RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de...

79
RECOMENDACIONES para prevención y actuación EN CASO DE CONTINGENCIAS NATURALES Y SITUACIONES DE RIESGO

Transcript of RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de...

Page 1: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

RECOMENDACIONES para prevención y actuación

EN CASO DE CONTINGENCIAS NATURALESY SITUACIONES DE RIESGO

Page 2: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Lic. Francisco García Cabeza de Vaca Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas

Lic. Mario Gómez MonroySecretario de Educación de Tamaulipas

Mtra. Magdalena Moreno Ortíz Subsecretaria de Educación Básica

Lic. Beatriz Concepción Aguilar MirelesAsesora Jurídica de la Subsecretaría de Educación Básica

Lic. Yesenia Guerra Yáñez Encargada de la Dirección de Programas Transversales

Lic. José Nieves García Pérez Coordinador del Programa de Seguridad Escolar

y Protección Civil

Lic. Selene de Jesús Pinzon Navarro Coordinadora del Programa Seguro Escolar

Lic. David Alejandro Cano CastilloCoordinador del Programa Nacional de Convivencia Escolar

Page 3: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

CRÉDITOSCRÉDITOS

La elaboración del documento RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE CONTINGENCIAS NATURALES Y SITUACIONES DE RIESGO estuvo a cargo del equipo de la Dirección de Programas Transversales y de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.

Coordinación:

Mtra. Magdalena Moreno Ortiz

Elaboración:

Lic. Yesenia Guerra YáñezLic. Selene de Jesús Pinzon NavarroLic. David Alejandro Cano CastilloLic. José Nieves García Pérez

Revisión y ajuste de contenido:

Lic. Olivia LemusLic. Beatriz Concepción Aguilar MirelesLic. Rubí Alejandra Rodríguez RodríguezLic. Daniel Guillermo Carranco Carrillo

Diseño e imagen

Ing. Adalberto Tavera Dávila

Colaboradores: Ing. Alberto García Gil, Martha Elena Zapata Bautista, Mtra. Ma. de Lourdes Flores Briones, Mtra. Gloria Estela Montemayor Marín

D.R. © Secretaría de Educación de TamaulipasCalzada General Luis Caballero S/NFracc. Las Flores. C.P.87078Cd. Victoria, Tamaulipas.El contenido, presentación, ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página de estapublicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría de Educación deTamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico, digital oelectrónico para �nes no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera: Gobierno del Estado deTamaulipas y Secretaría de Educación del Estado de Tamaulipas (2020), documento Recomendacionespara Prevención y Actuación en Caso de Contingencias Naturales y Situaciones de Riesgo.

Page 4: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

Introducción Presentación Objetivo Consideraciones generalesConsideraciones para salvaguardar la integridad física y emocional de alumnas y alumnos que presentan barreras para el aprendizaje con o sin discapacidad ante contingencias naturales y situaciones de riesgo en escuelas de educación básica1.-Teléfonos de emergencia 2.- Botiquín básico escolar 3.- Recomendaciones en casos de contingencias naturales 3.1.-Incendio3.2.-Sismo 3.3.-Huracán 3.4.-Ola de calor 3.5.-Ola de frío 4.-Recomendaciones de actuación ante situaciones de riesgo 4.1.-Enfrentamiento con arma de fuego en las inmediaciones de la escuela 4.2.-Situación de riesgo por portación de arma4.3.-Realización de simulacros4.4.-Accidente o lesión en la escuela 4.5.-Seguridad vial escolar4.6.-Fuga de gas u otro químico en la escuela 4.7.-Mochila Segura 4.8.-Robo a escuela4.9.-Amenaza de extorsión 4.10.-Situación de rehenes 4.11.-Amenaza de bomba 5.-Recomendaciones de prevención, detección y actuación en el entorno escolar5.1.-Prevención, detección y actuación en casos de maltrato infantil5.2.-Prevención, detección y actuación en casos de acoso escolar5.3.-Prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil6.-Acceso y Salida Seguros en las Escuelas7.-Directorio8.-Marco normativo9.-Glosario10.-Anexo: esquema de protocolo del Programa Seguro Escolar11.-Anexo: clasi�cación de la señaletica y signi�cado de los colores de seguridad

ÍNDICE

3 4 4 4 5

6

78 9 11 13 1517 19 202224 26 28 3032 35 37394042434447505373747576

Page 5: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MENSAJE DEL SECRETARIO

Lic. Mario Gómez Monroy Secretario de Educación de Tamaulipas

Maestras y maestros:

El cambio que hemos emprendido juntos nos compromete a impulsar acciones que contribuyan a la mejora continua de nuestro trabajo, tomando en cuenta las necesidades educativas y sociales, con el propósito de lograr el bienestar de las familias y estudiantes tamaulipecos, y con ello abonar a la restitución del tejido social desde la escuela.

En 2017 se creó el Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas, sustentado en el Eje Estratégico de Bienestar Social del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, en este sentido, los contextos y situaciones que han ocurrido en el quehacer educativo, impulsan a una permanente renovación y desarrollo de proyectos que respondan cabalmente a las necesidades de las escuelas.

Es por ello, que la Secretaría de Educación de Tamaulipas, por instrucciones del Gobernador del Estado, el Lic. Francisco Javier García Cabeza de Vaca, con el objetivo de acompañarlos en el proceso de establecer estrategias que contribuyan a la formación de entornos seguros en las escuelas de educación básica para garantizar la seguridad física y emocional de las niñas, niños y adolescentes con pleno respaldo en sus derechos, coloca a su disposición las Recomendaciones para Prevención y Actuación en Caso de Contingencias Naturales y Situaciones de Riesgo. Este documento pone al alcance de los directivos y docentes de educación básica, las orientaciones para la protección de la integridad física y emocional de las comunidades educativas.

En Tiempo de Todos compartimos la responsabilidad de constituir entornos seguros en las escuelas, espacios que coadyuven al desarrollo de habilidades académicas y socioemocionales con base en lo establecido por la Nueva Escuela Mexicana y con el propósito de crear una cultura de cuidado y prevención, que trascienda de lo escolar a lo familiar para contribuir a la consolidación de una sociedad preparada ante las situaciones que se presentan en la vida diaria.

Page 6: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

INTRODUCCIÓN

El Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Educación de Tamaulipas, tiene como misión proporcionar servicios educativos de calidad en todos los niveles, con responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social, buscando la inclusión de todos los educandos sin importar el municipio o región en el que se encuentren, mediante una gestión participativa, innovadora y transparente, que responda a la realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva, la educación implica un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas y formas de comportamiento ordenadas con un �n social. Por esta razón, como parte de su mandato constitucional y legal la Secretaria de Educación de Tamaulipas, tiene como objetivo garantizar la presencia de un espacio y/o ambiente sano para el proceso de enseñanza - aprendizaje, el cual debe contener las condiciones necesarias para el desenvolvimiento de las competencias de los estudiantes.

En este sentido, resulta necesario tomar en cuenta todas las variables que pueden incidir en la generación y preservación de un ambiente idóneo para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que acuden a recibir educación pública de calidad en el estado, ello implica tener una noción adecuada de la realidad que impera en los entornos donde se prestan estos servicios, tomando en cuenta variables como los riesgos climatológicos, de contexto, de violencia o simplemente que derivan de eventos fortuitos.

Por esta razón, a través de este documento, se pretende homogenizar criterios de actuación y respuesta frente a diferentes posibles panoramas que contribuyan a garantizar un entorno escolar sano y adecuado para el cumplimento de las necesidades educativas, está dirigido a las escuelas de educación básica del Estado y busca facilitar a los docentes y directivos la forma de proporcionar atención (e�ciente) a un caso concreto de contingencia, así como identi�cación de los números de emergencia que deben estar presente en toda escuela.

Se busca generar una red de actuación en el que las escuelas tengan un rol fundamental para reaccionar de forma coordinada, utilizando todo el andamiaje institucional que existen en Tamaulipas, para proporcionar una respuesta adecuada en casos especí�cos detectados en los entornos escolares, está pensado para ayudar a todo el que tenga que enfrentar cualquier circunstancia imprevista dándole de antemano la información requerida para sortearla con e�ciencia. Finalmente, es una realidad que la infancia escolarizada pasa gran parte de su tiempo en las escuelas, en ocasiones, más que con su propia familia, razón su�ciente para que maestros, directivos y personal escolar, asumamos el compromiso de actualizarnos y mejorar nuestros procesos de gestión y seguridad escolar, pudiendo prevenir, intervenir y controlar cualquier situación de crisis que ponga a los alumnos en situación de vulnerabilidad.

Lic. Olivia LemusPresidenta de la Comisión de Derechos

Humanos del Estado de Tamaulipas

3

Page 7: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

PRESENTACIÓN

El Gobierno del Estado de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Educación, atendiendo a la normatividad nacional, estatal y las recomendaciones de la Secretaría de Educación Pública, del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia y del Sistema Nacional de Protección Civil, en materia de prevención y actuación ante situaciones de contingencias naturales y de seguridad escolar, presentan las “Recomendaciones para Prevención y Actuación en Caso de Contingencias Naturales y Situaciones de Riesgo”, que está dirigido a escuelas de educación básica del Estado de Tamaulipas, con la �nalidad de proteger y salvaguardar la integridad física y emocional de las niñas, niños, adolescentes y a la comunidad escolar en general.

El Programa de Seguridad Escolar y Protección Civil, es de gran relevancia dentro de nuestra comunidad educativa, en virtud de que proporciona las estrategias mediante las cuales se establecen las bases, lineamientos, procedimientos y acciones para actuar en situaciones de emergencia o vulnerabilidad. Dichas estrategias están sustentadas considerando el contexto de las regiones de Tamaulipas, lo cual fortalece la prevención en las escuelas de educación básica, que por su situación geográ�ca son más vulnerables, por lo tanto, es de suma importancia que cada institución educativa a través del Consejo Técnico Escolar (CTE), den a conocer las “Recomendaciones para Prevención y Actuación en Caso de Contingencias Naturales y Situaciones de Riesgo”, para integrarlo en las actividades de la comunidad escolar.

OBJETIVO

Fortalecer las acciones de seguridad escolar en las escuelas de educación básica de la entidad, mediante la aplicación de las recomendaciones y la realización de actividades destinadas a la cultura de la prevención y el auxilio, en caso de presentarse alguna emergencia que afecte la integridad física o emocional de la comunidad educativa.

CONSIDERACIONES GENERALES

Identi�car las situaciones de riesgo más probables de acuerdo al contexto de cada escuela.   Localizar en el directorio los números telefónicos y datos de contacto que puedan ser de utilidad de acuerdo a la región en la que se ubica geográ�camente.

Cuando se presenten contingencias naturales o situaciones de riesgo en las escuelas, seguir las presentes recomendaciones y enviar el informe de hechos al supervisor escolar, con copia a la Dirección de Programas Transversales de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.  Se recomienda promover el uso de medios electrónicos para mantener informada a la comunidad educativa a través de grupos de Whatsapp, páginas de Facebook, Twitter, etc.

4

Page 8: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

Consideraciones para salvaguardar la integridad física y emocional de alumnas y alumnos que presentan barreras para el aprendizaje con o sin discapacidad ante contingencias naturales y situaciones de riesgo

en Escuelas de Educación Básica

Como parte del fortalecimiento de acciones para la inclusión y la equidad, se considera de especial importancia brindar atención a la población vulnerable en las escuelas de educación básica, de manera que se garantice la seguridad e integridad de las alumnas y los alumnos.

Por lo anterior es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

  Identi�car a las alumnas y a los alumnos que por su condición requieren apoyo para su evacuación y/o protección.

  Procurar que el aula donde se encuentren las alumnas y los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje con o sin discapacidad, cuenten con las adecuaciones necesarias (rampas, mobiliario, etc.) que permitan su traslado a un lugar seguro ante una contingencia y/o situación de riesgo.

  Dentro del aula de clases, ubicar a las alumnas y/o alumnos en un lugar estratégico para su protección y/o salvaguardar su integridad.

  Proporcionar a las alumnas y a los alumnos la información necesaria para que actúen de acuerdo a las Recomendaciones para Prevención y Actuación en Caso de Contingencias Naturales y Situaciones de Riesgo, es importante trasmitir la información por los canales de comunicación adecuados, considerando alumnas y alumnas con de�ciencias auditivas, visuales, motoras, intelectuales, neurológicas, actitudinales, metodológicas, organizativas, sociales, etc.

