Áreas de actividad económica...Fuentes: Tesorería de la Seguridad Social. 2 · Áreas de...

23
Observaciones Territoriales de Navarra Marzo de 2010 Áreas de actividad económica Uno de los objetivos principales de la Ordenación del Territorio es incrementar la competitividad de un área concreta escogiendo las mejores opciones posibles para la ubicación de sus actividades económicas. Se trata, en el común de los casos, de decisiones complejas, que obligan necesariamente a conciliar diferentes criterios e incluso factores aparentemente opues- tos, como son la demanda del mercado, el desarrollo económico equilibrado o los impactos ambientales y sociales. A todo esto se suma otra realidad constatada: la competencia que se establece entre municipios y regiones para intentar atraer el máximo número posible de empresas hacia sus límites administrativos. Esta Observación analiza el desarrollo de la actividad económica en la Comunidad Foral de Navarra desde el punto de vista territorial y descubre cómo su evolución está relacionada con las orientaciones y decisiones de la Orde- nación del Territorio. El texto se centra en las áreas comúnmente conocidas como polígonos industriales, pero cuyas características han cambiado desde que comenzaron a implantarse. Y es que aunque la industria siga siendo el sector dominante, con el paso del tiempo las activida- des económicas que se están instalando en estos espacios han ido ampliándose, razón por la cual no se puede restringir su denominación y análisis tan sólo al sector industrial.

Transcript of Áreas de actividad económica...Fuentes: Tesorería de la Seguridad Social. 2 · Áreas de...

Observaciones Territoriales de Navarra

Marzo de 2010

Áreas deactividad económica

Uno de los objetivos principales de la Ordenacióndel Territorio es incrementar la competitividadde un área concreta escogiendo las mejoresopciones posibles para la ubicación de susactividades económicas. Se trata, en el comúnde los casos, de decisiones complejas, queobligan necesariamente a conciliar diferentescriterios e incluso factores aparentemente opues-tos, como son la demanda del mercado, eldesarrollo económico equilibrado o los impactosambientales y sociales. A todo esto se sumaotra realidad constatada: la competencia quese establece entre municipios y regiones paraintentar atraer el máximo número posible deempresas hacia sus límites administrativos.

Esta Observación analiza el desarrollo de laactividad económica en la Comunidad Foral deNavarra desde el punto de vista territorial ydescubre cómo su evolución está relacionadacon las orientaciones y decisiones de la Orde-nación del Territorio. El texto se centra en lasáreas comúnmente conocidas como polígonosindustriales, pero cuyas características hancambiado desde que comenzaron a implantarse.Y es que aunque la industria siga siendo el sectordominante, con el paso del tiempo las activida-des económicas que se están instalando enestos espacios han ido ampliándose, razón porla cual no se puede restringir su denominacióny análisis tan sólo al sector industrial.

Áreas de actividad económica

2 · Áreas de actividad económica ·

La sociedad públicaNavarra de Suelo

Residencial, S.A. NASURSAgestiona el Observatorio

Territorial de Navarrawww.nasursa.es

1. Evolución de la economía navarra . ..................................................................................................... 3

2. Distribución territorial .......................................................................................................................... 6

3. Áreas de actividad económica: definición y tendencias ........................................................................ 9

4. Distribución de áreas de actividad económica en Navarra ................................................................. 11

5. El uso de las áreas de actividades económicas ................................................................................. 13

6. La especialización de las áreas de actividad económica .................................................................... 15

7. Retos para la investigación y el debate .............................................................................................. 18

8. Bibliografía ....................................................................................................................................... 19

Autor:

· Aldert de Vries, coordinador científico del Observatorio Territorial de Navarra.

Colaboradores:

· Juan José Pons Izquierdo, profesor adjunto del Departamento de Geografíay Ordenación del Territorio de la Universidad de Navarra.

· Marían García Martínez, geógrafa del Observatorio Territorial de Navarra.· Dámaso Munarriz Guezala, geógrafo de Nasursa.· Xavier Velasco Echeverría, analista GIS del Observatorio Territorial de Navarra.

Los niveles de Producto Interior Bruto (PIB) deNavarra la sitúan como una de las economíasmás desarrolladas de España y Europa. Lasestadísticas de Eurostat muestran que, encuanto al PIB per cápita se refiere, entre 2004y 2007 Navarra ha escalado doce puestos yse sitúa, en 2007 en el puesto 32 entre las 271regiones europeas analizadas [1]. Los datosde comercio exterior de mercancías apuntana un fortalecimiento del papel exportador de laregión que se refleja no sólo en una tasa decobertura superior al 150% en 2009, sinotambién en un saldo de mercancías récord de1.887,8 millones de euros en 2009. En cuantoal empleo, Navarra disfruta de los niveles dedesempleo más bajos de España, pudiendoequipararse su situación a la de países comoAlemania o Francia. En el contexto más reciente,la actual crisis económica ha afectado tanto alcrecimiento del PIB como a los niveles dedesempleo. Aún y todo, el comportamiento deNavarra en relación con ambas variables esmejor que el del resto de Comunidadesespañolas y puede compararse en mayormedida con la evolución que están manteniendootras regiones europeas.

