Reanimación Cardiopulmonar en Niños

download Reanimación Cardiopulmonar en Niños

of 8

Transcript of Reanimación Cardiopulmonar en Niños

  • 8/15/2019 Reanimación Cardiopulmonar en Niños

    1/8

  • 8/15/2019 Reanimación Cardiopulmonar en Niños

    2/8

    *pro/imadamente $4 ((( niños estadounidenses 561#( 7 $(( ((( niños 7 año8 su!rirun !uera del hospital paro cardiaco cada año, y apro/imadamente el #& de los niñosingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos 59:3P8 tener un parocardiaco repentino durante que P3:9 admisión ;$ 1$(= Ba'la $ ;$$1$%=. *pro/imadamente el #%1%(&de los so'revivientes iniciales so'revivir al alta hospitalaria y casi tres cuartaspartes de los so'revivientes a la descarga tener 'uenos resultadosneurológicos. CadDarni et al. ;>= pu'licó un in!orme de estilo 9tstein deintrahospitalarias paros cardíacos pediátricos del multic ntrico Registro Cacional dela *merican Heart *ssociation o! Resucitación :ardiopulmonar 5CR:PR82 E%& de losarrestos !ueron testigo o monitoreada o am'os, y sólo el $F& se produ0o en una

    sala de pediatría en general, el %#& alcanzado sostenido RA :, el >4& so'reviviódurante #F horas y el #-& so'revivió hasta el alta hospitalaria. "os resultados paraestos niños !ueron sustancialmente superiores a los resultados para los adultos eneste registro ;#-& de supervivencia para desempeñar !rente a $6&,respectivamente2 odds ratio a0ustada, #,> 5intervalo de con+anza del E%&, #,(1#,-8=. )s importante destacar que el 4%& de estos niños tenían un resultadoneurológico !avora'le ;>=.

    Guera del hospital paro cardiaco

    Resultados siguientes pediátrica !uera del hospital detenciones son mucho peor queen el hospital arrestos ;%,$>,$F,$4= Ba'la $. upervivencia al alta hospitalaria seproduce normalmente en menos de $(& de estos niños, y muchos tienen secuelas

  • 8/15/2019 Reanimación Cardiopulmonar en Niños

    3/8

    neurológicas graves. )stos malos resultados se de'en en parte a causa de períodosprolongados de no hay ?u0o Iy en parte de'ido a en!ermedades especí+cas 5pore0emplo, un paro cardíaco traumático y síndrome de muerte sú'ita dellactante8. Juchos paros cardiacos pediátricos !uera del hospital no son testigos, yen la mayoría de los a0ustes, menos del >(& de los niños están provistos deespectador reanimación cardiopulmonar 5R:P8 ;#=.

    )ste paradigma anterior de la supervivencia está siendo desa+ado por los primerosresultados de pediatría del 3nstituto Cacional del :orazón, los Pulmones y la angre5CH"K38 +nanciado multic ntrico Resuscitation Autcomes :onsortium 5RA:8 laevaluación de todos los paros cardíacos !uera del hospital desde el $ de marzo de#((4 para #6 de !e'rero #((- entre los #$,F millones de personas en $$ de )stados9nidos y de :anadá RA: sitios ;$

  • 8/15/2019 Reanimación Cardiopulmonar en Niños

    4/8

    ritmo de per!usión. )l o'0etivo de la des+'rilación es el retorno de un ritmo el ctricoorganizado con pulso.:uando se proporciona una des+'rilación inmediata pocodespu s de la inducción de la +'rilación ventricular en un la'oratorio decateterismo cardíaco, las tari!as de des+'rilación e/itosa y en!oque desupervivencia del $((& ;$6=. :uando se utilizan los des+'riladores e/ternosautomáticos a menos de > minutos de +'rilación ventricular adulto1testigo, lasupervivencia a largo plazo puede ocurrir en más de -(& ;$E,#(=. )n general, lamortalidad aumenta en un -1$(& por minuto de retraso en lades+'rilación.Bemprano y e+caz, las compresiones de pecho casi continuas puedenatenuar el aumento gradual de la mortalidad con el retraso en la des+'rilación;#$=. e'ido a los paros cardíacos pediátricos son comúnmente de'ido a la as+/iaprogresiva o una descarga o am'os, el tratamiento inicial de elección es la R:Pinmediata. Por lo tanto, el reconocimiento ritmo es relativamente menos hincapien que los paros cardíacos adultos. Jientras más temprano que la +'rilaciónventricular puede ser diagnosticada, más /ito que podemos tratarla.

