Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

12
René Francisco López Landa 18 de septiembre del 2015. RECENSION

Transcript of Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

Page 1: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

Recension

René Francisco López Landa

Page 2: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

Alumno: René Francisco López Landa.

Profesora: Verónica Eréndira Andrade Zepeda.

Tema: Recensión

Títulos incluidos:

- Introducción a la ciencia económica.

- Principales problemas económicos.

- El intercambio.

Escuela: Oficial Agustín Yáñez Diurna.

Área: Económico-Administrativo.

Materia: Economía l.

Numero de lista: #18

Fecha:

Viernes 18 de septiembre de 2015.

Page 3: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

Introducción.

Desde que el individuo posee conciencia, ha experimentado por las distintas necesidades de la vida cotidiana, saciándolas y diferenciando entre los deseos y la necesidad.

Con ello llevando a practica la toma de decisiones para su envolvimiento en el entorno y satisfaciendo dichas necesidades.

Tomando en estos puntos suma importancia la economía, estudiando como los hombres cumplen con sus necesidades con la compra de productos o servicios y desempeñando actividades que los lleven a alcanzar dichos objetivos, ya sea, grupal o individualmente.

En esta recensión se verá cada uno de esos puntos de los cuales se apoya, busca e investiga la economía,

Page 4: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

Introducción a la ciencia económica.

*El individuo en la toma de decisiones.

Las personas enfrentan restricciones de todo tipo, las cuales se confrontan con las necesidades a satisfacer, tomando decisiones, a fin de evaluar qué poseen y qué quieren poseer.

Una decisión es el resultado de la actividad mental específica de un individuo o grupo de personas u organizaciones. La toma de decisión es una acción mental que puede concretarse en una opinión, en una regla o una tarea para ser ejecutada, utiliza como materia prima el conocimiento que tenemos de los objetos y la información.

*Recursos escasos, necesidades ilimitadas.

Derivado de la escasez, destaca la limitada cantidad de recursos y las ilimitadas necesidades, no satisfaciendo todas las necesidades y, por lo tanto, si se quiere más de un bien tendrá que tenerse menos de otro bien.

Características de las necesidades:

1. Ilimitadas en número.

2. Limitadas en capacidad.

3. Concurrentes.

4. Complementarias.

5. Se convierten en costumbre.

Clasificación de las necesidades:

- Primer orden o vitales.

- Segundo orden o complementarias

Un satisfactor es todo bien de consumo que cubre necesidades para el ser humano. Se dividen en dos:

- Bienes: Es todo objeto apto para satisfacer una necesidad humana, siempre que se encuentre disponible para el efecto.

- Servicios: Cualquier acto intangible que provoca una satisfacción a una necesidad determinada.

Page 5: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

Los factores de producción dan origen a los bienes y servicios con los que se cubren las necesidades, siendo los siguientes:

- La tierra o recurso natural: Se le relaciona con los recursos naturales. Se identifica con las materias primas de origen vegetal, animal y mineral.

- El trabajo o recurso humano: Se relaciona con el esfuerzo humano y la capacidad del hombre para transformar la materia prima proporcionada por la tierra en bienes, que sirvan para satisfacer necesidades. Caracterizado porque en ella se efectúa la división de trabajo; método en el cual divide las diversas tareas por especialización aumentando la producción y productividad.

- El capital o bienes de capital: Representa los medios a través de los cuales el hombre, gracias a su trabajo, incide sobre la tierra. Comprende un acervo de instrumentos que permiten el desarrollo de la producción.

*Costo de oportunidad.

Los individuos toman decisiones guiados por los costos de oportunidad, es decir, por aquello a lo que deben renunciar para obtener un objeto determinado.

Es aquello a lo que renunciamos para obtener un objeto.

*Costo-beneficio e incentivos.

Cuando un individuo toma la decisión o elección para satisfacer sus necesidades lleva a cabo la valoración de los beneficios que obtendrá y compararlos con los costos que implicara realizar una determinada acción. Considerando de igual manera los incentivos, es decir, las condiciones existentes.

Un individuo debe emprender la acción siempre y cuando los beneficios adicionales de emprenderla sean suficientemente grandes como los costos adicionales.

*Definición de economía.

La economía pertenece al campo de las ciencias sociales. Si bien se le definió a partir de las raíces griegas, oikos: casa y nomos: administración, es decir, la administración de una casa o de los bienes domésticos.

La ciencia cuyo interés es estudiar las formas del comportamiento humano derivadas de la relación existente entre las necesidades ilimitadas, las cuales se deben satisfacer, y los recursos que –aun siendo escasos-, se prestan a usos como alternativos, teniendo como objeto de estudio el progreso y su distribución.

Page 6: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

Principales problemas económicos.

*¿Qué y cuánto producir?, ¿cómo producir?, ¿para quién producir?

Para resolver el problema fundamental de la escasez frente a los recursos escasos, es necesario considerar un ente importante: el mercado, dando respuestas al poner en contacto a los individuos y las elecciones que realizan.

-¿Qué y cuánto producir?

Es el alcance de los niveles de producción, implica la determinación de las opciones que dan satisfacción a las necesidades.