  Siguiendo las Recomendaciones para Prevención y Actuación en Caso de Contingencias Naturales y Situaciones de Riesgo, elaborar un plan interno de acción incluyente con las alumnas, los alumnos, padres de familias y personal de la institución para que apoyen el desplazamiento, cuidado y protección de las alumnas y alumnos que presentan barreras para el aprendizaje con o sin discapacidad.

  En el caso de los Centros de Atención Múltiple, se sugiere nombrar docentes guía que apoyen y organicen la evacuación del lugar con seguridad.

5

Page 9: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

Es la institución que por medio de un número único recibe y atiende las llamadas de emergencia en México (Cruz Roja, Bomberos, Fuerza Pública, Tránsito y Vialidad).

DENUNCIA ANÓNIMA

Es una línea telefónica gratuita que recibe denuncias anónimas de quienes conocen hechos que pudieran ser constitutivos de un delito. Opera las 24 horas los 365 días del año.

6

1.- TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Page 10: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

7

2.- Botiquín básico escolar

Trozo de tela de 50 por 50 cm. para ser doblado en diagonal parainmovilizar miembros o para vendaje compresivo. Apósitos, grandes o pequeños

Tablas para inmovilizar, prepararlas con algodón y venda de gasa

Agua estéril o antiséptico local

Tijeras de botón

Gasa estéril

Vendas de gasa de distintos tamaños

Antiséptico/desinfectante en solución o spray

Tela adhesiva común e hipoalergénica

Banditas adhesivas

Férulas

Guantes de látex

Pinza para cejas

Antihistamínicos

Pomada para quemaduras leves

Termómetro de mercurio o digital

Page 11: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

3.- RECOMENDACIONES EN CASO DE CONTINGENCIAS NATURALES

Ante la evidente necesidad de fortalecer las acciones de prevención y mitigación contra desastres naturales que pudieran afectar a la población escolar, los centros educativos deben estar preparados e informados, para evitar o reducir los impactos negativos de las contingencias. Es importante que las escuelas de educación básica cuenten con señalización.

8

INCENDIO sismo

OLA DE CALOR

HURACÁN

OLA DE FRÍO

Page 12: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MEDIDAS PREVENTIVAS

  Respetar los señalamientos que prohíban encender fuego y, en los lugares donde se requiera, deberá hacerlo de manera controlada.   Revisar las instalaciones eléctricas periódicamente para veri�car que se encuentren en buen estado.   Colocar la basura en los lugares destinados para ello.   Evitar aglomerar mobiliario escolar inservible, que sea susceptible de con�agración.   Desconectar los aparatos eléctricos al término de las labores escolares.  Tener un timbre o un sonido que alerte ante la emergencia.  Ubicar extintores en lugares visibles y conocer el manejo de los mismos.  Contar con salidas de emergencia y tenerlas identi�cadas por el personal y alumnos.  Ubicar puntos de reunión.

¿QUÉ HACER?

  Si detecta fuego, calor o humo anormales, de la voz de alarma inmediatamente y comunique al directivo de la escuela.   Si el fuego es de origen electrónico no intente apagarlo con agua.   Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio de Protección Civil y siga sus instrucciones.   De ser posible corte los suministros de energía eléctrica y de gas.   Una vez fuera del inmueble aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de las brigadas de auxilio o cuerpos de emergencia.  En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible de las llamas.   En caso de evacuación, evite correr, gritar, empujar y diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego.

RECOMENDACIONES GENERALES

  Tenga a la mano, a la vista o en un lugar especí�co, los números de emergencia de la Cruz Roja, Protección Civil, hospitales de la localidad, Bomberos, Policía, etcétera y compartalos con toda la comunidad educativa.   Haga revisiones periódicamente, a través de los Comités de Seguridad Escolar y Protección Civil, para reparar las áreas que representen peligro para la comunidad escolar, así mismo, procure que las instalaciones de gas y electricidad se encuentren siempre en buen estado.  Los Comités de Seguridad Escolar y Protección Civil, se deben llevar a cabo al menos dos veces al año, simulacros o acciones de autoprotección con los integrantes de la comunidad escolar, con el �n de que cada miembro de la escuela sepa que hacer durante un siniestro, así mismo, deberán realizar pláticas y ejercicios de prevención de forma periódica.  Ante cualquier contingencia, los docentes orientarán a las alumnas y alumnos para tratar de mantener

la calma, evitando gritar, correr, empujar y ubicarlos en la zona de seguridad de la escuela previamente identi�cada por el Comité de Seguridad Escolar y Protección Civil.

3.1.- INCENDIO

9

Page 13: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

incendio

10

1 Conservar la calma

3El encargado de la comisión de seguridad realiza inspección, evalúa y toma la decisión

2 Avisar al directivo de la escuela

Llamar a la unidad de respuesta interna

1. Aviso a bomberos y al 9112. Combate el incendio3. Control y evaluación4. Aviso a padres de familia5. Salida de alumno

Lesión graveCombate el incendio

1. Evaluación2. Pase de lista en el punto de concentración

1. Evaluación e informe2. Regreso a clases

Controla la situación

Sí No

Page 14: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MEDIDAS PREVENTIVAS

  Piense qué podría hacer usted en caso de presentarse un movimiento de tierra (sismo) de acuerdo a donde se encuentre, recuerde que puede repetirse otro después del primero.  Conozca bien todas las instalaciones del edi�cio escolar y cuáles son los objetos que podrían desplazarse, caerse, romperse o causar lesiones.   Identi�que cuáles son las salidas de emergencia y dónde se encuentran.   Veri�que periódicamente las condiciones de los equipos de seguridad y dónde se localizan (extintores, hidrantes y teléfonos de emergencia), identi�que al personal de Seguridad Escolar y Protección Civil.  Tener un timbre o sonido que alerte de la emergencia.

¿QUÉ HACER?

  Actúe con serenidad y tranquilice a los alumnos.   Exhorte a las alumnas y alumnos a no gritar, para evitar el pánico.   Busque un sitio seguro para salvaguardar la integridad física de las alumnas y alumnos.   Aleje a las alumnas y alumnos de ventanas y lugares que estén cerca de objetos que se puedan caer y lesionarlos.

RECOMENDACIONES GENERALES

  Tenga a la mano, a la vista o en lugar especí�co, los números de emergencia de la Cruz Roja, Protección Civil, hospitales de la localidad, Bomberos, Policía, etc.   Haga revisiones periódicamente, a través de los Comités de r y Protección Civil, para repararSeguridad Escola las áreas que representen peligro para la comunidad escolar para que siempre se encuentren en buen estado.   Los Comités de y Protección Civil, se deben llevar a cabo al menos dos veces alSeguridad Escolar año, simulacros o acciones de autoprotección con los integrantes de la comunidad escolar, con el �n de que cada miembro de la escuela sepa qué hacer durante un siniestro y realizar pláticas y ejercicios de

prevención de forma periódica.   Ante cualquier contingencia, los docentes orientarán a las alumnas y alumnos para tratar de mantener la calma, evitando gritar, correr, empujar y ubicarlos en la zona de seguridad de la escuela previamente identi�cada por el Comité de y Protección Civil. Seguridad Escolar

3.2.- SISMO

11

Page 15: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

sismo

12

1 Conservar la calma

3Mantenerse alejado de objetos que puedan caer o romperse

2 Dirigirse al punto de reunión

4 Cortar el suministro eléctrico, de gas y agua

5 Evaluación y toma de decisión

Sin daños al inmueble

1. Regreso a clases

1. Aviso a padres de familia o tutor2. Salida de alumnos

Lesión grave* Reportar a la Dirección de Recursos Materiales y a la Coordinación de Seguridad Escolar y Protección Civil

Daños al inmueble querepresentan riesgos

Si quedas atrapado1. Conservar la calma

2. Emitir algún sonido y esperar a ser auxiliado

Ruta de evacuaciónobstaculizada

1. Dirigirse a las zonas de seguridad previamente seleccionadas

Page 16: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MEDIDAS PREVENTIVAS

  Esté al pendiente de los avisos de alerta o de alarma del Sistema Meteorológico Nacional.   Tenga disponible una radio portátil, lámparas de pila, una reserva de agua potable, alimentos no perecederos y un botiquín de primeros auxilios.   Empaque documentos o�ciales en bolsas de plástico o mochilas para su resguardo.   Mantenga siempre limpia la azotea, el desagüe y las coladeras para que no se tapen con la basura.

¿QUÉ HACER?

  Esté pendiente de los avisos de las autoridades a través de su radio portátil.   Mantenga alejado al personal y a las alumnas y alumnos de puertas y ventanas.   Indique que cada docente permanezca con sus alumnas y alumnos dentro de sus salones.   Permanezca en las aulas o en el lugar de resguardo hasta que las autoridades indiquen que ha pasado el peligro.

RECOMENDACIONES GENERALES

  Permanezca en la institución educativa hasta que la autoridad con�rme que ya es seguro salir.   En caso de que la instancia en la institución educativa se prolongue, debido a la contingencia, veri�que que los alimentos de la institución estén limpios, vigile que las alumnas y alumnos no coman nada crudo ni de procedencia dudosa, procure beber únicamente agua potable o de lo contrario hervir la que se va a beber.   Indique al personal de intendencia de la institución que desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.

3.3.- HURACÁN

13

Page 17: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

huracán

14

1 Conservar la calma

3Adoptar las medidas de seguridad previamenteensayadas

2 Control y evaluación

Continúa la contingencia o se agrava

Encender una radio paraescuchar las alertas!

Normalización

Regreso a clases

Permanecer en las aulas o lugar de resguardo.

4 Normalización

Page 18: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MEDIDAS PREVENTIVAS

  Evitar exponer a las alumnas y alumnos directamente a los rayos solares por tiempo prolongado, principalmente cuando las temperaturas excedan los 35° C.   Evitar actividades deportivas, culturales y académicas fuera del aula entre las 12:00 y 17:00 horas .  Se recomienda sugerir a los padres el uso de bloqueador solar para protección de las alumnas y los alumnos  Evitar que las alumnas y alumnos estén expuestos a cambios bruscos de temperatura, para prevenir la deshidratación, insolación, golpe de calor, etc.  Recomendar a las alumnas y alumnos consumir abundantes líquidos (agua simple potable).  Supervisar que los responsables de la elaboración de los alimentos cumplan con los lineamientos establecidos por la COEPRIS.   Solicitar a los padres de familia que doten a sus hijas e hijos con líquidos extra para que se consuman durante la jornada escolar para prevenir casos de deshidratación.   Si alguna alumna o alumno presenta síntomas de deshidratación, se deberá dar terapia de rehidratación oral.  Se recomienda contar siempre con sobres de suero oral. Acudir al Centro de Salud más cercano para su expedición gratuita.  Si alguna alumna y/o alumno requiere ayuda por insolación llame de inmediato al número de emergencia 911 y solicite el auxilio de la ambulancia.

3.4.- OLA DE CALOR

15

Page 19: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

1 Evite

OLA DE CALOR

16

1. Exponer a la alumna y alumno a los rayos del sol cuando la temperatura exceda los 35° C2. Actividades físicas entre las 12:00 y las 17:00 horas

2Solicite a los padres de familia o tutores dotar a sus hijos con líquidos extra para prevenir casos de deshidratación

1. Si una alumna y/o alumno presenta síntomas de deshidratación dar terapia de rehidratación oral 2. Acudir al Centro de Salud mas cercano para solicitar sobres de suero oral3. Si alguna alumna y/o alumno requiere ayuda por insolación llame de inmediato al número de emergencia 911 y solicite el auxilio de la ambulancia

Page 20: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MEDIDAS PREVENTIVAS

  Permanecer atento a los informes climáticos de la autoridad.   Compartir la información climática con familiares, amigos y personas en general.   Utilizar la ropa y accesorios adecuados para las condiciones climáticas.  Evitar la exigencia del uniforme escolar, permitiendo el uso de ropa invernal.   Revisar y acondicionar las instalaciones de agua, luz, gas y drenaje, con el �n de evitar daños y accidentes en las mismas.   Colocar carteles informativos en lugares visibles para la comunidad escolar, con recomendaciones de prevención ante las olas de frío.

¿QUÉ HACER?

En materia de salud:

  Evitar las salidas innecesarias; en caso de salir, hacerlo bien abrigado para evitar enfriamiento, congelamiento o hipotermia. Es recomendable cubrir boca y nariz para prevenir enfermedades respiratorias.

