Reactivación de destinos maduros a través del turismo accesible: Caso práctico de Sevilla.

download Reactivación de destinos maduros a través del turismo accesible: Caso práctico de Sevilla.

of 55

description

AUTOR:MARÍA CASADO PÉREZTUTOR:DR. CONCEPCIÓN FORONDA ROBLESDEPARTAMENTO:GEOGRAFÍA HUMANAÁREA DE CONOCIMIENTO:GEOGRAFÍA HUMANARESUMEN:Este estudio trata sobre la accesibilidad y los destinos maduros y cómo estos pueden reactivarse y adquirir un valor añadido. La accesibilidad tanto física como intelectual es importante de observar a nivel turístico, y a que tiene como característica su desestacionalidad, y la capacidad de generar dobles ingresos que el turismo convencional debido a un tipo de turista multicliente. La población envejecida crece, por lo que trabajar por un turismo accesible consistiría en una inversión de futuro. La educación de los profesionales del turismo y de la sociedad puede ayudar al desarrollo de un turismo sin barreras en el que todo el mundo sea partícipe y así colaborar en el desarrollo de una mentalidad más tolerante y abierta a los cambios.PALABRABRAS CLAVE:Accesibilidad; Turismo; Destino; Sevilla; Adaptación.

Transcript of Reactivación de destinos maduros a través del turismo accesible: Caso práctico de Sevilla.

  • FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    GRADO EN TURISMO

    Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    Trabajo Fin de Grado presentado por Mara Casado Prez, siendo la del mismo la profesora Concepcin Foronda Robles.

    V. B. de la Tutora Alumna:

    D. Concepcin Foronda Robles. D. Mara Casado Prez

    Sevilla. Junio de 2014

  • GRADO EN TURISMO

    FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    TRABAJO FIN DE GRADO

    CURSO ACADMICO [2013-2014]

    TTULO:

    REACTIVACIN DE DESTINOS MADUROS A TRAVS DEL TURISMO ACCESIBLE: CASO PRCTICO DE SEVILLA.

    AUTOR:

    MARA CASADO PREZ

    TUTOR:

    DR. CONCEPCIN FORONDA ROBLES

    DEPARTAMENTO:

    GEOGRAFA HUMANA

    REA DE CONOCIMIENTO:

    GEOGRAFA HUMANA

    RESUMEN:

    Este estudio trata sobre la accesibilidad y los destinos maduros y cmo estos pueden reactivarse y adquirir un valor aadido. La accesibilidad tanto fsica como intelectual es importante de observar a nivel turstico, y a que tiene como caracterstica su desestacionalidad, y la capacidad de generar dobles ingresos que el turismo convencional debido a un tipo de turista multicliente. La poblacin envejecida crece, por lo que trabajar por un turismo accesible consistira en una inversin de futuro. La educacin de los profesionales del turismo y de la sociedad puede ayudar al desarrollo de un turismo sin barreras en el que todo el mundo sea partcipe y as colaborar en el desarrollo de una mentalidad ms tolerante y abierta a los cambios.

    PALABRABRAS CLAVE:

    Accesibilidad; Turismo; Destino; Sevilla; Adaptacin.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -I-

    NDICE

    1. CAPTULO 1: MARCO TERICO 1

    1.1. INTRODUCCIN 1

    1.2. CONCEPTO TERICO DEL TURISMO ACCESIBLE 3

    1.3. TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD 7

    1.4. TURISMO ACCESIBLE EN ALOJAMIENTOS TURSTICOS 8

    1.5. ACCESIBILIDAD EN LOS MONUMENTOS 10

    1.6. ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS NATURALES 11

    1.7. FORMACIN DE PERSONAL EN BASE A LA ACCESIBILIDAD 15

    2. CAPTULO 2: METODOLOGA 19

    2.1. OBJETIVO 19

    2.2. METODOLOGA 20

    3. CAPTULO 3: ESTUDIO: CASO PRCTICO DE SEVILLA 23

    3.1. INFRAESTRUCTURAS. 23

    3.2. ZONAS VERDES Y MUSEOS. 28

    3.3. LUGAR DE OCIO: FLAMENCO. 30

    3.4. ALOJAMIENTO. 31

    3.5. MONUMENTOS HISTRICOS. 32

    3.6. OTROS DESTINOS ACCESIBLES: CASO DE TENERIFE. 33

    4. CAPTULO 4: CONCLUSIONES. 37

    5. BIBLIOGRAFA. 41

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -1-

    CAPTULO 1

    MARCO TERICO

    1.1. INTRODUCCIN.

    Se suele dar mayor relevancia a la actividad turstica asociada con el mbito econmico que con otros sectores. Esta idea popular, y a su vez aceptada, de que el turismo solo afecta de manera positiva o negativa a la economa de un pas, impide que veamos ms all de lo que esta teora nos ofrece. Es por eso que los estudiosos del turismo no se paran a observar las influencias sociolgicas de esta actividad en los pases destino, aunque en la actualidad se estn haciendo estudios antropolgicos sobre el impacto del turismo en las distintas culturas.

    No se ha de eludir la importancia econmica, pero las personas son las que disfrutan de esta actividad, la promueven y la incentiva, convirtindose as en un elemento vivo, en constante cambio. Un ejemplo de esto sera lo que popularmente se conoce como Globalizacin. Este fenmeno se da en la mayor parte del planeta, y consiste en la homogeneizacin de culturas o en la similitud que existe entre las mismas, por ejemplo; existen hoteles que adaptan sus horarios de cafetera y restauracin para que los turistas extranjeros se sientan cmodos y no tengan que romper patrones ya adquiridos a lo largo de sus vidas.

    Todo esto no significa que el intercambio de culturas y la asimilacin de las mismas sean algo negativo. En la medida en que mayor diversidad cultural tenga un, mayor ser la tolerancia hacia los cambios y su aceptacin hacia las cosas nuevas. Es lo que hace que un pas sea rico culturalmente.

    No obstante, al igual que el turismo afecta a los dems sectores, stos tambin influyen a su vez en esta actividad. Un ejemplo sera el cambio de la ley de urbanismo de una zona afectar directamente a aquellos edificios que estn relacionados con la actividad como son los hoteles, casinos, parques, zonas recreativas, etc.

    Brinckmann y Wildgen (2003) apoyan la teora de que si una sociedad en ms diversa culturalmente, aceptar mejor al colectivo de personas que tienen alguna diferencia funcional y ayudarn en su insercin en la sociedad a travs de un turismo ms accesible. Si la sociedad en s no evoluciona como es debido hacia un futuro en el que las personas con diversidades funcionales tengan el trato que se merecen, Cmo lo van a hacer los profesionales del sector turstico?

    Uno de los problemas fundamentales para la integracin de las personas con discapacidad en la sociedad, es la falta de conocimiento y de empata de la misma. Es por eso que si no se consigue una sociedad lo suficientemente tolerante y diversa, no se podr incentivar el turismo accesible. La forma de conseguir el cambio de mentalidad de las personas es sin duda a travs de la educacin recibida.

    Una de las caractersticas principales de la sociedad actual es que la humanidad est sometida a constantes cambios, los cuales, son casi imposibles de analizar por completo ya que ocurren de manera simultnea o adyacente, sobre todo en el campo de la tecnologa. Debido a esto no se para a pensar en las dificultades que tienen algunas personas para adaptarse o integrarse, simplemente prevalece el YO ante el NOSOTROS.

    Como se mencionar ms adelante, la poblacin de los pases ms desarrollados (en nuestro caso hablamos de Espaa), existe un constante crecimiento de la poblacin envejecida y un decrecimiento importante en la tasa de natalidad y de poblacin joven. Simon Darci, (2009) especifica que el 30% de la poblacin actual padecer algn tipo de discapacidad a lo largo de su vida. La cuestin es, actuamos de forma reactiva o proactiva ante esta situacin?

  • Casado Prez. Mara

    -2-

    Desgraciadamente se suele actuar de forma reactiva por lo que, no es hasta que se sufre algn tipo de discapacidad (ya sea temporal o de forma definitiva) cuando observamos las barreras que nos impiden realizar actividades con normalidad. No sera la primera vez que se observa cmo una persona con una pierna escayolada tiene que permanecer de pie en un autobs o un metro, mientras que las dems permanecen sentadas evadiendo su responsabilidad cvica y moral de cederle el asiento. Tampoco resulta atpico ver cmo una persona en silla de ruedas le es complicado subir o bajar del autobs porque no existen rampas o porque estn estropeadas. Por lo expuesto, no slo hay que adaptar los edificios y las infraestructuras para el acceso de todas las personas, sino que adems, hay que observar y aprender a tratarlas y conocer sus necesidades.