Si se analiza la estructura productiva de laComunidad Foral, se observa que la industriatiene mayor peso en la economía Navarra queen otras Comunidades españolas. Actualmente,el sector todavía aporta el 27,2% del valorañadido de la Comunidad y emplea al 23,8%de los trabajadores en divisiones como laautomoción, con empresas concentradas enPamplona, y la industria agroalimentaria, en elEje del Ebro. Las energías renovables se hanconsolidado como sector y empleaba, ya en2008, a más de 5.000 personas. Automoción,industria agroalimentaria y renovables hanimpulsado en los últimos años el crecimientoeconómico de Navarra en mayor grado que en

otras regiones europeas, por lo que se puedeconcluir que su desarrollo ha contribuido, sinduda, a aumentar la competitividad de laComunidad Foral en los últimos diez años.

La industrialización en Navarra ha sido unproceso relativamente reciente. Fue impulsadopor el Programa de Promoción Industrial de laDiputación Foral en el año 1964 y es a partirde la década de los sesenta cuando Navarracambió su carácter profundamente agrícola yse transformó en una región con un sistemaproductivo más diversificado, en la que seinstalaron grandes empresas creadas enNavarra y otras que llegaron del exterior. Sinembargo, el desarrollo de la industria no siempreha tenido un sentido favorable, como muestrael dato de pérdida de empleo del 20% de lostrabajadores sufrido entre los años setenta yochenta [2]. En aquellos momentos el Gobiernode Navarra se preparó para acometer unaurgente renovación y modernización del sectorindustrial. De ese trabajo nacieron, por ejemplo,los planes energéticos de los años 1990 y2000, que consiguieron posicionar a laComunidad Foral en la vanguardia del sector.Otras iniciativas más recientes son la creacióno atracción de centros tecnológicosespecializados, como el Centro Nacional deEnergías Renovables (CENER), el Centro deInvestigación Médica Aplicada (CIMA), el Centrode Innovación Tecnológica de Automoción deNavarra (CITEAN) y otros vinculados a laagricultura, con lo que se demuestra el interésde seguir apostando por que Navarra cuentecon más industrias de valor añadido.

Esta serie de iniciativas y acontecimientos sirvende hilo conductor para comprobar la transiciónvivida por el sector en este tiempo, que hapasado de ser industria de fabricación,propiamente dicha, a una industria que se basa

1Evoluciónde la economía navarra

3 · Áreas de actividad económica ·

1cada vez más en la innovación y el conocimiento.Este proceso será culminado cuando llegue elmomento de implementar los resultados quese obtengan del Plan Moderna [3], actualmenteen elaboración. El Plan Moderna apuesta porrealizar otra profunda transición de Navarra haciauna economía del conocimiento basada en lasfortalezas de la región. Para ello ha definido unaserie de “clusters”, o agrupaciones de sectoresespecializados, donde estarían concentradostanto los medios públicos como los privados(ver figura 1).

4 · Áreas de actividad económica ·

Figura 1:

Los clusters prioritariosdel Plan Moderna. Economía

Verde

Navarra, pulmóndel desarrollo

Economíadel Talento

Navarra, nodode talento

Economía dela Salud

Navarra el latidodel progreso

serviciossanitarios

construcciónsostenible

vehículosostenible

clusters básicosreinventar y hacermás eficiente

clusters estratégicosfortalecer para serlíderes mundiales

energíasrenovables

industriasagroalimentarias

turismosostenible

gestiónde residuos

aparatosmédicos

biomedicina

servicios alas personas

mecatrónica

diseño ycreatividad

seguridad

serviciosempresariales

educación

clusters apuestasde futurocomprar opciones,sembrar para el futuro

nuevasoportunidadestendecias de futuroa desarrollar

clusters palancavincular a losclusters prioritarios

Fuente: Navarra [3].

Mapa 1:

Puestos de trabajo y su relación con lapoblación total (2008).

Fuentes: Tesorería de la Seguridad Social y padrón municipal (INE).

2Distribuciónterritorial

En términos geográficos, la distribución de laactividad económica en Navarra está en generalmuy marcada, y particularmente si nos fijamosen la localización de la industria (mapa 1). Elmayor número de empleados, un 60,8% deltotal de la Comunidad, se concentra en laComarca de Pamplona. En menor medida, le

siguen los ubicados en el Eje del Ebro, Estellay la Barranca. Además, el empleo tiende aconcentrarse más que la propia población o,dicho de otra manera, el número de trabajadoresen las áreas más pobladas de Navarra, comoPamplona y Tudela, es muy alto en comparacióncon el número de habitantes censados en estas

5 · Áreas de actividad económica ·

Trabajadores respectivo a poblaciónen porcentaje de población total

Puestos de trabajo1001.000

100.000

< 20

20 - 27

27 - 34

34 - 41

41 - 48

48 - 55

> 55

Mapa 2:

Evolución del número de puestos detrabajo entre 2000 y 2008.

Fuentes: Tesorería de la Seguridad Social.

2

6 · Áreas de actividad económica ·

localidades, mientras que en áreas como TierraEstella o el Pirineo hay muy pocos puestos detrabajo por habitante.