  En caso de enfermedades crónicas, como la hipertensión, es recomendable mantener un monitoreo constante ya que tiende a aumentar la presión arterial.

  Evitar el manejo de chimeneas, hornillas o calentadores que produzcan humos tóxicos en espacios cerrados, de no ser posible, mantener ventilado el lugar.

  Sugerir a los padres de familia y/o tutores que incluyan en la dieta diaria de sus hijas e hijos alimentos que proporcionen energía.

En materia de auxilio:

  En caso de ser necesario, la escuela podrá acondicionarse como albergue temporal para brindar apoyo y auxilio a personas en peligro.

  Trasladar a personas en condiciones desfavorables a refugios o albergues.

RECOMENDACIONES GENERALES

  Gestionar el restablecimiento de los servicios básicos en la comunidad escolar.   Reubicar a las personas trasladadas a los refugios temporales.   Revisar y cerciorarse del correcto estado y funcionamiento de las instalaciones de agua, luz, gas y

drenaje, con el �n de evitar accidentes e identi�car los daños causados a ellas.   Seguimiento de las acciones de apoyo para restaurar los daños causados por el fenómeno meteorológico.

3.5.- OLA DE frío

17

Page 21: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

Antes

2Comparta información con padres de familia a través de los mediosde comunicación con que se cuente (Facebook, Twitter, Whatsapp, etc.)

1 Permanezca atento a los informes climáticos

3 Utilice ropa y accesorios adecuados a la temporada

4 Revise y acondicione las instalaciones de agua, luz, gas y drenaje

OLA DE FRÍO

Acciones preventivas!

!

Durante

2En caso de enfermedades crónicas mantenga un monitoreo constante

1 Será decisión de los padres de familia y/o tutores enviar a su hija o hijo a la escuela si la temperatura es menor a los 5° C

3 Evite la acumulación de humos tóxicos en espacios cerrados

4Sugerir a los padres de familia y/o tutores el consumo abundante en sus hijos de líquidos y alimentos ricos en hierro y vitamina C

!

18

5Permitir el acceso a las instituciones educativas a las alumnas y alumnosque ante las condiciones climáticas usen prendas distintas al uniforme escolar

6 Evite las salidas innecesarias

Page 22: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

4.- RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE RIESGO

19

SIMULACRO

BOMBA

ARMA DE FUEGO LESIÓN

REHENESAMENAZA

SEGURIDAD VIAL

FUGA DE GASO QUÍMICO

MOCHILAsegura

ROBO

Page 23: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

4.1. - ENFRENTAMIENTO CON ARMA DE FUEGO EN LAS INMEDIACIONES DE LA ESCUELA

20

MEDIDAS PREVENTIVAS

  Elaborar la agenda de seguridad escolar y protección civil, para programar la realización de por lo menos 2 simulacros al año y acciones de auto protección durante el ciclo escolar (padres de familia, tutores y directivos).

  Disponer de alarma silenciosa y de timbres distintivos, previamente identi�cados por la comunidad educativa que alerte ante situaciones de emergencia.

  Organizar una red de comunicación con las familias y con las personas cercanas a la escuela (vecinos, comerciantes de la zona, etc.).

  Identi�car y señalar las áreas seguras dentro y fuera de la escuela (muros y techos resistentes a los disparos, puertas �rmes, etc.).

  Involucrar a los alumnos y alumnas en acciones de auto protección y protección solidaria.   Asegurar que el personal docente cuente con la capacitación necesaria en primeros auxilios, si no es así,

solicitarla tomando como referencia el directorio anexo.  Es importante contar con un botiquín escolar.

¿QUÉ HACER?

  Aprenda a identi�car los indicadores de riesgo (¿Qué tan lejos está el tiroteo?, ¿Se escuchan gritos de la población?, ¿Alguna bala alcanzó los muros o las ventanas?), el tipo de reacción dependerá del grado de riesgo detectado.

  Establezca contacto inmediato al número de emergencia 911 y con las autoridades educativas, en especial con la supervisión y con el área de seguridad escolar.

  Se recomienda dar señales de alarma con timbres distintivos, previamente identi�cados por la comunidad educativa que alerte ante situaciones de emergencia.   Permanezca en el salón recostado en el piso, de preferencia boca abajo con los brazos en los costados, lejos de puertas y ventanas, sin levantar la cabeza.   Quienes se encuentran fuera del aula deberán buscar el espacio seguro más cercano o permanecer

quietos y protegidos, evite correr.   Ayude a los compañeros vulnerables (personas con necesidades especiales o los que hayan entrado en

pánico).   Por ningún motivo debe evacuarse la escuela durante un tiroteo.   Ayude a los alumnos a controlar el miedo y el nerviosismo mediante cantos o adivinanzas.

RECOMENDACIONES GENERALES

  Informe de los hechos a las autoridades de seguridad pública.   Veri�que si existieron lesionados y/o daños en el edi�cio y realice el reporte necesario o inmediato a las

autoridades educativas.  Brinde a la comunidad escolar la información veraz y oportuna con la que cuente.   Realice una reunión de evaluación con la participación del colectivo escolar, el Consejo Escolar de

Participación Social y seguridad escolar, para proponer entre todos las estrategias para mejorar la capacidad de respuesta de la comunidad educativa en caso de suscitarse un evento.

Page 24: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

1 Conserve la calma

3

2 Llamar al 911

4

5

Vigilar que nadie esté afuera de las aulas y zonas administrativas

6

Adoptar las medidas de seguridad previa asesoría de Unidad de Protección Civil (simulacros)

enfrentamiento con arma de fuego en las inmediaciones de la escuela

Reanudar clasesSi

7 Control y evaluación

Resguardar a los alumnos hasta que pase el incidente

Emitir el sonido de alerta al interior de la escuela

A la llegada de la instancia de seguridad, acatar sus indicaciones

Hacer contacto y seguirindicaciones!

1. Entablar comunicación directa con la autoridad para informar de los hechos del disturbio

1. Si existen padres de familia, se les pide pasar y sujetarse a la presente recomendación

No

21

Page 25: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

¿QUÉ HACER?

  Conservar la calma.   De ser posible, avisar a la autoridad inmediata y llamar al 911 para alertar sobre la presencia de una persona armada en la escuela.   Tomar en serio la amenaza, es importante considerar todas las armas como si estuvieran siempre cargadas.  Replegar a las alumnas y alumnos del sitio en donde se ubica la amenaza, con el propósito de aislar al

portador y disminuir así el riesgo de daño a la comunidad educativa.   Instruir a los estudiantes a colocarse en el piso boca abajo, lejos de puertas y ventanas, así como permanecer en silencio.   Cerrar la puerta con llave o bloquear con el escritorio, sillas o mobiliario que se tenga al alcance.   Permanecer con las alumnas y alumnos dentro de un sitio seguro hasta nuevo aviso, según sea el caso.  Procurar la calma de las alumnas y alumnos, especialmente de quien padezca crisis nerviosa o presenten barreras en el aprendizaje con o sin discapacidad.

RECOMENDACIONES GENERALES

  Seguir las recomendaciones de la estrategia “Mochila Segura en Tamaulipas”, para evitar el acceso de objetos prohibidos a las escuelas.  Evitar el acceso a las instalaciones de la escuela de personas ajenas a la comunidad educativa.  Mantener las puertas de la escuela cerradas.

4.2.- SITUACIÓN DE RIESGO POR PORTACIÓN DE ARMA

22

Page 26: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

1 Conserve la calma

3

2 Llamar al 911 y a la autoridad educativa inmediata

4

5

Replegar a los alumnos y alumnas a un sitio seguro, lejos de puertasy ventanas, acostados boca abajo en el piso

6

Cerrar la puerta y bloquear el acceso

situación de riesgo por portación de arma

Tomar en serio la amenaza

Permanecer en un sitio seguro hasta que pase la situación de riesgo

23

Page 27: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

¿QUÉ HACER?

  Fomentar en la comunidad escolar las conductas de autocuidado y autoprotección en caso de emergencia.  Elaborar un calendario de simulacros, realizando el ejercicio teórico y práctico por lo menos 2 veces al año.   Solicitar a la Unidad Municipal de Protección Civil, su guía y acompañamiento para la realización del simulacro o consultar los videos y recomendaciones para la realización de simulacros en la página de Facebook de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.  Al �nalizar el simulacro los miembros de la brigada interna de protección civil, se deben reunir para identi�car aciertos y/o corregir fallas, apoyándose en la Unidad Municipal de Protección Civil.

RECOMENDACIONES GENERALES

La realización de simulacros tendrá como objetivo la veri�cación y comprobación de:

  La e�cacia de la organización de respuesta ante una emergencia.  La capacitación de todas las personas que integran la brigada interna de protección civil.  El entrenamiento de toda la comunidad escolar en la respuesta frente a una emergencia.  La su�ciencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.  La adecuación de los procedimientos de actuación, garantizando los derechos de la niñez, previendo y evitando situaciones que les afecten.

4.3.- REALIZACIÓN DE SIMULACROS

24

Page 28: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

1 Identi�car situaciones de riesgo en la escuela

2 Solicitar el apoyo y acompañamiento de la Unidad Municipalde Protección Civil

3 Conformar y capacitar las brigadas internas de protección civil

4 Apoyar las acciones con materiales difundidos por laSecretaría de Educación de Tamaulipas

simulacros

6 Evaluar la e�cacia del procedimiento para mejorar el nivel de respuesta ante una contingencia

5 Llevar a cabo los simulacros por lo menos dos veces al año

25

Page 29: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

¿QUÉ HACER?

  Se recomienda que el expediente del alumno contenga datos importantes del per�l y antecedentes clínicos de las alumnas y alumnos (tipo de sangre, alergias, etc.).  Contacte a las instituciones de apoyo para capacitación en primeros auxilios.  No minimizar el tipo de lesión, brindando la atención de inmediato de cualquier accidente en el entorno escolar.

LESIÓN LEVE

  Guardar la calma   Brindar los primeros auxilios  Comunicar lo sucedido al directivo de la escuela   Informar a los padres de familia y/o tutor   Redactar bitácora de incidencia   Regresar al aula

LESIÓN GRAVE

  Conservar calma   Avisar al directivo escolar de lo ocurrido  Dar aviso inmediato al padre de familia y/o tutor   Brindar los primeros auxilios  Activar el protocolo del Seguro Escolar   Trasladar al menor al centro de urgencias mas cercano o solicitar el arribo de una ambulancia   Seguir las indicaciones médicas   Traslado a su domicilio por parte del padre o tutor (ambulancia si lo requiere)   Redactar bitácora de incidencia y enviar informe al supervisor escolar

4.4.-ACCIDENTES O LESIÓN EN LA ESCUELA

26

Page 30: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

accidentes o lesión en la escuela

27

1 Conservar la calma

2 Avisar al directivo

3 Evaluación y toma de decisión

Lesión leve

1. Brindar los primeros auxilios2. Regreso a clases

1. Aviso a padres de familiao tutor2. Primeros auxilios3. Activación del Protocolo del Seguro Escolar4. Traslado al centro de urgencias médicas mas cercanas5. Traslado a domicilio por parte de los padres de familia y/o tutor

Lesión grave

1.1 Aviso al sistema de urgencias

Page 31: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

¿QUÉ HACER?

  Promover una cultura vial para la prevención de accidentes en la comunidad escolar.  Conformar brigadas viales con padres de familia y/o tutores y personal de la institución.  Elaborar un calendario para la participación de las brigadas viales durante el ciclo escolar.   En coordinación con Tránsito y Vialidad Municipal capacitar a los integrantes de las brigadas viales escolares.  Realizar ejercicios teóricos y prácticos de acuerdo a las recomendaciones recibidas en la capacitación para salvaguardar la integridad física de las niñas, niños y adolescentes.  Identi�car riesgos viales, principalmente si el plantel se encuentra ubicado cerca o frente a calles y/o avenidas con alta a�uencia vehicular para establecer acciones de seguridad y prevenir accidentes.

