Reconstrucción de la historia escolar

9

Click here to load reader

Transcript of Reconstrucción de la historia escolar

Page 1: Reconstrucción de la historia escolar

Arturo Marcos Rodrigo

Tendencias contemporáneas

de la educación

2º Magisterio Primaria “B”

Facultad de Educación

Reconstrucción de la historia escolar de mi familia

Page 2: Reconstrucción de la historia escolar

P á g i n a 1 | 8

Page 3: Reconstrucción de la historia escolar

P á g i n a 2 | 8

Durante el trabajo que expondré a continuación, pretendo plasmar una pequeña parte

de cómo fue la educación en los diferentes contextos sociales en los que se desarrolló

la acción educativa de cada uno de mis familiares. Para ello revisaré las diferentes leyes

educativas que se han ido aprobando, desde la ley Moyano de 1857 hasta la ley LOMCE

aprobada en 2013, en relación con la época histórica en la que han vivido

Para la realización de dicho trabajo he solicitad información, sobre cómo era en cada

momento la educación, a mi abuela paterna (79 años), mi padre (53 años), mi madre

(50 años) y mi propia experiencia (20 años), esperando dar una pequeña muestra de la

realidad educativa española del último siglo.

Mi abuela nació en 1934, época de cambio educativo, puesto que cuando comenzó su

formación (1940) se estaba instaurando la ley de Instrucción pública, tras el final de la

Guerra Civil.

El sistema educativo de la época, no era obligatorio, y en el ámbito rural (en pequeños

municipios como el de mi abuela) se desarrollaba a nivel de estudios básicos en aulas

masculinas o femeninas, al frente de las que se encontraba un maestro o maestra según

el sexo de los alumnos, en las que se impartían de modo indiferenciado todas las

disciplinas a todos los niveles educativos por el mismo “maestro”

Mi abuela empezó a los 6 años (1940) y termino a los 14 años (1948) límite de edad que

se les permitía estar en la escuela

No existían “cursos” propiamente dichos, todas las alumnas estaban todos juntas en

una misma aula. En la escuela de mi abuela había aproximadamente (dependía de cada

año) un total de 42 alumnas. Las alumnas se distribuían según su nivel de conocimientos

en 4 cursos (los cursos tenían una duración variada) y el maestro las iba colocando en

cada curso según fuesen aprendiendo. Las que más conocimientos tenían ayudaban a

las que tenían menos conocimientos, apoyando al maestro en su labor

A la hora de jugar también estaban separados, las chicas solían jugar a la comba y los

chicos a la pelota y hasta que no fueron más grandes me dice que no podían jugar

mezclados.

En el primer curso se intentaba aprender a leer, en el segundo aprendió conocimientos

matemáticos, además de reforzar la lectura (gramática elemental), a partir del tercer

curso empezaban lecciones más complicadas como ejercicios matemáticos complejos,

química, cultura general, etc., y en el cuarto curso se reforzaban todos estos

conocimientos llevándolo a un plano más extenso y complicado.

El curso escolar transcurría desde el 1 de Septiembre hasta el 30 de Junio. El horario

era transcurría de lunes a sábado de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00.

La educación según ella era gratuita. En cuanto a los materiales de clase mi abuela

disponía de un lápiz y una pluma para escribir además en la escuela le proporcionaban

una enciclopedia (donde estaban las diferentes materias a aprender), la tinta y los libros

Page 4: Reconstrucción de la historia escolar

P á g i n a 3 | 8

necesarios para adquirir conocimientos, de acuerdo a cada curso. No costaba dinero ir

a la escuela

La asistencia no era obligatoria, sino voluntaria, iba quien quería aprender

La escuela comenzaba el día que cumplías seis años, aunque fuese el día 15 de Junio

empezabas ese mismo día. Para comenzar a ir a la escuela era necesario un

documento al que mi abuela llama “la papeleta” que se lo otorgaba el secretario del

ayuntamiento para acreditar que podía empezar la escuela, y a su vez a los catorce

años acababan estudios fuese el día que fuese, sin poder terminar estudios aunque no

hubiesen completado los cursos.

Mi abuela, que completo los cuatro cursos, no recibió ningún tipo de titulación que

acreditase la enseñanza recibida. Con esto dio por finalizada su formación, no fue al

instituto ni a la universidad debido a que, según cuenta, eran muchos gastos y solo

podían permitírselo algunas personas.

Mi padre nació en 1960, el sistema educativo básico que al que pudo acceder era el de

1953 inicialmente, y a partir de 1970 sufrió un cambio de sistema que alargo el periodo

docente.

