Realyd Desplazamiento en Mujeres, Niños y Niñas

27
 Disponible en: http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=70916426003  Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica José Alonso Andrade Salazar Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 16, julio-octubre, 2010, pp. 28-53, Fundación Miguel Unamuno y Jugo Venezuela  ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, ISSN (Versión impresa): 1856-1594 [email protected] Fundación Miguel Unamuno y Jugo Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Realyd Desplazamiento en Mujeres, Niños y Niñas

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    1/27

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426003

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Jos Alonso Andrade SalazarMujeres, nios y nias, vctimas mayoritarias del desplazamiento forzado

    Orbis. Revista Cientfica Ciencias Humanas, vol. 6, nm. 16, julio-octubre, 2010, pp. 28-53,

    Fundacin Miguel Unamuno y Jugo

    Venezuela

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Orbis. Revista Cientfica Ciencias Humanas,

    ISSN (Versin impresa): 1856-1594

    [email protected]

    Fundacin Miguel Unamuno y Jugo

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426003http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=70916426003http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=709&numero=16426http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426003http://www.redalyc.org/revista.oa?id=709http://www.redalyc.org/revista.oa?id=709http://www.redalyc.org/revista.oa?id=709http://www.redalyc.org/revista.oa?id=709http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=709http://www.redalyc.org/revista.oa?id=709http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426003http://www.redalyc.org/revista.oa?id=709http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426003http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=709&numero=16426http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=70916426003http://www.redalyc.org/
  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    2/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    WOMEN AND CHILDRENS, THE MAINVICTIMS OF FORCED DISPLACEMENT.

    Mujeres, nios y nias, vctimas mayoritariasdel desplazamiento forzado

    .

    Jos Alonso Andrade Salazar1

    Resumen.El trabajo pretende describir el modo particular como en Colombia las mujeres, nias ynios, son especialmente vulnerados por actores armados que atentan contra su dignidad yafectan su intimidad familiar, ideolgica y sexual. La elaboracin del artculo implic unaextensa revisin bibliogrfica que revela que el 53% de la poblacin desplazadas son nias,y de ellas por lo menos el 17% se movilizaron a consecuencia de acoso, agresiones yviolencia sexual El riesgo vital y vulnerabilidad son factores directamente proporcionales alconflicto armado, en consecuencia, la guerra disocia la unidad familiar, y altera sus

    elementos de cohesin grupal. Usualmente los menores canalizan su estado emocional atravs de la ldica-agresiva o en actitudes conflictivas, y se recarga en la mujer todo el pesode la reconstitucin familiar, lo que dificulta su proceso adaptativo.Palabras clave:Desplazamiento forzado Colombia, conflicto armado Colombia, mujer, nios y nias,psicologa, violencia, vulnerabilidad.

    Abstract.This paper aims to shows the particular manner as in Colombia, women and children areparticularly vulnerable by armed groups that attack their dignity and privacy affect theirfamily, ideological and sexual. The preparation of the article involved an extensive literaturereview. In Colombia and adolescent girls constitute 53% of the displaced population, ofwhich at least 17% were mobilized as a result of harassment, assault and sexual violence.The vital risk factors and vulnerability are directly proportional to the armed conflict,therefore the war dissociates the family unit, and alters the elements of group cohesion.Often children carry their emotional state through aggressive or playful - in conflicting

    attitudes, and recharges in women full weight of family reconstitution, which hinders itsadaptation process.Keywords:Forced displacement Colombia, armed conflict, Colombia, women, children, psychology,violence, vulnerability.

    1 Psiclogo Clnico. Esp. Gestin De Proyectos De Desarrollo. Dip. Justiciacomunitaria para la paz y la convivencia. Dip. Polticas pblicas, DD HH y DIH.Docente Investigador de la Universidad De San Buenaventura - ConvenioUniversidad San Martn. Sede Armenia Colombia 2009.E mail: [email protected]

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    3/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    INTRODUCCIN

    La violencia en Colombia es un fenmeno de magnitudesepidemiolgicas, que impacta la seguridad de los pases vecinos, las

    relaciones internacionales y, la sociedad en general, en su sistemaeconmico, cultural, poltico e ideolgico, lo que repercutenegativamente en la estabilidad de las familias y comunidades,ambas vulneradas en extremo por su fuerza devastadora. Segn laConsultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento(CODHES) entre enero y junio de 2008 se present un aumento del41% (270.675 nuevos desplazados) con relacin al 2007. SegnAccin Social, entre enero y octubre de 2008 hubo 249.816personas desplazadas (ACNUR, 2009, p.24), para el 2009 elpanorama continu siendo desalentador, pues el desplazamientoforzado fue directamente proporcional al incremento de la ofensivamilitar.

    En Colombia existen 3303.979 personas desplazadas queconforman 750.881 hogares, (Fuente Accin Social, SIPOD CorteDiciembre 31 de 2009), en los que el 48,3% son mujeres vulneradasen sus derechos; las diversas dinmicas que impone eldesplazamiento, tales como la viudez repentina, la desaparicin delos esposos e hijos, o la disgregacin familiar como medida deaseguramiento individual, ha obligado a que la mujer cada daasuma un rol de empoderamiento familiar, de ello cuenta el hechoque tan solo en el 2009, 18.452 mujeres se desplazaron de formaindividual (junto a sus familias), ya que, en sus regiones de origentanto ellas como sus hijos, eran blanco de acoso, amenaza yexplotacin.

    Las mujeres desplazadas junto a sus hijos e hijas (nios,nias y adolescentes), que representan el 53% del total de lapoblacin desplazada (SIPOD, 2009), se constituyen en el principalblanco de las acciones blicas y excesos de las fuerzas armadas endisputa, su cuerpo adems de ser usado en pos del placer, tambinse ha convertido en un arma de guerra, lo que ha aumentado elreclutamiento forzado de nias, quienes rpidamente son obligadasa volverse esposas, amantes, empleadas y combatientes, ergo, elpresente trabajo pretende representar el modo especfico como en

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    4/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    Colombia las mujeres, nias y nios, son vctimas de actos de lesahumanidad, por diferentes actores armados que violentan sudignidad, afectando su nivel de seguridad familiar, ideolgica ysexual.

    LA REALIDAD COLOMBIANA.

    En Colombia los actores armados ya no representan a lapoblacin que antes defendan, sus ideales de cambio yreivindicacin del poder, se sostienen sobre prcticas ilegales yterroristas, que atentan contra la estabilidad material, fsica yemocional de la sociedad civil, misma que es silenciada por la vadel terrorismo y la eliminacin sistemtica, as, los crmenes degnero, los reclutamientos forzados, las retaliaciones, masacres,falsos positivos y toda la especificidad alienante en el conflicto, han

    puesto a Colombia en un lugar donde se presenta una continuidaden las violaciones de los derechos humanos e infracciones alderecho internacional humanitario cometidas por los gruposguerrilleros y las fuerzas armadas colombianas (ACNUR, 2009, p.7)

    La agudizacin y extensin del conflicto armado exhibe agrosso modo, cuatro actores armados con poderes devastadores:las fuerzas paramilitares, las guerrillas, los grupos narcotraficantes(carteles, muchos de ellos emparentados en sus transaccionescomerciales de proteccin y dominio con guerrillas yparamilitares), y las fuerzas militares oficiales; ste grupo blico decuatro, constituye un orden de poder que instaura en el colectivo,

    una codificacin social determinada frente a los actos de lesahumanidad y la crueldad terrorista, al tiempo que legitima en pos dela guerra, un espacio de representacin en el que las mujeres,adultos mayores, nios, nias y adolescentes, se convierten envctimas mayoritarias, aun cuando gran parte de la violencia fsica yla eliminacin sistemtica se descargue en el hombre.