RECOMENDACIONES GENERALES

  Dar a conocer el reglamento de Transito y Vialidad Municipal a la comunidad escolar.  Concientizar a los padres de familia y/o tutores de la importancia de respetar el Reglamento de Tránsito y Vialidad Municipal y de participar en las brigadas viales escolares para bene�cio de la seguridad de sus hijas e hijos.  Se recomienda portar chaleco distintivo y/o los accesorios necesarios durante el desarrollo de las brigadas viales escolares.  Llevar un registro de incidencias viales en la inmediación de la escuela.   Identi�car las necesidades en materia vial para gestionar ante la Unidad de Tránsito y Vialidad Municipal para salvaguardar la seguridad de las alumnas y alumnos.  Consultar los videos y recomendaciones para la implementación de una vialidad segura en la página de Facebook de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.   Respetar los espacios destinados para las personas con discapacidades (rampas y cajones de estacionamiento).

4.5.- SEGURIDAD VIAL ESCOLAR

28

Page 32: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

1 Identi�car riesgos viales en la inmediaciones de la escuela

2 Conformar brigadas de vialidad integradas por padres de familia y/o tutores y coordinadas por personal de la institución educativa

3 Capacitar a los integrantes de las brigadas de vialidad, con apoyo de Tránsito y Vialidad Municipal

4 Apoyar sus acciones con materiales difundidos por la Secretaría de Educación de Tamaulipas

seguridad vial escolar

6 Evaluar y retroalimentar las acciones de seguridad vialcon el �n de mejorar el procedimiento de prevención

5 Llevar a cabo las brigadas viales en horario de entrada y salida de clases

29

7 Respetar los espacios destinados para las personas con necesidades especiales (rampas y accesos)

Page 33: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MEDIDAS PREVENTIVAS

  Identi�car los factores de riesgo potenciales.   Señalar las rutas de evacuación y puntos de reunión.   Evaluar periódicamente las instalaciones de gas (realizar la prueba de hermeticidad).   Establecer comunicación periódica con el responsable de seguridad en la escuela y con la empresa que suministra el gas para establecer un plan de contingencia en conjunto.

¿QUÉ HACER?

FUGA CONTROLADA

  Conservar la calma.   Avisar de inmediato al directivo escolar.  Realizar la inspección a la instalación de gas.  Evaluación de daños.   Realizar el reporte de incidencia correspondiente.   Retomar las actividades.

FUGA CONTROLADANO

  Conservar la calma.  Avisar de inmediato al directivo escolar.  Avisar al número de emergencia 911.  Evacuación de la comunidad educativa.  Pase de lista en el punto de reunión.   Inspección por los cuerpos de emergencia.   Evaluación de daños.   Dar aviso a los padres de familia y/o tutor.  Realizar el reporte de incidencia correspondiente.  Avisar a la supervisión escolar de lo ocurrido.

4.6.- FUGA DE GAS U OTRO QUÍMICO EN LA ESCUELA

30

Page 34: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

Regreso a clasesSí

1 Conservar la calma

5 Inspección por los cuerpos de emergencia

2 Avisar al directivo y llamar al 911

3 Evacuación de la población en riesgo

4 Pase de lista en el punto de reunión

6 ¿Se pudo controlar la situación?

No

FUGA de gas u otro químico en la escuela

1. Aviso a padres de familia y/o tutor2. Salida de alumnos

31

Page 35: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

¿QUÉ HACER?

  Conformar una comisión, ya sea con integrantes de la Asociación de Padres de Familia, o bien, del Consejo Escolar de Participación Social para aplicar la mochila segura, previamente orientados y siempre atendiendo las recomendaciones de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, a �n de proteger el interés superior de la infancia. Juntos, directivos y padres de familia acordarán el calendario de implementación, con la frecuencia y horarios que determinen de acuerdo a las necesidades del plantel.   Se inicia la jornada escolar invitando a las alumnas y alumnos a realizar la formación habitual de honores.  El director informará que la mochila segura, tendrá el propósito de garantizar la integridad de la comunidad educativa. Concientizará a los padres de familia y/o tutores de la importancia de llevarla a cabo con el �n de velar por la seguridad física y emocional de sus hijas e hijos.   De la formación de alumnas y alumnos, los padres de familia y/o tutores seleccionarán de manera aleatoria 5 alumnas y 5 alumnos por grupo, el resto pasará a sus aulas de manera ordenada, la elección de las alumnas y alumnos deberá garantizar el respeto a la inclusión y equidad, evitando conductas discriminatorias en la selección.  Previamente se coloca una super�cie libre de objetos (mesa, silla, etc.) para la revisión frente a la formación de las alumnas y alumnos.  Los padres de familia se colocarán al frente de la super�cie destinada para la revisión y para salvaguardar el derecho de privacidad de las alumnas y alumnos y atendiendo la perspectiva de género, las madres revisaran las mochilas de las alumnas y los padres se encargarán de revisar las mochilas de las alumnas y alumnos. Los directivos, docentes, prefectos, trabajadores sociales, representante de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas y/o enlaces del Programa Nacional de Convivencia Escolar que estén presentes, participarán como observadores y podrán colaborar en la generación de con�anza y transparencia del procedimiento.  Solicitar cordialmente a la alumna y alumno de manera individual, que saque sus pertenencias de la mochila y las coloque en la super�cie libre de objetos para proceder a realizar la revisión.  En ninguna circunstancia esta acción implicará revisar físicamente a las alumnas o alumnos; si se sospecha que la alumna o alumno oculta en su cuerpo un objeto o sustancia prohibida, se le solicitará que lo coloque sobre la super�cie de revisión, en caso de que la alumna o el alumno se niegue a realizar la acción será necesario llamar al padre de familia o tutor para que realice la revisión pertinente.  En caso de que la alumna y alumno portara en su mochila algún objeto prohibido o sustancias nocivas que pongan en riesgo a la comunidad educativa; se registrará la incidencia, se resguardará dicho objeto o sustancia, se noti�cará a sus padres o tutores y no se podrá sustraer a la alumna y/o alumno del plantel hasta que se noti�que a la autoridad inmediata superior (educativa) y se determinen las medidas disciplinarias que correspondan según el Acuerdo Escolar de Convivencia de la Institución.

4.7.- MOCHILA segura

32

Page 36: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

RECOMENDACIONES GENERALES DE MOCHILA SEGURA EN TAMAULIPAS

  Es importante recordar que la información para la implementación de la estrategia Mochila Segura en Tamaulipas, se haga llegar a las comunidades educativas en la cuarta sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE).

  Previo a la implementación de la estrategia Mochila Segura en Tamaulipas, deberá recabarse la �rma de los padres de familia y/o tutor en la carta de consentimiento previo libre e informado que se proporcionó en la cuarta sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE).

  Con el �n de que el proceso de la estrategia Mochila Segura en Tamaulipas sea Transparente.

  Durante el proceso de Mochila Segura en Tamaulipas, los padres de familia, docentes y personal del plantel educativo y otras instancias que participen, deberán de abstenerse de divulgar información de la alumna o alumno, así como características del objeto o sustancia prohibida encontrada.

4.7.- MOCHILA segura

33

Page 37: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

2Es importante el trato digno en todo momento hacia las alumnas yalumnos

1 Se implementa por padres de familia en colaboración con personalde la institución

3 Se recomienda que se lleve a cabo periódicamente, con respeto a los derechos humanos y perspectiva de género

4 En caso de encontrar objetos prohibidos o sustancias nocivas

MOCHILA segura

Recomendaciones!

1. No estigmatizar a la alumna y/o alumno2. Evite exponerlo ante la comunidad educativa 3. Hable con los padres de familia y/o tutores de la alumna y alumno involucrado4. Evalúe el riesgo 5. Canalice a la alumna y/o alumno para atención psicológica 6. En caso necesario, reporte el hecho ante autoridades competentes

34

5Se recomienda implementar estrategias para el desarrollo socioemocional y analizar o actualizar los Acuerdos Escolares de Convivencia de cadainstitución educativa

7 Mantener el canal de comunicación abierto con padres de familia y/o tutores

6Hacer uso de las guías, procedimientos y material de apoyo que la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Educación de Tamaulipas han puesto a su disposición en sus páginas o�ciales

Page 38: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MEDIDAS PREVENTIVAS

  Se recomienda la protección de puertas y ventanas de todas las áreas de la escuela.  Mantenga cerrada completamente la escuela fuera del horario escolar/laboral.  No dejar a la vista equipo electrónico, y/o audiovisual.  Mantener limpias y despejadas las zonas aledañas para evitar escondites.  Resguarde los bienes de mayor valor, así como documentación importante.  Proponga comisiones de seguridad y vigilancia en coordinación con autoridades locales.

¿QUÉ HACER?

  Dar aviso al 911 de forma inmediata.  Evite que las alumnas y alumnos o personal que labore en la institución educativa, ingresen al área afectada hasta que llegue la autoridad competente y realice la evaluación correspondiente.  La directora o el director deben acompañar a la autoridad judicial en el proceso de investigación y recuento de daños.  La directora o el director debe de formalizar ante el Ministerio Público la denuncia correspondiente en forma inmediata e informar de manera escrita y anexando copia al Jefe de Sector y Supervisión Escolar,

con copia para a la Dirección de Programas Transversales.  El director o la directora deberán realizar el trámite correspondiente ante el departamento de inventarios de la Secretaría de Educación de Tamaulipas..

RECOMENDACIONES GENERALES

  Designar responsable de guardia durante el ciclo escolar y periodo vacacional o de receso.  Contar con el directorio de autoridades de seguridad pública.  Contar con una copia en resguardo de los bienes inventariados de la institución.

4.8.- ROBO A ESCUELA

35

Page 39: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

ROBO A ESCUELA

1 Llame al 911

2 Evite que personal y alumnas y/o alumnos ingresen al área afectada

3 Formalizar la denuncia ante la autoridad competente

4 Informar por escrito a las autoridades educativa anexando copia dela denuncia

5 Tramite ante el área correspondiente de inventarios de la Secretaría de Educación de Tamaulipas

36

Page 40: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

MEDIDAS PREVENTIVAS

Proporcionar a la población escolar la información necesaria para evitar que sean víctimas de extorsión y fraude telefónico.

¿QUÉ HACER?

  Reporte a las autoridades y brinde todos los datos para que determinen si existe un peligro real o se trata de una broma o engaño.   Avise a la autoridad inmediata superior.   No confronte, no pregunte, no cuestione, no proporcione información, sólo escuche en caso de que se les contacte con el propósito de amenazar, extorsionar e intimidar.   Maneje con discreción la situación a �n de no generar pánico entre la comunidad escolar.

AMENAZA VÍA TELEFÓNICA

  Anote el número telefónico de la persona que hizo la llamada.   Trate de recordar la voz de la persona que lo llama.   Concrétese a escuchar y cuelgue.   Descuelgue el teléfono para evitar que sigan llamando o si es celular, apáguelo.

AMENAZA ESCRITA

  Mantenga la calma.   Conserve las pruebas.   No permita que nadie más toque el mensaje de la amenaza.   No lo destruya ni lo borre si lo recibió vía electrónica o al celular.   Si la amenaza fue escrita en carteles, en muros o en puertas de la institución, inmediatamente tome una foto y comunique a las autoridades correspondientes.   Evite generar pánico.

AMENAZA CARA A CARA

  Mantenga distancia.   Responda con calma.   Evite movimientos corporales agresivos y comentarios que lo pongan en peligro.   No trate de negociar.   Gane tiempo.   Intente manejar la situación hasta que llegue ayuda.

4.9.- AMENAZA DE EXTORSIÓN

37

Page 41: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

CASO DE AMENAZA DE EXTORSIÓN vía telefónica

38

1 Escuche

2 Conserve la calma

1. Número registrado, hora, nombres, tono de voz, acento

3

4Recordar todos los datos posibles

Al recibir la llamadaen su casa

Cuelgue

Al recibir la llamada en la escuela

1. Comunicarse inmediatamente a la línea de emergencia 911

En todos los casos en que exista una llamada de extorsión y no sepueda localizar a la persona presuntamente afectada,reportarlo de inmediato a las autoridades correspondientes

5 Avisar a las autoridades educativas y al 911 y 089

1. Comunicarse inmediatamente con sus familiares para saber que se encuentran bien

Page 42: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

¿QUÉ HACER?

1. Mantener la calma. a) En lo posible, persuadir a la comunidad educativa para que mantenga el control emocional, de lo

contrario, puede generar violencia en él o los delincuentes, que pueden reaccionar agresivamente.