En los pueblos pequeños, y en aquella época la enseñanza discriminaba por sexos, al

frente del aula de los chicos había un maestro y en el caso de las chicas una maestra.

En la misma aula, el mismo maestro impartía clase a todos los cursos de educación

primaria (8 cursos), que se impartían hasta los 14 años.

Esta formación básica permitía al completar el 4 curso de educación primaria pasar al

instituto a cursar bachiller, si bien existía la posibilidad de completar los 8 cursos,

obtener el título de estudios primarios y pasar al instituto tras realizar la reválida de 4º a

cursar 5 curso de bachiller.

Mi padre comenzó su formación en el ámbito rural, con 5 años, y comenzó cursando

estudios primarios, en un aula masculina de 30 a 35 alumnos, donde se impartían todos

los cursos por el mismo maestro. El modo de impartirse la enseñanza le permitió en

apenas 5 años alcanzar el 7º curso de primaria, para entonces, mi padre contaba con

10 años y entraba en vigor un nuevo sistema educativo, el de 1970.

Para adecuarse al nuevo sistema, unos compañeros optaron por cursar 1º y 2º de

bachiller en un año (para lo que debían pasar al instituto), no obstante mi padre, por

tener recursos más limitados continuó en la misma escuela rural, y debió incorporarse

al nuevo sistema cursando 5º de E.G.B. (Enseñanza General Básica)

El horario lectivo en la escuela era de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00

Hasta ese momento la educación era gratuita pero no obligatoria, iba a la escuela quien

quería. Esta situación cambia con la implantación de la LGE que obligaba a ir a clase

hasta los 14 años.

Los materiales escolares y académicos debían ser costeados de manera personal,

quién no tuviese dinero debía de buscarse los medios para adquirir los materiales y

textos.

Page 5: Reconstrucción de la historia escolar

P á g i n a 4 | 8

Las asignaturas que impartían en la Educación Primaria eran asignaturas semejantes a

las de hoy en día, aunque no se impartían materias relacionadas con el aprendizaje de

lenguaje extranjera y la religión era obligatoria. Con el cambio a la LGE que sufrió, ya

pudo realizar estudios en lenguas extranjeras (fundamentalmente francés).

A partir de 6º curso de E.G.B se trasladó a estudiar a la ciudad a un centro masculino,

en un aula de 40 alumnos, en el que se contaba con un profesor para cada asignatura.

Es en este nuevo centro donde comienza estudios de lengua extranjera (francés).

El horario lectivo era de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00

En este centro completó su formación básica (hasta 8º de E.G.B), pasando a un centro

de enseñanza mixta a continuar sus estudios de B.U.P. y C.O.U., un total de cuatro años

más, para después ir a la universidad a continuar estudios superiores, en todos estos

últimos centros la educación era mixta

Mi madre nació en 1964, empezó sus estudios a los 4 años, terminó la escuela con 14

años (8ºEGB), continuando en el instituto y terminando de estudiar a los 22 años

Comenzó a los cuatro años debido a que mi abuelo pagaba a la maestra del pueblo para

que le transmitiese conocimientos básicos, pero la enseñanza reglada la gente

normalmente comenzaba a los seis (1970), año en que se implanto la ley General de

Educación.

Comenzó sus estudios en el pueblo en que vivía (Tardáguila, un pequeño pueblo de

Salamanca), y a partir de 5ºE.G.B., debía trasladarse todos los días a otro pueblo, a una

concentración escolar1, viéndose obligada a moverse en autobús de manera gratuita y

obligatoria.

El horario lectivo en su primer centro era de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00, y una vez

que cambio de centro 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00, teniendo que permanecer en el

comedor que era gratuito.

Durante su enseñanza comenzó con una escuela diferenciada por sexos, pero en quinto

al cambiar de centro se unieron a las mujeres y hombres en la misma aula a la hora de

impartir clases.

Durante sus primeros cuatro cursos de E.G.B., eran unas seis personas por curso,

aunque todos unidos en un mismo aula. A partir de 5º de E.G.B la capacidad que tenía

cada aula sería de unos 30-35 alumnos, a excepción del año que cursó 6º de E.G.B. en

el que debido a pueblos que se incorporaban a la concentración escolar llegaron a 60

alumnos tan solo ese curso y en su aula.

Su enseñanza fue obligatoria y gratuita, en la que tenían que ir todos los niños a clase

y donde se pasaba lista para saber quién iba y quien no a clase.