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    5/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    Aunque los hombres son ms frecuentemente vctimas deejecuciones sumarias y matanzas, la violencia contra la mujer, enparticular la violencia sexual perpetrada por grupos armados, se hahecho habitual en medio de un conflicto que degenera

    paulatinamente y de la falta de observancia del derechointernacional humanitario. (LIMPAL, IEC 2002, p.4)

    La situacin de violacin a los DD HH en Colombia escompleja, pues en el ao 2007 por lo menos 13.634 personasperdieron la vida por fuera de combate a causa de la violenciasociopoltica, de las cuales 1.314 eran mujeres, nias yadolescentes (Mesa de trabajo Mujer y desplazamiento forzado.Bogot, 2007, p.2) y al igual que en el 2007, en el periodo siguientelas mujeres nias y adolescentes constituyen la mayora del totalde la poblacin desplazada 52%, y de ellas por lo menos el 17% []

    admitieron situaciones de desplazamiento forzado comoconsecuencia de agresiones y violencia sexual (CODHES, 2008, p.5), por lo que el acoso, la intimidacin y la violencia sexual, sonfactores directamente proporcionales a la decisin de desplazar elgrupo familiar; lo anterior demuestra que la violacin a los DD HH delas mujeres, nias y adolescentes no disminuye, convirtindose enun fenmeno epidemiolgico y terrorista de caractersticasespecficas, que sumado a otros actos de lesa humanidad, comomasacres y falsos positivos, complejiza las relaciones al interior delas familias, entre la comunidad y con el gobierno,

    se pudo constatar que [en cuanto ejecuciones

    extrajudiciales] generalmente se trata de poblacin campesina,lderes comunitarios, indgenas, trabajadores, y personassocialmente marginadas, previamente detenidas de maneraarbitraria, sealadas por informantes que buscan obtenerrecompensas o beneficios judiciales, y asesinadas posteriormente() para hacerlos aparecer como guerrilleros muertos en combate.(Informe preliminar de la Misin Internacional de Observacin sobreEjecuciones Extrajudiciales e Impunidad, 2007)

    En Colombia, riesgo vital y vulnerabilidad son factoresdirectamente proporcionales pues, al tiempo que las condiciones de

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    6/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    seguridad para mujeres y nias, vctimas de violencia y acoso, seespecializan, tornndose cada vez ms selectivas y degradantes, seobserva que la fragilidad femenina se acrecienta ya que, los gruposguerrilleros han seguido colocando minas antipersonales, tomandorehenes y manteniendo personas secuestradas por largos periodos

    de tiempo en condiciones inhumanas (ACNUR, 2009, p.2), lo queagudiza el temor frente a la idea de escapar, resistir o responder conviolencia ante algunos de los actores armados.

    Segn datos de Fondelibertad, 8.451 personas fueronsecuestradas entre enero de 2002 y diciembre de 2007 (InformePUC, 2008, p. 2), as, del total de secuestros registrados en esteperiodo, el 23% de las vctimas son mujeres, entre julio de 2002 ydiciembre de 2007, fueron vctimas de torturas por lo menos 932personas, de las cuales 82 son mujeres (Mesa de trabajo mujer ydesplazamiento forzado, 2007, p.3), y si a esto se le suma que laviolencia intrafamiliar y la pobreza medida en trminos de ingreso,en los ltimos aos no ha disminuido significativamente, se obtieneque el estado de vulnerabilidad de las vctimas del conflicto armadoes extremo, especialmente de las mujeres, nios y nias, quienes serevictimizan a causa del incremento de la siembra de minasantipersonales, de las que tambin son vctimas los militares y otrosciviles, adems del acoso, la persecucin, el silenciamiento, laestigmatizacin y el abuso de autoridad de los grupos armados,

    El Programa Presidencial para la Accin Integral contra lasMinas Antipersonal ha reportado, hasta noviembre de 2008, casi170 vctimas civiles, incluidos 38 menores, y ms de 430 vctimasde la fuerza pblica durante 2008. Colombia es uno de los pasescon mayor nmero de vctimas por minas, 7.290 vctimas estnreportadas entre 1990 y noviembre de 2008 (ACNUR, 2009, p.11)

    Migracin Interna.

    Las familias desplazadas por efecto de la violencia se venobligadas a transitar de un lugar a otro migrando internamenteacompaados de una historia traumtica-colectiva de violaciones,desarraigo y humillacin que se enraza en su existir a modo de

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    7/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    estigma; quiz por ello afirmar abiertamente que el desplazamientoes un estado de temporalidad o una condicin transitoria, es evadirel hecho de que la guerra tiene un trasfondo traumtico, que permeael sistema de relaciones comunitarias tornndolas agresivas,desconfiadas e inseguras, lo anterior puede traducirse como una

    negacin defensiva de algunos actores sociales, de la realidadpsicolgica de las vctimas, misma que se ve relegada a suelaboracin y se reprime a travs del olvido forzado, la negacin, elaislamiento o la represin, aumentando el grado de vulnerabilidadpsicosocial de las madres, nios, nias y adolescentesprincipalmente.

    En Colombia de cada 100 personas desplazadas 70 sonmujeres junto a sus hijos e hijas, ms del 50% de la poblacin queha sido desplazada en Colombia durante los ltimos seis aos sonnias y nios, cerca de 10 de cada 100 vctimas de minasantipersonales son nias y nios (Unicef, 2007 citado por RPM)

    Lo anterior evidencia que Colombia vive un estado de crisissocial interna, donde las instituciones que deben brindar proteccin ala poblacin en riesgo de vulneracin de sus derechos, no tienen lacobertura en cuanto, reparacin y asistencia, que las vctimasrequieren. La gran mayora de mujeres, nios y nias, se conviertenen prfugas internas, y en su huida se ven expuestas a todo tipo devulneracin y violacin de sus derechos, as, la mujer en riesgo dedesplazamiento, asentada en lugares confinados, se halla enpermanente vulnerabilidad; sus necesidades especficas por razonesreproductivas la ponen a puertas del maltrato, el abuso sexual y porconsiguiente el deterioro de su salud (RUT, 2003, p.1)

    El conflicto armado Colombiano presenta de forma selectiva,numerosas manifestaciones de segregacin y violencia contra lasmujeres, nios, nias y adolescentes, de acuerdo a gnero, etnia,condicin social, ideolgica y cultural, las cuales se actualizan en losdiversos escenarios de relacin social-comunitaria a los que lafamilia se desplaza en su huida; as, el desplazamiento forzadogenera en la familia la percepcin de no-ser,en funcin de la idea deno poder ser y estar en la comunidad y en el mundo,ytambin,porque ya no se sienten dueos de su propio ser , ni de susreacciones emocionales. Lo anterior conlleva que a menudo las

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    8/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    personas desplazadas piensen en su futuro y en s mismos comoalgo que solo atrae de forma aguda y catastrfica la desdicha,esta actitud defensiva y fatalista, instaura en su esquema derepresentacin mental, una angustia intuitiva que intercepta cadanueva relacin social, por lo que todo ambiente diferente o con

    caractersticas similares a los escenarios del conflicto, es sentidocomo hostil, digno de desconfianza, al tiempo que desata el terroranudado a los hechos siniestros que atravesaron la coraza decarcter de sus vidas.

