Reconstrucción de la educación de mi familia

11
LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA Comparación evolutiva de la educación 22 DE ABRIL DE 2015 ROCÍO FERNÁNDEZ RINCÓN 2º A. Grado en Educación Primaria. Toledo.

Transcript of Reconstrucción de la educación de mi familia

Page 1: Reconstrucción de la educación de mi familia

LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Comparación evolutiva de la educación

22 DE ABRIL DE 2015 ROCÍO FERNÁNDEZ RINCÓN

2º A. Grado en Educación Primaria. Toledo.

Page 2: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

1

LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Fernández Rincón, Rocío [email protected]

Fecha de presentación: 22-04-15

Fecha de aprobación:

Resumen:

Con este trabajo quiero reflejar los cambios en cuanto a educación y sistema educativo

se refiere, basándome en las experiencias educativas de varios miembros de mi familia.

Para ello he entrevistado a mis cuatro abuelos (tanto los paternos como los maternos)

y a mis padres.

Es curioso como la experiencia entre mis abuelos, a pesar de tener todos una edad

similar, es muy diferente en cada caso. Al igual que ocurre en el caso de mis padres.

Todo ello se debe a factores como el nivel socioeconómico o circunstancias

personales.

De manera general, se puede comprobar como la educación ha ido progresando

cambiando en numerosos aspectos.

Palabras claves:

Educación, escuela, familia y cambios.

Page 3: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

2

Introducción:

A lo largo de la historia la educación ha ido cambiando de una manera muy progresiva.

Pero una vez que has recorrido varias etapas en el sistema educativo actual y viviendo

en primera persona el funcionamiento de la escuela, como es mi caso, piensas que

siempre ha sido así. Pero esto es un gran error.

Para demostrarlo tenemos este estudio. Creo que no hay mejor manera que hacer una

comparación de miembros que pertenecen a la misma familia pero con diferentes

circunstancias lo que la hace que se remarquen las grandes diferencias.

Y es que tanto la educación como la escuela como tal han necesitado de diferentes

cambios para llegar a ser lo que son. Para ello voy a hacer un recorrido desde el 1940

hasta el 2015.

Metodología:

Para la elaboración de este informe he realizado entrevistas a los miembros de mi

familia que han participado en él, como son: mis abuelos paternos, mis abuelos

maternos y mis padres.

Las preguntas en las que me he basado han sido las siguientes:

¿En qué colegios estudiaste?

Dicho centro, ¿Pertenecía a una zona urbana o rural?

¿El colegio era público o privado?

¿El colegio o las clases eran mixtas o en cambio os separaban por sexos?

¿A qué edad comenzaste y terminaste tu escolaridad?

¿Cómo era el trato por parte del profesor con el alumno?

¿Qué material utilizabas?

¿Qué asignaturas tenías?

En ocasiones, al contestar estas preguntas, recordaban aspectos en relación que más

adelante también dejaré reflejados.

En este informe no he podido añadir material adicional como fotos o documentos sobre

el paso por la escuela de mi familia ya que no conservan ninguno, o bien por pérdida

o bien porque los tiene guardados otro familiar. Es por ello que las imágenes que

Page 4: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

3

plasmaré serán extraídas de internet, pero serán iguales, o al menos lo más parecidas a

la realidad que me cuentan.

Resultados y discusiones:

Los testimonios en los que me baso para la obtención de resultados son los siguientes:

Federico Fernández Terriza (abuelo paterno):

Nació el 19 de Enero de 1936, en Almagro, un pueblo perteneciente a Ciudad Real. Su

familia tenía un nivel socioeconómico muy bajo, por lo que ni él, ni ninguno de sus

cinco hermanos pudieron acudir a la escuela.

En su caso, comenzó a trabajar con tan solo seis años. El nunca acudió a ningún lugar

donde le enseñaran a leer y a escribir, ni escuela, ni si quiera a una casa particular,

como era el caso de otras personas. Toda su vida la ha dedicado a trabajar, primero por

sus padres y hermanos y más tarde por su mujer e hijos.

Un dato que me resulta curioso de él es que únicamente sabe escribir su nombre, pero

esto se debe a lo siguiente. Un sobrino suyo le enseñó cómo se escribía y él, a base de

repetirlo, se lo aprendió. No porque sepa qué letras contiene, ni cómo se leen,

simplemente porque lo aprendió de memoria. Y desde entonces su firma para todo es

su nombre, escrito tal cual, no con unas letras perfectas, pero sí que se entiende a la

perfección.