2. Avisar al directivo.

3. No contradecir al delincuente. a) Obedecer sus indicaciones e instrucciones. b) No estimular su ansiedad.

4. No establecer vínculos con el captor. a) No dialogar con el. b) No entablar trato personal, ni de ninguna clase.

5. No intervenir en la negociación. a) No intentar negociar por su cuenta. b) Recuerde que el captor está dispuesto a causar daño. c) La integridad física del rehén está en peligro. 6. Con�ar en el trabajo de la corporación de la policía especializada.a) Los negociadores de la policía son profesionales. b) Están para actuar ante situaciones concretas. c) Saben qué hacer ante esas crisis. d) Están preparados para enfrentar esas situaciones.

7. Durante la entrega o la irrupción de los grupos tácticos policiales. a) Mantener las manos en alto, con las palmas hacia adelante y los dedos bien abiertos y separados. b) No sostener objetos. c) Seguir indicaciones de los grupos policiacos.

4.10.- SITUACIÓN DE REHENES

39

Page 43: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

¿QUÉ HACER?

  Mantener la calma, escuchar con atención y déjarlo hablar. Trate de identi�car ruidos de fondo tales como: sonidos de calle, ruidos de casa, música, sistema de voceo público, ruidos de animales y

maquinaria, entre otros.   Procurar escribir las palabras de la amenaza o llamada anónima.   Tratar de recordar la mayor cantidad de datos y escribirlos en un papel ya que se puede olvidar lo escuchado.   Prestar atención a la voz de la persona identi�cando si es de hombre o de mujer, si su voz es calmada, enojada, �ngida, ronca o si es voz conocida.   En el momento que usted termine la llamada y noti�que al director y supervisor, reporte de inmediato al número de emergencia 911.   La autoridad competente para determinar la evacuación de la comunidad escolar del plantel educativo es el directivo, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública.

DE SER ACTIVADA LA EVACUACIÓN EN LA ESCUELA SE DEBE REALIZAR LO SIGUIENTE

  Atienda y obedezca las indicaciones que le de el coordinador de la brigada escolar.   ¡No grite¡ ¡No corra¡ ¡No empuje¡ Conserve la calma y transmítala a sus compañeros y evite el pánico.   Desaloje su área en forma rápida y en �la.   Por ningún motivo regrese a la escuela; personal de seguridad escolar y seguridad pública mantendrán el área acordonada y no permitirán el acceso.   Una vez concentrada la población a las zonas de seguridad externa, la autoridad competente le noti�cará el regreso a las instalaciones, a través de su coordinador de evacuación.   Evite al máximo hacer comentarios sin fundamento o inadecuados, que generen angustia y puedan producir pánico entre la comunidad educativa.

4.11.- AMENAZA DE BOMBA

40

Page 44: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

amenaza de bomba

41

Regreso a clasesSí

1 Conservar la calma

3 Realizar la inspección, evaluar y tomar la decisión

2 Avisar al personal directivo

4 Dar aviso a la autoridad correspondiente

5 Llevar a cabo la evacuación de la comunidad escolar

6 Pasar lista en el punto de concentración

Arribo de las instancias de seguridad y servicios de emergencia

8 ¿Se encontró el artefacto?

No Suspensión de clases

1. Aviso a padres de familiay/o tutores

7

Page 45: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

5.- RECOMENDACIONES de prevención, deteccióny actuación en el entorno escolar

42

TL OA

Maltratoinfantil

acosoescolar

abuso sexualinfantil

Es importante garantizar la protección de la identidad de las alumnas y alumnos que se vean involucrados en cualquier de estas situaciones para evitar la revictimización.

Page 46: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

1 Denuncia de quien tenga conocimiento

3 La dirección realiza lo siguiente:

1. Dar aviso inmediato a las autoridades de la institución educativa

1

1 Si el docente tiene conocimiento

Informar al directivo

2

5.1.- PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL

1. Informar inmediatamente a los padres de familia o tutor. Si el maltrato es por parte de los familiares directos, informa a las instancias de protección de niñas, niños y adolescentes2. Vincular inmediatamente a las familias con las instancias de protección y ayuda para víctimas 3. Elaborar acta de hechos4. Informar al supervisor escolar5. Integrar expediente, dar seguimiento al caso con la información y establecer las medidas precautorias para salvaguardar la integridad de la alumna y alumno al interior del plantel

43

Page 47: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, DETECCIÓNY ACTUACIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR

TOLA

1

5.2.- PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR

Queja o denuncia de quien tenga conocimiento:

1. Dar aviso al directivo

2. Noti�car al Programa Integral en Prevención del Acoso Escolar de la Subdirección de Programas para la Integración Social y Cultural a través del correo electrónico [email protected] llenando el formato de denuncia de la página o�cial de la Secretaría de Educación de Tamaulipas https://docs.google.com/forms/d/1MxpEJD0GvA2xw5rMv5VHw-pMoO6Ua6tGS5v6UXxw7SI/viewform?edit_requested=true

3. De manera personal, en forma escrita ante las autoridades educativas o en las o�cinas del Programa Integral en Prevención del Acoso Escolar (Torre gubernamental José López Portillo, piso 6, en Cd. Victoria, Tamaulipas)

1

Continuación

1. Toda falta deberá ser noti�cada a los padres de familia o tutores

44

TL OA

Page 48: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, DETECCIÓNY ACTUACIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR

TOLA

PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR

Continuación

45

1

3El directivo procede a la identi�cación de la queja, veri�ca que los datos se registren enel libro de incidencias y designa a un responsable para seguimiento

1

1 Tipos de acoso:

1. Físico directo2. Físico indirecto3. Verbal4. Psicológico5. Cibernético6. Sexual7. Exclusión social

2

4 Noti�car al docente o tutor del grupo de la existencia de la queja o denuncia, para identi�car los actores de la misma y establecer la medida precautoria inmediata para salvaguardar la integridad física y emocional de los involucrados

5 La persona designada por el director colabora con la autoridad escolar para darseguimiento y solución a la queja.

1. Toda situación de acoso escolar debrá ser noti�cada a los padresde familia o tutores.

TL OA

Page 49: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

7

8

Tomando en cuenta el Acuerdo Escolar de Convivencia, se aplicará la medida disciplinaria, quedando registrada en el expediente y en el ¨Libro de Incidencias¨

El Programa Integral en Prevención del Acoso Escolar, dará seguimiento al proceso junto con el directivo la persona designada y el docente así como el Comité de Convivencia Escolar o su equivalente en la escuela:

9 La autoridad escolar y el Comité de Seguridad Escolar y Protección Civil, reforzarán las acciones, informando del seguimiento al Programa Integral en Prevención del Acoso Escolar, para medir el impacto de estas acciones en la comunidad escolar y elaborar informe.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, DETECCIÓNY ACTUACIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR

TOLA

PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR

6 Garantizar con los padres o tutor de las partes involucradas, la privacidad e integridad de los afectados

1. Establecerán medidas para el seguimiento de la atención que reciban las alumnas y/o alumnos, junto con los padres de familia o tutores

2. Noti�carán por escrito los resultados de las acciones emprendidas a las autoridades inmediatas y al Programa Integral en Prevención del

Acoso Escolar

46

TL OA

Page 50: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

PROTOC5.3- OLO DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN YACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

1

5.3.- PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Queja o denuncia de quien tenga conocimiento

3 Iniciar investigación en el plantel

1. Hacer de conocimiento al directivo del plantel o autoridad inmediata superior2. Salvaguardar la integridad de la víctima y solicitar la atención especializada de manera inmediata 3. Dar aviso inmediatamente al padre de familia o tutor4. Dar vista a las instancias de protección de niñas, niños y adolescentes

1

1 El directivo informa a la autoridad competente

Procede conforme a derecho

2

1. Recabar información de los hechos suscitados, respetando la privacidad de la víctima2. Informar a la autoridad escolar superior3. Separar al responsable de toda actividad de contacto con alumnas y alumnos dentro del plantel

47

Abuso sexual infantil en caso de �agrancia

Continuación

4 Evitar contacto del probable responsable conla víctima y tomar medidas cautelares

Intervención de Programas para la Integración Social y Culturalde la Secretaría de Educación de Tamaulipas

Page 51: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

6 El directivo elabora el acta de hechos

7 Informar a la Contraloría Interna, Dirección Jurídicay autoridad superior

8 Integrar expediente y registrar el caso

9 La autoridad competente emite la resolución

PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

48

5Vincular a la familia del menor con las instancias de protección a víctimas del delito

- Sistema DIF Tamaulipas - Secretaría de Salud

Page 52: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN YACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

1

PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

Queja o denuncia de quien tenga conocimiento

1. Informar al maestro del grupo2. Dar aviso inmediatamente al padre de familia o tutor. Si se sospecha de los padres de familia o tutor, informar a las instancias de protección de niñas, niños y adolescentes 3. Informar al directivo de la escuela 4. Registrar información recibida e integrar el expediente5. Investigar el caso y dar seguimiento

1

1 ¿Existen datos que soporten la denuncia o queja?2

3 El responsable de la escuela elabora el acta de hechos

1. Informar a la autoridad escolar superior2. Si el probable responsable labora en el plantel, separarlo temporalmente de sus actividades hasta que exista una resolución3. Intervención de Programas para la Integración Social y Cultural

4 Remite a la Contraloría Interna, Dirección Jurídica y autoridad superior

5 Inicia el procedimiento administrativo

Abuso sexual infantil en caso desospecha o caso noti�cado

Se elabora acta de hechos para expediente interno de la escuelaNo

Sí 1. Informar a la autoridad competente2. Remitir por escrito a las instancias de proteccion de niñas, niños y adolescentes. Sistema DIF Tamaulipas, Secretaría de Salud

6 Área competente, emite resolución

49

Page 53: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

6.- ACCESO y salida seguros en las escuelas

RECOMENDACIONES GENERALES

  Que las escuelas de nivel básico del Estado cuenten con medidas que promuevan ambientes seguros que favorezcan el buen funcionamiento de las mismas.

  Se sugiere incorporar medidas preventivas en todos los centros educativos y realizarse de acuerdo con las normas internas, que se implementarán desde el inicio del ciclo escolar hasta su término.

  Con la �nalidad de proteger a las alumnas, alumnos e institución educativa se sugiere organizar guardias vecinales, ángeles de proximidad y/o redes de seguridad vecinal con la participación de la asociación de padres de familia y grupos de apoyo para la seguridad escolar.

  Se siguiere que las alumnas y alumnos porten una identi�cación que les distinga como integrantes del plantel (credencial escolar).

50

Page 54: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

1 Al momento de la inscripción en la institución educativa, se entregará a los padres de familia un formato de carta informativa, que deberán �rmar y señalar que personas podrán recoger a las alumnas y alumnos y su vínculo, con los padres de familia y/o tutores

1

2 La carta informativa deberá ser acompañada con una copia legible de la credencial de elector vigente de cada una de las personas autorizadas, padre de familia y/o tutor

3 Fomentar el hábito de la puntualidad y asistencia de las alumnas y alumnos con la sugerencia de que el ingreso a la institución educativa sea de 15 minutos antes del horario establecido

4 Establecer un horario y registro de padres de familia o tutores que requieran ingresar al plantel para realizar trámites para sus hijas e hijos

51

acceso y salidaseguros en las escuelas

5 Asignar personal de la escuela para controlar el acceso a lainstitución

6 Quien recoja a la alumna o alumno deberá portar siempre gafete con fotografía visible que previamente otorgará la institución al inicio del ciclo escolar

7 Las personas autorizadas para recoger a las alumnas y alumnos durante el horario escolar o al �nalizar el mismo deberán estar identi�cadas. (Si no ha �nalizado el horario deberán �rmar el diario y pase de salida correspondiente)

8 Procurar que la escuela permanezca cerrada durante el horario escolar

9 Mantener con llave, aquellas aulas con contenido de valor (informática, audiovisuales,laboratorios, almacén, etc.)

Page 55: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

1 Cuando las alumnas y alumnos, que por circunstancias familiares se trasladen solos tanto en la entrada o salida del centro educativo, los padres de familia y/o tutor �rmarán al inicio del ciclo escolar una carta informando de tal circunstancia al personal de la institución

16

52

acceso y salidaseguros en las escuelas

15 Evitar el uso de las instalaciones de la institución por personas ajenas fuera del horario escolar, sin la correspondiente autorización de la dirección de la escuela

10 Recomendar a la comunidad educativa que eviten la presencia de amigos o conocidos, ajenos a la escuela, en el interior de la misma