    En consecuencia, se produce un desplazamiento de laangustia vital generada por el conflicto armado, a los diversoscontextos de relacin individual y familiar, as, en el plano psquico ladesconfianza, el desarraigo, la dependencia asistencial y lasnecesidades reparatorias, generalmente determinan un nuevoesquema de representacin del sentido del mundo, mismo quelegitima la resistencia y la supervivencia en medio de hostilidades,discriminacin, violencia, rechazos y circunstancias atroces, ergodelo anterior surge la nocin de no-lugaro estado de desplazamiento,como una condicin sine qua non de vulnerabilidad. El no-lugar espues, la indeterminacin ontolgica, lo traumtico que al ser tandoloroso, es evadido y negado, pero que en todos los casos seconstituye en el punto de partida para enfrentar precariamente larealidad de su multi-victimizacin; por ello comenzar una nueva vidapara la madre cabeza de hogar y sus hijos es tan difcil, como lo estratar de procesar de modo forzado, una historia de dolor, prdidas yduelos patolgicos sin asistencia especializada, o con la exclusin yla falta de apoyo de un medio social del que espera solidaridad y

    acogimiento.La Mujer Sobre Representada Entre Las Vctimas.

    En general el impacto desproporcionado de esta violenciatanto en la escala como en la naturaleza diferenciada de susconsecuencias individuales y culturales, revela que las mujeresestn sobre representadas entre las vctimas (RPM, 2006, pp. 77-100). Una muestra de lo anterior es el hecho de que en Colombiamenos del 48% de nios y nias tienen acceso a educacinpreescolar, las tasas de embarazo adolescente continan

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    9/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    incrementndose llegando a ms del 20.5% en mujeres entre 15-19aos, y el 16% de los hogares vive en condiciones precarias o pocodignas (Datos del PNUD Colombia. Citado en ACNUR, p.22), as,pensar en la sobre representatividad de la mujer, los nios y niasen el escenario del conflicto armado en Colombia, es instaurar en

    una primera instancia, la premisa de que la vulnerabilidad de lasvctimas tambin, se asocia a un problema de ilegitimidad en cuantoequidad de gnero, mismo que impregna de discriminacin yviolencia las relaciones filiales.

    Se toma como blanco a las mujeres por ser parientes de"los otros". Las facciones armadas amenazan a las mujeres yabusan de ellas por ser solidarias de sus maridos o parejas o por lapareja que han elegido o por proteger a sus hijos o hijas delreclutamiento forzado. Adems, las supervivientes describen cmolos paramilitares llegan a una aldea, se apoderan completamentede ella y aterrorizan a la poblacin. Al parecer, cometen atentados

    contra los derechos humanos con total impunidad (LIMPAL, IEC.2002, p.4)

    Este nivel de conflicto y segregacin encuentra su va decanalizacin a travs de tres dimensiones: 1. Al interior de lasfamilias (micro), 2. Entre los colectivos desplazados y la comunidad(meso) y, 3. Frente a las relaciones de poder con los actoresarmados del conflicto (macro), dimensiones que se mantienen yreproducen en funcin de su interrelacin e interdependencia, lo cualdemuestra que el conflicto tiene espacios de duplicacin en lofamiliar, comunitario y social,por lo que su cronicidad y agudizacinpermite la emergencia de escenarios de relacin violenta, en los que

    el abuso de autoridad, la crueldad y hasta la sevicia, justifican suprctica dando continuidad a la violacin a los derechos humanos delas mujeres, nios, nias y adolescentes.

    La huella dolorosa del desarraigo se fortalece en cadaescenario de paso o asentamiento familiar, lugares donde lasmadres sienten que se queda algo de ellas, as, la experiencia deuna falta de amor y proteccin (del Estado, padres y sus parejas) esconvertida en deuda simblica con el otro, compromiso que expresasu necesidad de aprobacin a travs de la proteccin y amparo desus hijos, funcin inconsciente y ancestralmente instaurada en la

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    10/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    figura materna; en Colombia la violacin de los DD HH de lasmadres y sus hijos e hijas, nos pone alerta frente a una realidadinnegable: la sobre representatividad de la mujer como vctimamayoritaria en el escenario del conflicto armado, pues ms que serun factor de forma, alerta sobre el fondo mismo del problema, es

    decir, del incremento constante de la vulneracin de la mujer, y laprevalencia de mecanismos de reproduccin y legitimacin de lacultura patriarcal, escenario en el que la guerra es el mayor de susrepresentantes.

    Acerca De La Crueldad y El Terrorismo.

    La situacin de seguridad ciudadana y violacin a losderechos humanos en Colombia es compleja y debe ser analizadabajo diferentes parmetros socioculturales, polticos e histricos, elpas no puede perder la memoria colectiva pues, a partir de ella esposible exigir una reparacin adecuada para las vctimas y el castigopertinente para los victimarios; la violencia sociopoltica es unfenmeno que no se detiene ya que, guarda una directaproporcionalidad con el aumento de la ofensiva militar del estado y,la respuesta defensiva de los grupos insurgentes, por esoconsecuencias de la guerra tan negativas como, el desplazamientoforzado, los traumas psicolgicos, los actos de lesa humanidad ytoda violacin a los DD HH, se constituyen en el correlato histrico ymaterial de un conflicto armado en el que las personas vulneradas,son la narrativa encarnada de una crueldad matizada de crmenes yactos de beligerancia.

    La crueldad es ciertamente la consecuencia de lainstrumentalizacin perversa de la violencia legitimada por cadaactor social, una violencia favorable a los intereses de muchos, peroperjudicial en todo sentido para las vctimas; segn Jacques Derridala crueldad deviene de la pulsin de destruccin cuando es dirigida,con la ayuda de rganos particulares (y las armas pueden ser susprtesis), hacia el exterior, hacia los objetos (Derrida, Jacques,2000, p. 3), es decir, que es teleolgica, de gnero, programada yselectiva, su halo se extiende a todos los espacios de relacin,donde la permeabilidad del ncleo familiar o colectivo social antefactores nocivos, es incipiente e insegura o presenta fracturas

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    11/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    importantes, por tanto, en estos lugares se matiza, representndoseen cada rostro victimado e instrumentalizando su praxis, a travs delejercicio de la violencia intrafamiliar, el acoso, la acusacin, y elabuso de autoridad, que se constituyen en violaciones a la integridadpersonal, la sana convivencia y la seguridad comunitaria.