Me cuenta que actualmente le da mucha rabia no saber escribir ni leer y que por ello

se siente inferior al resto de las personas. Le da mucha envidia cuando escucha a mi

abuela leer, ya que ella sí que sabe, y que le hubiera encantado aprender.

Cuando le escuchas comprendes que lo que cuenta es verdad ya que, al no saber leer,

determinadas palabras que no acostumbra a oír las dice mal. Por ello, a día de hoy,

aconseja a todo el mundo que estudie y se forme, porque en un futuro lo va a agradecer.

Y, además, afirma que quien no lo haga le va a pesar durante el resto de su vida.

Page 5: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

4

Luisa Fernández Ureña (abuela paterna):

Luisa nació el 25 de Septiembre de 1938 en Almagro (Ciudad Real), al igual que mi

abuelo, en el seno de una familia con un nivel socioeconómico medio-bajo. A pesar de

esto, fue la única de sus cinco hermanos que aprendió a leer y a escribir.

Debido a la situación económica de su familia no pudo acudir a la escuela y desde muy

pequeña comenzó a trabajar (no recuerda la edad). Pero a pesar de esto, ella tenía

muchas ganas y afán por aprender a leer y a escribir por lo que cuando tenía 12 años,

de manera personal, decidió asistir a unas clases nocturnas que daban unas monjas en

el convento. A ella le suponía un gran esfuerzo ya que, por el día trabajaba y por la

noche acudía al convento a aprender, pero con sus ganas y esfuerzo lo consiguió.

Me cuenta que utilizan cartillas en las que aparecían primero las vocales, y unas líneas

para aprender a escribirlas. Lo mismo hacía con el resto de letras del abecedario. Una

vez aprendidas las letras y sabiendo escribirlas, fueron uniéndolas para aprender a leer.

En cuanto a la lectura, empezaron por palabras muy sencillas, siguiéndoles oraciones

simples y a continuación fueron complicándolo más hasta llegar a los textos.

Mientras que cuenta esto su cara demuestra lo que significó para ella aprender a leer y

escribir. La alegría que le produce hace parecer que fue ayer cuando ocurrió. Además

es que dice que su aprendizaje fue muy rápido debido a las ganas con lo que lo hacía.

Una vez que ella sabía leer y escribir dejo de acudir a dichas clases, ya que había

conseguido su objetivo. Tras esto, nunca más volvió a tener contacto con la educación,

ya que se dedicó a trabajar y a las laboras del hogar colaborando primero con sus

padres y hermanos, y más tarde con su marido e hijos.

A día de hoy, cuando escribe y lee lo hace lentamente, pero lo hace bien. También

influye la enfermedad que padece, Alzheimer, pero se nota que le enseñaron a ello, y

mucho más si lo comparamos con su marido, mi abuelo.

Page 6: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

5

José Rincón Huertas (abuelo materno):

Nació el 19 de Marzo de 1934 en Almagro (Ciudad Real), en el seno de una familia

acomodada, de un nivel socioeconómico medio.

Con 6 años ingresó en un colegio de Acción Católica en el cual impartían Educación

Primaria. Era público y me cuenta que no era obligatoria. Solo iban los chicos que

querían o los hijos de aquellos padres que les llevaban por gusto. En aquellos

momentos los centros se dividían en centros masculinos y centros femeninos, por lo

que en este centro solo había chicos. José no duró mucho en esta escuela ya que, debido

a la actitud tan “dictatorial” que profesaba su maestro y por otros motivos en

consecuencia a esto, decidió abandonarlo.

Pero esto no fue motivo para que el dejara de aprender. En aquellos tiempos, en el

pueblo, había algunas personas adultas que, sabiendo leer y escribir, se ofrecían a

enseñarles a los niños en sus propias casas. Y así fue como él aprendió.

Él acudía por las tardes a la casa de un hombre, el cual le enseñó a leer y a escribir.

Me cuenta que utilizaba el mismo método que en la escuela. Comenzó con cartillas en

las cuales aparecían todas las letras del abecedario de manera individual para aprender

cómo se escribían. Más tarde iban uniéndolas hasta formar palabras, y así, de manera

progresiva, iban aumentando su dificultad hasta conseguir leer y escribir.

Tras acudir año y medio a estas clases, dejó de ir, ya que sabía leer y escribir que era

su objetivo. Después de esta experiencia no tuvo ningún otro contacto de enseñanza

de ningún tipo.

Este aprendizaje le resultó ser muy útil ya que en su futuro más cercano se sacó el

carnet de conducir y el de camión (donde para ello tenía que leer los manuales y

escribir para hacer los exámenes), gracias a los cuales trabajaría hasta su jubilación,

ya que se convirtió en camionero.