La evolución del número de puestos de trabajoentre 2000 y 2008 ha sido creciente. En esteperiodo los datos de la Tesorería de la SeguridadSocial cifran en un aumento del 28%, casi60.000 puestos, el número de trabajadores1.Aunque prácticamente todas las subáreas deNavarra han aprovechado esta dinámica laboral,el patrón de concentración no ha cambiadosustancialmente, ya que la mayoría de estos

puestos se ha generado en la Comarca dePamplona (mapa 2). Como ejemplos de diversassituaciones, llama la atención el hecho de queexista una franja de subáreas en la zona delPirineo donde el empleo no sólo no ha aumen-tado, sino que incluso ha disminuido. En el otroextremo destacaría la zona de Castejón, dondeel aumento del empleo ha sido elevado tantoen términos absolutos como relativos.

Los puestos de trabajo pertenecientes al sectorindustrial no se concentran de la misma maneraque el empleo en general, como se muestra

1. El INE cifra el aumento en 50.000 puestos, lo que suponeun crecimiento del 20%.

Crecimiento relativo del número de puestos de trabajo

Número de nuevos puestos de trabajo10

100

10.000

< -10

-10 - 10%

10 - 30%

30 - 50%

50 - 100%

> 100%

Mapa 3:

Puestos de trabajo en el sectorindustrial y su peso sobre el empleototal por subárea ETN (2008).

Fuentes: Tesorería de la Seguridad Social.

2

7 · Áreas de actividad económica ·

en mapa 3. Pamplona es la subárea con másempleo industrial, pero su peso en el conjuntode la Comunidad Foral sólo alcanza el 47,6%.Por otra parte, se observa que existen otrasáreas en Navarra en las que la industria empleaa más del 45% de los trabajadores. Así ocurreen parte del Eje del Ebro, la Barranca y Leitza(mapa 3).

Más allá de las cifras genéricas sobre la reper-cusión industrial en Navarra, no hay que olvidarque, de hecho, cada área está especializadaen ciertos sectores de investigación y produc-

ción. Los ejemplos más evidentes son la agroin-dustria en el Eje del Ebro, la automoción enPamplona, las energías renovables en Sangüesa/ Lumbier / Aoiz y el sector metalúrgico en laNavarra Atlántica. Cada una de estas zonas seenfrenta a sus propias dificultades y oportuni-dades de desarrollo económico, determinadaspor una serie de factores concretos, como eltejido empresarial existente, su localizaciónfrente a los ejes de comunicación, los mercados,la disponibilidad de mano de obra cualificaday, en ciertos casos, la disponibilidad de recursosnaturales.

Puestos de trabajo

10

100

10.000

Porcentaje del empleo total

< 15%

15 - 25%

25 - 35%

35 - 45%

> 45%

Mapa 4:

Síntesis de propuestasPOT para actividadeseconómicas.

Fuentes: Navarra (2009b),elaboración propia.

Nota: El mapa incluye todos loscentros de soporte propuestospor los POT. Atendiendo a finesde representación, los 20 clus-ters del POT han sido agrupadosen seis grandes categorías. En elmapa no aparecen los nodos yejes de actividades económicas,que tienen mayor presencia en laNavarra Atlántica y el Pirineo.

8 · Áreas de actividad económica ·

2Los Planes de Ordenación Territorial (POT) [4],actualmente en elaboración, intentan trasladaral territorio las propuestas del Plan Moderna,con el fin de poner en valor las condicionesgeográficas de cada área. Los POT proponenla creación de áreas estratégicas de actividadeconómica y empleo en cada área POT dondepoder implementar los clusters propuestos porel Plan Moderna. Dichas áreas pueden serespecíficas y estar delimitadas espacialmente,o bien referirse a un ámbito más amplio que secaracterice por disponer de una complementa-riedad territorial suficiente como para poder

aprovechar sus ventajas competitivas de formaconjunta. Los POT también definen las áreasde actividad económica y empleo no vinculadasa los clusters, pero cuya existencia puede serestratégica para el desarrollo económico y elempleo en el ámbito específico de cada POT.El mapa 4 sintetiza las propuestas de los POT.En él aparecen los núcleos que sirven de soportepara cada cluster, las áreas o ámbitos dondecada cluster concentra su actividad y una deli-mitación indicativa de superficies donde sepodrían promover áreas de actividad económicade ámbito supralocal.

Centros de soporteNo Clust

Biotecnología, energía renovable y TIC

Medio ambiente, ocio y salud

Agroindustria

Construcción

Industria y metal

Transporte y logística

Número de clusters en el subareaNinguno

1

2 a 3

4 a 6

> 6

Localización de actividad económica supralocal

3Áreas de actividad económicadefinición y tendencias

Las áreas de actividad económica son espaciosasignados exclusivamente para el estableci-miento de empresas. Para denominarlas tam-bién suele utilizarse el término tradicional depolígono industrial, ya que, originalmente, lasempresas que se establecieron en ellas fueronexclusivamente de carácter industrial. Sin em-bargo, la evolución de la industria hacia el sectorterciario, es decir la creciente importancia deactividades como la investigación, el desarrollodel producto y su comercialización, ha provo-cado que sea el sector servicios el que estéganando presencia en estos polígonos.