    Violencia Sexual y Conflicto Armado.

    La violencia de gnero en el escenario de conflicto armado esuna realidad a menudo invisible ya que, es perpetrada por diferentesactores con poder blico que la utilizan como arma de guerra, as, laviolencia sexual hace parte de un complejo sistema de prcticas yrepresentaciones, que paulatinamente se hacen comunes en el

    espacio del conflicto armado, tomando como argumento bsico queel control ideolgico, corporal, cultural y psicolgico de las mujeres,nios, nias y adolescentes debe darse en el marco de la retencin,violacin, prostitucin y explotacin sexual, como parte inherente alcontrol simblico y material de un colectivo social y su espacioterritorial; la defensora del pueblo indic que ste fenmeno tuvo enel 2008 un aumento del 69% en relacin al ao anterior (USAID,2008, p.230)

    Por lo general, la intimidacin y la amenaza directa obligana las mujeres a guardar silencio y a no denunciar estas prcticas enlas que incurren integrantes de los grupos armados ilegales, el

    13.2% de las mujeres desplazadas por el conflicto fue violada por elesposo o compaero y el 8.2% de ellas fue violada por una personadiferente al cnyuge, la persona que las forz a tener relacionessexuales fue un desconocido (27.2%), el ex marido (14.7%), unamigo (16.7%), el hermano (5.9%) y otro pariente suyo (10.8%)entre otras (PROFAMILIA, 2005)

    Quiz por motivos como ste, en Colombia la violencia tieneuna especificidad nica, la cual se relaciona con la agudizacin delas secuelas post traumticas y la poca elaboracin del eventocatastrfico, a su vez, la falta de programas e iniciativas reparatoriasorientadas a un tratamiento psicolgico continuo, confluyen en la

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    12/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    conformacin de tres tipos de continuidades fatales einterdependientes: 1. La continuacin de las violaciones a losderechos a la vida, la integridad personal y la libertad contra lasmujeres y las nias en el contexto de la violencia sociopoltica, 2. elaumento considerable de las mujeres en situacin de

    desplazamiento, y 3. la prolongacin de la violencia sexual y degnero; tomando por violencia sexual, todo acto en el que se leobligue a una persona a tener relaciones sexuales a travs de laamenaza e intimidacin, u obligndola a tener acercamientossexuales tales como: toques ntimos, actos de sodomizacin,pedofilia, sadismo y coprolalia (vulgaridades), acciones defroteurismo, voyeurismo y/o fetichismo, como tambin, la imposicindel uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menospreciosexual, imposicin de relaciones sexuales contra la propia voluntad yla obligatoriedad de prcticas sexuales no deseadas o contrarias a lanaturaleza (ICBF. Girardota-Antioquia, 2004, p.21)

    En los 40 aos del conflicto, los grupos armados [] hanabusado o explotado sexualmente a las mujeres, tanto a civilescomo a sus propias combatientes [...] Las mujeres y nias son lasvctimas ocultas de esa guerra (Amnista Internacional, 2004, p. 1).La violencia sociopoltica no reconoce como vlida la vulnerabilidadde las vctimas, al tiempo que se especializa y tecnifica de acuerdo asus victimarios, mismos que provienen de varias esferas de poder;como muestra de lo anterior, en algunos departamentosColombianos, se evidencia un aumento del nmero de casos detratos crueles y degradantes contra mujeres y nias por miembrosdel ejrcito [] las ejecuciones extrajudiciales no son hechos

    aislados, sino una prctica muy extendida cometida por unimportante nmero de unidades militares a lo largo de todo el pas.(ACNUR, 2009, pp.8-9),

    Llama la atencin que en el 70,08% de los casos laresponsabilidad de los actos de lesa humanidad se adjudic alEstado, por perpetracin directa de agentes estatales (18,14%) ypor tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por paramilitaresel (51,94%) (Mesa de trabajo mujer y desplazamiento forzado,2007, p.2), seguidamente el informe de la alta comisada de lasnaciones unidas expresa que a los grupos guerrilleros se les

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    13/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    atribuy la presunta autora del 29,92% de los casos que, enocasiones, se tradujeron en violencia sexual [] se registraronigualmente varios casos de violencia sexual contra mujeres y niasatribuidos a las FARC-EP (ACNUR, 2009, p.8.), se aprecia que lamayora de actos de lesa humanidad no son denunciados, por temor

    a consecuencias violentas tales como: miedo a las retaliaciones,impresin por las experiencias de muerte de vecinos, amigos u otrosy en general, a raz de la intimidacin que suscita el grupo armadoen la familia,

    las vctimas mujeres son las que han enfrentado el mayornmero de obstculos y estigmatizacin en la bsqueda de justicia,y las que han sufrido con mayor severidad el desplazamiento portemor a represalias y amenazas la mayora de las vctimas sonmujeres, generalmente en los 40, con tres o cuatro hijos o personas

    bajo su responsabilidad exclusiva, con educacin primaria o sineducacin, y con oportunidades limitadas para generar ingresos.(Rettberg, A, 2008, p.6)

    En el perverso crculo de abuso del poder, la mujer demanera constante se convierte en objetivo sexual y militar, ya que,a veces hombres armados secuestran a las mujeres, las retienencierto tiempo en esclavitud sexual, las violan y las obligan adesempear tareas domsticas. En algunos casos, tras violarlas, selas ha mutilado sexualmente antes de matarlas (LIMPAL, IEC, 2002,p.4), igualmente muchas de ellas son reclutadas, juzgadasmilitarmente por crmenes de guerra, por su ideologa, infidelidad o

    por solidaridad con sus parejas, tambin son sancionadas contrabajos domsticos, forzados, sexualmente abusadas, expulsadas,obligadas a prostituirse y/o convertirse en madres cabeza de familiaa la fuerza.

    Algunas veces se cometen esos actos violentos al mismotiempo que se perpetran matanzas o como manera de aterrorizar alas mujeres y a las comunidades. El testimonio de lassupervivientes indica que algunas mujeres han sido violadas porhasta seis hombres; a otras se las viol tenindolas atadas a ellas,mientras se obligaba a sus parientes a presenciarlo (LIMPAL, IEC,2002, p.4)

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    14/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    La Lgica Ilgica Del Conflicto.

    El conflicto armado promueve una dinmica patriarcal yparanoide en la que gran parte de la selectividad anulativa se enfoca

    en el padre que huye, es reclutado, tomado como informante o eseliminado, y tambin sobre los jvenes y nios quienes a fuerza deincentivos de poder e independencia, por proteger a sus familias, opor actos de fuerza, pasan a engrosar las filas subversivas, as, laviudez repentina, el asedio militar a los varones y el acoso/violenciasexual a las mujeres y menores de edad, son motivos fuertes paraelegir el desplazamiento familiar, como medida de aseguramientoexistencial, por lo que se observa que primero se desplazan lasmadres con los hijos e hijas y adultos mayores, en espera dereencontrarse con su familiar, quien ha huido o arriesgadamente hapuesto resistencia en la zona mientras, logra comercializar susactivos fijos y remanentes.