1 Concentración escolar: medida por la que muchos centros escolares unieron a sus alumnos en un centro que unificaba a todos ellos por cursos

Page 6: Reconstrucción de la historia escolar

P á g i n a 5 | 8

Las asignaturas que realizó fueron las mismas que ahora, aunque algunas llegaban con

más retraso como educación física o inglés que hasta quinto no comenzaron a

impartirlas. Además religión había que impartirla de manera obligatoria.

Los materiales que utilizaba debía de llevarlos de casa, teniendo que comprarlo

personalmente.

Socialmente en la escuela jugaban de manera diferenciada, los chicos por un lado del

patio y las chicas por otro. Al realizarse la concentración escolar, en el patio y en el

comedor ya se encontraban todos unidos.

Para poder conseguir el graduado escolar era necesario pasar una serie de exámenes

y así poder pasar posteriormente al instituto, este título no era imprescindible y lo

conseguía quien le parecía oportuno.

Nací en 1993, y comencé mi educación con 3 años y continúo estudiando en la

universidad con 20 años. El sistema por el cual se regía mi enseñanza fue la LOGSE

(1990)

Empecé con 3 años en la educación infantil y termine a los 12 años la educación

primaria, todo ello en el mismo centro (Alfonso VI, de Toledo), continuando

posteriormente en el instituto. El primer año de enseñanza que realicé no era obligatorio,

pero a partir de los 4 y hasta los 16 años la enseñanza era obligatoria y gratuita. Este

curso de 1ºInfantil (3 años) ahora es obligatorio realizarse.

Mi escuela comenzaba con dos años de educación infantil, y con 6 años se empezaba

la educación primaria formada por 6 cursos divididos en tres ciclos de dos cursos cada

uno y en los que había que realizar una serie de exámenes básicos a partir de

3ºPrimaria.

Las asignaturas eran similares, aunque existían pequeños cambios como el bilingüismo

que se puso en práctica posteriormente, la enseñanza en ingles que la comencé en

3ºPrimaria y la religión que no era obligatoria sino voluntaria.

En mi escuela el horario era de enseñanza continúa, entrabamos a las 9:00 y salíamos

a las 14:00 con un descanso de 11:30 a 12:00

Durante la mitad de mi enseñanza los materiales utilizados iban costeados por mi

familia, pero a mitad de primaria los libros de texto fueron gratuitos, teniendo tan solo

que comprarme pinturas, lápices y otro material escolar.

El colegio tenía línea 2, por lo que solo nos encontrábamos dos grupos por curso.

Las aulas estaban formadas tanto por niños como por niñas, con una media alrededor

de 27 alumnos, en las que realizábamos en muchas ocasiones trabajos, proyectos o

actividades de manera mezclada y en ningún momento con carácter diferenciado. En el

comedor y recreo también nos encontrábamos jugando todos juntos, tanto a la comba

como al futbol, actividades que anteriormente se realizaban de manera segregada.

Durante mi educación en la escuela, he ido pasando por varias leyes educativas como

son: LOGSE; LOCE y LOE (esta última en el instituto)

Page 7: Reconstrucción de la historia escolar

P á g i n a 6 | 8

En este apartado realizaré una pequeña explicación de cómo eran las leyes educativas

y que funciones tenían que ofrecer en cada uno de los miembros a los que he

entrevistado.

Abuela: Ley de Instrucción Primaria, 1939 Solo le afecto esta ley de Educación promulgada después de la posguerra y que solo

afectaba a la Educación Primaria

En ella se recoge la ideología de Franco siendo la educación un derecho de la familia,

Iglesia y Estado. Marcada por el pensamiento nacional-católico de orientación fascista,

de ideas planteadas por Primo de Rivera

La Educación Primaria tenía un carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y profesional. Buscando con hincapié la unificación lingüística de todo el Estado, dado que los nacionalismos catalanes y vascos habían sesgado a la nación durante la Segunda República, declarando además a la Educación Primaria obligatoria y gratuita con separación de sexos.

La Enseñanza Primaria iba de los 6 a los 12 años, el currículo estaba centralizado y agrupado en tres tipos; instrumentales, formativas y complementarias.

Además esta ley establece derechos y deberes del Maestro, dice como formarlos y el sistema de ingreso mediante oposición en el Cuerpo del Magisterio Nacional Primario.

Padre: Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953 y LGE

Madre: Ley General de Educación (1970)

A mi padre le afectaron dos leyes educativas, lo que le provoco grandes problemas de

adaptación.

