Realismo Verbal

9
Miércoles 1° de mayo de 2013 COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO RECUPERATORIO ACTIVIDAD N° 3 ALUMNO: JAVIER EMMANUEL ANTONIO RODRIGUEZ RESPUESTAS: 1) expone como la concepción esencialista del uso del lenguaje o realismo ingenuo en el orden epistemológico entiende la relación lenguaje-realidad. Explica Nino que, en el pensamiento teórico y jurídico tiene cierta vigencia la concepción platónica que establece una relación necesaria entre el significado de una expresión y la realidad, relación que los hombres no crean sino que solo descubren. Los hombres descubrirán la esencia de las cosas, según Kantorowicz esta concepción descubre mediante intuición intelectual o divina, luego se registrarían tales esencias en conceptos y estos últimos en palabras. En contra posición Nino “ convencionalismo” sostiene que la relación lenguaje -realidad es de carácter arbitrario, establecida de común acuerdo sin que exista un constreñimiento de uso con respecto a determinado termino por razones ni lógicas ni ontológicas. El único criterio para convenir o investigar el uso significativo de un término es establecer o describir los usos vigentes del mismo. Es decir, la estipulación de un significado tiene su razón de ser en su utilidad teórica, y en su conveniencia para una eficaz comunicación. 2) En consecuencia según Nino el uso de lenguaje de carácter esencialista, o en termino de Kantorowicz el llamado realismo verbal, crean no pocos problemas como serian: la dificultad para descubrir o definir el uso estipulativo de un

Transcript of Realismo Verbal

Page 1: Realismo Verbal

Miércoles 1° de mayo de 2013

COMUNICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

RECUPERATORIO ACTIVIDAD N° 3

ALUMNO: JAVIER EMMANUEL ANTONIO RODRIGUEZ

RESPUESTAS:

1) expone como la concepción esencialista del uso del lenguaje o realismo ingenuo en el orden epistemológico entiende la relación lenguaje-realidad. Explica Nino que, en el pensamiento teórico y jurídico tiene cierta vigencia la concepción platónica que establece una relación necesaria entre el significado de una expresión y la realidad, relación que los hombres no crean sino que solo descubren. Los hombres descubrirán la esencia de las cosas, según Kantorowicz esta concepción descubre mediante intuición intelectual o divina, luego se registrarían tales esencias en conceptos y estos últimos en palabras.En contra posición Nino “ convencionalismo” sostiene que la relación lenguaje -realidad es de carácter arbitrario, establecida de común acuerdo sin que exista un constreñimiento de uso con respecto a determinado termino por razones ni lógicas ni ontológicas. El único criterio para convenir o investigar el uso significativo de un término es establecer o describir los usos vigentes del mismo. Es decir, la estipulación de un significado tiene su razón de ser en su utilidad teórica, y en su conveniencia para una eficaz comunicación.

2) En consecuencia según Nino el uso de lenguaje de carácter esencialista, o en termino de Kantorowicz el llamado realismo verbal, crean no pocos problemas como serian: la dificultad para descubrir o definir el uso estipulativo de un concepto lo que conlleva a una comunicación ineficiente, sin olvidar la errónea concepción que entiendo que existe un uso verdadero o falso del lenguaje en vez de una correcto o incorrecto. Según la frase: “se piensa que los conceptos reflejan una presunta esencia de las cosas y que las palabras son vehículos de los conceptos “, Nino, expone como la concepción esencialista del uso del lenguaje o realismo ingenuo en el orden epistemológico entiende la relación lenguaje-realidad. Explica Nino que, en el pensamiento teórico y jurídico tiene cierta vigencia la concepción platónica que establece una relación necesaria entre el significado de una expresión y la realidad, relación que los hombres no crean sino que solo descubren. Los hombres descubrirán la esencia de las cosas, según Kantorowicz esta concepción descubre mediante intuición intelectual o divina, luego se registrarían tales esencias en conceptos y estos últimos en palabras.

3)En contra posición Nino “ convencionalismo” sostiene que la relación lenguaje -realidad es de carácter arbitrario, establecida de común acuerdo sin que exista un constreñimiento

Page 2: Realismo Verbal

de uso con respecto a determinado termino por razones ni lógicas ni ontológicas. El único criterio para convenir o investigar el uso significativo de un término es establecer o describir los usos vigentes del mismo. Es decir, la estipulación de un significado tiene su razón de ser en su utilidad teórica, y en su conveniencia para una eficaz comunicación.En consecuencia según Nino el uso de lenguaje de carácter esencialista, o en termino de Kantorowicz el llamado realismo verbal, crean no pocos problemas como serian: la dificultad para descubrir o definir el uso estipulativo de un concepto lo que conlleva a una comunicación ineficiente, sin olvidar la errónea concepción que entiendo que existe un uso verdadero o falso del lenguaje en vez de una correcto o incorrecto.

