y lo convierten en tener. La segunda cosa habla de una posible solución a este grave problema que enferma nuestra sociedad, construir un individuo sólido solo interesado en el ser y demoler de una manera constructiva la comparación sustituyéndola por colaboración. La primera propuesta es sobradamente utópica y la veo difícil (a nivel global), puesto que es algo que solo consigue la gente que tiene la capacidad de ser consciente de su realidad inmediata, y la segunda también la veo espinosa porque el ser humano odia los cambios y le encanta sentirse mejor que el vecino, le gusta provocar envidia y mirar por encima del hombro. Competir es mucho más fácil que colaborar, pero la primera deja un vacío espiritual que lleva al hombre siempre a conseguir más y más, y le impide saborear la vida. Un ejemplo. Un hombre rico cualquiera, que tiene tanto dinero que no se lo gastaría ni en tres vidas, ¿qué hace en su vida normal?

¿Vive la vida? No. ¿Se dedica a gastarlo? No. Nada de eso, a lo único que se dedica es a ganar más dinero. ¿Verdad que es absurdo? Si eso es precisamente lo que le sobra.

Por ello la colaboración es algo fundamental. El ser humano es sociable, y no hay rasgo más humano que el de colaborar, es una técnica tan buena que hasta la naturaleza en su sabiduría infinita la imita (véase simbiosis y demás procesos).

Raúl Retana.

Ensayo literario: RADIO ETHIOPIA

Debe haber sido en 1977 la primera vez que oí mentar a Patti Smith. El disco era Radio Ethiopia, el

lugar la inefable casa de Claudia Vidal en el Cerro del Judío ⎯yo llegaba allí luego de unas dos horas

Page 8: Recopilaciones

Recopilaciones

7

en autobús y hacía el tonto chiste de que cuando fuera famoso contaría que mi educación se

consumó leyendo libros en esos largos viajes de transporte público⎯ adonde quizá fuimos esa ve

para buscar a Lupita Gavarre, que acababa de huir de la casa materna a sus escasos 17 años. No me

acuerdo de la música de ese disco. Y, a pesar de que seguramente lo oí en otras ocasiones, acepté el

dictamen del Rolling Stone Record Guide que lo consideró, si la memoria no me falla, reserved for

the most bathetic bathwater; lo que, con respecto a ese disco, centró mis recuerdos en la andrógina

figura de la rockera. Años después habría de escuchar y de adoptar como discos

favoritosEaster y Horses, que repetí con frecuencia obsesiva a pesar de que nunca le gustaron a

ninguna de las muchachas que se vieron forzadas a oírlos conmigo ⎯lo cual, ahora que lo pienso,

quizás influyó en mis divorcios.

El mundo finito: desarrollo sustentable en el siglo de oro de la humanidad. Carlos Amador Bedolla. Fondo de cultura económica.

Ensayo poético:

LA ESQUINA

En la esquina se sintetiza, excelso, Uno cualquiera de los probables rumbos perdidos, Se tuerce la vida, cansada de su antiguo destino, Convergen dos planos en la arista afilada de la recta, Nuevo horizonte donde la debilidad encuentra apoyo. ¿Quién no ha besado, apoyándose, en la oscuridad de una esquina? ¿Qué borracho no ha dejado en ella sus fauces pegadas, Quizás sus dosis de indigerible vómito regurgitado? ¿Quién no ha encontrado en ella la quietud de un remanso Que nos refugiaba de aquel viento que nos perseguía? ¿Quién no ha escuchado lo que tras la pared doblada se hablaba?/, ¿Quién en ella no ha detenido los latidos insoportables del cansancio?/ ¿Quién al cambiar de camino no la ha rozado con el brazo Dejando en su piel la desprendida herida textil de su rastro? Una esquina, como cualquier cosa quebrada, Deviene frontera que no pertenece al mundo, Éxtasis de la huida, mojón que delimita el espacio abandonado, Toda esquina concentra el poder de un pecho y una espalda, Síntesis de lo que el pasado deja y el futuro toma, La esquina es un presente, liso como una línea, Que en un segundo se muere y termina. Poca gente permanece viviendo en esa atmósfera torcida,