    Gases de la reanimaciónN pre1paro, no hay ?u0o, la reanimación cardiopulmonar de'a0o ?u0o y post retorno de la circulación espontánea

    "as intervenciones para me0orar el resultado de un paro cardíaco pediátrico de'eestar dirigida a optimizar los tratamientos de acuerdo a la causa, el tiempo, laduración, la intensidad y la I!aseI de la reanimación. Hay por lo menos cuatroI!asesI de paro cardiacoN pre1paro, no hay ?u0o 5paro cardiaco sin tratamiento8, de'a0o ?u0o 5:PR8 y posterior a la reanimación.

    "as intervenciones durante la !ase de pre1paroN los equipos de emergencia m dica

    "a !ase de pre1paro es la !ase ideal para disminuir la mortalidad y la mor'ilidad deun paro cardíaco al disminuir la incidencia de eventos paro cardíaco. "os pacientesque su!ren de paro cardíaco e/trahospitalario menudo tienen parámetros+siológicos anormales en las horas antes de su evento ;##,#>=. Por otra parte, lascausas desencadenantes de la mayoría de los paros cardíacos pediátricos son lainsu+ciencia respiratoria aguda y shocD circulatorio ;>=. )quipos de emergenciam dica

    5J)B8 están diseñados para responder a los pacientes en peligro inminente de unadescompensación, lo que impide la progresión a un paro cardíaco. Krilli et al. ;#F=reveló una tendencia no signi+cativa hacia la disminución de la intrahospitalariasparos cardiacos con aplicación J)B en comparación con los controles históricos. )lestudio de re!erencia de aplicación pediátrica J)B por hareD et al. ;#%=demostraron una marcada reducción en la tasa promedio mensual de mortalidad enun $6& 5$,($ a (,6> muertes por cada $(( egresos, PM(.((-8 y la tasa de códigomedia mensual en más de un -(& en el hospital in!antil grande. Jásrecientemente, Bi''alls y Oinney ;#4 & en la mortalidad hospitalaria, una disminución de 4-& en lasmuertes de sala de hospital imprevistos, un %4& disminución en la sala del hospitalparos cardiacos preveni'les y una disminución de E$& en las muertes por prevenirla sala del hospital paros cardiacos. *unque estos datos son inherentementelimitados por su tipo antes y despu s diseños de estudio 5es decir, las

    comparaciones con controles históricos8, una de las implicaciones de este nuevoparadigma es que quizás cualquier paro cardíaco que no está en una unidadmonitorizada de'e considerarse como un evento potencialmente evita'le.

  • 8/15/2019 Reanimación Cardiopulmonar en Niños

    5/8

  • 8/15/2019 Reanimación Cardiopulmonar en Niños

    6/8

    "as intervenciones durante la !ase posterior a la reanimación

    "a !ase posterior a la reanimación es un período de alto riesgo para la lesióncere'ral, arritmias ventriculares y la e/tensión de las lesiones de reper!usión. "areintroducción del ?u0o sanguíneo puede conducir a la in?amación y el estr so/idativo y puede causar lesión secundaria. "as intervenciones durante la !aseposterior a la reanimación inmediata se es!uerzan por reducir al mínimo el daño porreper!usión y apoyar la recuperación celular. os artículos seminales ;>E, F(=esta'lecieron que la hipotermia inducida 5>#1 >F6:8 podría me0orar los resultadospara los adultos en estado de coma despu s de la reanimación de la +'rilaciónventricular paro cardíaco. 3nterpretación y e/trapolación de estos estudios a losniños es di!ícil. "a hipertermia despu s de una lesión cere'ral pediátrico es!recuente y se asocia con un peor pronóstico neurológico ;F$=. )nsayos neonatalesde en!riamiento cere'ral selectivo y sist mico espectáculo re!rigeración promesaneonatal ence!alopatía hipó/ico1isqu mica, lo que sugiere que la hipotermiainducida pueden me0orar los resultados ;F#, F>=.