4) Expresiones: directiva, promoción y permiso es el carácter de una (prescripción)2.1 Características: A) Directivas: se trata de un uso del lenguaje que se propone a dirigir el comportamiento o inducirlo y que soporte determinado uso de acción. B) Proposición: se trata de una oración cuya función es informar, es la expresión que describe ciertos estados de cosas. De ellos tiene sentido predicar verdad o falsedad C) Permiso: se trata de un elemento de las prescripciones en términos de Von Wright. El carácter de una norma es por la razón que se dicta. Cuando la norma tiende a que algo pueda hacerse su carácter es permisivo.

2.2 Relaciones de sentido: Entre proposición directiva o entre aquella y permiso no existe relación alguna. Por lo contrario proposición y directiva (dentro de esta permiso) expresan usos diferentes del lenguaje. Mientras la proposición informa un estado de cosas (lo que permite predicar su verdad o falsedad, no siendo posible predicarlo de las directivas o permisos) la directiva propone un curso de acción y el permiso desregla o impide que se regule una acción. Sin embargo entre directiva y permiso hay, para algunos autores, una relación de género a especie siendo el género la directiva. El permio seria una directiva o prescripción permisiva. Tanto de estas últimas como de las directivas es posible predicar racionalidad justicia o injusticia, no así verdad o falsedad.

5) expone como la concepción esencialista del uso del lenguaje o realismo ingenuo en el orden epistemológico entiende la relación lenguaje-realidad. Explica Nino que, en el pensamiento teórico y jurídico tiene cierta vigencia la concepción platónica que establece una relación necesaria entre el significado de una expresión y la realidad, relación que los hombres no crean sino que solo descubren. Los hombres descubrirán la esencia de las cosas, según Kantorowicz esta concepción descubre mediante intuición intelectual o divina, luego se registrarían tales esencias en conceptos y estos últimos en palabras.En contra posición Nino “ convencionalismo” sostiene que la relación lenguaje -realidad es de carácter arbitrario, establecida de común acuerdo sin que exista un constreñimiento

Page 3: Realismo Verbal

de uso con respecto a determinado termino por razones ni lógicas ni ontológicas. El único criterio para convenir o investigar el uso significativo de un término es establecer o describir los usos vigentes del mismo. Es decir, la estipulación de un significado tiene su razón de ser en su utilidad teórica, y en su conveniencia para una eficaz comunicación.

6) En consecuencia según Nino el uso de lenguaje de carácter esencialista, o en termino de Kantorowicz el llamado realismo verbal, crean no pocos problemas como serian: la dificultad para descubrir o definir el uso estipulativo de un concepto lo que conlleva a una comunicación ineficiente, sin olvidar la errónea concepción que entiendo que existe un uso verdadero o falso del lenguaje en vez de una correcto o incorrecto. Según la frase: “se piensa que los conceptos reflejan una presunta esencia de las cosas y que las palabras son vehículos de los conceptos “, Nino, expone como la concepción esencialista del uso del lenguaje o realismo ingenuo en el orden epistemológico entiende la relación lenguaje-realidad. Explica Nino que, en el pensamiento teórico y jurídico tiene cierta vigencia la concepción platónica que establece una relación necesaria entre el significado de una expresión y la realidad, relación que los hombres no crean sino que solo descubren. Los hombres descubrirán la esencia de las cosas, según Kantorowicz esta concepción descubre mediante intuición intelectual o divina, luego se registrarían tales esencias en conceptos y estos últimos en palabras.

7)En contra posición Nino “ convencionalismo” sostiene que la relación lenguaje -realidad es de carácter arbitrario, establecida de común acuerdo sin que exista un constreñimiento de uso con respecto a determinado termino por razones ni lógicas ni ontológicas. El único criterio para convenir o investigar el uso significativo de un término es establecer o describir los usos vigentes del mismo. Es decir, la estipulación de un significado tiene su razón de ser en su utilidad teórica, y en su conveniencia para una eficaz comunicación.En consecuencia según Nino el uso de lenguaje de carácter esencialista, o en termino de Kantorowicz el llamado realismo verbal, crean no pocos problemas como serian: la dificultad para descubrir o definir el uso estipulativo de un concepto lo que conlleva a una comunicación ineficiente, sin olvidar la errónea concepción que entiendo que existe un uso verdadero o falso del lenguaje en vez de una correcto o incorrecto.

8) Expresiones: directiva, promoción y permiso es el carácter de una (prescripción)2.1 Características: A) Directivas: se trata de un uso del lenguaje que se propone a dirigir el comportamiento o inducirlo y que soporte determinado uso de acción. B) Proposición: se trata de una oración cuya función es informar, es la expresión que describe ciertos estados de cosas. De ellos tiene sentido predicar verdad o falsedad

Page 4: Realismo Verbal

C) Permiso: se trata de un elemento de las prescripciones en términos de Von Wright. El carácter de una norma es por la razón que se dicta. Cuando la norma tiende a que algo pueda hacerse su carácter es permisivo.