Page 9: Recopilaciones

Recopilaciones

8

-quizás algún vagabundo, quizás algún alma perdida-, Mas el sentido del giro, la gravedad que nos arrastra, Es un instante que se posa, un nenúfar en el lago, Más un nenúfar que no flota, Tal es la absorción del hombre secuestrado por una esquina, Tal su hundimiento, la génesis de una nueva perspectiva; Es el lugar donde el horizonte establece un nuevo guiño, Pero también el espacio que traiciona al otro de antes que nos había seducido/, Zona de luz y penumbra, zona ecléctica que no se pronuncia, La esquina no tiene lengua, nunca habla, Quizás se basta de esa fuerza indómita que nos cambia la vida. Todos hemos tenido muchas esquinas, Hemos doblado el camino del amor tomando otros caminos, Hemos traicionado o nos hemos traicionado a nosotros mismos Olvidando aquel pasado cuya fidelidad prometimos, Nos hemos aburrido del consabido ritual de lo rectilíneo Cuando la sensatez se rendía a la locura de los prohibido, Todos nos hemos dejado trozos de lo que un día fuimos En aquellas perdidas esquinas que quebraron los senderos perdidos

Page 10: Recopilaciones

Recopilaciones

9

“LO BUENO Y LO MALO”

Ahora que tengo 15 años hago un recuento de las cosas maravillosas que tuve durante mi infancia,

teniendo en cuenta que tras de unas buenas experiencias tuve también ratos malucos.

Trasladémonos a mis 8 años, donde empecé a tener la oportunidad de salir con mi familia de allí se

desprenden los momentos más conmemorativos el cual fue la primera vez que monte en avión; Una

tarde antes de salir de paseo estaba empacando mi maleta y no me gustaba lo que me estaba

empacando mi mama y empecé a llorar, hacer mala cara, hacer “berrinches” y pataletas…Al

comienzo mi mama me tuvo mucha paciencia, pero después de un rato le dio mucha rabia y ya no

me soportaba, me jalo y me pego, como ellas dicen “la pela”. Recuerdo que me dio tan duro que a

partir de ese momento nunca más le volví hacer esos “show”, mas tardecito seguía aun aburrida

pero ya con una mejor actitud y una mejor cara.

Al día siguiente me madrugue y me fui rumbo al aeropuerto, lugar que jamás había visitado, me subí

al avión con una sonrisa y una felicidad inexplicable, con destino hacia Santa Marta, me acuerdo que

las azafatas de Avianca me regalaron un librito para colorear y un Tutti Fruti y yo feliz mirando hacia

las ventanas con ese hermoso panorama, las nubes tan cercas y el cielo que parecía infinito. Apenas

llegamos nos fuimos para el hotel, nos acomodamos y nos cambiamos para ir a la playa, pero yo

mientras me ponía el vestido de baño note un monstruoso morado en mi muslo derecho de la pela

que me había dado mi mama, ya no quería salir del baño me sentía ridiculizada y con mucha

vergüenza de salir a mostrar eso, después de unos segundos Salí del baño tapándome el morado con

la salida de baño y totalmente decidida a disfrutar del paseo; Al día siguiente me levante y sentía la

cara rara, claro fui a mirarme al espejo y mi ojo súper hinchado, un sancudo en la noche anterior me

había picado… Me fui para el comedor y mis primos se burlaron de mí y me hicieron sentir mal y

pensé ¿qué más me puede pasar?.. De salida me compraron unas gafas oscuras y así pase todo el

paseo tapando mi morado y mi ojo hinchado, decidí no darle la importancia a eso y me concentre en

disfrutar, conocer, nadar, hacerme la trencitas, tomar sorbeticos de coco y montar mucho en el

gusanito, nunca dejando que mis percances me afectaran más de lo debido, igual algún día se me

iban a pasar…

Al terminar el paseo, de nuevo el avión, lo mismo del vuelo anterior, pero contenta porque había

pasado una semana con mi familia, súper bueno, con algunas dificultades pero Excelente lo podría

describir, una de las mejores experiencias compartidas con mi familia.