A día de hoy, escribe y lee a menudo y lo hace bien, aunque debido a la falta de

costumbre tiene algunas faltas normales.

Page 7: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

6

Josefa González Díaz (abuela materna):

Nació el 19 de Marzo de 1940 en Almagro (Ciudad Real). Su familia poseía un nivel

socioeconómico medio en comparación con las circunstancias y el resto del pueblo.

A los 6 años ingresó en un colegio de monjas (no recuerda el nombre). Este centro era

público y solo para chicas, ya que estaban diferenciados por sexos. Este colegio daba

la opción de ser interno (estar las 24h del día allí, incluso dormir) o acudir solo unos

horas, durante las clases. En el caso de mi abuela, ella solo iba a las clases y luego

volvía a su casa.

En este centro no solo les enseñaban a leer y a escribir sino que también aprendían

otras labores como coser, bordar, etc. Los materiales que utilizaban también eran

cartillas. Primero aprendían las letras de manera individual, y luego las iban uniendo

hasta que aprendieron a leer textos.

Tras cuatro años (aproximadamente) coincidiendo con el año que hizo la comunión,

abandonó la escuela ya que su madre consideró que sabía lo suficiente como para poder

desempeñar las laboras de casa y comenzar a trabajar.

Después de esta experiencia nunca más volvió a tener relación la enseñanza ni recibió

clases de ningún otro tipo. Me cuenta que en su opinión, si hubiera sido por ella,

hubiera seguido con sus estudios, pero en aquellos tiempos tenías que hacer lo que tus

padres consideraran oportuno, y así fue.

Actualmente sabe leer, pero escribir lo hace con mucha dificultad y apenas se entiende

ya que como siempre ha trabajado de costura o en la limpieza no lo ponía en práctica

y se le ha ido olvidando. También le cuesta pronunciar palabras de manera correcta.

Page 8: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

7

Antonio Fernández Muñoz (Padre):

Nació el 3 de Octubre de 1963 en Almagro (Ciudad Real) en el seno de una familia

perteneciente a un nivel socioeconómico medio. Tan solo son dos hermanos por lo que

esto le supuso mayores facilidades.

De cuatro a seis años acudió a un colegio de monjas

llamado Las monjas del Rosario. Al cursar en él

Educación Infantil dice que todo lo que hacía eran

juegos, solo recuerda haber utilizado algún

cuadernillo Rubio en esta etapa (se muestran en la

derecha), pero el del nivel más básico.

Tras este, con seis años, acudió al Colegio Público Primo de Rivera. Las clases estaban

divididas por sexos y no se podían mezclar los chicos y las chicas ni si quiera en el

recreo. En él utilizaba libros para las asignaturas de Lengua, Matemáticas y Geografía.

Además de estas asignaturas en los cursos de sexto, séptimo y octavo cursó la lengua

del francés. Cuenta que en este centro había un aula dedicada para aquellos estudiantes

que les costaba más el aprendizaje, que suspendían o que tenían algún tipo de

problema.

De forma paralela y como refuerzo, por las tardes acudía a clases particulares. Era un

hombre que cobraba una pequeña cantidad por horas y les ayudaba con el estudio. No

eran muchos los que iban a clases particulares, ya que en ese momento no todos se lo

podían permitir.

Tras obtener el título de EGB (Graduado escolar) siguió su formación haciendo un FP

(formación personal) de primer grado en la especialidad de Administrativo. Una vez

obtenido este título ingresó en el conversatorio.

Page 9: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

8

Rosa María Rincón González:

Nació el 15 de Julio de 1965 en La Malvarrosa (Valencia) en una familia con un nivel

socioeconómico medio. Ser la mayor de tres hermano hizo que fuera la que menos

estudios tuvo.

A los cuatro años entró en el Colegio Público Diego de Almagro. En él curso tanto la

educación infantil como la primaria. Las clases estaban separadas por sexos y no se

podían juntar ni en los recreos. Su horario era de 10 a 1 y después de comer volvían

de 3 a 5.

Me cuenta que para enseñarles a leer y a escribir

utilizaban los cuadernillos Rubio. Más tarde, en

segundo o tercero empezaban a utilizar libros de

texto en asignaturas como Matemáticas, Lengua y

Geografía. En cuarto o quinto tenían la asignatura

de religión, la cual era impartida por un sacerdote.