    *unque no e/iste una metodología arresto mensa0e e/plícito para me0orar losresultados de supervivencia de un paro cardíaco pediátrico aún no se ha dilucidado,un protocolo dirigido a un o'0etivo de+nido me0oró los resultados siguientes parocardiaco de adultos ;FF=. "as me0oras en la atención de reanimación puesto son unaestrategia prometedora para me0orar los resultados de supervivencia dereanimación.

  • 8/15/2019 Reanimación Cardiopulmonar en Niños

    7/8

    Pronóstico

    Predicción del resultado neurológico despu s de un paro cardíaco pediátrico es unatarea comple0a y sin pronosticadores claramente delineadas para la recuperaciónindividual. atos emergentes sugieren que estalló el modelo de supresión en elelectroence!alograma arresto post es sensi'le y especí+ca para la mala evoluciónneurológica ;F%=. :oncentraciones de 'iomarcadores enolasa neurona especí+ca deplasma elevada están asociados con po'res resultados neurológicos cuando semide F6 horas despu s de RA : en los niños que su!ren de paro cardíaco y s ricaelevada

    :oncentraciones de 'iomarcadores $((K se asocian con un aumento de lamortalidad ;F4 %& 5#>7448 de estos niños so'revivieron hasta el alta hospitalaria. Jásde un tercio de los pacientes en otro estudio retrospectivo reciente de 46#pacientes pediátricos que reci'ieron ):JA1:PR tam'i n so'revivieron hasta el alta;$$=. *unque hay más pacientes que reci'ieron ):JA1:PR, la proporción de lostratados con ):JA1:PR que so'reviven no ha me0orado, lo que podría implicar a laimportancia de la selección de pacientes con causas de en!ermedadesreversi'les. )s importante destacar que los niños que so'revivieron con ):JA1:PRpesar de R:P prolongada tuvieron 'reves períodos de Ino hay ?u0o, e/celente R:Pdurante el períodoI 'a0o ?u0o Iy una !ase posterior a la reanimación 'ien controlada.

    :onclusión

    Cuevos estudios epidemiológicos emocionantes como el CR:PR paraintrahospitalarias paros cardíacos y la gran escala, multic ntrico salir del hospital:onsorcio Resultado Reanimación +nanciado por el CH"K3 están proporcionandonuevos datos para guiar nuestras prácticas de reanimación y generar hipótesis paranuevos en!oques para me0orar los resultados . :ada vez es más claro que une/celente soporte vital 'ásico a menudo no se proporciona, ya sea !uera delhospital o en el hospital a0ustes. *tención a empu0ar con !uerza, empu0e rápido,minimizar las interrupciones, permitir el retroceso co!re lleno y no más de ventilarpuede tener impacto en la capacidad de lograr RA :. )n!oques del sistema 'asadoen la prevención, como el J)B, pueden ser una respuesta a disminuir la incidenciade intrahospitalarias paros cardiacos. "as intervenciones mecánicas, tales como):JA u otros sistemas de 'ypass cardiopulmonar, ya hay intervenciones comunespara prolongadas en el hospital paros cardiacos."os avances t cnicos son

    suscepti'les de me0orar aún más nuestra capacidad de proporcionar este tipo deapoyo mecánico.

  • 8/15/2019 Reanimación Cardiopulmonar en Niños

    8/8

    "os resultados de un paro cardíaco pediátrico y reanimación cardiopulmonarparecen estar me0orando. "a evolución de la práctica clínica para integrar la+siopatología y el tiempo, la intensidad, la duración y la varia'ilidad del insultohipó/ico1isqu mica puede conducir a una terapia más1paciente concreto yespecí+co en tiempo dirigido a un o'0etivo y me0ores resultados. *l centrarseestrat gicamente terapias para !ases especí+cas de un paro cardíaco y lareanimación y la evolución de la +siopatología, hay una gran promesa de que lasintervenciones de cuidados críticos conducirán el camino cardiopulmonar de más/ito y reanimación cere'ral en niños.