RECENSIONES -...

3
ISSN 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 37 (1-2): 143 - 145. 2002 RECENSIONES Franco-Molano, A. E., Aldana-Gómez, R. & R. E. Hailing. 2000. Setas de Colombia (Agaricales, Boletales y otros hongos) - Guía de Campo. Colección Ciencias (Colciencias), Universidad de Antioquia, Colombia. 156 pp., 8 figs., 108 ilustraciones en color. Precio de Venta: no especificado. La creciente exploración de los territorios sudamericanos por micólogos nativos, está originando una serie de manuales, para la identificación de la riquísima micobiota autóctona e introducida en dichos países. Tal es el caso de la presente Guía de campo, que impacta de entrada por la soberbia fotografía de Cookeina tricholoma, que inicia la obra. Todos los capítulos son supersintéticos, comenzando por un Indice, un Prólogo del Dr. Ricardo Callejas Posadas, los Agradecimientos, la Introducción y el Contenido, todo ello en 7 páginas. Luego, en el capítulo sobre Los Hongos como grupo de organismos, se analizan sintéticamente la morfología, la reproducción, la fisiología y ecología, la colección de especímenes, la toma de notas y la preservación, y una breve descripción del área de estudio, que abarca la mayor parte del territorio colombiano (pp. 9-23). Como inicio de la selección taxonómica se intercala otra espectacular fotografía de Aserbe rubra la hermosa faloidea tropical. Esta sección, que abarca el resto del libro, consta de 88 páginas de buenas descripciones de 100 taxones, con su hábito y distribución, su importan¬ cia práctica y comestibilidad, en su mayoría Agaricales y Boletales. Finaliza el texto con un breve capítu- lo sobre Comestibilidad y toxicidad que comprende un cuadro de los principales síndromes de intoxica¬ ción fúngica (pp. 97-99), un Glosario (pp. 101-105) y una Bibliografía (pp. 104-105). Todas las figuras sobre morfología, etc. han sido agrupadas al final, antes de las ilustraciones en colores de las especies, precedidas de otra espectacular fotografía de Dictyophora indusiata, y cerradas por otra excelente de Pycnoporus sanguineus. Sigue el índice de especies y el atlas de fotografías que, salvo algunas excep¬ ciones son muy buenas, aunque no todas obtenidas en su ambiente natural. Merecen destacarse Leucocoprinus fragilissimus, Amanita brunneoloculares, A. flavoconia var. inquinata, Campanella alba, Hymenogloea papyracea, Marasmius cladophyllus, M. haedinus, M. fageticolor, y Lactarias indigo, entre 'otras. La obra concluye con fotografías de los principales hábitats fúngicos colombianos. El papel, la tipografía y la impresión, en general, son muy buenos. Carece de un índice alfabético general, y no se han detectado errores substanciales. La única crítica que me merece es el hecho de haber incorporado fotografías (como “gancho”?) espectaculares de especies que no se mencionan en el libro. Estimo que los autores, a quienes debe felicitarse por su trabajo, han logrado el objetivo de producir una Guía de campo que será sin duda útil para la identificación de especies colombianas y aún para aquellas comunes a otras regiones sudamericanas. Cabe esperar que esta iniciativa induzca a otros -micólogos de la región a producir de tan buen nivel para sus respectivos países Jorge E. Wright 143

Transcript of RECENSIONES -...

Page 1: RECENSIONES - botanicaargentina.com.arbotanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/recensiones024.pdfEn esta obra se ven concretados los anhelos de muchos años del Dr. Jorge

ISSN 0373-580 X

Bol. Soc. Argent. Bot. 37 (1-2): 143 - 145. 2002

RECENSIONES

Franco-Molano, A. E., Aldana-Gómez, R. & R. E. Hailing. 2000.Setas de Colombia (Agaricales, Boletales y otros hongos) - Guía deCampo. Colección Ciencias (Colciencias), Universidad de Antioquia,

Colombia. 156 pp., 8 figs., 108 ilustraciones en color.

Precio de Venta: no especificado.