-¿Cómo producir?

Es la elección de la tecnología para producir, implica una eficiente asignación de recursos para maximizar los niveles de producción.

-¿Para quién producir?

Se relaciona con los aspectos sociales y a quién se destina el producto.

*Frontera de posibilidades de producción.

En una sociedad con recursos escasos, se puede producir una cantidad máxima de bienes. Si se desea aumentar la producción de un bien en esta economía, se deberá disminuir el de otro. Cuando se incrementa el uso de un factor de producción, mientas los otros factores permanecen fijos, o disminuyendo poco a poco.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), muestra la cantidad máxima en que puede producirse un bien, en relación con cada cantidad de producción del otro. Este esquema explica lo que sucede en la economía y por qué ésta es conocida como la ciencia de la selección, enfrentando disyuntivas por la toma de decisiones y la elección de las mejores alternativas.

*Factores productivos.

El trabajo se ha clasificado como un recurso, por trabajadores, o en este caso los factores productivos, los cuales permiten que la producción pueda ser llevada a cabo.

-Tierra: Es el primer factor de la producción, y se le relaciona con los elementos naturales, también se identifica con las materias primas.

Page 7: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

-Trabajo: Está relacionado con la capacidad del hombre para transformar la materia prima que ofrece la tierra en bienes útiles para satisfacer sus necesidades. Caracterizado porque cada individuo posee diversas capacidades y calificaciones para realizarlo, dando origen a la división del trabajo.

-Capital: Manifiesta en todo proceso de producción, ya que representa los medios a través de los cuales el trabajo incide sobre la tierra. Comprendiendo un acervo que permite el desarrollo de la producción. Cumpliendo con tres funciones:

1. Instrumento multiplicador de la producción.

2. Medio de sostenimiento

3. Materia prima

*Sectores productivos.

La actividad económica se divide por sectores productivos que son las distintas regiones o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla.

-Sector primario o agropecuario: Está formado por las actividades económicas relacionadas con la obtención y transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. (Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura)

-Sector secundario o industrial: Agrupa las actividades relacionadas con la transformación de la materia en bienes o productos. (Minería, construcción, industrias químicas, eléctricas, textiles, manufactureras)

-Sector terciario o de servicios: Se encuentra compuesto por aquellas actividades económicas que producen bienes que no se materializan de forma tangible, englobando las ramas productivas; aquellas actividades que constituyen el Producto Interno Bruto (PIB). (Comercio, transporte, comunicaciones, turismo, gobierno y servicios personales.

Page 8: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

El intercambio.

* El principio de la ventaja comparativa

Cuando en una economía los individuos se especializan en determinadas actividades productivas, lo hacen basados en el principio de la ventaja comparativa, el cual parte de observar y comparar las productividades de los individuos, para determinar en qué actividades son más productivos. Mostrando la forma en que se orientan las actividades productivas con base en el costo de oportunidad de los productores.

La ventaja comparativa es la comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su costo de oportunidad. Es cuando un productor tiene ventaja en la producción de un artículo; especializándose en él para poseer mayor facilidad para su fabricación.

*La ventaja comparativa y las posibilidades de producción.

En una economía que produce dos bienes la frontera de posibilidades de producción muestra las distintas combinaciones en que se puede producir. El intercambio les permite adquirir bienes que de otra forma no podrían tener.

Permite determinar en qué bien se especializará para la producción cada trabajador, con el propósito de intercambiar esos bienes. El intercambio es el mecanismo a través se obtienen los bienes, a través del comercio.

*El comercio.

Comercio, en la sociedad capitalista, es el intercambio de productos, por medio del dinero para satisfacer necesidades del consumidor y vendedor.

Es el medio a través del cual los agentes económicos intercambian los bienes y servicios que producen. Requiere que existan mercancías y servicios, compradores y vendedores, así como, el dinero.

Este se puede llevar a cabo por medio del trueque; se cambian bienes entre sí, o intercambio de dinero, éste último elemento es necesario para que exista el comercio.

*El mercado.

Lugar en el que acudían compradores y vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios, con un precio expresado en dinero.

Page 9: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

El mecanismo con el cual los compradores y vendedores interactúan para fijar los precios e intercambian bienes y servicios. Identificado por dos fuerzas:

- Oferta: La cantidad de mercancía ofrecida a distintos precios.

- Demanda: Cantidad de mercancía que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado.

Cuando se definen las cantidades y precio se está en equilibrio, a través, de un precio de equilibrio; expresión monetaria del valor.

*La intervención del Estado.

En la realidad se presentan problemas debido a que los mercados fallan en la asignación de recursos. Entrando el Estado, impulsando la redistribución del ingreso y equidad.

Se define como el conjunto de acuerdos que mantienen ligado a un país y que alcanzan una síntesis en la organización del poder político.

Page 10: Rec Ension 180915 Lopez Land a Rene Francisco

Bibliografía.

Loyo Iparraguirre, Carolina; Morales Carreto, Miriel Carlos; Castañeda Castellanos, Paola. Economía l. Xalapa-Enríquez, Veracruz. Secretaria de Educación. 2012.