Las características de los polígonos son cadavez más diversas. Mientras algunos se espe-cializan en un sector específico, como es elcaso del polígono de Ipertegui, cerca de Orco-yen, que acoge empresas relacionadas con lafabricación de automóviles, hay otros dondese mezclan empresas pertenecientes a distintossectores, como ocurre en el polígono de Galaria,entre Pamplona y Noáin, en cuyo espacioconviven comercios, hoteles, servicios de au-ditoría, garajes, industrias y empresas logísticas.También hay que destacar cómo los nuevospolígonos han mejorado en cuanto a diseñode urbanización y arquitectura, espacios verdeso características ambientales con el fin deoptimizar las condiciones de trabajo y la imagende las empresas.

La superficie destinada a actividad económicaestá creciendo a un ritmo acelerado en todaslas regiones europeas. En Europa el crecimientoexperimentado entre 1990 y 2000 fue de un15%, mientras que España vivió en ese mismoperiodo un crecimiento del 58%, según losdatos del Corine Land Cover de la AgenciaEuropea de Medio Ambiente [5]. Navarra nose ha mantenido al margen de esa tendencia.La superficie de las áreas de actividad econó-mica en la Comunidad Foral se ha incrementado

en alrededor de 150 hectáreas por año en losúltimos veinte años, con lo que podemos cifrarsu progresión anual en torno al 5% [6]. En esteperiodo, el ritmo de crecimiento de suelosindustriales supera al de la superficie urbana,que en España y Navarra ya ronda de por sícifras muy elevadas en relación con el contextoeuropeo, según la Agencia Europea del MedioAmbiente.

9 · Áreas de actividad económica ·

3

10 · Áreas de actividad económica ·

Este incremento de superficies es resultado delos profundos cambios estructurales protago-nizados por la industria en las dos últimasdécadas [7]. En general, las actividades indus-triales más contaminantes han abandonado laciudad para instalarse fuera del ámbito urbano,junto a los ejes de comunicación viaria. Porotra parte, los espacios industriales más cén-tricos o bien se han reconvertido en áreasdestinadas a actividades económicas con ma-yor valor añadido, basadas en el conocimientoy la innovación, o bien han sido partícipes dediferentes procesos de regeneración urbanística.

A la vez, el notable incremento de los flujos demercancías ha provocado la proliferación dediferentes plataformas y zonas de actividadlogística. En este sentido, también cabe desta-car la reciente tendencia hacia la construcciónde parques y polígonos especializados ensectores concretos.

Las corrientes descritas se están poniendo demanifiesto en toda Europa y son plenamentepromovidas por las administraciones públicas.En general, su objetivo fundamental es el cre-cimiento económico, pero las políticas de or-denación de áreas de actividad económicatambién atienden a criterios como la sostenibi-lidad, el uso eficiente del suelo (sobre todo enáreas rurales, donde el mercado de suelo esdébil y los municipios compiten por atraer

empresas) y la calidad del emplazamiento. Ala vez, se comprueba que la reestructuracióno reconversión de antiguos espacios industrialestodavía es una práctica que recibe relativamentepoca atención [8], a excepción de aquéllos quese ubican en lugares atractivos, como las áreasregeneradas en la Ría de Bilbao.

Mapa 5:

Distribución de las áreasde actividad económicaen Navarra (2008).

4Distribución de áreasde actividad económica en Navarra

Las áreas de actividad económica en Navarratienen una marcada distribución: el núcleoindustrial situado alrededor de Pamplona, losejes de comunicación y la concentración enalgunas cabeceras de valle, como Aoiz oLekunberri (mapa 5). Sin embargo, no todos

los ejes conforman un elemento estructurantepara la localización de polígonos. El Eje delEbro es el corredor de mayor importanciaindustrial, seguido por el corredor de la Ba-rranca y, en menor medida, por el de la auto-pista que une Pamplona con Tudela. Ni la

11 · Áreas de actividad económica ·

Fuentes: SIOSE, elaboración propia.

Polígonos industriales en 2008 (en m2)1.000

10.000

1.000.000

Carreteras principales

Mapa 6:

Crecimiento de polígonos industrialesen Navarra (1999-2008)

Fuentes: SIOSE, elaboración propia.

4

12 · Áreas de actividad económica ·

Autovía del Camino (entre Pamplona y Logroño)ni la del Pirineo configuran todavía un ejeindustrial debido en ambos casos a su recienteconstrucción. Tampoco las cabeceras de valleostentan el mismo peso en lo que a distribuciónde polígonos se refiere.

A grandes rasgos, se puede decir que el desa-rrollo de las áreas de actividad económica enlos últimos diez años ha acentuado la distribu-ción existente (mapa 6). Es notable cómo Pam-plona refuerza su situación de centro industrial,pero también se aprecia el surgimiento del Eje

del Ebro como segunda potencia en cuanto asuelo industrial, mientras que en otras áreas,como Tierra Estella y todo el norte de Navarra,el crecimiento de suelo industrial es menosintenso. En estas últimas zonas, las ampliacionesconstan más de gran cantidad de pequeñospolígonos dispersos por el territorio, mientrasque en Pamplona y, en menor medida, en elEje del Ebro las superficies se concentran másen un par de polígonos de grandes dimensiones.