La creciente exploración de los territorios sudamericanos por micólogos nativos, está originandouna serie de manuales, para la identificación de la riquísima micobiota autóctona e introducida en dichospaíses. Tal es el caso de la presente Guía de campo, que impacta de entrada por la soberbia fotografía deCookeina tricholoma, que inicia la obra. Todos los capítulos son supersintéticos, comenzando por unIndice, un Prólogo del Dr. Ricardo Callejas Posadas, los Agradecimientos, la Introducción y el Contenido,

todo ello en 7 páginas. Luego, en el capítulo sobre Los Hongos como grupo de organismos, se analizansintéticamente la morfología, la reproducción, la fisiología y ecología, la colección de especímenes, la

toma de notas y la preservación, y una breve descripción del área de estudio, que abarca la mayor parte delterritorio colombiano (pp. 9-23). Como inicio de la selección taxonómica se intercala otra espectacularfotografía de Aserbe rubra la hermosa faloidea tropical. Esta sección, que abarca el resto del libro,consta de 88 páginas de buenas descripciones de 100 taxones, con su hábito y distribución, su importan¬cia práctica y comestibilidad, en su mayoría Agaricales y Boletales. Finaliza el texto con un breve capítu-

’ lo sobre Comestibilidad y toxicidad que comprende un cuadro de los principales síndromes de intoxica¬ción fúngica (pp. 97-99), un Glosario (pp. 101-105) y una Bibliografía (pp. 104-105). Todas las figuras

sobre morfología, etc. han sido agrupadas al final, antes de las ilustraciones en colores de las especies,precedidas de otra espectacular fotografía de Dictyophora indusiata, y cerradas por otra excelente dePycnoporus sanguineus. Sigue el índice de especies y el atlas de fotografías que, salvo algunas excep¬ciones son muy buenas, aunque no todas obtenidas en su ambiente natural. Merecen destacarseLeucocoprinus fragilissimus, Amanita brunneoloculares, A. flavoconia var. inquinata, Campanellaalba, Hymenogloea papyracea, Marasmius cladophyllus, M. haedinus, M. fageticolor, y Lactariasindigo, entre'otras. La obra concluye con fotografías de los principales hábitats fúngicos colombianos.

El papel, la tipografía y la impresión, en general, son muy buenos. Carece de un índice alfabéticogeneral, y no se han detectado errores substanciales. La única crítica que me merece es el hecho de haberincorporado fotografías (como “gancho”?) espectaculares de especies que no se mencionan en el libro.Estimo que los autores, a quienes debe felicitarse por su trabajo, han logrado el objetivo de producir unaGuía de campo que será sin duda útil para la identificación de especies colombianas y aún para aquellascomunes a otras regiones sudamericanas. Cabe esperar que esta iniciativa induzca a otros -micólogos dela región a producir de tan buen nivel para sus respectivos países

Jorge E. Wright

143

Page 2: RECENSIONES - botanicaargentina.com.arbotanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/recensiones024.pdfEn esta obra se ven concretados los anhelos de muchos años del Dr. Jorge

Bol. Soc. Argent. Bot. 37 (1-2) 2002

Wright J. E. y E. Alberto. 2002. Hongos. Guía de la región pampeana. I.Hongos con laminillas. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. 279 pp., 145

fotografías en color y 170 láminas.Precio de Venta: $ 45, en el exterior U$S 25.

En esta obra se ven concretados los anhelos de muchos años del Dr. Jorge E. Wright, para lo cual ha

contado con la colaboración del Dr. Edgardo Alberto.Como consecuencia de la consulta cotidiana de profesionales médicos y ciudadanos comunes acerca de

la toxicidad o comestibilidad de hongos silvestres, se hizo palpable la ausencia, en nuestro país, de labibliografía apropiada en estos temas, con el aporte de ejemplos locales e ilustraciones adecuadas.

El libro tiene todo lo necesario para iniciar a un principiante, para ayudar a profundizar en el estudio a un

aficionado y para confirmar las identificaciones y datos de las especies de los comúnmente denominados“hongos de sombrero”.

La “Introducción” detalla el área geográfica tratada, los ambientes donde se pueden hallar los ejempla¬

res, algunas características nutricionales y ciclo de vida y las formas más apropiadas para coleccionarlos, demodo que permitan su posterior identificación.

En “Caracteres Macroscópicos” se describen e ilustran los rasgos morfológicos que son utilizados en

los dos capítulos que siguen: “Clave para la identificación de hongos con laminillas usando sólo caracteresmacroscópicos” y “Descripciones genéricas”.

Hasta aquí, la obra permite llegar, en forma más o menos rápida, a la identificación del género, indicándoselas ilustraciones respectivas y los caracteres de campo que los distinguen, haciéndose hincapié (con bastar¬dilla) en aquellos rasgos que son típicos en cada uno.

Ê1tratamiento continúa con los “Caracteres microscópicos” y “Caracteres microscópicos coadyuvantespara distinguir los principales géneros de Agaricales”. En la primera parte se detallan las técnicas para la

obtención de cortes histológicos, los reactivos que aportan datos microquímicos y se describen e ilustrancon excelentes dibujos las estructuras observables. En la segunda, se especifican aquellos caracteres quedefinen cada género.