    El drama de la ausencia de las figuras paternas, el desapegoforzoso de los espacios y ambientes naturales, adems deldesarraigo, y la alteracin de la memoria y la historia colectiva, seinstaura principalmente- en los nios y nias, generando unaelevada ansiedad por la separacin de las personas, objetos yrepresentaciones, que a menudo desemboca en trastornos deldesarrollo y de la conducta; anlogamente para las viudas el dramano es muy distinto, pues en ellas el desplazamiento es una opcinimperativa y categrica si se desea aislar y amparar a la familiavulnerada, lo que le significa comenzar una nueva vida -casi siempre

    sin un compaero- bajo el espectro de la orfandad compartida, lossentimientos de culpa y la impotencia recidivante, situacionesderivadas del hecho de no haber previsto los sucesos traumticosy/o no lograr salvar a sus seres queridos, los cuales a menudo nopueden ser resignificados como prdidas reales a travs del duelo,porque no se cuenta con el cadver o parte de sus restos, paraefectuar un adecuado ritual de transicin vida-muerte.

    Al tiempo que el despojo colectivo se convierte en unaestrategia militar y de dominio territorial/poblacional, lasorganizaciones de personas desplazadas siguen siendo blanco de

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    15/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    continuas amenazadas y sus dirigentes son perseguidos oasesinados, por ello, los desplazamientos forzados tienen mltiplescausas y consecuencias, que se ven directamente relacionadas conel despojo de la propiedad colectiva de la tierra, el posicionamientoterritorial y el saqueo consecutivo de sus recursos naturales

    (hdricos, minerales, etc.). Los factores anteriores se potencian arazn de la subsistencia e innovacin de esquemas tradicionalessobretodo en comunidades campesinas de relacin y dominacinpatriarcal, (la guerra es uno de ellos) que imponen roles y modos dereaccin de la mujer en diversos escenarios, as, las mujeres sonsujetas de transformaciones y de reproduccin del patriarcalismo,pero tambin sujetos que se mueven y buscan espacios propiospara determinar sus vidas (RPM, 2006, p. 22).

    Para Grenda Lerner, el patriarcado puede ser consideradocomo: la manifestacin e institucionalizacin del dominio masculinosobre las mujeres, nios y nias, en la familia y la extensin de losdominios sobre las mujeres en la sociedad en general. En la culturapatriarcal los hombres ostentan el poder en todas las institucionesimportantes de la sociedad y las mujeres son privadas del poder.Ello significa que las mujeres estn totalmente privadas de susderechos, influencia y recursos (RPM, 2006, p. 36)

    Vulnerabilidad tnica Y De Gnero

    El conflicto armado se apropia de la condicin de seguridad,arraigo y trascendencia de las poblaciones, especialmente, de lascomunidades indgenas y afrocolombianas, se debe tomar en cuenta

    que el conflicto tiene unos contenidos especiales cuando se trata deafro descendientes y las indgenas, pues a l se aade eltratamiento dado por la cultura patriarcal a la mujer, es as como lasafro descendientes tienen que vivir las implicaciones de la guerrabajo la lgica que discrimina por sexo/gnero y etnia, haciendo deellas las ms marginales de las marginadas (RPM, 2006, p. 56).

    La pobreza, la pobreza extrema y la inequidad continansiendo temas de preocupacin, a pesar de los programasgubernamentales para reducirlos. Esta situacin afectaparticularmente a los pueblos y comunidades indgenas, los grupos

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    16/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    afrocolombianos, los desplazados, las mujeres, la niez y laspersonas con discapacidad. (ACNUR, 2009, p.21)

    La violacin y discriminacin constante soportada por todaslas mujeres desplazadas, nios y nias, tanto por obra de los grupos

    armados que propician forzadamente el desplazamiento, como porlas comunidades receptoras, es especialmente crtica para lasmujeres indgenas y afrodescendientes (Mesa de trabajo Mujer ydesplazamiento forzado, OEA. 2008, p.1), debido a esto la mujerdesplazada lleva consigo la carga emocional de una triplevulnerabilidad de tipo sexual, material y psicosomtica, que se une aotra divisin an ms peyorativa, es decir, a la construccinimaginaria del ser vulnerable como: mujer, negra/india/mestiza ydesplazada, sta ultima divisin tripartita est constituida porelementos de identificacin y pertenencia, y es en la mayora de loscasos proyectada como modelo de rol a los hijos e hijas. Se debeanotar que lo anterior para muchas familias se constituye en un

    estereotipo asumido que acta a modo de estigma, y determina granparte de las relaciones con el medio social, pero que al serresignificado adecuadamente en relaciones sociales de inclusin,solidaridad y apoyo humanitario, tiende a fundirse entre elcontinuumde la reciprocidad del colectivo receptor.

    La gran mayora de madres cabeza de hogar que sedesplaza, debe enfrentar la exclusin y discriminacin [] tanto porparte de los grupos armados generadores del desplazamiento comopor las comunidades receptoras (Mesa de trabajo mujer ydesplazamiento forzado, 2007, p.1), la falta de oportunidadeslaborales y las limitaciones frente a acceso y la legitimidad de susderechos y garantas de seguridad; las mujeres desplazadas alverse vulnerables buscan legitimidad, inclusin, pertenencia ysolidaridad en su entorno, lo cual se traduce en una mayor seguridadpara sus hijos e hijas; sin embargo, al llegar a las ciudades seencuentran solitarias y desamparadas, lo cual aumenta su desalientoal sentirse sin lugar y sin un presente estable.

    Quiz por ello la reparacin reclamada, traspasa la merasatisfaccin de una necesidad alimentaria o material, lo demandadoes precisamente algo que solo es dable en el sentido de laresignificacin de una prdida simblica o real de un Otro, mismo

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    17/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    que representa simblicamente, los argumentos y acciones deproteccin que le correspondan al estado; as, toda falta es unafalta de amor tomado ste ltimo como una construccin social desentidos, valores compartidos, de tolerancia, aceptacin, inclusinsocial y pertenencia, es decir, que la superacin del no lugar

    depende del abordaje de la experiencia de privacin, frustracin ycastracin frente al objeto perdido, condicin que solo es posibleafrontar adecuadamente en un contexto psicoteraputico.

    De acuerdo a lo anterior es posible identificar a la privacinenla mujer desplazada, como la falta real de un objeto simblico esdecir, la imposibilidad o dificultad de reconocer como real laausencia evidente del Otro, mientras la frustracin sera la faltaimaginaria de un objeto real, cuyo efecto es la alteracin de la nocinde cuerpo, las identificaciones, los sentidos de arraigo, pertenencia ytrascendencia, anlogamente, la castracines la falta simblica deun objeto imaginario, representada a travs de acciones orientadas ala imposicin del incesto, el acoso sexual, la intimidacin, la violenciafsica y sexual, el silenciamiento, etc. (Adaptacin del Esquemametonmico de Jean Oury, Citado por Bleger, J, 1972, p.97).