Desde el punto de vista de la Ordenación delTerritorio, las áreas de actividad económica

Crecimiento áreas deactividad económica(en m2)

10.000

100.000

1.000.000

4

13 · Áreas de actividad económica ·

tienen la capacidad de ejercer un papel impor-tante en la vertebración territorial de Navarra ycontribuir al equilibrio y al policentrismo. Noobstante, éste es un tema que siempre hagenerado debate cuando ha intentando trasla-darse de la teoría a la práctica en forma deplanes y acciones concretas. No hay más quecomprobar la actual controversia que existesobre el término cohesión territorial a niveleuropeo entre quienes interpretan la cohesiónterritorial como equidad en el acceso a serviciosy oportunidades y aquéllos que apuestan porsubrayar la complementariedad entre las regio-

nes y el aprovechamiento máximo del capitalterritorial de cada una de ellas.

La Estrategia Territorial de Navarra ha estable-cido un modelo de interpretación para la cohe-sión territorial en la Comunidad Foral. Segúneste modelo, la cohesión territorial consistiríabásicamente en potenciar el desarrollo de ciu-dades medias y cabeceras del sistema urbanoe intensificar la cooperación territorial y lasrelaciones económicas entre unidades a dife-rentes escalas: Pamplona con otras ciudadeseuropeas, áreas o comarcas de Navarra con

Gráfico 1:

Relación entre crecimiento de polígonos industrialesy crecimiento de población en las subáreas ETN. (2000 - 2008)

Fuentes: INE, SIOSE, elaboración propia.

Cre

cim

ient

o d

e p

ob

laci

ón

(per

sona

s)

Crecimiento de polígonos industriales (hectáreas)

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

-1.00020 40 60 80 100 120 140 1600

Nota: el gráfico excluye el subárea de Pamplona.

Citruénigo

Tudela

Estella

Carcastillo Mendavia / Viana

4

14 · Áreas de actividad económica ·

sus comunidades vecinas, cabeceras de vallecon su entorno rural, etc.

Si observamos los indicadores de evolución deempleo y población en los últimos veinte añospodemos concluir que Navarra todavía quedalejos de su objetivo del equilibrio territorial. Laestadística indica que tanto las actividadescomo las personas tienden a concentrarse cadavez más en el área metropolitana de Pamplonay, en menor medida, en otras áreas con ciertasventajas competitivas, como el Eje del Ebro.¿Se puede relacionar este fenómeno con ladisponibilidad de polígonos industriales?

El gráfico 1 muestra la relación entre el creci-miento de población y el crecimiento de lospolígonos industriales. En general, comproba-mos que existe una relación consistente entreambas variables, lo cual demuestra que elcrecimiento de población va acompañado dela construcción de polígonos, o viceversa. Noobstante, se da la circunstancia de que enmuchas zonas la población ha disminuido apesar de la construcción de nuevos polígonos.Tudela y Estella constituyen dos excepciones,ya que en ambos casos su elevado incrementopoblacional podría sugerir incluso un posibleaumento de polígonos industriales en sus res-pectivas áreas. En otras, como Mendavia/Vianao Carcastillo, la superficie de polígonos indus-triales se ha extendido mucho en un contextode escaso crecimiento de la población.

El fomento de la industria, o la actividad econó-mica en general, en las áreas menos favorecidas

es un tema complejo. En estos casos, ademásde incentivarse el desarrollo de una oferta desuelo industrial adaptada a estos territorios,ésta debe ir acompañada de un análisis ex-haustivo del tipo de empresas que podríancentrar su actividad en aprovechar los recursosendógenos del territorio, según recomiendanmetodologías contrastadas de desarrollo rural.Un caso ejemplar es el llevado a cabo en lazona pirenaica de la Comunidad Foral, dondeel Gobierno Foral ha implementado un PlanEstratégico de Desarrollo cuyas acciones yproyectos han estado enfocados en garantizar,a futuro, tanto el mantenimiento de la poblacióncomo la diversificación de actividades econó-micas en un entorno muy condicionado.

El precio de las parcelas puede ser un impor-tante factor de atracción. Tal y como se com-prueba en un estudio de Escalona y otros (2007)en Zaragoza [9], el precio es incluso factordeterminante para la toma de decisiones delocalización de las empresas. A diferencia delcriterio utilizado por la mayoría, sólo para algunascompañías el atractivo de un lugar reside enotros factores, como la presencia de un clusterespecializado en tecnologías-punta, o serviciosbásicos complementarios (guarderías, seguri-dad, o contabilidad).

Las conclusiones de este estudio pueden apli-carse a zonas con alta accesibilidad de merca-do, pero el caso es que las áreas rurales seencuentran con que ni siquiera el precio baratodel suelo motiva a las empresas para estable-cerse en el lugar.

Mapa 7:

Densidad de empleopor polígono industrial.

5El uso de las áreasde actividades económicas

Otro tema de interés desde la perspectiva dela Ordenación del Territorio es el uso eficientedel suelo, es decir, la intensidad de uso de lasáreas de actividad económica. El uso racionalde la superficie es esencial para evitar unaelevada impermeabilización del suelo y la pér-dida de valores paisajísticos, naturales o pro-ductivos.

Este uso eficiente se puede definir desde dife-rentes ángulos [6]. Una perspectiva sería con-

siderar la eficiencia en términos de empleo, esdecir, tener en cuenta el número de puestosde trabajo que alberga un área de actividadeconómica por hectárea. Sin embargo, la faltade datos disponibles de relación de empleospor polígono impide hacer un análisis exactodesde este punto de vista. Lo que sí se puedeconstatar es que la superficie total de áreas deactividad económica en Navarra (mapa 7) crecea un ritmo muy superior al del número deempleados, lo que podría llevarnos a la conclu-

15 · Áreas de actividad económica ·

Fuentes: Tesorería General de la Seguridad Social,SIOSE, Catastro de Navarra, elaboración propia.