Así mismo, también les incluían la asignatura de francés, en donde aprendían los

conocimientos básicos de la lengua. En el centro contaban con un aula destinada a

aquellos alumnos que suspendían e incluso para aquellos que repetían, con el fin de

ayudarles y facilitarles el aprendizaje.

Afirma que el sistema escolar era muy severo y los profesores abusaban de su

autoridad ya que imponían castigos fuertes, incluso físicos, por cualquier cosa que a

ellos les molestara.

Rosa llegó hasta sexto, dejó voluntariamente la escuela con la intención de ponerse a

trabajar y así colaborar en los gastos de su casa. A pesar de esto, sus padres la

insistieron en que, al menos, obtuviera el graduado escolar y por ello acudió a clases

nocturnas con el objetivo de conseguirlo.

Tras un año acudiendo a estas clases obtuvo el graduado escolar y fue cuando

definitivamente dejó su formación escolar y se dedicó a trabajar.

A día de hoy escribe perfectamente aunque en la ortografía, con ciertas palabras, tiene

dudas. En cuanto a la lectura lo hace perfectamente ya que a lo largo de la vida lo ha

puesto en práctica más a menudo.

Page 10: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

9

Conclusiones:

Tras elaborar este informe he podido sacar diferentes conclusiones ya que es evidente

el gran cambio que ha sufrido tanto el sistema educativo como la escuela como tal. Las

más relevantes son las siguientes:

En cuanto al material es notable su mejoría. Los libros que utilizaban en la época de

mis abuelos eran en blanco y negro, mucho más teóricos y monótonos. En la actualidad

los libros tienen muchas más imágenes, representaciones reales y lo más importante,

en color. Pero no solo ha habido cambios en los libros, sino también en otros materiales

escolares como calculadoras, reglas, etc. Sin duda alguna el mayor cambio que ha

podido sufrir la escuela ha sido la creación de material tecnológico como han sido

pizarras táctiles, proyectores, ordenadores en las aulas, etc. los cuales facilitan mucho

el desarrollo y la metodología de la educación.

El cambio de actitud por parte de los profesores también ha sido notable, aunque tiene

mucha relación con las leyes que rigen el sistema. En los años de mis abuelos todo

valía, y cualquier castigo era lícito, incluido los castigos físicos, como recibir golpes

con tizas o sujetar libros, con las dos manos alzadas, con un peso considerable de

rodillas. En la actualidad ningún profesor puede imponer un castigo que perjudique al

alumno de manera física o psicológica.

Por otro lado, la metodología también ha supuesto un cambio favorable. Antes hacían

más hincapié en dar teoría y que los alumnos se lo aprendieran a base de repeticiones

o de memoria, que suele ser el método más convencional y el que peor resultados

proporciona. No hacían salidas (o si las hacían eran muy escasas) ni ponían en práctica

el aprendizaje significativo. A día de hoy se pretende que los alumnos aprendan

mediante la experimentación y participación, por lo que se consigue que los

conocimientos se adquieran de una manera más segura y amena.

Sin embargo, la diferencia que a mi particularmente más me ha llamado la atención ha

sido el tema de la coeducación. En la escuela de mis abuelos los centros eran

únicamente de chicas o de chicos. En la de mis padres, el centro admitía los dos sexos,

pero los separaban por aulas y no se podían juntar. Actualmente, y puedo decir que por

suerte, son tanto centros como aulas mixtas lo que favorece la igualdad.

Page 11: Reconstrucción de la educación de mi familia

Tendencias Contemporáneas de la Educación.

2º A Educación Primaria. Facultad de Educación de Toledo.

10

En cuanto a las dificultades encontradas en el desarrollo y elaboración de este informe,

puedo decir que no han sido muchas pero sí que notables. No he podido obtener

material fotográfico como muestra de las experiencias educativas de los miembros de

mi familia ya que no los conservan o en algunos casos están tan bien guardados, que

se podría decir que los han perdido.

Otra dificultad es que mis abuelos, por ejemplo, no recordaban con exactitud cierta

información por lo que me ha sido un poco más difícil a la hora de exponer su

experiencia.

Para concluir, me ha parecido de los trabajos que he realizado hasta ahora, el más

interesante sin duda. Es una forma de aprender la historia y el progreso de la educación

desde mi propio ámbito y la experiencia de mi familia.

Referencias y bibliografía:

Monés i Pujol-Busquets, J. (1999). La educación en España, en el siglo XX. Cuadernos

de pedagogía, (286), 12-33.

de Puelles Benítez, M. (2008). Las grandes leyes educativas de los últimos doscientos

años. Participación educativa, (7), 7-15.