La primera Ley de Ordenación de la Enseñanza Media se caracterizaba:

- Menos dogmática, pero más atenta a la calidad intelectual de enseñanza

- Generalización de la escolaridad hasta los 14 años,

Además la LGE que afecto al final de la educación de mi padre y a la educación de mi

madre completamente estaba caracterizada por:

- Ley que pretende superar las contradicciones internas en las que cae el

sistema por las sucesivas reformas sectoriales

- Es un sistema unitario, se suprime la doble vía en los primeros niveles, y

flexible, con numerosas posibilidades de cambio de una rama a otra en niveles

superiores

- Sistema con cuatro niveles: Preescolar, Educación General Básica,

Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria

- Se generaliza la educación de los 6 a los 14 años

- Preocupación por la calidad de la enseñanza.

Page 8: Reconstrucción de la historia escolar

P á g i n a 7 | 8

- Se reconoce la función docente del Estado en la planificación de la enseñanza

y provisión de puestos escolares

- Gran presencia de enseñanza privada en los niveles no universitarios.

- Entendimiento de la educación como medio de preparación para el trabajo.

- Sistema educativo centralizado, con uniformidad en la enseñanza

Mi sistema educativo: La ley orgánica de ordenación general del sistema educativo (LOGSE)

Etapa que viví en la educación, dirigida a conseguir objetivos como la regulación de la

etapa previa a la escolaridad obligatoria, la reforma de la formación profesional y la

conexión entre Enseñanzas de Régimen General y Especial. Establece las siguientes

etapas de educación: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria,

Bachillerato, la Formación Profesional de grado medio, Formación profesional de grado

superior y Educación Universitaria.

Esta enseñanza abarca la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria,

iniciándose a los 6 años de edad y extendiéndose hasta los 16, de forma que se

establecen diez años de escolarización obligatoria y gratuita. Con el fin de garantizar

una formación común de todo el alumnado, la Ley determina los aspectos básicos del

currículo en relación con los objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios

de evaluación.

Se refuerza la diversidad e identidad cultural, lingüística y educativa de cada

Comunidad, dando oportunidad al bilingüismo e inclusión de la cultura de cada territorio.

Page 9: Reconstrucción de la historia escolar

P á g i n a 8 | 8

Durante esta actividad he podido observar la gran evolución que ha sufrido la educación

desde que mi abuela comenzó a estudiar en 1940 hasta nuestros días.

Entre las ideas que podemos ver en la estructura de los centros para impartir las clases

tenemos que se ha conseguido acabar con la educación segregada, un gran muro que

nos impedía socializarnos con facilidad con el sexo opuesto y del que no consigo ver

ninguna ventaja.

Se ha puesto final al castigo físico del que se hacía uso como me ha contado mi abuela,

pero del que ningún miembro de mi familia por suerte ha terminado perjudicado.

Además también se da gran importancia al aprendizaje de conocimientos y contenidos

básicos de manera minuciosa para posteriormente poder ir realizando proyectos y

ejercicios cada vez más complicados, hasta lograr que todos los individuos sean

competentes.

El material escolar de los centros es mucho más cómodo y facilita el aprendizaje

significativo, aunque todavía podemos mejorar en gran medida en cuanto a cómo dividir

el material personal (libros de texto), como opinión personal pienso que se estaba mejor

hace unos años que ahora, ya que limitarle el material a las personas como se está

haciendo obligando a que los alumnos se compren sus propios libros significa limitar a

muchos niños sin recursos a aprender por su propio lado o a favorecer el abandono

escolar.

También observamos la importancia que se está dando del inglés actualmente,

herramienta socializadora con países extranjeros y que antes casi no se le daba

importancia y ahora es imprescindible. Además de la importancia a las Tics recurso

actual que antes no se conocía y que facilita en gran medida la vida diaria de la gente

si sabe hacer buen uso de ellas.

Como siempre cuando echamos un ojo al pasado observamos las ventajas que tenemos

respecto a aquel tiempo, pero con esto no debemos engañarnos, puesto que no porque

haya más facilidades ahora que antes significa que vamos a estar siempre por el buen

camino, sino que debemos ser constantes y mostrar interés en nuestra educación base

de nuestro presente y futuro y que contribuirá a la mejora aun mayor de la educación y

a que los próximos sucesores realicen esta misma tarea y piensen que tienen muchas

más facilidades con respecto a nosotros.

La conclusión que saco en claro de tanto cambio educativo es la escasa estabilidad de

los sistemas educativos, que llevan a dificultar a la gente adaptarse a cualquier sistema

y perjudican a las personas, esto se debe a que los políticos no se ponen de acuerdo

en un modelo educativo, sino que pretenden adaptar la educación a sus intereses

ideológicos y no a los de la población general