Nota: La ausencia de datos disponibles sobre las empresasestablecidas en los polígonos y el número de empleados quetrabajan en ellas impide realizar un cálculo preciso de la densidadde empleados por polígono. Por realizar a una aproximación, seincluye en el mapa el total de empleados en el sector industrialde cada zona, suponiendo que toda la mano de obra realmentetrabaje en una empresa establecida en un polígono industrial yque no haya empresas de otros sectores (construcción, servicios,agricultura) con sede en el mismo polígono.

Empleo por polígono(en puestos por ha)

< 5

5 - 10

10 - 15

15 - 20

> 20

5sión de que la intensidad del uso está disminu-yendo. Hablando en términos geográficos, lastendencias difieren en cada área dentro de lacomunidad. Particularmente, los valles del nortede Navarra (Barranca, Baztan), Pamplona y elEje del Ebro ofrecen datos de un uso másintensivo que otras áreas. Como explicaciónposible, se valoran las limitaciones orográficasdel norte y/o los elevados precios, asociadosa una mayor presión del mercado en Pamplona.Otro factor con posible influencia en este as-pecto es el modelo de industria implantada encada área, ya que la intensidad de cada tipopuede diferir.

Otra perspectiva de análisis del uso eficientedel suelo es estudiar la densidad de edificaciónque presentan las áreas de actividad económica.En concreto, se han analizado los datos delServicio de Riqueza Territorial, cuyo resultadoaparece reflejado en mapa 8. El mapa muestratodas las parcelas que albergan algún edificiode uso industrial en el área metropolitana dePamplona. Se aprecia de forma clara la distri-

bución dispersa de parcelas con uso industrialsituadas en el casco urbano y la concentraciónde parcelas en las áreas de actividad económicalocalizadas a las afueras de la ciudad. Estepatrón refleja los dos tipos de ocupación indus-trial predominantes tanto en Pamplona comoen el resto de España. El primero se correspon-de con una industria antigua, de pequeñotamaño, situada en locales, en su mayoríabajeras, que forman parte de un edificio mayorde uso fundamentalmente residencial. El segun-do patrón es de la concentración de empresasindustriales, grandes y pequeñas, generadas

16 · Áreas de actividad económica ·

5en algunos casos de manera espontánea o, ensu mayoría, organizadas por áreas específica-mente destinadas a la actividad industrial [2].Desde hace varias décadas asistimos al procesode desaparición del modelo de industria pe-queña y dispersa en beneficio de la localizaciónde empresas en polígonos de actividadeseconómicas.

El mapa también muestra la densidad de usode cada parcela industrial, es decir, la superficieconstruida en relación con la superficie de laparcela. Cuando el índice obtenido es mayorque el 100% el dato quiere decir que se tratade una parcela donde se han construido edificiosde varios pisos. Observamos que en las áreasde actividad económica más recientes, comola Ciudad de Transporte (Imárcoain), o Ipertegui(Orcoyen), el grado de edificación es menorque en la mayoría de los polígonos más anti-guos, como pueden ser Galaria o los situadosentre las localidades de Berriozar y Berrioplano.Prácticamente todos los polígonos nuevos seubican en el límite externo del área metropolitanade Pamplona y, en general, ocupan más metros

cuadrados de superficie que los antiguos. Elmapa también muestra que existen importantesdiferencias en cuanto a las características delas áreas, sobre todo en el tamaño y la distri-bución de edificios, debido a los diferentessectores instalados en cada una de ellas.

Teniendo en cuenta la ausencia de ciertos datosque fortalecerían la metodología aplicada, sepodría concluir que la tendencia de los valoresde eficiencia del uso industrial de los polígonosen Navarra es a la disminución. La razón sería,en parte, la gran expansión de polígonos sobreparcelas adquiridas a precios asequibles, prác-tica que no invita al ahorro de superficie en elmomento de construir la instalación industrial.Por otra parte, puede que las transformacionesde los sectores en sí mismos hagan necesariocontar con más espacio disponible que haceun tiempo para el mismo número de empleados.Además, hay que decir que la intensidad deuso varía mucho dependiendo del sector, as-pecto en el que habría que profundizar enfuturas Observaciones.

17 · Áreas de actividad económica ·

Nota: La definición de parcelas de uso industrial se ha realizadosiguiendo dos criterios: 1) la superficie edificada de uso industrialsupera el 10% de la construida, y 2) la superficie edificada estápor encima del 10% de la superficie total de la parcela.

Mapa 6:

Densidad de edificación en parcelas con uso industrial.5

18 · Áreas de actividad económica ·

Fuentes:Servicio de Riqueza Territorial, TRACASA, elaboración propia

Densidad de edificación en parcelas con uso industrial(edificada por superficie de la parcela) Ciudad de la Innovación

< 30%

30 - 60%

60 - 90%

90 - 120%

> 120%

Áreas de Actividad Económica

Afluente principal

Río principal

Parcela urbana

1 = Enclave Biosanitario2 = Enclave de Energía y Medio Ambiente3 = enclave de Empresas Innovadoras de Base Tecnológica4 = Enclave de Bionanotec

Nota: La definición de parcelas de uso industrial se ha realizadosiguiendo dos criterios: 1) la superficie edificada de uso industrialsupera el 10% de la construida, y 2) la superficie edificada estápor encima del 10% de la superficie total de la parcela.