    Es por eso que, segn Victoria P. y otros, (2013), expresa que para ofrecer un servicio turstico completo y accesible, han de darse varias circunstancias que en su conjunto funcionan con un solo fin que es el de ofrecer un servicio de calidad. Pero para conocer qu tipo de servicio vamos a ofrecer hay que cuestionarse varias cosas:

    - Las personas a las que va dirigido el servicio: en su conjunto turistas de todo tipo y teniendo especial cuidado en las personas con diversidades funcionales.

    - Las instalaciones donde se va a prestar el servicio, sus equipamientos, el aforo todos aquellos instrumentos necesarios para la realizacin del servicio con la mayor eficacia y calidad posible.

    - La interaccin con las personas, si es la esperada o no por el cliente. Para ello hay que educar a la sociedad y a los profesionales del sector.

    - Las limitaciones del propio servicio. No siempre se tiene todo lo necesario para ofrecer un tipo de servicio, es decir, no es lo mismo el servicio que te puede ofrecer un hotel de dos estrellas que uno de cuatro, o un restaurante con una estrella Micheln de otro que est a pie de carretera.

    Estos son factores a tener en cuenta a la hora de querer ofrecer cualquier servicio.

    Se plantea la idea de que el turismo accesible es un camino para hacer que las personas con diversidad funcional sean mejor aceptadas. Si se analiza lo anteriormente expuesto, se puede observar que no resulta una idea tan descabellada, ya que siendo el turismo un elemento clave en la vida de las personas en la actualidad, Qu mejor actividad que incentivar a las comunidades de destino aceptar esta nueva forma de turismo para, precisamente, atraer a este tipo de turistas?

    No slo para fomentar la economa, sino porque las vacaciones y el ocio se consideran un derecho inherente de cualquier ser humano, y no respetarlo significara hacer una atroz discriminacin hacia este colectivo.

    Si se consigue educar a las personas, y por consecuencia a los profesionales del sector, los destinos sern ms atractivos para este colectivo, que como se mencionar a lo largo del proyecto, se considera en auge y expansin, y estos destinos se veran beneficiados tanto econmica como socialmente de este hecho.

    En este trabajo se expone, mediante el apoyo de varias teoras y estudios de otros profesionales, que el Turismo Accesible supone una oportunidad de mercado para el sector y potenciara la economa de los destinos adems de complementar la educacin de la sociedad que acoja este tipo de turismo.

    Para comenzar se ha de explicar, la importancia del turismo en Espaa, tanto a nivel econmico como social. No es ningn secreto que el turismo constituye un gran apoyo para la economa de Espaa ya que supone al menos el 102% del PIB y el 115% del empleo (segn el INE, 2013), y que adems es el nico sector que en poca de crisis no decae, o al menos no en gran medida, como se puede observar en otros sectores. Se trata sin embargo de una actividad heterognea y compleja, ya que se ve influenciada por diversos factores como pueden ser: la economa, los avances tecnolgicos, las modas, la poltica, la sociologa adems de tratarse una actividad

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -3-

    de carcter estacional. El artculo 38 Vacaciones Anuales del Estatuto de los Trabajadores establece que:

    1. El perodo de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensacin econmica, ser el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningn caso la duracin ser inferior a treinta das naturales.

    2. El perodo o perodos de su disfrute se fijar de comn acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificacin anual de las vacaciones.

    En caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdiccin competente fijar la fecha que para el disfrute corresponda y su decisin ser irrecurrible. El procedimiento ser sumario y preferente.

    3. El calendario de vacaciones se fijar en cada empresa. El trabajador conocer las fechas que le correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.

    (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Vigente hasta el 01 de enero de 2015))

    Si todo lo expuesto significa que cualquier trabajador es merecedor de unas vacaciones segn su tipo de trabajo, Por qu no iba a tenerlas una persona con alguna minusvala? O lo que sera lo mismo Por qu no iba a practicar turismo una persona con algn tipo de discapacidad fsica o mental? De eso trata expresamente el Turismo Accesible, de que todas y cada una de las personas que deseen practicar turismo puedan practicarlo sin impedimentos y sin ningn tipo de barreras, independientemente del tipo de minusvala que padezca. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar del turismo, y los profesionales en este campo han de trabajar para que esto se pueda realizar, concienciando a la sociedad de su importancia y reduciendo las barreras que impiden este desarrollo. Pero el turismo accesible no slo significa la libertad de viajar para cualquier persona. El concepto de turismo accesible se basa sobre el principio de que el turismo es un derecho social fundamental para todos,

    a saber, el derecho de la igualdad de oportunidades, a la no discriminacin y a la integracin social, ya que para las personas con discapacidad, tanto como para todas las dems, las actividades comprendidas bajo las categoras de ocio y turismo son fundamentales para la calidad de vida (Fundacin ACS y Organizacin Mundial del Turismo, 2014).

    1.2. CONCEPTO TERICO DEL TURISMO ACCESIBLE.

    En la Declaracin de Manila realizada por la OMT en 1980, es cuando aparece por primera vez el trmino turismo accesible (Fraiz, J.; y otros ,2008).

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud estima que hay ms de mil millones de personas afectada por alguna discapacidad, que representa el 15% de la poblacin mundial (Fundacin ACS y Organizacin Mundial del Turismo ,2014). Esto, supondra decir que al menos mil millones de personas tienen alguna desventaja a la hora de viajar debido a su minusvala. Tiene tendencia a crecer debido al envejecimiento de la poblacin en algunas regiones y la incidencia de enfermedades.

    Cada una de estas personas suele viajar acompaada, por lo que genera ingresos por encima de la media del turismo convencional. Adems se trata de un tipo de turismo que potencia la imagen del destino que lo acoge y de tipo no estacional. Constituye un segmento de demanda para todos, progresivamente relevante para los expertos del sector y los empresarios, cuyas caractersticas son:

    - Es un segmento en permanente crecimiento. - Trata un tipo de cliente denominado multicliente, ya que estas personas

    suelen viajar acompaadas.

  • Casado Prez. Mara

    -4-

    - Capaz de reformar la imagen de destino. - Desestacionalizador de algunos destinos. - Generador de ingresos por encima de la media.

    A todo esto hay que aadirle que existen varios tipos de discapacidad. La diversidad de personas con algn tipo de limitacin es muy extensa. Debido a su variedad, se intenta dar algn tipo de clasificacin, diferenciando entre discapacidad fsica y discapacidad mental.

    La discapacidad fsica incluye la prdida de fuerza y movilidad, pero dentro de esta se incluye la discapacidad sensorial; como puede ser:

    - Discapacidad visual: la principal dificultad es la identificacin de caminos, sealizacin de carteles y riesgos ocasionados por salientes. Adems est el motivo de desplazamiento. Segn el antroplogo John Urry: la naturaleza de la actividad turstica es visual. Cuando viajamos, el sentido de la vista es de suma importancia, por eso la actividad turstica se basa en la recoleccin de fotos, para revivir el recuerdo de lo que hemos visto. Es por esta idea generalizada y globalmente aceptada que nos planteamos la siguiente pregunta: Por qu viajan las personas invidentes? O lo que sera lo mismo Cul sera la principal motivacin para su desplazamiento? Por lo mismo que un turista de a pie colecciona imgenes a travs de la fotografa, un invidente colecciona experiencias. Este tema lo trataremos con mayor intensidad a lo largo de este proyecto.

    - Discapacidad auditiva: cuya principal dificultad es la capacidad para comunicarse con otros usuarios y viceversa. Es por eso que tambin se dificulta la transmisin de conocimiento a travs de guas culturales, ya que la mayor parte se compone de informacin que llega a travs de la vista y el odo.

    Dentro de las discapacidades mentales encontraramos:

    - Discapacidad cognitiva: que supone bsicamente la prdida de atencin y memoria. En esta tipologa se incluira las personas con limitaciones para el aprendizaje, comprensin y relacin con el entorno.

    En Espaa, segn el Plan Horizonte 2020 y el Plan 2008-2012 (Consejo Espaol de Turismo, 7 de noviembre de 2007) se dice que El sector turstico desarrolla una actividad en un entorno econmico globalizado de gran incertidumbre y profundamente cambiante, en el que se vislumbran nuevas tendencias y retos.

    Es por esto precisamente por lo que la industria turstica debe buscar estrategias especficas que le permitan diversificarse e incrementar su competitividad con un nuevo valor aadido que facilite la captacin de nuevos segmentos.

    Como se ha mencionado anteriormente, el turismo accesible no solo trata de facilitar el viaje a personas con discapacidad, sino el acceso a las diferentes infraestructuras, transporte, y la integracin de estas personas en la sociedad adems de su aceptacin en la misma.

    la accesibilidad entendida como la eliminacin de los obstculos y las barreras que aseguren el acceso al entorno, al transporte, a las instalaciones y a los servicios tursticos, no slo garantiza este derecho a las personas con discapacidad, sino a todas aquellas que tienen limitada su movilidad por razones temporales o permanentes: personas mayores, familias con nios pequeos, personas obesas, mujeres en avanzado estado de gestacin, personas con bultos o maletas, etc. (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2008).