    La Decisin De Escapar.

    Cabe resaltar que a raz de las diferentes dinmicas derelacin-reaccin asignadas por el conflicto armado, muchos de losmodelos de relacin patriarcal se fragmentan o en su defecto sefortalecen; en este sentido la fractura se presenta como unaoportunidad para adjudicarse posturas radicales en la toma de

    decisiones, elegir el rumbo a seguir o posesionarse en un escenariodonde antes eran relegadas. La mujer desplazada debe asumirfrente a sus hijos, familiares y la comunidad, los roles que enausencia del Otro (pareja, padre, etc.) se hacen necesarios parareorganizar la relacin intrafamiliar, lo que en la prctica directa decrianza le significa una carga doble.Es quiz esta responsabilidad una de sus principales fortalezas ytambin, un factor de riesgo, pues si la mujer asume el papel delideresa de una comunidad y de su familia, se convierte en un serpeligroso para los grupos armados, ya que, al ganar autonomaatenta contra el poder (flico) centralizado de su verdugo.

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    18/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    Las mujeres sobrevivientes vctimas del conflicto, seescabullen de la violencia o resisten hasta el lmite de susposibilidades humanas, pero huyen cuando la unicidad mente-cuerpo se disocia y la voluntad se quebranta totalmente; es all

    cuando en la mujer se altera la identidad, porque ya no le es posiblereconstruirse a travs de sus representaciones (roles, costumbres,legados generacionales, pareja, etc.); en consecuencia, la imagenque tiene de s misma se trastorna porque las nociones depertenencia y arraigo, ya no le generan la fortaleza y el sentido detrascendencia, que requiere su psique para seguir resistiendo. staoposicin pasiva puede desencadenar el desplazamiento, como unaforma de protesta frente a la naturalizacin de los actos de lesahumanidad, ya sea por una actitud defensiva e indolente frente aldolor ajeno o por la prdida de cierto nivel de confrontacin frente alo religioso, esto sucede en parte porque hay una excesiva ypositiva conviccin de que todo tiene causas, perceptibles al menostericamente, a las que denominamos naturales. (JUNG. C, 2001.115, p. 5).

    Cuando toda atrocidad parece requerir una explicacinracional, la identificacin del victimario se convierte en unanecesidad, as, despus de la fuga la mayora anda siempre alertaa las seales y a lo que pueda divulgar el gesto y la mirada, en estesentido la gestualidad es un sistema de comunicacin que trasmiteun mensaje, pudiendo por consiguiente ser considerado como unlenguaje o un sistema significante (kristeva, 1988, p.276), en laactualidad las mujeres desplazadas asumen el lenguaje blico del

    Otro como una condicin de ilegitimidad de sus derechos, aunque encada acto de violacin a su intimidad y libertad psicosexual, lasganas de morir aumenten y lo nico que las mantenga a flote sea elhecho de sobrevivir por alguien, ms que el deseo de hacerlo poralgo.

    Autoridad Militar En El Escenario Familiar.

    La autoridad negativa y terrorista de los grupos armados enColombia condiciona una praxis siniestra que da continuidad a laviolencia de gnero, el reclutamiento y violacin de los derechos de

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    19/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    los menores adems, de la perpetracin de actos de lesa humanidadtales como: desapariciones, masacres, secuestros, hostigamiento,violaciones, discriminacin y segregacin racial por motivos de sexo,origen tnico o pertenencia cultural, entre otros; segn elobservatorio de derechos humanos y DIH de la vicepresidencia de la

    repblica, en 2008 se reportaron 37 casos de masacres con un totalde 119 vctimas, lo que representa un incremento del 42% frente alao 2007 (Observatorio nacional de DD HH Y DIH, citado porCODHES, p. 5); as, en ste espacio de confrontacin las mujeres,nios/as y adolescentes aparecen como escudos humanos,constituyndose en objetivos reales sobre los que se descarga laviolencia en todas sus manifestaciones, de las cuales la ms comnes la violencia sexual contra mujeres y nias, y en los varones elreclutamiento forzado, la intimidacin y la incitacin a la sedicinante los padres, la autoridad y ante el sistema principalmente.

    Se debe tomar en cuenta que el conflicto armado colombianose caracteriza por ser una confrontacin armada interna, [] decomplejas relaciones con la economa y las organizaciones delnarcotrfico, as como por el trnsito de algunos de sus actores deuna guerra de guerrillas a las acciones terroristas (Pizarro L, 2002,pp. 164 178), lo que implica una mayor movilizacin de fuerzahumana armada, al tiempo que una redistribucin del espacio fsico,social, cultural y mental de las comunidades.

    La necesidad de legitimacin del poder marcial, la demandacreciente de mano armada de los grupos insurgentes y el procesode sometimiento militar de la mujer y los nios, llevaron que para el

    2003 en Colombia unos 7.000 nios pertenecieran a gruposarmados y otros 7.000 participen en milicias urbanas, muchas deellas asociadas con los grupos armados [] que reclutan o utilizan anios como soldados (ONU, 2003, citado por Programapresidencial para DD HH y DIH, 2004, p.4), para el 2007 elpanorama no fue muy alentador, pues el enfrentamiento armadotuvo reclutados cerca de diez mil nias y nios (Unicef, 2007citado por RPM), como consecuencia de ste fenmeno, hubo unarpida desestructuracin interna de las familias en su actividadcohesiva y, tambin ante las redes de apoyo y las comunidadesreceptoras pues, al partir sus hijos el fraccionamiento de la unidad

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    20/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    familiar, alter su principio de realidad adems, del sentido detrascendencia social y personal. En la actualidad los grupos armadosal margen de la ley continan reclutando nios y nias para laboresde inteligencia y apoyo logstico, as como involucrndolos enhostilidades (ACNUR, 2009, p. 12).

    La condicin de fragilidad psicolgica de las familiasdesplazadas es extrema y perjudica el uso y manejo de la autoridaden la familia, espacio en el que casi siempre son los hijos y lasmadres los ms afectados por las descargas afectivas del jefe dehogar, acrecentando su humillacin e incertidumbre; la agresividaddel padre a menudo guarda relacin con la frustracin sentida a razde la insatisfaccin de las necesidades bsicas, aunque aqutambin, influyen factores de gnero en los que el jefe del hogardeviene de estructuras patriarcales

    la autoridad bsicamente es ejercida por los varones y

    excepcionalmente por las mujeres; las tareas se encuentranclaramente diferenciadas por sexo/gnero y las expresiones deafecto, el silenciamiento de las emociones y los sentimientosparecen ser una constante en las familias de las mujeres. (RPM,2006, pp. 128-129).