11 Previo al cierre de la escuela, efectuar una ronda general por el personal asignado de la institución para comprobar que se encuentren cerradas puertas y ventanas, así mismo veri�car que permanezca totalmente vacío de personal o alumnas y alumnos

12 Comprobar que la escuela y todas sus áreas permanezcan cerradas al �nalizar la jornada

13 Se sugiere que el tiempo de tolerancia para que la alumna o alumno permanezca en la institución educativa después del horario de salida sea de 30 minutos

14 En caso de que la alumna o alumno permanezca en la escuela después del tiempo de tolerancia, la autoridad escolar llamará a los padres de familia o tutor vía telefónica para localizarlos, de notener respuesta se procederá a llamar a las instituciones competentes para su traslado a un área mas segura Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolecentes (PPNNA) del Sistema DIF Tamaulipas

1 De ser necesario cambiar o agregar responsables para recoger a los estudiantes, deberá noti�car por escrito al plantel y volver a llenar el formato de responsables

17

18 Permitir el acceso de vehiculo previamente autorizado por la dirección de la escuela a la institución educativa

Page 56: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

53

7.- directorio

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

ATENCIÓN CIUDADANA DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICALIC. SANDRA E. SÁNCHEZ SALDIVAR.Tel. 834 3186623Calzada General Luis Caballero S/N Colonia Las Flores

DIRECCIÓN DE PROGRAMAS TRANSVERSALESLIC. YESENIA GUERRA YÁÑEZTel: 834 3189000 ext. 57004, 57003Boulevard Paxedis Balboa s/n C.P. 87085 Torre Gubernamental “José López Portillo”, piso 11

SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMAS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURALLIC. DAVID ALEJANDRO CANO CASTILLO Tel: 834 3189000 ext. 56503Boulevard Praxedis Balboa s/n C.P. 87085 Torre Gubernamental “José López Portillo”, piso 6

SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMAS PARA UNA VIDA SALUDABLELIC. SELENE DE JESÚS PINZON NAVARRO Tel: 831 64396Calle 11 y 12 Aldama #626, C.P. 87050, Colonia Morelos

Page 57: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

54

directorio

REGIÓN ALTIPLANO (BUSTAMANTE, JAUMAVE, MIQUIHUANA, PALMILLAS Y TULA)

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE TAMAULIPASDELEGACIÓN REGIONAL TULALIC. BEATRIZ ANTONIA EBERLE VILLANUEVATel: 832 3260701Calle Lerdo de Tejada s/n esquina con Ignacio Zaragoza Tula

CRUZ ROJA ESTATALDELEGACIÓN TULATel: 832 326 1535Calle Lerdo de Tejada s/n, Centro.

PROTECCIÓN CIVILUNIDAD MUNICIPAL BUSTAMANTEC. MARTIN BECERRA LÓPEZTel: 832 235 5238

UNIDAD MUNICIPAL JAUMAVEC. JOSÉ GUADALUPE MENDOZA SALAZAR Tel: 832 336 0119 y 832 336 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL TULAC. RENE ALEJANDRO CALDERAS TORRES Tel: 832 326 0046

SECRETARÍA DE SALUD TAMAULIPAS JURISDICCIÓN SANITARIA #8 JAUMAVEDR. JUAN PABLO CASTILLO AMAYATel: 832 336 0129, 832 336 0346

SISTEMA DIFPROCURADURÍA TULALIC. LUIGI AXEL MOLINA GALLEGOSTel: 832 326 [email protected] Municipales s/n Barrio Cerro del Aire C.P. 87900

Page 58: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

55

directorio

REGIÓN CENTRO(ABASOLO, CASAS, GÜÉMEZ, HIDALGO, JIMÉNEZ, LLERA, MAINERO, PADILLA, SAN CARLOS, SAN

NICOLÁS, SOTO LA MARINA, VICTORIA Y VILLAGRÁN)

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE TAMAULIPASPRIMER VISITADOR GENERALMTRO. ORLANDO JAVIER ROSADO BARRERATel: 834 3157036, 834 3157039Calle Río Guayalejo No. 223 Fraccionamiento Zozaya C.P. 87070 Cd. Victoria

CRUZ ROJA ESTATALDELEGACIÓN LLERATel: 832 323 0260Miguel Hidalgo y Costilla #501, Zona Centro

DELEGACIÓN SOTO LA MARINATel: 835 327 1086Enrique Cárdenas y J. Ortiz 3 de Septiembre.

DELEGACIÓN VICTORIATel: 834 110 0615Lomas de Calamaco y Lomas del Pedregal, Col Lomas de Calamaco.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA VICTORIAC. JOSÉ RAFAEL RIVAS VALDÉS Tel: 834 282 7356 y 31 8 62 00 [email protected] Carretera interejidal km 1 Cd. Victoria

POLICÍA FEDERALCOORDINACIÓN ESTATAL VICTORIAINSPECTOR GENERAL JULIO CESAR QUEZADA LEÓNTel: 834 107 3804Boulevard Tamaulipas #3939, Ejido Benito Juárez

ESTACIÓN SOTO LA MARINAINSPECTOR SALVADOR CASTILLO ALEMÁN Tel: 835 327 0232Km 145 +000 carretera Estación Manuel entronque La Coma, mismo tramo.

ESTACIÓN VICTORIAINSPECTOR GENERAL RENATO PEDRO CEVALLOSTel: 834 316 0919Boulevard Tamaulipas #3939 Ejido Benito Juárez

Page 59: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

56

directorio

PROTECCIÓN CIVILCENTRO REGIONAL DE EMERGENCIA ABASOLOC. CARLOS AMADOR IBARRA MALDONADOTel: 835 335 0177 y 835 335 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL GÜÉMEZLIC. RUBÉN VALERO CASTILLOTel: 835 324 1037 y 835 324 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL GUERREROC. ARMANDO LERMA NAVATel: 897 976 0370, 897 976 [email protected] [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL HIDALGOC. MIGUEL ÁNGEL VILLANUEVA CASTROTel: 835 337 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL JIMÉNEZC. GERARDO SALDÍVAR SÁNCHEZTel: 835 338 [email protected]

ESTACIÓN VICTORIAINSPECTOR JEFE ANTONIO CARLOS ROBLES PEDROZACarretera Victoria - Soto La Marina, Km.18+500

UNIDAD MUNICIPAL LLERAC. EDGAR DELGADO CASTILLO Tel: 832 323 0015 y 832 323 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL MAINEROC. FERNANDO SÁNCHEZ SERRATOTel: 835 325 [email protected]

Page 60: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

57

directorio

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) VICTORIAC. EYRA SARAHI GARIBAY [email protected] Diana Laura entre calle 6 de Marzo y calle San Carlos.

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD)) VICTORIAC. DULCE NAYELI PERALES [email protected] Av. 20 de Noviembre entre calle Brígida García y calle 23 de Enero.

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) VICTORIAC. CINTIA CRISTINA MÁRQUEZ [email protected] Av. 20 de Noviembre entre calle Brígida García y calle 23 de Enero.

UNIDAD MUNICIPAL SAN NICOLÁSC. GUADALUPE SALAS CASTELLANOS (SEC. DEL AYUNTAMIENTO)Tel: 834 172 4043

UNIDAD MUNICIPAL SOTO LA MARINAC. ENRIQUE ENRÍQUEZ HERNÁNDEZ Tel: 835 327 0576protecció[email protected]

UNIDAD MUNICIPAL VICTORIAC. JULIO CÉSAR CANTÚ MORENO Tel: 834 312 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL VILLAGRÁNING. RIGOBERTO ESPINOZA ÁVALOS Tel: 835 325 0051 [email protected]

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) SOTO LA MARINAC. SHANEN ZURITA GUTIÉ[email protected]

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) VICTORIAC. JULIA EDITH PEÑA LÓ[email protected] Corales esq. con calle Verdad

Page 61: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

58

directorio

SECRETARÍA DE SALUD TAMAULIPAS JURISDICCIÓN SANITARIA 1 VICTORIADR. ALEJANDRO CÁRDENAS ANZURESTel: 31 2 23 92 y 31 2 95 22

JURISDICCIÓN SANITARIA 11 PADILLADR. JORGE GUADALUPE CALZADA HERNÁNDEZTel: 835 324 2149 y 835 324 2148

SISTEMA DIFPROCURADURÍA PADILLALIC. MARCO ANTONIO SILVESTRE RUIZTel: 835 324 01255 Zaragoza s/n Zona Centro C.P. 87780

PROCURADURÍA SOTO LA MARINALIC. FERMIN ARELLANO VILLARREALTel: 835 327 01 49Calle Felipe de la Garza y Amado Nervo s/n Zona Centro C.P. 87670

PROCURADURÍA VICTORIALIC. EMMA LANDEROS QUINTEROTel: 185 41 60, 185 41 61 y 185 41 [email protected] y 18 Berriozábal (Edi�cio DIF) Pedro J. Méndez C.P. 87000

Page 62: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

59

directorio

REGIÓN FRONTERA(CAMARGO, GUERRERO, GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, MATAMOROS, MIER, MIGUEL ALEMÁN, NUEVO

LAREDO, REYNOSA, RÍO BRAVO Y VALLE HERMOSO)

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE TAMAULIPASTERCERA VISITADORA GENERALLIC. BÁRBARA GUADALUPE CASTILLO VEGATel: 899 9236010Calle Tamaulipas No. 915 Local 1 Colonia Rodríguez C.P. 88630 Reynosa

DELEGACIÓN REGIONAL MATAMOROSTel: 868 8121795Calle Honduras No. 600 Plaza Modelo Local 1 Colonia Modelo Matamoros

DELEGACIÓN REGIONAL NUEVO LAREDOLIC. GUSTAVO GUADALUPE LEAL GONZÁLEZTel: 867 7128587Simón Bolívar 2932, Juárez, 88209 Nuevo Laredo

CRUZ ROJA ESTATALDELEGACIÓN MATAMOROSTel: 868 816 2038Luis Caballero y Roberto F. García s/n Unidad Hogar

DELEGACIÓN MIGUEL ALEMÁNTel: 897 972 0525Libramiento 5 de junio #400 Gómez

DELEGACIÓN NUEVO LAREDOTel: 867 712 0989Independencia #1619 Zona Centro

DELEGACIÓN REYNOSATel: 899 922 6250Blvd. Morelos esq. Argentina Anzalduas

DELEGACIÓN RÍO BRAVOTel: 899 934 0010Calle 5 de Febrero #505 Colonia Cuauhtémoc

Page 63: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

60

directorio

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TAMAULIPASCOORDINACIÓN REGIONAL DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL MATAMOROSLIC. ALEJANDRO BARQUÍN GUASCOTel: 868 811 [email protected]. Marte R. Gómez entre Av. Tercera s/n Fracc. Villa Las Torres.

COORDINACIÓN REGIONAL DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL NUEVO LAREDOLIC. LUIS EDUARDO BECERRA GONZÁLEZTel: 867 188 6600, 867 711 [email protected]. Manuel Ávila Camacho y Jaumave s/n Colonia La Fe

COORDINACION REGIONAL DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL REYNOSALIC. ABEL RAMIREZ GONZÁLEZTel: 899 921 [email protected] Zacatecas entre Monterrey Saltillo s/n, Col. Rodríguez, C.P. 88630

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA MATAMOROSC. JOSÉ ALFREDO CANTERO MALDONADOTel: 8342559081, 31 8 62 [email protected] interejidal km 1 Cd. Victoria Matamoros

POLICÍA FEDERALESTACIÓN MATAMOROSINSPECTOR JORGE ENRIQUE VEGA NUÑEZTel: 868 817 0134Ave. Pedro Cárdenas #2122 Fracc. Victoria C.P. 87390

ESTACIÓN MATAMOROSINSPECTOR FILIBERTO NARVAEZ GUEVARATel: 868 816 1739Aeropuerto Km. 9.5 carretera Cd. Victoria-Matamoros C.P. 87560

ESTACIÓN NUEVO LAREDOINSPECTOR JOSE ANTONIO VEGA VILLASEÑORTel: 867 718 0177Calle Villa de Hidalgo s/n, Col. Granjas Guzmán

Page 64: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

61

directorio

ESTACIÓN NUEVO LAREDOINSPECTOR GUILLERMO ANDRÉS GUTIÉRREZ LÓPEZTel: 867 108 0698Aeropuerto Km 5.5 Carretera Piedras Negras Col. Las Américas

ESTACIÓN REYNOSAINSPECTOR GUILLERMO DÁVILA OROZCOTel: 899 909 0000Km 196+950 carretera 1830 Monterrey- Reynosa, tramo ent. La Sierrita Reynosa

ESTACIÓN REYNOSAINSPECTORA JEFA MARÍA INÉS JARAMILLO LOZANO (Aeropuerto) Carretera A Monterrey-Reynosa, Kilómetro 196+950, Tramo La Sierrita-Reynosa, Colonia Campestre.