    Es bien sabido que muchos destinos no pueden competir en precio con otros, como por ejemplo los destinos del Caribe, que se han vuelto muy atractivos debido a sus precios desorbitadamente bajos y por el exotismo que transmite esta tierra. Es por eso que en Espaa se hace imposible competir en base a precios con sus destinos competidores ya que consiguen lo mismo por menor coste, por lo que se ha de competir en base a la calidad, y hoy en da no se entiende la calidad sin un turismo

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -5-

    accesible. Fundacin ACS y Organizacin Mundial del Turismo (2014), en la actualidad entiende la calidad del turismo como:

    "el resultado de un proceso que implica la satisfaccin de todas las necesidades, exigencias y expectativas legtimas de los consumidores respecto a los productos y servicios, a un precio aceptable, de conformidad las condiciones contractuales mutuamente aceptadas y con los factores subyacentes que determinan la calidad tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armona de una actividad turstica preocupada por su entorno humano y natural".

    A pesar de todo esto, la accesibilidad turstica es un tema muy poco tratado en el sector, adems de poco explotado por los empresarios aunque sea un segmento en constante crecimiento debido al continuo envejecimiento de la poblacin y las enfermedades crnicas, lo que lo convierte en un factor clave para la diferenciacin de los destinos.

    La aplicacin de polticas para la consecucin de un turismo accesible contribuiran a:

    - El aumento de la cuota de mercado. Captando este nuevo segmento de mercado aumenta considerablemente la cuota del mercado actual.

    - Captar a un cliente denominado Multicliente. Segn el manual editado por la Comisin Europea, Por una Europa Accesible a Turistas con Discapacidades, las cifras sobre el potencial turstico de los ciudadanos europeos con discapacidades no son concluyentes, ya que desde un punto de vista turstico prudente, se calcula que cada viaje realizado por una persona discapacitada atrae a 1,5 acompaantes. Estos datos nos permiten denominar al segmento de personas con discapacidad o movilidad reducida como multicliente (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; 2008; p.21).

    - Favorece la desestacionalidad. Muchas de estas personas no estn sujetas a horarios laborales (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; 2008; p.21).

    - Mejora la imagen de los destinos tursticos. Si ofrecemos las mismas oportunidades a todos, el sentimiento que se trasmite a la persona que visita el destino es mucho mejor que si no ofrecisemos este tipo de turismo, con lo que conseguiramos que ese turista al hablar del destino trasmita esas emociones y sensaciones que puedan atraer a nuevos turistas.

    En la demanda de turismo accesible podemos diferenciar entre personas mayores, personas con diversidad funcional, y otros como embarazadas, nios etc

    - Personas mayores. Nos encontramos ante un escenario en el que la poblacin envejecida supera a la poblacin joven, sobre todo en los continentes y pases ms desarrollados donde tienen una economa ms avanzada. Segn las estimaciones de la ONU realizadas en la II Asamblea sobre el envejecimiento, celebrada en el 2002 (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; 2008; p.21) indican que para 2050 un 21% de la poblacin mundial tendr ms de 60 aos, que equivale a una cifra de 2.000 millones de personas.

    - Personas con discapacidad. Segn la OMS (1980) en su Clasificacin

    Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas, una discapacidad es toda restriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; 2008, p. 25). ste nmero se ha visto aumentado por el incremento de la poblacin envejecida, adems de por una supervivencia a enfermedades y accidentes que antes eran mortales. Segn la UE los discapacitados se dividen en cuatro grandes grupos dependiendo del tipo de discapacidad:

  • Casado Prez. Mara

    -6-

    o Discapacitados fsicos: 37% o Discapacitados intelectuales/mentales: 9,7% o Discapacitados sensoriales: 7% o Discapacitados orgnicos: 46,3% - Otros segmentos de la poblacin beneficiarios del turismo accesible. Se

    trata de cualquier grupo social que, sin tener una discapacidad, puede encontrar diversos factores que obstaculizan o impiden su movilidad. Estas exclusiones pueden estas motivadas por (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; 2008; p. 34).

    o Factores cronolgicos (nios menores de seis aos) o Factores antropomtricos (gigantismo, enanismo y obesidad) o Circunstancias transitorias (embarazo, llevar a nios en brazos o en cochecito,

    accidentes sin secuelas) o

    Segn el Instituto Nacional de Estadstica:

    Existe un porcentaje mayor de mujeres con discapacidad, pero tambin es verdad que la esperanza de vida en las mujeres es mayor que en los hombres.

    Con respecto al tiempo libre, las principales actividades que realizan son ver la televisin, escuchar msica, leer y hacer ejercicio en cierta medida. Dentro de las que les gustara hacer y no hacen se encuentra la necesidad de viajar, en concreto un 22,4% de los encuestados. Esto indica que los destinos tursticos no son del todo accesibles y que es un sector en el que hay que trabajar, ya que todos tenemos derecho a viajar y por lo tanto de practicar turismo.

    Imagen 1.1: Pirmide poblacional espaola 2007.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica; 2008.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -7-

    1.3. TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD.

    El elemento principal del turismo es el desplazamiento de personas, aunque no solo por la actividad turstica sino porque el transporte es el denominador comn de la vida de un individuo. Por lo que es fundamental analizar este punto en base a la accesibilidad, aunque se trata de uno de los subsectores que ms ha avanzado en materia de accesibilidad.

    Segn el marco normativo de Espaa, el 4 de diciembre de 2007 se public en el BOE el Real Decreto 1.544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones bsicas de accesibilidad y no discriminacin para el acceso y utilizacin de los modos de transporte para personas con discapacidad (Ministerio de Industria Turismo y Comercio; 2008, p. 9).

    En un principio se diferenciar entre transporte pblico y privado (Prez, V. y otros, 2013)

    - Transporte pblico, en el que se deber de disponer de pasamanos en los accesos, asientos reservados e informacin accesible e impedir elementos que dificulten la movilidad por el espacio.

    - Transporte privado, debe favorecerse desde la administracin (en el entorno urbano) y desde las empresas que se dediquen a la prestacin de servicios, que se dispongan de plazas de aparcamiento accesibles para vehculos privados, al menos una por cada cuarenta.

    En este decreto se determina las condiciones de accesibilidad bsicas y no discriminatorias para el acceso y uso de los medios de transporte ya sea por carretera, areo, ferroviario o martimo.

    Referente al transporte por carretera, podemos decir que en Espaa las estaciones de autobs se encuentran en malas condiciones para el uso de personas con movilidad reducida. A nivel de automviles las condiciones son tambin malas. Muchas rampas de acceso estn deterioradas y en numerosas ocasiones se infringen el reglamento expuesto anteriormente.

    Muchos de los viajes que se realizan son a travs de medio areo. Este transporte

    tiene globalmente buenas condiciones de accesibilidad. AENA hace una gran labor en trminos de accesibilidad, aunque a la hora del embarque y el desembarque tiene algunas dificultades. Las personas con movilidad reducida, que en los aeropuertos se las denomina personas con prioridad no pueden ni embarcar ni desembarcar a travs del finger de la terminal, sino que uno de los auxiliares del vuelo han de acompaar a la persona en cuestin y ayudarla a que acceda al avin subindola a pulso por las escaleras, ya que en muchos casos los elevadores son insuficientes, como poda ser el caso de Iberia.

    Adems en los aviones nos encontramos con que los pasillos son estrechos y en la mayora de las ocasiones no se dispone de asientos reservados para este tipo de personas, y el servicio es extremadamente pequeo como para que pueda entrar una silla de ruedas.

    Sin embargo, en los aeropuertos existen puestos de informacin y de encuentro para las personas con diversidad funcional. En los panfletos informativos se ensea cmo ha de proceder una persona con diversidad funcional si necesita ser atendida o escoltada hasta su puerta de embarque.

    En el transporte ferroviario, podemos decir que la mayora de las estaciones han comenzado a suprimir barreras arquitectnicas desde hace una dcada. Con respecto a los trenes, se ha conseguido cierto nivel de accesibilidad, pero se sigue trabajando en prototipos de coches accesibles en las unidades de negocio de Largo Recorrido y de Cercanas.

  • Casado Prez. Mara

    -8-

    Adems, no solo hablamos de accesibilidad fsica e intelectual (aunque en este trabajo se recalca con mayor intensidad) tambin hablamos de accesibilidad econmica. Todas las entidades tienen tarifas especiales, de distinta forma y medida, a favor de personas mayores y discapacitados.

    Tambin se est dando atencin en los aparcamientos, con reserva de plazas para personas con movilidad reducida. Se editan folletos informativos especficos, atencin al cliente etc.