    En estos escenarios la relacin de complementariedadafectiva es pasada por alto, aumentando la huella dolorosa de laguerra sobre las mujeres y extendiendo a ste espacio los crmenesde lesa humanidad que atentan contra la integridad fsica y moral dela mujer, as, el impacto desproporcionado y diferenciado de laviolencia durante el conflicto, es un factor crtico en el abordaje de

    los crmenes relativos al gnero en el DIH (Or Gaby, 2006, pp. 77-100) por lo que se observa que toda vulneracin de los DD HH alterala estructura cohesiva, ideolgica e identitaria de la familia, mismaque se fragmenta asumiendo -a modo de contrapeso- el recurso delaferramiento hacia la incredulidad (frente al sexo opuesto, la religin,las propuestas afectivas y/o asistenciales de las instituciones ygrupos, etc.), como tambin, sentimientos de minusvala, culpa,desvalimiento, sumisin, o en su debido caso una toma de posicinmuy radical respecto a la relacin de pareja.

    Dinmicas Familiares.

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    21/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    Las familias desplazadas sufren el estrs de un ambientenuevo sentido como excluyente y hostil, por ello la desintegracin delhogar puede darse debido a muchos factores, aunque el msfrecuente se deba a la imposibilidad o deficiencias para cubrir las

    demandas afectivas y materiales del ncleo familiar; muchaspersonas desplazadas afirman que su pareja los dej debido a lapobreza o la enfermedad post desplazamiento pues no estabaacostumbrada/o a ese estilo de vida, de estas parejas los hombrestienden a buscar otra candidata y formar otro hogar de manera msrpida, mientras la mujer quien casi siempre asume laresponsabilidad de la tenencia de los hijos espera un tiempoprudencial para reorganizarse.

    En el lugar simblico de encuentro del lenguaje de pareja, seda una relacin a menudo anacrnica, entre el significado individualdel desplazamiento forzado y el significante respecto a la relacin depareja en s, extrapolando la dinmica persecutoria, desconfiada yamenazante del conflicto armado a los espacios de encuentro yerotismo, as, cuando el conflicto armado se vuelve parte de laconfrontacin de pareja, se promueve una reproduccin de suintolerancia, a travs de una praxis violenta que desestabiliza lacomunicacin y la consensualidad, pues si bien, el lenguaje sirvetanto para fundarnos en el Otro como para impedirnos radicalmentecomprenderlo (Lacan, 1991, pp. 266-67) por eso en relacionesconflictivas y de violencia intrafamiliar, los actos de encuentropositivo y amoroso se evaden o deniegan, cuando el significanteafectivo ya no representa al sujeto, por lo que si la relacin de pareja

    est bien, el compaero es el agente de la estabilidad y la bondad,pero si sucede lo contrario ste ser la encarnacin del fracaso y elculpable de gran parte de las tragedias que asolan a la familia.

    En las crisis post desplazamiento el lenguaje de amor amenudo se enmascara ya que, se instaura en la pareja una brecha(fsica, afectiva y mental) en la que a falta de palabras, solidaridad yproteccin, frecuentemente surgen agresiones (contra la mujer,hijos/as) que disfrazan la impotencia y el cansancio, a travs demetforas violentas que se anudan a retazos de una biografaexistencial traumtica. Ergo la distancia entre el suceso real y su

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    22/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    representacin actual, es un lenguaje incomprensible en una primerainstancia por los/las afectadas, pero que en su intrnseca necesidadde significacin, haya su va de procesamiento en la escenificacinde la incertidumbre y el conflicto intrafamiliar, es decir, en actitudesagresivas proyectadas y, a travs de posiciones demandantes,

    exigentes y dependientes frente a la pareja o con los hijos e hijas.As, mientras los menores encuentran en lo ldico y el lenguaje deguerra un escenario propicio para la actividad catrtica, los adultosse enfrentan a la imposibilidad de resignificar su condicin humana yen algunos casos de reorganizar la autoridad familiar y la relacin depareja.

    El desplazamiento afecta todo sentido de lo consensual y elerotismo en la pareja, como consecuencia de que el conflictocontamina todas las reas de relacin pblica y privada, pasando deun carcter ideolgico reformista a una praxis instrumentalista decorte maquiavlico, as, los aspectos motivacionales que antesmovilizaban la protesta y el posicionamiento de los grupos armados,ahora promueven una compleja degradacin social, donde "lasatrocidades reemplazan al discurso" (Pecaut, D, 2001) y la violenciase reproduce cronificando el estrs de los hogares y la percepcindel sentido de seguridad intrafamiliar, pues como un boomerangtodas las frustraciones de la vida familiar repercuten en la vida de lapareja a tal punto que muchas mujeres [cuentan] que viven en lamisma casa con el compaero pero que ya no tienen relacionessexuales, porque no existe como la tranquilidad para eso(UNIFEM,2004, p. 123).

    Sin embargo, se nota que en muchas familias desplazadas larelacin es de tipo inestable - satisfactoria, ya que, la pareja seenfrasca frecuentemente en una lucha de poder, como medio paracanalizar las ansiedades compartidas, o para tramitar antiguosconflictos que venan arrastrando, en ellos la ansiedad puede sercontinua y al emerger pugnas, el modo habitual de arreglarlas es atravs de mtodos usados antes para reconciliarse, de suyo, launin de la pareja pesa ms que la proyeccin agresiva o lasdesilusiones repetidas, a menudo motivadas por la insuficiencia derecursos para cubrir las necesidades del ncleo familiar.

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    23/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    A MODO DE COROLARIO.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    Es innegable la sobre representatividad de la mujer, los nios y

    nias, como vctimas del conflicto armado, por ello debe ampliarse laparticipacin de la mujer en los escenarios donde se plantean laspolticas pblicas enfocadas a la reparacin. Esta participacin debedarse con base en la recepcin de propuestas enfocadas a laimplementacin de polticas que propendan por el arraigo y lapertenencia, que traspasen el asistencialismo inmediatista, enfuncin de una reparacin psicolgica, material y social asentada enlas necesidades y el trasfondo sociocultural e histrico de lasvctimas.

    As mismo las polticas o medidas de proteccin y deasistencia a la poblacin desplazada y en otras condiciones de

    vulnerabilidad, deben tomar en cuenta la diversidad cultural del pas,adems, de las necesidades y demandas reparatorias con unaconfiguracin de gnero y etnicidad. La mujer victimada debe serincluida como agente mediador en los programas, procesos yproyectos de paz del gobierno, permitindole tomar una posicincrtica y propositiva desde la perspectiva de gnero.

    Es imprescindible brindar nuevas medidas de seguridad fsicay asistencia en salud mental a las familias desplazadas, entre lasque se incluyan programas de intervencin psicolgica enfocados ala elaboracin de los trastornos mentales producto de lasexperiencias traumticas y las huellas psicolgicas deldesplazamiento forzado, desarrollando programas o medidasinstitucionales de atencin, recepcin y acogimiento.