PROTECCIÓN CIVILCENTRO REGIONAL DE EMERGENCIA REYNOSAING. RICARDO URESTÍ MARÍNTel: 899 929 4892, 899 929 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL CAMARGOC. EDUARDO RAÚL RODRÍGUEZ CUELLARTel: 891 974 0003, 891 974 0044, 891 974 1300 y 891 974 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL GUSTAVO DÍAZ ORDAZING. JUAN VILLARREAL DOMÍNGUEZTel: 891 938 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL MATAMOROSC. PEDRO ASTUDILLO BRAVO Tel: 868 824 4721 y 868 824 [email protected], [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL MIERC. JAIME GARCÍA GARCÍATel: 897 973 0070, 897 973 0071 (Ext. 112)[email protected]

Page 65: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

62

directorio

UNIDAD MUNICIPAL MIGUEL ALEMÁNC. JOSÉ DEL PILAR GONZÁLEZ RAMÍREZTel: 897 972 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL NUEVO LAREDOLIC. OMAR JAVIER ENRÍQUEZ SÁNCHEZ DIRECTO ASIST.Tel: 867 712 4635 y 867 712 2124 (operativo)[email protected]

UNIDAD MUNICIPAL REYNOSALIC. JOSÉ FEDERICO PÉREZ LOZANOTel: 899 955 70 90, 899 957 5787 y 899 957 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL RÍO BRAVOC. LUIS GERARDO MADRIGAL DOMÍNGUEZ Tel: 899 934 70 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL VALLE HERMOSOPROF. JORGE RAMÓN CASTILLO DE GARATE Tel: 894 842 [email protected]

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA MIGUEL ALEMANC. RENÉ SANTIAGO RODRÍGUEZ Tel: 868 256 5623, 31 8 62 00coordinacionpe.miguelalemá[email protected] interejidal km 1 Cd. Victoria-Miguel Alemán

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) GUERREROC. ANA CECILIA LÓPEZ [email protected] Francisco Javier Mina entre calle Agustín de Iturbide.

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) MATAMOROSC. KARLA YESENIA SÁNCHEZ RAMÍ[email protected] Balcones esquina con José Carretero

Page 66: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

63

directorio

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) MIGUEL ALEMÁNC. YOLANDA GUADALUPE SUÁREZ [email protected]. Gral. Lázaro Cárdenas Del Río entre calle Lázaro Cárdenas y calle Aldama

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) MIGUEL ALEMÁNC. JULIO CÉSAR CANALES RAMÍ[email protected]. Gral. Lázaro Cárdenas Del Río entre Calle Lázaro Cárdenas y calle Aldama

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) NUEVO LAREDOC. KAREN MELISSA ORBENES [email protected] Revolución entre calle Av. Sierra Soconusco y calle Sierra de Chiapas

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) NUEVO LAREDOC. KARLA KRISTELL CHAVARRÍA [email protected], [email protected] Pacto Nacional entre calle Licenciados y calle Guadalupe Victoria

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) NUEVO LAREDOC. LUIS MIGUEL ALVARADO BELTRÁ[email protected] Escudo entre calle Av. Virtud y calle Av. Prestigio

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) NUEVO LAREDOC. MA. DE LOURDES ROSALES SALDAÑA [email protected] Arandillo entre calle Valle Alto y calle Lago de Chapala

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) NUEVO LAREDOC. ELIZMA ELUZEI PALOMO MARTÍ[email protected] Tebas entre calle Rea y calle Prometeo

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) REYNOSAC. CLAUDIA JOSEFINA BENÍTEZ GONZÁ[email protected] 20 de Noviembre con Libramiento Luis Echeverría entre calle Morelos y calle Nogal-Aldama

Page 67: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

64

directorio

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) REYNOSAC. DIANA BERENICE ACOSTA [email protected] Plata entre calle Punta Arenas y Calle Punta Diamante

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) REYNOSAC. KAREN KRYSTEL HERNÁNDEZ [email protected] Plata Entre Calle Punta Arenas Y Calle Punta Diamante

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) REYNOSAC. PAOLA MONSERRAT REYES [email protected] 20 de Noviembre con Libramiento Luis Echeverría entre calle Morelos y calle Nogal-Aldama

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) REYNOSAC. CLAUDIA JOSEFINA BENÍTEZ GONZÁ[email protected] 20 de Noviembre con Libramiento Luis Echeverría entre calle Morelos y calle Nogal-Aldama

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) REYNOSAC. KARLA ANAHÍ JARAMILLO [email protected] Pablo González entre Avenida Las Lomas y calle Gobernador

SECRETARÍA DE SALUD TAMAULIPAS JURISDICCIÓN SANITARIA 3 MATAMOROSDR. CÉSAR AUGUSTO ESCOBAR CORTEZTel: 868 817 4930 y 868 819 1620

JURISDICCIÓN SANITARIA 4 REYNOSADR. OMAR NELSON GONZALES CEPEDATel: 899 925 0560 y 899 923 7936

JURISDICCIÓN SANITARIA 5 NUEVO LAREDODR. OSCAR GERARDO GONZÁLEZ ARRAMBIDETel: 867 712 9917 y 868 712 8772

JURISDICCIÓN SANITARIA 9 MIGUEL ALEMÁNDR. CÉSAR SANTIAGO GÓMEZ ALEMÁNTel: 897 972 0151

Page 68: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

65

directorio

JURISDICCIÓN SANITARIA 10 MIGUEL ALEMÁNDR. CARLOS MANUEL MACÍAS CATALÁNTel: 894 842 1100

SISTEMA DIFPROCURADURÍA MATAMOROSLIC. JUDITH YANET RUEDA FUENTESTel: 868 810 [email protected]. y Camilo Manzo esq. s/n Col. Lucero C.P. 87350

PROCURADURÍA MIGUEL ALEMÁNLIC. VILMA EDELIA TREVIÑO BOTELLOTel: 897 972 [email protected] Puerto de Chetumal #130 Col. Jardines de San Germán C.P. 88300

PROCURADURÍA NUEVO LAREDOLIC. HÉCTOR HUGO GARCÍA NAVATel: 867 712 [email protected] Herrera #2244 entre Aquiles Serdán y Leandro Valle Zona Centro C.P. 88000RTEZTel: 868 817 4930 y 868 819 1620

PROCURADURÍA REYNOSALIC. ROSALBA VALENTINA LÓPEZ MUÑIZTel: 899 923 0547, 899 923 [email protected] mx [email protected] Hidalgo #1900 Col. Hidalgo C.P. 88650

PROCURADURÍA RÍO BRAVOLIC. RUBÉN ARREDONDO SÁENZTel: 899 934 3636Oriente 1 # 201 Col. Cuauhtémoc Cp. 88950

PROCURADURÍA VALLE HERMOSOLIC. BERTHA ALICIA RODRÍGUEZ ÁLVAREZTel: 894 842 0821 y 894 842 [email protected], [email protected] Ing. Eduardo Chávez entre Tamaulipas e Hidalgo #496 Zona Centro C.P. 87500

Page 69: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

66

directorio

REGIÓN MANTE(ANTIGUO MORELOS, EL MANTE, GÓMEZ FARÍAS, NUEVO MORELOS, OCAMPO, XICOTÉNCATL)

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE TAMAULIPASDELEGADA REGIONAL MANTEMTRA. ALMA DELIA VÁZQUEZ MONTELONGOTel: 831 2342240Calle Hidalgo y Guadalupe Mainero Edi�cio

CRUZ ROJA ESTATALDELEGACIÓN EL MANTETel: 831 232 0198Calle Guadalupe Mainero Oriente #105 Zona Centro

DELEGACIÓN XICOTÉNCATLTel: 832 235 0053 Calle Lázaro Picasso #505 esq. con Mina Centro

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TAMAULIPASCOORDINACIÓN REGIONAL DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL EL MANTELIC. PEDRO ENRIQUE YEVERINO [email protected] Mante, Km. 6.9, Ejido Práxedis Guerrero, C.P. 89800

POLICÍA FEDERALESTACIÓN EL MANTEINSPECTOR JEFE JOAQUÍN RODRÍGUEZ JUÁREZTel: 831 232 0135Km 092+400 Carretera (450) Cd. Valles-Cd. Victoria, tramo: Valles-Mante, C.P. 89899.

PROTECCIÓN CIVILCENTRO REGIONAL DE EMERGENCIA EL MANTETEC. RADIOLOGO ENRIQUE MURILLO RODRÍGUEZ 831 239 5692, 831 234 4995 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA EL MANTEC. LUIS ENRIQUE GARCÍA REVELESTel: 833 111 6954 y 31 8 62 [email protected] interejidal km 1 Cd. Victoria-El Mante

Page 70: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

67

directorio

UNIDAD MUNICIPAL ANTIGUO MORELOSC. ROBERTO ALVARADO SALDIERNATel: 831 237 0182 y 831 237 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL EL MANTELIC. DAVID FELICIANO PADRÓN GUERREROTel: 831 232 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL GÓMEZ FARÍASC. PEDRO GUILLÉN SALASTel: 832 236 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL NUEVO MORELOSLIC. JUAN PABLO TREJO MARTÍNEZTel: 482 371 30 92, 482 371 30 85, 482 371 3126 y 482 371 3090

UNIDAD MUNICIPAL OCAMPOC. JUAN CARLOS LIMONESTel: 832 236 0002 y 832 236 0083

UNIDAD MUNICIPAL XICOTÉNCATLC. MARGARITO MIRELES MARTÍNEZTel: 832 235 0036 [email protected]

SECRETARÍA DE SALUD TAMAULIPAS JURISDICCIÓN SANITARIA 6 EL MANTEDR. ABRAHAM EDUARDO BENAVIDES GONZÁLEZTel: 831 232 5201, 831 232 1296

SISTEMA DIFPROCURADURÍA EL MANTELIC. EDGAR LAURENCIO RUBIO SIFUENTESTel: 831 232 5825, 831 232 [email protected] Fajardo Luna #501 norte, Col. Miguel Alemán C.P. 89820

PROCURADURÍA XICOTÉNCATLLIC. FRANCISCO JAVIER SEGURA GÓMEZTel: 832 235 [email protected] y Escandón #601 Zona Centro C.P. 89750

Page 71: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

68

directorio

REGIÓN VALLE DE SAN FERNANDO(BURGOS, CRUILLAS, MÉNDEZ, SAN FERNANDO)

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE TAMAULIPASDELEGACIÓN REGIONAL SAN FERNANDOTel: 841 8440754, 841 84401232� Centenario & Nicolás Bravo Zona Centro, 87600 San Fernando

CRUZ ROJA ESTATALDELEGACIÓN SAN FERNANDOTel: 841 844 1176Calle Pino Suárez s/n Zona Centro

POLICÍA FEDERAL ESTACIÓN SAN FERNANDOINSPECTOR JEFE LEONEL ALMAZÁN CLEMENTETel: 841 844 0501Carretera Cd. Victoria-Matamoros Km 172+300

PROTECCIÓN CIVILUNIDAD MUNICIPAL BURGOSC. ABELARDO GUTIÉRREZ DE LEÓNTel: 841 852 2328 y 841 844 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL CRUILLASC. JORGE ALBERTO MÉNDEZ AGUIRRETel: 841 852 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL MÉNDEZC.JUANITA GUADALUPE FLORES GONZÁLEZTel: 841 844 [email protected]

Page 72: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

69

directorio

REGIÓN SUR(ALDAMA, ALTAMIRA, CIUDAD MADERO, GONZALEZ Y TAMPICO)

SEGUNDO VISITADOR GENERALLIC. GERARDO ESCOBEDO IZAGUIRRETel: 833 2192822, 833 2149213Calle Álvaro Pérez y Pérez entre Tamaulipas y Venustiano Carranza Zona Centro, C.P. 89000 Tampico

CRUZ ROJA ESTATALDELEGACIÓN ALDAMATel: 836 2740527Calle Zaragoza #600 Zona Centro

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA GONZÁLEZ C. GUADALUPE GAMALIEL ÁLVAREZ BADILLOTel: 834 258 3927 y 31 8 62 [email protected] interejidal km 1 Cd. Victoria-González

DELEGACIÓN ALTAMIRATel: 8331620865Blvd. H.J. Aldama #136 Infonavit Fidel Velázquez

DELEGACIÓN CIUDAD MADEROTel: 833 2165079Av. Álvaro Obregón Centro

DELEGACIÓN GONZÁLEZTel: 836 2721326Av. Insurgentes #420 Zona Centro

DELEGACIÓN TAMPICOTel: 833 2141422Esc. Médico Militar s/n Parque Juárez Centro

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TAMAULIPASCOORDINACIÓN REGIONAL DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL TAMPICOMTRO. MIGUEL ARELLANO CANALESTel: 8333063050, [email protected] Altamira y Alfredo Gochicoa, Zona Centro.