    El Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo 1.371/2007, de 23 de octubre, sobre los derechos y obligaciones de los viajeros de ferrocarril, recoge, las condiciones que el transporte por ferrocarril debe reunir para facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad y, por consiguiente, garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas a la hora de utilizar este medio de transporte para desplazarse, previsiones que son precisadas y desarrolladas en el Captulo V del Reglamento (Arts. 19 a 25), dedicado a las personas con discapacidad y a las personas con movilidad reducida (Ministerio de Industria Turismo y Comercio 2008, p. 12).

    Si hablamos del transporte martimo podemos decir que Espaa en especial no tiene buenas condiciones de accesibilidad, aunque el organismo autnomo de Puertos del Estado aprovecha los proyectos de modernizacin y rehabilitacin de sus estaciones y terminales de pasajeros para suprimir el mayor nmero posible de barreras arquitectnicas.

    Adems en las estaciones que son propiedad de las compaas de transporte martimo tambin estn empezando a actuar para mejorar sus instalaciones y hacerlas ms accesibles.

    Todo lo expuesto anteriormente con respecto al transporte, mayormente en el territorio espaol, responde a una serie de directivas y reglamentos que desafortunadamente no se suele cumplir. Esto sin duda, dificulta el desplazamiento de una persona en su da a da adems de evitar una favorable difusin de la actividad turstica en el territorio espaol.

    Aunque en este proyecto se habla normalmente de Espaa y en ocasiones de otros lugares del mundo, muchos de los problemas e ideas expuestos se pueden trasladar a otros destinos, con la diferencia de la normativa y cultura que prime en todos ellos.

    Sin lugar a duda, para convertir un destino en accesible hay que tratar todos estos temas, si bien no es fcil, ya que influyen aspectos tanto polticos como econmicos, los cuales son temas difciles de tratar. Sin embargo, esto no significa que no se pueda conseguir una gran mejora en los transportes tanto a nivel pblico como privado. Se ha de ser ms estricto con las leyes y con las sanciones hacia aquellos que las incumplan, y la sociedad ha de ser partcipe activo para que se cumpla y as conseguir un objetivo comn, un turismo accesible.

    1.4. TURISMO ACCESIBLE EN ALOJAMIENTOS TURSTICOS.

    El hacer una infraestructura accesible no es nicamente establecer rampas, poner barandas o instalar ascensores con acceso a personas con sillas de ruedas. Es algo un poco ms complejo, como por ejemplo hacer que el personal que trabaja en dicho establecimiento sepa tratar al cliente de manera respetuosa y correcta. Esto es en muchos casos lo ms importante, dejando la instalacin en segundo plano.

    Tambin es importante que la ciudad donde se encuentre sea lo ms accesible posible. Por ejemplo, que tenga semforos con alarma para ciegos, adems de rampas y desniveles adecuadas para personas con movilidad reducida, caminos despejados de barreras como por ejemplo escalones de gran altura.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -9-

    Con respecto a los alojamientos tursticos, la Confederacin Espaola de Hoteles Tursticos (CEHAT) ha trabajado en los ltimos aos en la mejora de la accesibilidad de los mismos, con ayuda de varios convenios y la publicacin de un Declogo de buenas prcticas de accesibilidad turstica, el cual pretende ser una herramienta de ayuda a todos los agentes tursticos implicados.

    El ITH (Instituto Tecnolgico Hotelero Espaol) tambin ha puesto en marcha proyectos encaminados a favorecer la accesibilidad a los hoteles a personas con discapacidad o movilidad reducida, o como algunos autores consideran personas con diversidades funcionales.

    Claros (2013), expone varias ideas bsicas para convertir tu casa de vacaciones en un lugar adaptado para personas con diversidad funcional (sobre todo para personas en silla de ruedas). Estas ideas se detallan a continuacin:

    - La zona de aparcamiento es muy importante, ya que es lo que facilita el acceso a la vivienda tanto de la persona que va en silla de ruedas como para las dems. La plaza de aparcamiento ha de ser al menos 37 metros de ancho y no estar ms de 50 metros de distancia de la casa. Si el aparcamiento se sita fuera de la propiedad, se ha de solicitar la seal internacional de estacionamiento para discapacitados. Desde la plaza de aparcamiento a la vivienda, la superficie ha de ser plana, nivelada y antideslizante. Si hubiera escalones o una graduacin de la entrada, se deber de construir una rampa con una inclinacin mxima de 112 metros. Si se diera este ltimo caso, se deber de construir un aterrizaje de al menos 15 m delante de la puerta de acceso, el cual adems ha de ser liso y horizontal.

    - La entrada a la vivienda debe tener una anchura de 80 cm. Las manillas de la puerta, cerraduras e interruptores deben ser accesibles, con una altura de 140 cm.

    - Las puertas interiores y al exterior deben tener al menos 75 cm de ancho y no debe de haber ningn desnivel entre las habitaciones. Lo idneo sera instalar barras de transicin horizontal o manilla de palanca en las puertas a no ms de 90 o 120 cm del suelo.

    - La cocina ha de ser espaciosa, de al menos 15 m de superficie, y sera ideal poder dejar un espacio bajo el fregadero y la encimera pata que descanse la pierna, en caso de que sta deba estar en alto. La placa de coccin debe estar como mximo a 85 cm de altura y todos los mandos y enchufes estar al alcance.

    - En los dormitorios la cama no debe de tener una altura inferior a 45 cm, adems debe ser firme y tener bastante espacio alrededor de ella para poder maniobrar con una posible silla de ruedas.

    - Los baos y aseos han de tener puertas que se abran hacia el exterior sin dificultad y disponer de espacio suficiente para maniobrar con una silla de ruedas, de al menos 15 m. El suelo deber tener un acabado antideslizante, al igual que el bao y/o ducha. El WC debe estar a 44 o 47 cm de altura y disponer de dos barras o bastidores de soporte ancladas en cada lado. stos tendrn que ser articulados. El lavabo ha de ser alcanzable desde el inodoro y en el otro lado haber un espacio libre de al menos 80 cm de ancho. ste ha de situarse a un mnimo de 70 cm del suelo. Tambin es recomendable que la ducha o bao disponga de un asiento abatible o silla de ducha, barandilla para entrar, salir y apoyarse. Los mangos de la ducha han de ser fcilmente alcanzables y debe de haber un espacio de 80 cm para salir de la misma. Si solo se dispone de un cuarto de bao, ste debe incorporar un plato de ducha de las dimensiones de 135 x 135 cm o de 235 x 235 cm, si necesitara asistencia. El suelo no debe de tener ms de un 2% de cada hacia el desage y la baera no podr tener una altura de ms de 45 cm, a menos que haya un elevador disponible. Los espejos han de estar a un nivel adecuado.

    - Las piscinas y las zonas exteriores han de mantener el nivel del suelo de los espacios interiores en la mayor medida posible. Para acceder a la piscina o escalera, se requiere de un montacargas aunque existen otras opciones, como por ejemplo una

  • Casado Prez. Mara

    -10-

    rampa en la piscina, una escalera de acceso o una rampa porttil. Es de gran importancia que la piscina no cubra ms de 2 m de profundidad.

    La adecuacin de infraestructuras dedicadas al ocio y al turismo son sin duda claves para la atraccin de turistas con diversidades funcionales, ya que uno de los elementos que tienen en cuenta a la hora de elegir sus destinos de ocio es el nmero y la calidad de alojamientos que satisfagan de manera ms competitiva sus necesidades.

    1.5. ACCESIBILIDAD EN LOS MONUMENTOS HISTRICOS.

    Por patrimonio cultural entendemos comnmente el conjunto de bienes materiales e inmateriales que hemos heredado del pasado, que estamos disfrutando en el presente y que merece la pena conservar para el futuro.

    La accesibilidad en los lugares donde se puede disfrutar del patrimonio, como los museos, es algo que se debe de tener en cuenta, no solo para que las personas lo puedan usar en el presente inmediato, sino para las generaciones futuras.

    El incentivo econmico es slo una excusa de aquellos que no quieren que sus instalaciones sean totalmente accesibles, ya que se trata de una inversin que seguramente se amortizar a lo largo de los aos. Es una inversin y no un gasto, como muchos quieren creer porque no solamente sirve al colectivo de personas minusvlidas. Una rampa de acceso puede ser usada por cualquiera, es ms, suele ser ms empleada por nios, personas mayores y embarazadas que por aquellas personas que sufren de alguna discapacidad fsica.

    Es algo de lo que tenemos que concienciar a la sociedad actual, adems de a los propietarios o directores de las instalaciones que alberguen el patrimonio cultural. Es evidente que en muchos casos es bastante difcil crear un acceso viable para todo tipo de personas. No podemos pedir que construyan rampas de acceso para poder visitar la azotea de la Catedral de Sevilla, pero eso no significa que no se haga todo lo posible para acercar este patrimonio a aquellos que tengan un difcil acceso a este, y que no se estudie maneras de crear un espacio para ste colectivo de personas.