6La especializaciónde las áreas de actividad económica

Una tendencia significativa en las áreas deactividad económica es la especialización.Según ciertas teorías de economía regional, laagrupación geográfica de conglomerados deempresas de un mismo sector aumenta lainteracción, el intercambio de conocimiento ylas relaciones comerciales, aunque el debateacerca de cuál es el nivel óptimo de proximidadcontinúa abierto.

Las políticas desarrolladas por el Gobierno deNavarra se han concretado en la creación devarios espacios especializados. Quizás el másimportante ha sido la Ciudad de la Innovación,puesta en marcha gracias al Primer Plan Tec-nológico (2000-2003). El Parque de la Innova-ción de Navarra está basado en la I+D+i, eldesarrollo sostenible y la mejora de la calidadde vida. Actualmente cuenta con cuatro encla-ves físicos (ver mapa 8): energía y medio am-biente, bionanotec, biosanitario y empresasinnovadoras de base tecnológica (EIBT´s). Enestas cuatro áreas especializadas se englobanlos elementos esenciales para la constituciónde un parque de estas características: centrostecnológicos, universidades, incubadoras yempresas tecnológicas. Llama la atención elhecho de que, por el momento, ninguna deellas incluya edificios dedicados a la producciónindustrial, naves o almacenes, lo que demuestraque el carácter de los parques tecnológicos esmuy distinto al de los tradicionales polígonosindustriales.

Otra iniciativa importante ha sido el nacimientode la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, unparque industrial, logístico y de producciónpuesto en marcha para facilitar la interconexiónde procesos entre los distintos agentes de lacadena de valor agroalimentaria. También laconstrucción de la Ciudad del Transporte puedeconsiderarse un paso más hacia la especializa-ción de áreas de actividad económica, al igualque el establecimiento de empresas del sectorenergético en Sangüesa, Lumbier y Aoiz o,más adelante, del sector cárnico en Valdizarbe.

En un futuro próximo se prevé la construcciónde más polígonos especializados. En 2009 elGobierno de Navarra aprobó el Plan Estratégicode Áreas Logísticas e Intermodalidad de Nava-rra, implementando un modelo territorial parael desarrollo de la red de áreas logísticas en laComunidad Foral. Por otro lado, en Tafalla seestá trabajando en la elaboración de planespara el levantamiento de Ecópolis, un polígonoa disposición de empresas dedicadas a lagestión y el tratamiento de residuos urbanos,la recogida selectiva, la investigación o la gestiónmedioambiental, entre otras.

19 · Áreas de actividad económica ·

7Retospara la investigación y el debate

El diagnóstico de situación aquí presentadoinvita a continuar profundizando en el análisispara que estudios de este tipo puedan seraprovechados por los agentes territorialesresponsables de la planificación de las áreasde actividad económica. Para conseguirlo seríaútil la observación de prácticas llevadas a cabo

en países europeos en cuanto a realización depronósticos de demanda y aplicación de deter-minaciones para promover un uso más eficientede las áreas de actividad económica. Existenexperiencias interesantes de aplicación delcálculo de las necesidades a medio y largoplazo de áreas de actividad económica enfunción de la ocupación actual de cada sectormediante el coeficiente de terreno [10]. Sonmetodologías que pueden nutrir el debate sobrela necesidad real de nuevas áreas y qué meca-nismos utilizar a la hora de introducir ciertaflexibilidad en el manejo de estas previsionesen función del desarrollo económico.

En lo que respecta al equilibrio territorial, esnecesario meditar sobre las posibilidades realesde atracción de empresas a ciertas zonas deNavarra. ¿En qué medida resulta eficaz laprovisión de áreas de actividad económica enzonas con poca demanda? Los esfuerzosrealizados en el marco del Plan Estratégico deDesarrollo del Pirineo, identificando oportuni-dades de negocio para los recursos autóctonosde la zona, como la biomasa y el turismo,deberían ser continuados en un marco temáticoy territorial más amplio.

Otro tema es la llamada “territorialización” delPlan Moderna. ¿En qué medida pueden lasdiferentes subáreas de Navarra jugar su propiorol en la consecución de los objetivos del PlanModerna si acogen algunas funciones o activi-dades pertenecientes a ciertos clusters? ¿Quépapel pueden jugar en este contexto algunosde los elementos del Modelo de DesarrolloTerritorial de la ETN, como las ciudades inter-medias?

La proliferación de áreas especializadas, comolos parques tecnológicos, la Ciudad Agroali-mentaria o la Ciudad de la Innovación, ha

20 · Áreas de actividad económica ·

7pasado de ser una realidad que sería interesanteevaluar en función de ciertos indicadores paracomprobar el éxito de la iniciativa, por ejemploanalizando hasta qué grado de especializaciónconsiguen realmente, en qué medida contribu-yen al desarrollo de un cluster específico, etc.