Llegando a Medellín ya el ojo deshinchado, el morado ya casi desaparecía, con los libritos para

colorear en la mano, quemada del sol y la ropa sucia, abrase a mi mama y le dije muchas gracias.

Page 11: Recopilaciones

Recopilaciones

10

EL ARCO Y LA LIRA

La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del in- consciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases. Niega a la historia: en su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito. Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no-dirigido. Hija del azar; fruto del cálculo. Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo. Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos, copia de lo real, copia de una copia de la Idea. Locura, éxtasis, logos. Regreso a la infancia, coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo, actividad ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo. Analogía: el poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal. Enseñanza, moral, ejemplo, revelación, danza, diálogo, monólogo. Voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabra del solitario. Pura e impura, sagrada y maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada, pintada, escrita, ostenta todos los rostros pero hay quien afirma que no posee ninguno: el poema es una careta que oculta el vacío, ¡prueba hermosa de la superflua grandeza de toda obra humana! “LA POESIA MAS HALLA DE LAS PALABRAS” INTRODUCCION: La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza. DESARROLLO: En su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que transito. CONCLUSION: El poema es una careta que oculta que oculta el vacio ¡prueba hermosa de la superflua grandeza de toda obra humana!

1. ¿Por qué Octavio paz nombré su texto “el arco y la lira”? Porque la poesía puede ser tan agresiva y belicosa como las flechas de un arco pero a su vez puede ser tan delicada y armoniosa como el sonido de una lira.

2. ¿Qué aspecto se resalta más en el texto? El aspecto más resaltado es el desarrollo, puesto que en este texto se encuentran más términos que describen y definen la palabra y poesía.

3. ¿Qué tipo de texto es? Es un texto literario ya que utiliza tantos términos de manera coherente para llamar la atención del lector. Adecuado a su estilo para dar un lenguaje propio.

4. ¿Qué imagen se adecúa más al texto?

Page 12: Recopilaciones

Recopilaciones

11

La imagen que más se asemeja a este texto es un “atrapa sueños” puesto que la poesía es el entrelazamiento de los sentimientos creando una figura con coherencia donde solo unos pocos lo pueden discernir.

Page 13: Recopilaciones

Recopilaciones

12

PROYECCION

Hoy apenas soy una niña de 15 años, cursando décimo grado. Hasta el día de hoy he tenido claro lo

que quiero lograr, en cómo me quiero ver unos 10 años más adelante, en cómo me quiero sentir y

más que una meta, sería una alegría y una satisfacción poder lograrlo.

Me ubico primero que todo terminando el colegio, conociendo la nueva etapa de la universidad, aquella que me llevara a mi éxito…Mi primera alegría seria poder pasar a la U de A, a la carrera Medicina general, con un pensamiento más profundo en una especialización de pediatría o instrumentación quirúrgica, con la ayuda de mis padres, de Dios y mi esfuerzo seguramente lo lograre. Ya como segunda opción estudiaría arquitectura, me gusta diseñar! Me gustaría poder hacer mi carrera como quiero que me salga, trabajar primero que todo como una gran medica general y tener una estabilidad tanto económica como emocional. Lo primero que haría sería poder comprar mi apartamento grande y lleno de comodidades, mi camioneta Fortuner o Ford ¡algo grande!.. Siempre me apasionado las motos, las carreras, la velocidad cumpliría mi gran sueño tener una moto grande xt660, ducatti 1200, freweend o practicar el deporte del motocross. Darle estabilidad a mi madre y muchos agradecimientos por hacer de mi lo que soy y seré, y mientras tenga salud y ganas de salir adelante seguiré preparándome para mi especialización, para mi trabajo, para nuevas vidas… Después de aprobar mi especialización en pediatría dedicarme por un tiempo a los bebes, me encantan, además ayudarlos a superar sus enfermedades. Más adelante me proyectaría trabajando medio tiempo en ambos trabajos, me fascina la labor de ayudar a personas y mucho más a bebes. Pienso que después de ver y lograr los resultados de mis esfuerzos y al haber disfrutado de ellos, después de viajar, pasar rico, rumbear, darme gustos, me gustaría formar una familia, ya cuando tenga con que darles un buen bienestar a mis hijos y una buena vida para ellos… me ubico con un esposo también profesional y con buenos principios y dos pequeños niños que se llamaran Juan Manuel e Isabela, aquellos que les darán más alegría a mi vida… Seguir trabajando y dedicarme a mi familia a darles lo necesario, un buen futuro y una buena educación. Así es la proyección de mi futuro, siendo una buena mujer, una buena médica y una muy buena madre...! Contenta de todos los éxitos y metas que hasta ese momento habré cumplido.