    Habitualmente, la sociedad en la que vivimos, donde desgraciadamente prevalece el YO individualista por encima de todo, se olvida que puede contribuir a crear un mundo mejor para las generaciones venideras, e incluso para la suya propia. Inevitablemente se est dando un crecimiento rpido de la poblacin envejecida, que trae consigo diversas enfermedades crnicas y deficiencias fsicas, por lo que aparte de ser una inversin presente, es una inversin futura.

    Tal y como seala Alonso (2010), la accesibilidad en los lugares patrimonio no viene condicionada por una discapacidad, sino por la diversidad humana y los derechos inherentes a la persona, sean cuales sean sus capacidades funcionales. Tambin expone la idea de que el trmino discapacidad puede ser interpretado por algunos de manera despectiva, por lo que se est empezando a utilizar alternativas como diversidad funcional para referirse a las personas que no tienen las mismas capacidades funcionales que la mayora estadstica.

    Existen pginas de internet que proporcionan informacin sobre las posibles rutas ms accesibles en las ciudades, para poder visitar los monumentos histricos.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -11-

    El hacer ms accesible un lugar no se refiere slo al acceso fsico del mismo, poder moverse por l con libertad, sino tambin el uso de las tecnologas, equipamientos, etc.

    1.6. ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS NATURALES.

    Todas las personas tienen derecho a disfrutar de vacaciones, independientemente del tipo de discapacidad que tenga. Para conocer la popularidad actual del ecoturismo hay que hacer primero un recorrido por la mentalidad del hombre en las distintas pocas de la historia del turismo. Segn Hernndez (2008), el auge del llamado turismo de naturaleza es paralelo al desarrollo de la conciencia ambiental.

    A lo largo de la historia, los gustos de los turistas han cambiado notablemente. Estos cambios se deben fundamentalmente a la influencia de varios factores, por ejemplo la religin, la poltica y la economa, pero tambin se debe a la poca histrica en la que se encuentre.

    Existen varios autores, como es el caso de Dennison Nash (1989) que afirman que la existencia de turistas, personas viajantes, se remonta a la poca de la Edad de Bronce, en la que el ser humano se consideraba un nmada y cambiaba su ubicacin con frecuencia para buscar alimento y cobijo. A este tipo de turismo se le denomina prototurismo. No obstante, existen otras muchas teoras que niegan esta teora, sosteniendo que el turismo se ejecuta por un sentimiento de placer y no de obligacin como era el caso de estos cazadores recolectores, ya que se defiende la idea de que el turismo es un fenmeno contemporneo de nuestra poca, por lo tanto descartaran las teoras anteriores.

    Estos grupos de nmadas se unieron y comenzaron a asentarse en lugares concretos y localizados, y fue entonces cuando surgieron las pequeas ciudades y la jerarquizacin de la sociedad.

    En la Edad Media, viajar estaba mal visto, ya que se relacionaba directamente con el peligro. Los caminos estaban atestados de vndalos y de mercenarios. Es por eso que era ms seguro viajar en caravana que de forma individual. Adems, debido a la mentalidad ultrarreligiosa, en la que el demonio se encontraba al acecho, con frecuencia se asociaba a la naturaleza con la casa de Lucifer. Es por esto que la

    Imagen 1.2: Mapa de Ruta Accesible.

    Fuente: Ciudades patrimonio

  • Casado Prez. Mara

    -12-

    naturaleza, al provocar pavor y miedo por ser algo desconocido para el ser humano, no era de agrado y provocaba un gran rechazo a su conocimiento.

    Ms tarde, en la poca del Renacimiento (s.XVI), se comenz a vislumbrar un cambio en la percepcin de la naturaleza, ya que se convierte en un modo de demostrar el poder del hombre sobre la misma, alterando en lo mximo posible para el gusto y disfrute del ser humano en particular. Es en esta poca cuando se empiezan a ver jardines voluptuosos con grandes fuentes, rboles podados con formas de animales, flores endmicas de la zona y otras exticas conviviendo en el mismo entorno se trata bsicamente del poder que tiene el Hombre sobre la naturaleza. Sin embargo, no es tanto el deseo de descubrir la naturaleza en su estado ms puro lo que atrae al hombre sino el poder manejarla a su antojo.

    Por el contrario, en el Romanticismo (s.XIX) se da una especie de admiracin hacia la naturaleza. Se trata de algo con una fuerza interna y salvaje que atrae al ser humano.

    No es hasta la Modernidad, cuando el viaje por la naturaleza cobra protagonismo. Se ve como algo frgil, que necesita de cuidado y que se ha de preservar por encima de todo, por lo que se empieza a manifestar un sentimiento hacia la naturaleza que antes no exista.. Algo que se puede perder a lo largo del tiempo y que es tremendamente valioso. Es entonces cuando se habla de ecoturismo como un camino hacia el conocimiento de la naturaleza, de manera poco invasiva y que respeta su evolucin.

    Es por esto, que el ecoturismo se encuentra en un momento de auge en la actualidad, ya que ha aumentado la demanda de turismo en espacios protegidos. Este hecho, a su vez, ha promovido el aumento de parajes protegidos.

    Se han adaptado los espacios naturales para que las personas puedan disfrutar de ellos. Sin embargo, an existen barreras en este terreno.

    Si se desea incrementar la accesibilidad en estos espacios, o en parte de ellos, se debe tener en cuenta (Prez,V. y otros: 2013, p. 18):

    - Que se ofrece la informacin necesaria sobre los servicios ofrecidos definiendo el grado de accesibilidad y las caractersticas de los mismos, para que los usuarios puedan elegir el que ms se adecue a sus gustos y necesidades.

    - Se podra incluir un centro de visitantes adecuado a las dimensiones del lugar, pudiendo ser un pequeo punto de informacin.

    - Facilitar el acceso, ya sea mediante transporte pblico o privado. - De los itinerarios ofrecidos se deber identificar aquellos accesibles, sealando

    sobre planos tctiles las principales caractersticas de los mismos como, distancias, aseos, fuentes

    - Los firmes de los itinerarios debern ser estables y con rampas de menor pendiente posible. Se procurar su adecuado mantenimiento.

    Segn el Banco Mundial y la OMS en su informe Mundial sobre la discapacidad de 2011, las barreras a las que se enfrentan este tipo de personas son:

    - El acceso a la salud. - Acceso a la educacin. - Incremento de las tasas de pobreza y dependencia. - La participacin econmica. - La participacin limitada en varias actividades.

    Inevitablemente, el turismo rural, el ecoturismo, la visita a paisajes naturales protegidos, miradores est totalmente condicionado por su geografa, es decir, es difcil hacer un lugar accesible 100% en este mbito ya que no todos los parajes tienen las mismas caractersticas. Adems se intenta hacer el menor nmero de cambios posibles en el entorno para conservarlo en su estado puro, por lo que la ejecucin de

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -13-

    ciertas actividades o actuaciones para eliminar esas barreras supondran la alteracin de la naturaleza en un porcentaje alto.

    Un estudio realizado en el Parque Nacional de Monfrage (Leco, F. y otros 2013), demuestra la dificultad de acceso a este tipo de territorios para personas con diversidad funcional. En especial para las personas invidentes o para discapacidad fsica y personas mayores.

    A travs de encuestas lo demuestran:

    Imagen 1.3: Porcentaje de personas encuestadas.

    Fuente: Leco, F. y otros (2013)

    Viendo esto, podemos acreditar la fiabilidad de la encuesta realizada a los visitantes, ya que la naturaleza de los encuestados es variada, y se han tenido en cuenta los visitantes nacionales e internacionales. En el estudio tambin se tiene en cuenta la edad y la profesin de los encuestados, dando por conclusin que la mayora de las personas que asisten a visitar este espacio, el 67 % segn la encuesta realizada, comprenden las edades de entre 31 a 60 aos; el 23% son menores de 30 y el 10% son mayores de 61 aos. Esto supone que el 77 % de las personas encuestadas son personas en edad adulta, que adems podran tener algn problema de movilidad debido a la edad.

    De todos los encuestados, 464 % opinan que el rea pblica donde se encuentra necesita de reformas para la accesibilidad, y lo remarcan en orden de preferencia de esta manera:

  • Casado Prez. Mara

    -14-

    Imagen 1.4: Resultados Encuesta.

    Fuente: Leco, F. y otros (2013)

    Todo esto no significa ms que hacen falta reformas para mejorar la accesibilidad en los Parques Nacionales. Si a estos datos se le aade el incremento de la poblacin con diversidad funcional, nos encontramos con varios problemas.

    Imagen 1.5: Parque Nacional de Monfrage.

    Fuente: Leco, F. y otros (2013)

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -15-

    En primer lugar, nos encontramos ante el escenario de un tipo de turismo que interesa ms a las personas adultas de entre 31 a 61 aos en adelante (segn el anterior estudio analizado), lo que significa que posiblemente, este nmero de visitantes decrecer en los prximos aos si no se atienden a las necesidades requeridas, como la creacin de rampas y mejores accesos. Adems, de que son la generacin que ms concienciada est con el medio ambiente, por lo que de perder este tipo de visitante, perderamos adems un factor clave para la transmisin de informacin y sentimiento relacionado con este tipo de espacios.