2.2 Relaciones de sentido: Entre proposición directiva o entre aquella y permiso no existe relación alguna. Por lo contrario proposición y directiva (dentro de esta permiso) expresan usos diferentes del lenguaje. Mientras la proposición informa un estado de cosas (lo que permite predicar su verdad o falsedad, no siendo posible predicarlo de las directivas o permisos) la directiva propone un curso de acción y el permiso desregla o impide que se regule una acción. Sin embargo entre directiva y permiso hay, para algunos autores, una relación de género a especie siendo el género la directiva. El permio seria una directiva o prescripción permisiva. Tanto de estas últimas como de las directivas es posible predicar racionalidad justicia o injusticia, no así verdad o falsedad.

9) Explicación de expresiones, sustitución por equivalente :A) Es una verdad conocida por ser autoevidente, siendo evidente su explicación.B) Sui generis: Postura radical, nueva o ecléctica C) Escuetamente, en forma resumida

10) Explicación de expresiones, sustitución por equivalente :D) Es una verdad conocida por ser autoevidente, siendo evidente su explicación.E) Sui generis: Postura radical, nueva o ecléctica F) Escuetamente, en forma resumida G) En la picota: se pone en la mira, en el centro de la atenciónH) En términos analógicos: se separan o remarcan los caracteres que se hallan presentes

en situaciones diferentes para concluir luego una similitud entre ellas.

11) Especias de normas (Von Wright) Principales:

1) Definitorias: reglas de la gramática, ejemplo: antes de “p” va “m” 2) Reglas técnicas: reglas del ajedrez: el alfil solo realiza movimientos diagonales. 3) Prescripciones: normas del código penal: art 79 cp. “El que matara a otro será castigado con prisión de 7 a 25 años. Secundarias: 1) Ideales: ejemplo para ser un buen médico se necesita conocer la teoría biológica o

química. 2) Costumbres: “cuando se ingresa a un lugar se debe saludar”.

Page 5: Realismo Verbal

3) Normas morales: teológicas: “dentro del matrimonio se debe ser monógamo” Teleológicas - Eudemonismo

- Utilitarismo

5) ¿Que sería una técnica de directa? ¿Una indirecta?

_ Cómo se relacionan entre sí y con el concepto de sanción jurídica.

Una técnica de motivación es la forma en que se persuade, mediante el lenguaje prescriptivo, a los individuos para adecuar su comportamiento a determinado curso de acción que se infiere del mandato de una norma.

Según Kelsen y en relación con las normas de carácter hipotético, leyes, estas en base a su redacción están dirigidas a motivar directa y primeramente a los encargados de su aplicación y en forma indirecta o secundariamente se dirigen a motivar a posibles infractores de la norma para que eviten ser condición o antecedente del condicional normativo que prevé su sanción.

Su relación con el concepto de sanción jurídica es la de ser la motivación, en casos como el derecho penal, un dispositivo que busca anticiparse a las consecuencias jurídicas que se derivan de la comisión de un delito a la aplicación de una pena para el mismo. En resumen, la motivación trata de persuadir al individuo, posible infractor, para no tener que concentrar los recursos de la política criminal solo en la aplicación de la condena por un curso de acción antijurídico que se intenta evitar.

6) Critica a la teoría Kelseníana

Se han realizado críticas a la tesis de Kelsen sobre la estructura de las normas jurídicas.

Joseph Raz, critica que la sanción sea un elemento distinto de aquellas normas consideradas jurídicas respecto de las que no lo son.

Hart, hace crítica de la concepción de las normas jurídicas como “Mandatos”, sostiene que el esquema de las órdenes respaldadas por amenazas responde a la estructura de las normas penales y algunas pocas de carácter civil pero no recoge la estructura de una gran cantidad de normas que integran los sistemas jurídicos. El esquema Austin-Kelsen dejaría de lado, según Hart, grupos de normas cuya función es conferir potestades.

-No todas las normas tienen por función imponer obligaciones sino acordar facilidades parar concretar deseos (reglas técnicas de Von Wright).

Page 6: Realismo Verbal

-Hart, sugiere que las normas que confieren potestades constituyen reglas para la creación de otras normas que imponen deberes. Son reglas que establecen condiciones y procedimientos a seguir para que otras normas a dictar no sean nulas.

7) Prioridad a la caracterización del concepto de sistema jurídico que hace Nino:

Nino prioriza el concepto de sistema jurídico por que a través de él y del análisis sobre las condiciones que una norma debe cumplir para pertenecer a dicho sistema, es que toma sentido la discusión sobre la valides o no sobre una norma jurídica y por lo tanto la discusión sobre su existencia. Esto se debe a que las normas jurídicas no existen o se tienen por validas en forma aislada sino en tanto y en cuanto pertenecen a un sistema jurídico valido. En conclusión no se puede determinar si una norma es jurídica sino por su pertenencia a un sistema jurídico, lo que determina su existencia.