    La condicin social de una persona desplazada debe seranalizada y abordada de forma multiaxial, de suyo, el tratamiento yreparacin debe incluir aspectos tales como: condicionesimaginarias (religiosas, ideolgicas), percepciones sobre eldesplazamiento, un examen psicolgico-mental y orgnico conjunto.De suyo, es necesaria la visibilizacin de la cultura de gnero en losdiversos escenarios de socializacin y conflicto, al igual que reencuadrar en las comunidades desplazadas el modelo afectivo y

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    24/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    acogedor de la relacin familiar y de pareja, mismo que debe serimpregnado por una cultura sexual y reproductiva adecuada alcontexto, analizando las estructuras patriarcales y a partir de ellasgenerar propuestas de reconstruccin de esas posturas, orientadasa la proteccin de la familia y su capital sociocultural.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    Anglica Rettberg (2008), Reparacin en Colombia. Qu quieren lasvctimas?.

    Amnista Internacional (2004), Colombia: Cuerpos marcados, crmenessilenciados: Violencia sexual contra las mujeres en el marco delconflicto armado, MR 23/040/2004.

    Bleger, Jos. (1972) Simbiosis y ambigedad. Buenos Aires. EditorialPaids,

    Boletn Estadstico Del Programa Presidencial De Derechos Humanos yDIH (2004). Los Nios Continan Siendo Vctimas De La ViolenciaY La Confrontacin Armada. Numero 1. Los Derechos Humanos DeLos Nios En El Primer Trimestre De 2004.

    CIDH, (2006) Las Mujeres Frente a la Violencia y la DiscriminacinDerivadas Del Conflicto Armado en Colombia, OEA /Ser.L/V/II. Doc.67

    CODHES, (2008). CODHES informa: Victimas emergentes:desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008.

    Defensora del pueblo, (2008). Promocin y monitoreo de los derechossexuales y reproductivos de mujeres vctimas del desplazamientoforzado con nfasis en violencia intrafamiliar y sexual. USAID,2008.

    Derrida, Jacques (2000). Estados de nimo del Psicoanlisis. Lo imposiblems all de la soberana crueldad. Presentacin a los EstadosGenerales del Psicoanlisis. Conferencia Pronunciada ante Los

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    25/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    Estados Generales del Psicoanlisis, el 10 de julio de 2000, enPars, en el Gran Anfiteatro de la Sorbona.

    Goleman, Daniel (2004). La inteligencia emocional. Editorial Vergara,Barcelona.

    Informe anual: (2009) Alta Comisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos sobre la situacin de los derechos humanos enColombia. A/HRC/10/032

    Informe LIMPAL Colombia IEC (2002). Estatus consultivo en la ONU:ECOSOC, UNCTAD y UNESCO.

    ICBF (2004). Observatorio de infancia y familia Informe investigacinCaracterizacin de la violencia intrafamiliar registrada en lacomisara de familia, Girardota-Antioquia. 2002-2004.

    Informe (2006) sobre la implementacin del programa interamericano

    sobre la promocin de los derechos humanos de la mujer y laequidad e igualdad de gnero. OEA/Ser.L CIM/doc.13 /06.

    JUNG. Carl (2001). Civilizacin en transicin. Editorial Trotta, Madrid.

    Kristeva, J (1998). El lenguaje, ese desconocido, Editorial Fundamentos,Madrid.

    Lacan, Jacques (1991). Seminario 2 El yo en la teora de Freud y en latcnica psicoanaltica, Editorial Paidos.

    Lacan, J (2005). "Los seminarios de Jacques Lacan" / Seminario 3, "LasPsicosis" / Clase 17, "Metfora y Metonimia I, y clase 18, "Metfora

    y Metonimia II: articulacin significante y transferencia designificado. Argentina: Editorial Paidos.

    Leblank Elizabeth (1998). Psicoanlisis Junguiano. Madrid: Gala Ediciones.

    Ley 387 Julio 18 de 1997, Sentencia T-025, y otras sentencias relativas altema.

    MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO (2007).Seguimiento al Informe Discriminacin y violencia contra lasmujeres derivadas del Conflicto armado en Colombia.

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    26/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    Machado, Absaln (2003). Tenencia de tierras, problema agrario yconflicto. Ponencia presentada en la ctedra Desplazamientoforzado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

    Or, Gaby (2006). Derecho a la reparacin y Gnero en los conflictos

    armados. Artculo publicado en el libro: El derecho a la memoriaFelipe Gmez Isa. Instituto de DD HH, Universidad de Deusto ydepartamento de DD HH. Empleo e insercin social de la diputacinde Guipzcoa. Bilbao.

    Pecaut, Daniel (1987), Orden y Violencia. Bogot: Siglo XXI editores.

    Pecaut, Daniel (2001). Guerra contra la sociedad, Bogot: Siglo XXIeditores.

    Prez, Olga Luca (2002). Justicia y Comunidad: tras las huellas de unencuentro en Pluralismo jurdico y alternatividad judicial, ILSA,Bogot.

    PIZARRO L. (2002). Colombia: guerra civil, guerra contra la sociedad,guerra antiterrorista o guerra ambigua? . Anlisis Poltico, No.46.

    Revista, INDEPAZ, Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. Juniode 2007.

    Rico de Alonso y Castillo (2005). El RUT informa sobre desplazamientoforzado - Boletn Especial, Estudios de Caso.

    Ruta pacfica de las Mujeres. RPM (2006). Palabras representaciones yresistencias de mujeres en el conflicto armado colombiano. Bogot:RPM.

    RUT (2003). Conferencia Episcopal De Colombia. Secretariado Nacionalde Pastoral Social. Boletn No. 20.

    Suarez, Harvey (2002) Aplazados y desplazados. Violencia, guerra ydesplazamiento: El trasfondo cultural del destierro y la exclusin. En"Destierros y desarraigos". CODHES, OIM.

    UNIFEM (2004). Red de mujeres REPEM del suroccidente Unin deCiudadanas de Colombia Seccional Cali. En: Impacto de la guerraen la vida de las mujeres del suroccidente Colombiano. Bogot:Editorial Diaman.

  • 5/24/2018 Realyd Desplazamiento en Mujeres, Nios y Nias

    27/27

    OOOORBISRevista Cientfica Electrnica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences

    / PPX200502ZU1935 / ISSN 1856-1594 / By Fundacin Unamuno / Venezuela/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]Cita / Citation:Jos Alonso Andrade Salazar (2010) WOMEN AND CHILDREN, THE MAIN VICTIMS OFFORCED DISPLACEMENT.www.revistaorbis.org.ve 16 (5) 28-53

    Varias fuentes: MPP/Medios para la Paz, Unicef. Enero de 2007. RutaPacfica de Mujeres, Divisin para el Adelanto de la Mujer de lasNaciones Unidas.

    Informe (2008) para el Examen Peridico Universal de Colombia. Mesa detrabajo mujer y conflicto armado, coalicin contra la vinculacin denios, nias y jvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO),observatorio sobre discriminacin racial, centro de cooperacin alindgena CECOIN y la organizacin mundial contra la tortura(OMCT).

    Informe (2007) preliminar de la misin internacional de observacin sobreejecuciones extrajudiciales e impunidad en Colombia. CoordinacinColombia - Europa - Estados Unidos (CCEEU).

    Vicepresidencia de la repblica, observatorio de derechos humanos y DIH,Indicadores sobre derechos humanos y DID Colombia, 2008

    Disponible en:http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2008