    El parque Nacional de Monfrage no es el nico ejemplo de turismo natural accesible. Existen otras iniciativas que crean rutas accesibles, por ejemplo una pgina de internet donde se encuentran las ciudades patrimonio de Espaa y que ofrece la opcin de ver una ruta accesible por la ciudad.

    Esta no es la nica organizacin que se preocupa por la accesibilidad en lugares patrimonio. La organizacin PREDIF junto con la colaboracin de la fundacin ONCE, han elaborado un manual Espacios y actividades en la naturaleza, Accesibles para todas las personas del ao 2013, donde se ven los lugares naturales accesibles de todas las comunidades autnomas y una breve descripcin de sus rutas. Esta gua resulta muy til para aquellas personas que desean practicar actividades en la naturaleza y que por sus condiciones fsicas les es ms difcil de acceder.

    Es por esto que debemos adaptar los espacios, para que los clientes potenciales de este tipo de turismo sigan disfrutando del servicio que se le ofrece y que adems lo puedan disfrutar las generaciones futuras, siempre teniendo en cuenta el medio en el que se desarrolla.

    1.7. FORMACIN DE PERSONAL EN BASE A LA ACCESIBILIDAD.

    La labor realizada desde hace dcadas por el Real Patronato Sobre Discapacidad y la Fundacin ACS. En la actualidad tambin existen empresas que realizan cursos como la organizacin PREDIF en colaboracin con la ONCE.

    Los primeros cursos sobre accesibilidad al entorno, se dieron en los aos 80, donde exista una ausencia de formacin en torno a la que en entonces se denominaban barreras arquitectnicas.

    Aunque esto no slo se hizo para la actividad turstica en s, sino por una necesidad colectiva y real del momento.

    Los destinatarios de estos cursos son diversos, en el que se tocan varias materias, desde la accesibilidad en lugares patrimonio, en jardines y otras infraestructuras, al trato con los clientes potenciales del sector

    Sin embargo, se nota una gran escasez de conocimientos en la actualidad. Prueba de ello son las numerosas encuestas a turistas con diversidad funcional, que dicen que lo peor del lugar es sin duda el trato de los profesionales.

    Si se mejora este aspecto, se atraern a un mayor nmero de turistas, ya que el factor humano siempre ha sido la clave en el sector servicios y por ende en el turismo. Un trato agradable con el cliente, la empata y cercana que se puede llegar a trasmitir, puede llegar a ser la clave y el punto fuerte de un destino, haciendo que los otros factores como monumentos y museos, caractersticos de la zona, queden relevados en este aspecto.

    Nos enfrentamos a un tipo de cliente muy selectivo, que planea su viaje con extremada precaucin y detalle, adems de con gran antelacin, ya que son muchas las barreras que han de sobrepasar para poder llegar a cualquier destino y muchos los factores a tener en cuenta. Como se menciona al principio del proyecto, suelen ser personas que no estn atadas a horarios laborales y que adems viajan

  • Casado Prez. Mara

    -16-

    acompaadas, por lo tanto se ha de tener en cuenta tambin que la educacin de los profesionales no solo se limita al trato de personas con diversidad funcional sino a todo el colectivo de turistas.

    Esto es lo que marca la diferencia entre un turismo de calidad y un turismo de no-calidad.

    Segn la OMT en el ao 2012 se registraron 1035 millones de llegadas por turismo internacional. Los ingresos que este segmento de la demanda origin ascendieron a 1075000 millones de dlares estadounidenses (837.000 millones de euros). Para el ao 2020 su previsin es que el turismo internacional supere los 1800 millones de llegadas (Fundacin ACS y Organizacin Mundial del Turismo, 2014)

    Existe un curso especial para los estudiantes de turismo y para los actuales profesionales del sector que lleva en vigor desde el ao 1992 y que es gestionado y ofrecido por el Real Patronato sobre Discapacidad, y cuyo objetivo es ofrecer (Fundacin ACS y Organizacin Mundial del Turismo, 2014; p.150)

    - Herramientas de acercamiento y comprensin de la realidad de las personas con dificultades en su movilidad y en su comunicacin en todo aquello que tiene que ver con el desarrollo de sus actividades de ocio.

    - Conocimientos que les aportan una visin de la accesibilidad como concepto inclusivo y global, e importante factor de calidad de la oferta turstica.

    - Informacin que potencie la atencin personalizada, la movilidad y la comunicacin de todos los clientes tursticos.

    - Formacin sobre ayudas tcnicas. - Ejemplos de buenas prcticas para adaptar recursos, instalaciones, servicios y

    transportes. - Realizar una reflexin comn acerca de las necesidades especiales que

    demandan los clientes con problemas de movilidad, comunicacin, as como sobre los recursos organizativos, de planificacin y gestin, que faciliten el acceso al ocio y al turismo a las personas con alguna discapacidad.

    Un ejemplo de todo lo anteriormente expuesto seran estas 13 normas expuestas por Calvo de Mora en sus apuntes de la asignatura Calidad Turstica: Accesibilidad y sostenibilidad (2014):

    1) Hay que prestar atencin a la persona, no a la discapacidad. 2) Es fundamental conocer cules son las necesidades y dificultades de las

    personas con discapacidad. 3) Hablar directamente a la persona con discapacidad, no a su acompaante,

    gua o intrprete de lengua de signos. 4) No existen palabras tab. Es decir, se le puede decir a una persona ciega nos

    vemos luego. 5) La informacin ha de ser correcta y veraz. 6) Se debe conocer el nivel de accesibilidad del establecimiento para poder

    ofrecer datos ajustados a la realidad. 7) A pesar de la curiosidad o preocupacin, se debe esperar a que la persona

    hable de su situacin si desea hacerlo, y no forzarla a ello. 8) Hay que evitar la sobreproteccin, es decir, a las personas discapacitadas

    adultas hay que tratarlas en correspondencia a la edad que presentan y nunca tomar decisiones sin consultrselo.

    9) Se debe de tener prudencia con el contacto fsico. Evitar tocar a las persona y a sus ayudas tcnicas ya que estas herramientas forman parte de su espacio personal. Tocar a una persona sorda sin su consentimiento sera el equivalente a amordazar a una persona que intenta hablar, ya que ellos se expresan a travs de su cuerpo.

    10) Siempre se debe preguntar antes de ayudar.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -17-

    11) Habitualmente cuando una persona con discapacidad solicita algn servicio extraordinario es porque realmente lo necesita. Si es este el caso siempre hay que responder de manera positiva.

    12) Se ha de evitar trminos como invlido o discapacitado, se deber decir persona con discapacidad o como se ha expuesto anteriormente en el proyecto persona con diversidad funcional.

    13) Es de tremenda importancia que los espacios estn bien ordenados y que no haya obstculos que dificulten la estancia en el establecimiento.

    14) Se debe concretar y simplificar la informacin para no inducir al error al otro. Sobre todo evitar metforas o jergas locales.

    La industria turstica espaola debe responder a corto plazo al objetivo de hacer accesibles sus equipamientos, recursos y servicios hacia las personas con discapacidad o movilidad reducida ya que constituyen un posible mercado potencial, adems de mejorar la calidad turstica de los destinos.

    Es obvio que no todos los cambios necesarios para conseguir un turismo accesible son inmediatos. Como dice el dicho Roma no se construy en un da. Sin duda este cambio y mejora se debe al trabajo de varios aos que con el tiempo, se convertir en una realidad tangible.

  • Casado Prez. Mara

    -18-

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -19-

    CAPTULO 2

    METODOLOGA

    2.1 OBJETIVO.

    El objetivo del estudio es demostrar que el turismo accesible hace que los destinos maduros y consolidados se reactiven y atraigan a un tipo de turista distinto del que se est acostumbrado.

    La accesibilidad es uno de los temas menos estudiados en la actualidad, ya que su popularidad en el sector no comienza hasta mediado de los aos 80. Es por esto que el estudio hace especial hincapi en aquellas actividades relacionadas con el turismo que an son poco accesibles o totalmente inaccesibles. No obstante tambin se recalcan aquellos aspectos que s se efectan con eficacia, como es el sector del transporte (anteriormente mencionado en el captulo 1), y algunas infraestructuras.

    La importancia del estudio de la accesibilidad en destinos maduros se basa en que la poblacin envejecida est en aumento, debido al incremento de la esperanza de vida y la acentuacin de la sanidad pblica. Por esto tambin se da una poblacin discapacitada en constante crecimiento, ya que adems del aumento de la poblacin envejecida, se dan varias enfermedades para las que ya existen cura y accidentes que dejan secuelas.