El apartado siguiente “Intoxicaciones ocasionadas por la ingestión de hongos” comprende una recorri¬da detallada de los distintos síndromes de intoxicación, con sintomatologia, tiempo de inicio, toxinas res¬ponsables, géneros fúngicos involucrados, pronóstico y tratamientos generales.

Un poco antes de alcanzar la mitad del libro aparece el tema “Descripción de las especies”, desarrolladoa modo de guía de campo. En cada caso, se brinda el nombre de la familia, género y especie de 129 entidades,

la sinonimia, distribución en la zona de estudio, descripción del aspecto general y las medidas respectivasmacro- y microscópicas. Todas se acompañan en la página opuesta con dibujos a escala y con excelentesfotografías (salvo unas pocas excepciones) en colores de los ejemplares en el campo. Un elocuente símbolo(que varía desde tenedores á calaveras) indica el grado de palatabilídad o toxicidad de las especies.

El orden en que aparecen las descripciones proviene de la clave de identificación, ya que se presentanpor color de esporada, y dentro de éstas, por orden alfabético de familias y géneros. A primera vista, estaorganización resulta un poco inconveniente para el manejo de la guía, pero se supera con el uso.

Se complementa con las direcciones de los centros de intoxicaciones más importantes de la Argentina,con un glosario y un índice alfabético de taxónes.

Las dificultades que tradicionalmente presentan las claves de identificación en este grupo, no estánausentes en este caso, pero las ilustraciones, las descripciones de ejemplos locales, y “géneros tipo”contribuyen acertadamente al objetivo del libro.

Esta es, sin duda, una publicación relevante, porque reúne la información práctica fundamental para la

medicina toxicológica y un tratamiento riguroso de la micota de hongos silvestres de sombrero de la regiónpampeana. •

Silvia López

144

Page 3: RECENSIONES - botanicaargentina.com.arbotanicaargentina.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/recensiones024.pdfEn esta obra se ven concretados los anhelos de muchos años del Dr. Jorge

ISSN 0373-580 X

Intini, M., A. Panconesi & C. Parrini. 2000. Malattie delle alberature inambiente urbano. Consiglio Nazionale delle Ricerche. Firenze, Italia.

215 pp. E-mail de Marcello Intini: [email protected] de Venta: No especificado

El árbol urbano es el protagonista de esta obra. Las 54 especies forestales tratadas, representan a las máscomúnmente utilizadas en calles y parques en las ciudades europeas de Italia y por añadidura, en la ciudadde Buenos Aires y muchas del interior de la Argentina. Este es uno de los aspectos que valorizan este libroen nuestro país, donde no existe bibliografía patológica semejante.

En cada una de las entidades, después de la breve mención de sus características botánicas y ornamen¬tales, se presentan las enfermedades más importantes clasificadas en tres grupos: las del follaje, las deramas y tronco y las de cuello y raíz. En algunos árboles, se agregan traqueomicosis, virosis, bacteriosis yotras enfermedades.

La información incluye el nombre científico del agente etiológico, sus sinónimos más difundidos, ladescripción detallada de la sintomatologia, en muchos casos el ciclo de la enfermedad, y los métodos decontrol terapéutico conocidos.

En todos los casos, la documentación fotográfica, de calidad excelente, podría alcanzar por sí sola parala diferenciación de los distintos síntomas.

Tal como sus autores lo indican en la presentación, han sido muy especialmente relevadas las “caries”o “pudriciones de madera” en ramas y troncos, por entenderse que el deterioro fúngico por hongosxilófagos es una de las causas comunes y universales de caída de ejemplares arbóreos, con el consiguientedaño de personas y bienés en las ciudades.

La diagramación del libro es muy moderna y agiliza su consulta. Se inicia con una lista de los agentes

patógenos citados para cada especie, impresos en distintos colores según correspondan a patógenos defollaje, tronco o ramas, cuello o raíz, bacterias, virus, etc. En la descripción de enfermedades para cada árbol,

los títulos se agrupan con e'l mismo criterio y conservando los colores correspondientes.A pesar de que el temario se refiere a enfermedades bióticas, tiene un agregado de daños por acción

antrópica y otro de alteraciones por insectos y ácaros representado solamente por fotografías, por demáselocuentes. Por último, se reproducen algunos aspectos legales vigentes en Italia y un glosario de términos.

Es un libro singular para todo interesado en la problemática del ambiente urbano y de gran utilidad paranuestro país por la similitud de los patosistemas involucrados. En una recorrida por las especies arbóreasque trata, pueden identificarse muchos de los problemas sanitarios de nuestros árboles ciudadanos.

Silvia López

145