Page 14: Recopilaciones

Recopilaciones

13

Page 15: Recopilaciones

Recopilaciones

14

CONCLUSIONES En el tema de los ensayos me prepara para redactar mejor una situación o problema relacionado a nivel social, familiar, personal o profesional expresando allí mis puntos de vista; Es saber cómo hacerme entender, enriquece mi vocabulario y amplia mi visión hacia lo que quiero escribir. En este trabajo tuve la oportunidad en volver a vivir por medio de mis recuerdos momentos difíciles y momentos buenos, recopilando lo que ha sido de mi vida y llegando a una gran reflexión, en esta etapa del proceso me eh dado cuenta que mi vida ha tenido un buen balance en los ámbitos familiares y personales, despertando nuevas expectativas y proyectando mis metas hacia un futuro no muy lejano. Con el poema abstracto que trabajamos alcanzamos desarrollar nuevas actitudes de aprendizaje, colocándole mucho sentido a este poema, destacamos la variedad y riqueza del vocabulario que maneja este poema así mismo nos ayuda a mejorar nuestro léxico. Finalizando con la proyección de mi vida me eh dado cuenta que poco a poco eh cumplido con las metas que me eh propuesto llevando siempre una misma dirección y un camino que con la ayuda de Dios pienso cumplir y seguir.

Page 16: Recopilaciones

Recopilaciones

15

CIBERGRAFIA http://amador.cbsj.org/?cat=3

http://reglasespanol.about.com/od/ensayos-ensayistas/a/ensayo-ortega-y-gasset.htm http://raulretana.com/2008/05/11/ensayo-filosofico-la-sociedad/ http://amador.cbsj.org/?cat=2

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_BsndgJUzfGA/TRKqxi650sI/AAAAAAAAAZE/6_hZV2nNRy4/s1600/atrapasuenos.jpg&imgrefurl=http://drugstoreartes

anal.blogspot.com/2012/01/atrapasuenos-o-movil-colgante.html&h=454&w=640&sz=38&tbnid=GlyTdGs0oVJCTM:&tbnh=108&tbnw=152&pre

v=/search%3Fq%3Datrapa%2Bsue%25C3%25B1os%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=

1&q=atrapa+sue%C3%B1os&usg=__H3KqkkpuexOBfK2KMd8P5lHh6aA=&docid=tsscfoXT4UHPJM&hl=en&sa=X&ei=FsGbUP_xFZG29gTS14F4&ved=0CCcQ9QEwAg&dur=54

http://www.google.com.co/imgres?q=recopilacion+de+libros&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=KwedMUyJDED3_M:&imgrefurl=http://a3openlink.com/2011/07/20/recopliacion-de-libros-sobre-innovacion-abierta/&docid=I_wS_zlPmh2TUM&imgurl=http://a3openlink.com/wp-content/uploads/2011/07/images-libros-libros1.jpg&w=261&h=193&ei=tWKcUPy-FouY8gSYjYDQBw&zoom=1&iact=rc&dur=1&sig=110859247532132828841&page=1&tbnh=133&tbnw=200&start=0&ndsp=14&ved=1t:429,r:0,s:0,i:66&tx=252&ty=239