    Tambin se ha de destacar que la accesibilidad no es simplemente un hecho de la discapacidad (temporal o permanente), sino que tambin se habla de accesibilidad econmica a los lugares de ocio y recreacin, como a los distintos destinos de viaje, aunque en este proyecto se destaca ms la accesibilidad fsica e intelectual que la econmica.

    Este tema est en auge (a pesar de ser poco estudiado, como se ha mencionado anteriormente), ya que es considerado como una nueva oportunidad de mercado o nicho para los empresarios en la actualidad. No slo porque se trate de un tema innovador sino porque la demanda est en constante crecimiento y se necesita actuar ante esta necesidad creciente para el sector.

    Son muchas las personas en condiciones de discapacidad que desearan viajar y no pueden hacerlo por algn motivo, en concreto un 22,4% de la poblacin espaola con discapacidad reconocen su deseo de viajar pero la imposibilidad de hacerlo, debido al gran nmero de barreras existentes hasta el momento.

    Este tipo de cliente se caracteriza esencialmente por la cantidad de tiempo invertido en organizar sus vacaciones. Son extremadamente cuidadosos en cuestin de elegir un destino, ya que observan numerosos factores como:

    - Accesibilidad en los edificios. - Calidad del transporte. - Existencia de rutas accesibles en la ciudad de destino. - Referencias informticas sobre la formacin del servicio. - Distancia de desplazamiento, desde el lugar de origen hasta el destino y desde

    el lugar de alojamiento hasta el lugar de visita. - El precio del servicio ofertado. - El atractivo del lugar a visitar. - La existencia de experiencia previa en cuestiones de accesibilidad de los

    lugares de destino. - Diversidad de la oferta turstica, si hay ms o menos variedad.

  • Casado Prez. Mara

    -20-

    2.2 METODOLOGA.

    La metodologa empleada consiste en recabar informacin sobre el tema a tratar, en este caso el Turismo Accesible, a travs de artculos publicados, manuales, noticias, etc., que se dividir en los diferentes temticas y que servirn para el posterior anlisis en la ciudad de Sevilla.

    A travs del Google Scholar, se han extrado un total de 42 documentos, tanto de artculos de revistas como jornadas de estudio, reglamentos y algunas noticias. La bsqueda de este tipo de informacin ha sido a partir de enero de 2014, cuando se recopil el mayor nmero de enlaces interesantes, aunque en meses posteriores se aument la bsqueda. Estos documentos se clasificaron en una base de datos donde se recogan autores, el ao de publicacin (correspondiendo al periodo 2003-2014), la revista, el enlace web, palabras claves, un resumen, mbito de estudio y observaciones para luego realizar el estudio (Anexo junto con CD). Tambin se han utilizado archivos descargados y que no tenan vinculacin con ninguna web de internet.

    Se plasma en una base de datos de, con la intencin de obtener los puntos ms sealados y proceder a su posterior clasificacin. sta se har por agrupacin de los mismos en temticas como: informacin general, mercado potencial, infraestructuras, patrimonio, turismo natural, mbito social, otros tipos de accesibilidad, material de apoyo e informacin de la calidad (Anexo 1).

    Para dar veracidad al estudio y una vez obtenida la informacin posible, se ahondar ms en cada uno de los temas en concreto y aadiendo adems opiniones y conclusiones personales sobre la informacin extrada, adems de completarlo con algunos apuntes de profesores de la universidad en la materia.

    Para aadir valor al estudio, se har un estudio de Sevilla, particularmente en la zona del Centro Histrico y algunas zonas colindantes, ya que adems de ser un destino maduro y consolidado, se trata de una ciudad con gran diversidad de oferta turstica. Para este anlisis se ha visitado la zona del Barrio de Santa Cruz, la Plaza de Espaa, el Prado y Avenida del Cid, la Encarnacin y la Avenida de la Constitucin junto con la zona de la Catedral de Sevilla. Se ha realizado fotografas de algunos de estos lugares en concreto de elementos como transporte, alojamientos, monumentos, espacios naturales, tablao flamenco y algunos museos, para apoyar el anlisis efectuado y algunas fotos adquiridas de fuentes de internet. Dichas fotografas se realizaron en el periodo de enero a abril del presente ao, especialmente en fines de semana, donde podra haber mayor flujo de turistas y de personas realizando actividades de ocio.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -21-

    SEGMENTO ELEMENTO DE

    OBSERVACIN FECHA DE

    OBSERVACIN

    TRANSPORTES

    - Metro de Sevilla. - Tranva. - Autobs del aeropuerto. - Bicicleta.

    8 de febrero de 2014

    ALOJAMIENTOS

    - Hotel Alcntara**. - Hotel Rey Alfonso X ****. - Hotel Alfonso XIII *****

    15 de enero de 2014

    MONUMENTOS

    - Archivo de Indias. - Giralda. - Pabelln de Portugal.

    17 de mayo de 2014

    ZONAS VERDES - Parque de Mara Luisa. - Parque del Prado. 12 de abril de 2014

    OCIO:

    FLAMENCO - La Casa del Flamenco. 19 de abril de 2014

    MUSEOS

    - Museo arqueolgico de Sevilla.

    - Museo de artes y costumbres populares.

    - Antiquarium de Sevilla.

    19 de abril de 2014

    Tabla 2.1: Anlisis de Accesibilidad en Sevilla.

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Para la realizacin de este estudio han existido algunas limitaciones a su realizacin. En algunos lugares no se estaba permitida la realizacin de fotografas como era el caso del Hotel Alfonso XIII cuyo acceso, a pesar de ser uno de los hoteles ms emblemticos de la ciudad, se encuentra escondido en el almacn de equipaje y cuya ubicacin slo es conocida por el personal del hotel ya que adems carece de sealizacin. Otro de los lugares donde se prohbe la elaboracin de fotografas es en la propia Universidad de Sevilla, la cual fue inicialmente un posible elemento de estudio pero se descart debido a esta traba.

    Otra de las limitaciones encontradas ha sido el desconocimiento de la materia, por lo que durante varios meses se ha tenido que emplear bastante tiempo en la recopilacin de informacin y a su correspondiente seleccin y clasificacin. En la mayora de los casos cuando se buscaba algo relacionado con la accesibilidad, sobre todo en documentos de lengua inglesa, se relacionaba directamente este trmino con la accesibilidad econmica. En otros casos, cuando se peda la lectura de algn artculo que podra resultar de ayuda ste estaba sujeto a derechos de autor, por lo que para su lectura haba que efectuar primeramente su compra.

    El inters y la justificacin primaria para la realizacin de este estudio es la creencia de que con un turismo ms accesible se podra mejorar la calidad de vida de los residentes en los lugares de destino, adems de potenciar la insercin de personas con diversidad funcional en las diferentes sociedades. Todo esto motivado adems por la idea de que la mayora de los destinos no estn bien adaptados o no lo estn lo suficiente, adems de que no se suele cumplir la normativa vigente y porque, aunque existen estudios sobre accesibilidad, muchos de los estudios realizados no estn vinculados al fenmeno turstico, siendo este un fenmeno de masas que engloba al mundo entero y que por tanto afecta a las sociedades actuales.

  • Casado Prez. Mara

    -22-

    A continuacin se realizar el estudio y anlisis de un turismo ms accesible para convertir la ciudad de Sevilla en un nuevo destino, con un tipo de mercado distinto hasta ahora y otra tipologa de cliente.

    .

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -23-

    CAPTULO 3

    ESTUDIO: CASO PRCTICO DE SEVILLA

    El anlisis de la accesibilidad de los destinos tursticos es de vital importancia. La motivacin principal del estudio es la idea de necesidad de un turismo ms accesible para fomentar la actividad turstica en la ciudad, ya que se trata de un turismo estacional. Tambin ayudara a la insercin de estas personas en la sociedad y a una mejor convivencia entre las mismas. Adems, con un turismo accesible incrementamos la calidad de vida de los residentes de la ciudad, ya que tambin resultaran beneficiados, tanto a largo como a largo plazo. Se podr complementar el estudio con los anexos 2-7.

    3.1. INFRAESTRUCTURAS.

    En este apartado se proceder al anlisis objetivo de las infraestructuras de transporte, caractersticas urbanas, parques y museos, monumentos histricos de la ciudad, lugares destinados al ocio como tablaos y por ltimo algunos hoteles de la ciudad de Sevilla.

    Este anlisis se realizar a travs de diversas fotografas tomadas por el autor del proyecto o capturadas de internet, ya que en algunos lugares imposibilitaban la realizacin de fotografas.

    Refirindose a las infraestructuras de transporte, la ciudad de Sevilla cuenta con una red muy variada en lo que a este sector se refiere. Cuenta con varias lneas de autobuses, una lnea de tranva y una lnea de metro. En la imagen que se muestra a continuacin se detalla la sealizacin de entrada especial a minusvlidos y a personas de movilidad reducida. sta se encuentra en todos los autobuses de Sevilla, incluyendo los autobuses de la lnea AE (que son aquellos que van direccin al aeropuerto).