Page 73: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

70

directorio

UNIDAD MUNICIPAL SAN FERNANDOC. DAMIÁN DÁVILA PALOMOTel: 841 852 [email protected]

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) SAN FERNANDOC. CARMEN NEFTALÍ VARGAS GÓ[email protected] Margarita y Nardo s/n Col. Jardín

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) SAN FERNANDOC. MARÍA ISAMAR NÚÑEZ TREVIÑ[email protected] Margarita y Nardo s/n Col. Jardín

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) SAN FERNANDOC. LIZETH ANAHÍ DUEÑEZ [email protected] Leyes de Reforma con calle Constituyentes entre calle Juan Álvarez y calle Matamoros

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) SAN FERNANDOC. NEIRY RUBI GONZÁLEZ GARCÍ[email protected] Leyes de Reforma con calle Constituyentes entre calle Juan Álvarez y calle Matamoros

SECRETARÍA DE SALUD TAMAULIPAS JURISDICCIÓN SANITARIA 7 SAN FERNANDODR. HUGO VICENTE MALLOZZI TREVIÑOTel: 841 844 1660, 841 844 1750

SISTEMA DIFPROCURADURÍA SAN FERNANDOLIC. GISELA RODRIGUEZ GAMEZTel: 841 844 0143, 841 844 0409, 841 852 3537Calle José de Escandón entre Miguel Hidalgo e Iturbide #103, Zona Centro C.P. 87600

Page 74: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

71

directorio

POLICÍA FEDERALESTACIÓN TAMPICOINSPECTOR ISMAEL LEDESMA BAILÓNTel: 833 224 0304Ave. de la Industria #17500 Col. Monte Alto

ESTACIÓN TAMPICOINSPECTOR JEFE JUAN LUIS MORENO REYESTel: 833 132 4261Boulevard Adolfo López Mateos #1001, Col. Nuevo Aeropuerto

PROTECCIÓN CIVILCENTRO REGIONAL DE EMERGENCIA ALDAMAC. JOSÉ NABOR VÁZQUEZ FLORESTel: 836 274 [email protected]

CENTRO REGIONALDE EMERGENCIA ALTAMIRAING. CRISTIAN PÉREZ Tel: 833 260 [email protected], [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL CIUDAD MADEROING. ROMEL FAUSTINO MARTÍNEZ FLORESTel: 833 215 00 [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL GONZÁLEZC. JUAN ANTONIO REYES PORTES Tel: 836 270 31 [email protected], [email protected]

UNIDAD MUNICIPAL TAMPICOLIC. PEDRO ROMERO SÁNCHEZTel: 833 305 2873 (74 y 75) y 833 305 2872comprobación.pctampí[email protected]

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIALCENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) TAMPICOC. ARLENNE GARCÍA [email protected] 20 de Noviembre entre calle Ayuntamiento y calle Pakistán

Page 75: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

72

directorio

CENTROS DE ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL (UNIDAD) TAMPICOC. MARÍA DOLORES GARCÍA PÉ[email protected] 20 de Noviembre entre calle Ayuntamiento y calle Pakistán

 SECRETARÍA DE SALUD TAMAULIPAS JURISDICCIÓN SANITARIA 2 TAMPICODRA. MARÍA DEL CARMEN DÍAZ BARRIOSTel: 833 212 2664 y 833 212 1088

JURISDICCIÓN SANITARIA 12 ALTAMIRADR. JUAN CRISTÓBAL BARRÓN GUERRATel: 833 226 6192 y 833 125 0502

SISTEMA DIFPROCURADURÍA ALTAMIRALIC. MA DE JESÚS PARDO FORTUNATel: 833 162 [email protected] Quintero #18 esq. con calle Matamoros Zona Centro C.P. 89600

PROCURADURÍA CIUDAD MADEROLIC. MA AIDE REYES DURÁNTel: 831 232 5825, 831 232 [email protected] Fajardo Luna #501, norte Col. Miguel Alemán C.P. 89820

PROCURADURÍA TAMPICOLIC. LUIS LLORENTE HERRERATel: 833 305 [email protected] Colon s/n Zona Centro C.P 89000

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA ALTAMIRA C. JUAN ANSELMO DE LA ROSA ESCALANTETel: 8333416188 y 31 8 62 00 [email protected] interejidal km 1 a Cd. Victoria

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA MADERO C. VICTOR MANUEL CHÁVEZ ZABALETATel: 771 712 1994 y 31 8 62 00 [email protected] interejidal km 1 Cd. Victoria-Madero

Page 76: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

CRÉDITOS8.-MARCO NORMATIVO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 3 Fracción ll

Ley General de Educación

Articulo 2,7

Artículo 74 Fracción I

Artículo 114,13,132

Artículo 130 Fracción I, II, III, IV Ley de Seguridad Escolar para el Estado de Tamaulipas

De las autoridades en materia de seguridad escolar

Artículos 7,8,9 10, 11,12,13

De los auxiliares en materia de seguridad escolar

Artículos 14,15,16,17,18,19,20,21,22

De la seguridad escolar

Artículos 23,24,25,26,27

De los reglamentos interiores de los centros escolares en materia de seguridad escolar

Artículos 30,31 Ley para la prevención de la violencia en el entorno escolar del estado de TamaulipasArtículos 26,27 Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar de las escuelas de educación básica públicas y particulares del estado de Tamaulipas. Periódico O�cial de la Federación 27 de enero 2015 Artículo 14, 15,21 Fracción 12 Ley general de los derechos de niñas niños y adolescentes Artículo 6, 8, 12, 57 Fracción X y XVII, Artículo 59Ley de los Derechos de niñas niños y adolescentes del Estado de Tamaulipas Artículo 31Ley General de Protección Civil y su Reglamento; Diario O�cial de la Federación. 06 de junio de 2010. Artículos 11, 37, 38, 39, 40 Artículos 74, 75, 76 Ley de Protección Civil para el Estado de Tamaulipas y su Reglamento; Periódico O�cial. No. 67, 05 de junio de 2001. Artículos 23, 24Artículos 46, 47, 48 Ley general de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil.Artículos 3, 54, 61,64 NORMA O�cial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar. NORMA O�cial Mexicana NOM-009-SEGOB-2015, Medidas de previsión, prevención y mitigación de riesgos en centros de atención infantil en la modalidad pública, privada y mixta.5 jul. 2018

73

Page 77: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

9.-GLOSARIO

AUXILIO: Es la respuesta de ayuda a las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre.

COMUNIDAD ESCOLAR: Conjunto de actores involucrados, de manera corresponsable, en el cumplimiento de la misión de la Escuela: alumnado, niñas, niños y adolescentes, personal docente, personal con funciones de dirección, de asesoría técnico pedagógica, personal técnico docente, personal de apoyo y asistencia a la educación (orientador, trabajador social, médico, prefecto, entre otros) y padres de familia o tutores.

CONTINGENCIA NATURAL: Es un siniestro producido por la naturaleza.

DENUNCIA ANÓNIMA: Se realiza de forma secreta a las autoridades de un hecho delictivo

EMERGENCIA: Es una situación anormal que requieren una especial atención y deben solucionarse lo antes posible.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Es reconocer y valorar las pérdidas o daños probables, a través de los peligros y la vulnerabilidad en el inmueble.

PREVENCIÓN: Medidas que se realizan con antelación a que ocurran los fenómenos perturbadores, con la �nalidad de conocer los peligros o los riesgos, identi�carlos, eliminarlos o reducirlos, para evitar o mitigar su impacto destructivo, y de esta manera lograr anticiparse a los procesos sociales que los construyen.

RECOMENDACIONES: Es la acción y la consecuencia de recomendar (sugerir algo, brindar un consejo), pasos a seguir para mejorar.

SIMULACRO: Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente planeadas con el �n de observar, probar y corregir la capacidad de reacción ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre. Implica el montaje de un escenario en un terreno especí�co, diseñado a partir de la identi�cación y análisis de riesgos, así como la vulnerabilidad de los sistemas afectables.

SITUACIÓN DE RIESGO: Son hechos o acciones que pueden ocasionar daños físicos o psicológicos, que pueden resultar traumáticos para la persona y para aquellos que los rodean.

VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad o propensión de las personas y su entorno físico a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un siniestro, determinado por factores físicos, sociales, económicos o ambientales.

74

Page 78: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

10.- ANEXO DE accidentes o lesión en la escuela

75

u

u

*Convenio de colaboración para la prestación de los Servicios de Atención Médica y Hospitalaria del Seguro Escolar firmado el 3 de julio del 2017.

(Art. 20 inciso VI de los Lineamientos de Ejecución

2017-2022)

(Art. 23 de los Lineamientos de Ejecución

2017-2022)*

(Art. 20 inciso VII de los Lineamientos de Ejecución 2017-2022)*

Si

No

Director (a), Encargado (a)

o responsable del centro escolar.

Elabora constancia de accidente y

proporciona la credencial escolar

Solicita servicio médico de emergencia

otraslada al alumno (a) para su

atención médica

.

Informa al inmediato superior Da aviso a los padres de familia o tutor

del alumno o alumna

El área médica integra expediente

médico del alumno (a) atendido

y anexa constancia de accidente

y credencial escolar El alumno o alumna recibe

atención médica

Personal directivo informa a la Coordinación del Programa

Seguro Escolar sobre los accidentes y gestiona atención

médica ante las jurisdicciones sanitarias o centros hospitalarios que correspondan

.

(Art. 20 de los Lineamientos de Ejecución 2017-2022)*

Director (a) personal del plantel asignado:

Acompaña al alumno (a) afectado hasta que concluya el proceso de atención primaria y comunique el

estado de salud a su familia.

Documenta las acciones realizadas, informando al superior jerárquico y estructura educativa con la firma de

conformidad del padre, madre de familia o tutor, por la atención brindada al alumno (a) afectado (a).

.

ESQUEMA DE PROTOCOLO DEL PROGRAMA

SEGURO ESCOLAR

u

u

Page 79: RECOMENDACIONES para prevención y actuación · realidad estatal y permita el desarrollo humano de las personas, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, bajo esta perspectiva,

11.- CLASIFICACIÓN DE LA SEÑALETICA Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

ROJO

Alto, Prohibición

Identifica Equipo contra Incendio

AMARILO

Precaución

Riesgo

VERDE

Condición Segura

Primeros Auxilios

AZUL

Obligación

Información

Ante la evidente necesidad de fortalecer las acciones de prevención y mitigación contra desastres naturales que pudieran afectar a la población escolar, los centros educativos deben estar preparados e informados, para evitar o reducir los impactos negativos de las contingencias. Es importante que las escuelas de educación básica cuenten con la señalética establecida en la NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, conforme a su plan de emergencia escolar, de acuerdo a los espacios con que cuente su infraestructura. La señalética se basa en “SEÑALES INFORMATIVAS, SEÑALES PROHIBITIVAS O RESTRICTIVAS, SEÑALES DE OBLIGACIÓN, SEÑALES PREVENTIVAS.

CLASIFICACIÓN DE LA SEÑALETICA (NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011)SEÑALES INFORMATIVAS Se utilizan para guiar y proporcionar ciertas recomendaciones que deben atenderse puntualmente; pueden ser de color verde, rojo y azul.SEÑALES PROHIBITIVAS O RESTRICTIVASLa función es indicar las acciones que no se deben producir.SEÑALES DE OBLIGACIÓNSirven para aplicar y producir una acción determinada a partir del lugar en donde se encuentre la señal.SEÑALES PREVENTIVASSe destinan para prevenir un riesgo en el lugar en donde se encuentre.

76