Pensando en un modelo territorial y urbanísticomás compacto y con mayor mezcla de usos,como el que propugna la ETN, ¿qué tipo deactividades económicas son más compatiblescon el uso residencial y otro tipo de usos?¿Qué estilo de movilidad generan las área deactividad económica y cuál sería, desde estaperspectiva, su ubicación más idónea? Seríatambién necesario reflexionar acerca del diseño,el modelo de gestión y su compatibilidad concriterios de sostenibilidad.

En términos de competitividad, el atractivo dela región como lugar para trabajar y vivir ganaimportancia en un mundo en que la atracciónde talentos es cada vez más importante. ¿Quéaspectos hacen que Navarra sea una regiónatractiva y competitiva? ¿Para qué tipo detrabajadores? ¿Cómo podría el Gobierno deNavarra aprovechar, articular y mejorar lospuntos fuertes de la Comunidad?

Como último punto de reflexión, es necesariodestacar la creciente importancia de la coope-ración interregional como base para fomentarla competitividad. ¿Qué fórmulas de coopera-ción serían útiles para fortalecer los clusters delPlan Moderna? ¿Qué oportunidades ofrece lacooperación entre los parques tecnológicos deNavarra y los que se ubican en regiones colin-dantes o en otros países europeos?

21 · Áreas de actividad económica ·

8Bibliografía

22 · Áreas de actividad económica ·

[1] EUROSTAT Press Office. “Regional GDPper inhabitant in 2007. GDP per inhabitantranged from 26% of the EU27 average inSeverozapaden in Bulgaria to 334% in InnerLondon” [en línea]. Eurostat News Release,25/2010 - 18 February 2010. Disponibleen: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/1-18022010-AP/EN/1-18022010-AP-EN.PDF [consulta: 26-02-2010]

[2] Pons Izquierdo, Juan José. “La industriaen la Comarca de Pamplona”. En: ÁngelGarcía-Sanz Marcotegui (coord.) LaComarca de Pamplona: territorio, economía,sociedad e h istor ia. [Pamplona]:Mancomunidad de la Comarca dePamplona, 2002. p. 127-140.

[3] Gobierno de Navarra. MODERNA -Modelo de Desarrollo Económico paraNavarra (resumen ejecutivo) [en línea]. Mayo2009. Disponible en: http://www.modernanavarra.com/documentacion/ResumenEjecutivoNuevoModeloDesarrolloEconomico.pdf [consulta: 26-02-2010]

[4] Navarra. Departamento de Vivienda yOrdenación del Territorio; Navarra de SueloResidencial S.A. Planes de OrdenaciónTerritorial de Navarra [en línea]. Disponibleen: http://www.nasursa.es/es/OrdenacionTerritorio/Planes_Ordenacion_Territorial.asp[consulta: 26-02-2010]

[5] EEA - European Environment Agency;European Commission, Directorate-General,Joint Research Centre. Urban sprawl inEurope. The ignored challenge [en línea].

Luxembourg: Office for Official Publicationsof the European Communities, [2006].Disponible en: http://www.eea.europa.eu/publications/eea_report_2006_10/eea_report_10_2006.pdf [consulta: 26-02-2010]

[6] Vries, A. de y Sesma Goñi, A. “Criteriosde ordenación territorial en la planificaciónde polígonos industriales: el caso deNavarra”. En: El desarrollo regional enperiodos de cambio. Congreso de laAsociación Española de Ciencia Regional: XXXV Reunión de Estudios Regionales.Valencia, 26 y 27 de noviembre de 2009.p. 1-24. Disponible en: http://www.reunionesdeestudiosregionales.org/valencia2009/htdocs/pdf/p186.pdf[consulta: 26-02-2010]

[7] Pascual Ruiz-Valdepeñas, H.“Tendencias recientes de la industria en lasciudades españolas” [en línea]. En: IIJornadas de Geografía Económica de laA.G.E. Industria y ciudad: geografía de unarelación renovada, Salamanca, 23-24 denoviembre de 2006, p. 1-18. Disponibleen: http://age.ieg.csic.es/geconomica/IIJornadasGGESalamanca/Pascual.pdf[consulta: 26-02-2010]

[8] Gorter, E. y Olden, H. Beleid voorbedrijventerreinen in Vlaanderen, Duitsland,Verenigd Koninkrijk en Frankrijk [en línea].Utrecht: Stogo onderzoek + advies, 2007.Disponible en: http://www.stogo.nl/share/files/38_354705/DGR%20EZ%20Beleid%20voor%20bedrijventerreinen%20in%20het%20buitenland.pdf [consulta: 26-02-2010]

8

23 · Áreas de actividad económica ·

[9] Escalona Orcao, A. I. (et al.). “Influenciade las políticas de suelo sobre la localizaciónde industrias en áreas metropolitanas: elcaso de Zaragoza” [en línea], Scripta Nova.Revista Electrónica de Geografía y CienciasSociales, 1 de junio de 2007, vol. XI, núm.240. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-240.htm [consulta: 26-02-2010]

[10] Knoben, J. y Traa, M. DeBedrijfslocatiemonitor. Kritiek, alternatievenen aanpassingen [en línea], Rotterdam: NaiUitgevers; Den Haag: Ruimtelijk Planbureau,2008. Disponible en: http://www.rivm.nl/bibliotheek/digitaaldepot/De_bedrijfslocatiemonitor_01.pdf [consulta: 26-02-2010]