    Imagen 3.1: Autobs del aeropuerto.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Casado Prez. Mara

    -24-

    Los autobuses cuentan tambin con una rampa para poder subir al vehculo, tanto para personas con movilidad reducida como para mujeres que transporten a sus hijos en sus porta bebs. Se encuentra un ejemplo en la imagen que viene a continuacin y remarcada con una lnea roja.

    Adems de todo lo expuesto, existe un sistema de llamada para aquellas personas que quieran solicitar la rampa, y sta avisa al conductor del autobs para proceder a su bajada y subida tal y como se muestra en la imagen que viene a continuacin.

    Imagen 3.2: Rampa de acceso del autobs del aeropuerto.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Imagen 3.3.: Botn de llamada del autobs del aeropuerto.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -25-

    Sevilla tambin cuenta con servicio de metro desde el 2 de abril del ao 2009, siendo una de las primeras estaciones construidas en la comunidad de Andaluca. Cuenta con varios trenes y estaciones que van desde el Mairena del Aljarafe (cuyas estaciones son Ciudad Expo y Cavalery) hasta llegar a Olivar de Quintos (su ltima estacin. El recorrido de la misma se muestra en la imagen 3.4

    Como se puede observar, a pesar de contar solo con una lnea de metro, sta abarca un gran territorio. En la zona verde es donde se encuentra la zona ms cntrica de Sevilla, siendo Plaza de Cuba y Prado de San Sebastin las paradas ms importantes en el mbito turstico, ya que en esas franjas es donde se encuentran la mayor parte de monumentos histricos de la ciudad, como puede ser la Torre del Oro, la Calle Betis, o la Catedral de Sevilla. Es por eso que es de vital importancia el acceso a este medio de transporte.

    Cuenta con los requisitos mnimos como aire acondicionado, varios trenes y paradas e incluso con personal de ayuda a transentes en la mayora de las estaciones. Tambin dispone de ascensores (con acceso a la estacin y al centro urbano) y de entradas al metro especiales para personas con bicicletas, carritos para los nios e incluso silla de ruedas como se puede observar en la Imagen 3.5. Adems de disponer de asas en las barras superiores para aquellas personas que no lleguen debido a su estatura (Imagen 3.6.). Tambin dispone de un sistema de agarre para personas con sillas de ruedas, que viene incorporada con un cinturn de sujecin para evitar que se mueva durante el trayecto. Asimismo dispone de dos carriles de acceso, que pueden converger en uno solo o que son independientes como es el caso de la estacin de Cavalery.

    Imagen 3.4.: Lnea 1 de Metro de Sevilla.

    Fuente: Consorcio de transportes

  • Casado Prez. Mara

    -26-

    Imagen 3.5: Puerta de acceso al metro.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Imagen 3.6: Vagn del Metro de Sevilla.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Asa del metro

    Sujecin para silla de

    ruedas

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -27-

    Sevilla cuenta tambin con una lnea de tranva, que va desde la plaza del ayuntamiento hasta San Bernardo. Este medio de transporte tiene tambin acceso a minusvlidos por las puertas laterales, y que estn sealadas al igual que en las del metro. Las paradas estn en el centro urbano de la ciudad y se encuentran sobre elevadas del suelo. Todas ellas disponen de rampas de acceso y tambin disponen de centros de recarga de tranva, todos ellos situados a una altura de 128 m del suelo, para facilitar el acceso a personas de baja altura y de aquellas que tengan sillas de ruedas como se ver en la imagen 3.7.

    No solamente se trata de hacer el acceso ms fcil a las personas con diversidad funcional, tambin se trata de facilitar el acceso y los desplazamientos a los residentes de la ciudad, por lo que adems hay que tener en cuenta elementos como el carril bici y los semforos de las ciudades.

    Sevilla cuenta con una gran red de carril bici, ya que la bicicleta es uno de los elementos que ms se usa para los desplazamientos dentro de la ciudad. Tambin es un elemento que estn comenzando a utilizar los turistas para sus desplazamientos durante las vacaciones. Se encuentra sealado con una placa sobresaliente del nivel del suelo o pintado de verde o rojo. Un ejemplo de carril bici sera la imagen 3.8. que se muestra a continuacin.

    Imagen 3.7: Estacin de Tranva Avda. Constitucin.

    Fuente: Consorcio de transporte.

    Imagen 3.8: Carril bici Avda. Buhaira.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Casado Prez. Mara

    -28-

    3.2. ZONAS VERDES Y MUSEOS.

    Sevilla tambin cuenta con varios parques. Uno de ellos se encuentra situado cerca

    de la parada de metro de Prado de San Sebastin, donde se realizan mltiples eventos como la Feria de las Naciones, la feria Medieval y en invierno se instala una pista de hielo. Todo esto hace que ste sea uno de los parques ms visitados de la ciudad junto con el Parque de Mara Luisa, junto a la Plaza de Espaa. Estos parques tienen grandes accesos. Disponen de rampas y adems son fciles de encontrar, ya que se encuentran ubicados en la misma zona.

    Imagen 3.9: Puente en el estanque de los patos del Parque de Mara Luisa.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Imagen 3.10: Parque del Prado:

    Fuente: Elaboracin Propia.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -29-

    Como se ha comentado en el Captulo 1 de este proyecto, el turismo ecolgico y los espacios verdes son un gran reclamo turstico ahora en auge, por lo que es de vital importancia que estos espacios estn habilitados para todo tipo de personas, ya sea con diversidad funcional, familias con hijos, personas mayores con bastn etc.

    En los dos parques mencionados se puede observar un gran nmero de asientos, aunque en el Parque de Mara Luisa los hay en menor nmero.

    Es en este mismo parque donde se encuentran los dos museos ms visitados de la ciudad, como son el Museo Arqueolgico y el Museo de Artes y Costumbres. No existe una gran distancia entre ellos, ya que lo que los separa es un pequeo estacionamiento de recreo llamado comnmente Parque de las palomas. Asimismo, en este escenario se han rodado escenas de pelculas conocidas como Laurence de Arabia, cuyo edificio utilizado fue el Museo de Artes y Costumbres.

    El primero, Museo Arqueolgico (Imagen 3.11) tiene su acceso a travs de dos

    rampas ubicados a derecha e izquierda del edificio y que se encuentra sealizado. No obstante, es en el edificio conjunto (Museo de Artes y Costumbres) donde se encuentra cierta discrepancia, ya que contiene dos rampas pero precedida de unas escaleras a las que no existe alternativa de acceso.

    Es en la Plaza de la Encarnacin donde se encuentra las famosas Setas de Sevilla donde tambin podemos encontrar el Antiquarium de Sevilla, cuyo interior alberga ruinas de la ciudad antigua y que tiene una gran accesibilidad a travs de una rampa o escaleras (Imagen 3.12.). Asimismo dentro del propio museo, con pasillos amplios y las vitrinas situadas a una distancia aceptable del suelo.

    Imagen 3.11: Museo Arqueolgico de Sevilla.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Casado Prez. Mara

    -30-

    3.3. LUGAR DE OCIO: TABLAO FLAMENCO.

    Los museos no son los nicos reclamos tursticos de Sevilla, tambin lo son los numerosos tablaos que se pueden encontrar y que son muestra del folklore de la ciudad. Es por esto que tambin es importante que sean accesibles para as atraer a los turistas y que puedan disfrutar de un Bien de Inters Cultural como es el flamenco.

    Uno de los muchos tablaos de Sevilla que se han podido analizar se sita en pleno Barrio de Santa Cruz, un barrio con un gran atractivo turstico y que cuya calzada est adaptada para facilitar el trnsito de las personas y evitar el mayor nmero de tropiezos posible. Este tablao, La Casa del Flamenco, se encuentra en la Calle Ximenez de Enciso n 28, y comparte sitio con el Hotel Alcntara de dos estrellas, a travs del cual tambin se puede acceder al recinto.

    Imagen 3.13: Acceso al tablao a travs del hotel.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Imagen 3.12: Entrada al Antiquarium de Sevilla.

    Fuente: Elaboracin Propia.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -31-

    3.4. ALOJAMIENTO.

    Otro elemento esencial a analizar son los Hoteles, ya que son los lugares de alojamiento de los turistas y es uno de los factores que se tiene en mayor consideracin a la hora de viajar para las personas con diversidad funcional, y que de no ser accesible a sus necesidades evitaran viajar a ese destino o cambiaran su ubicacin de alojamiento a otro establecimiento, lo que significara una prdida de negocio para aquellos establecimientos que no estuvieran o estuviesen adaptados. En concreto se han analizado tres hoteles a saber: Hotel Alfonso XIII, Hotel rey Alfonso X y el Hotel Alcntara mencionado anteriormente.

    Todos ellos cuentan con acceso a minusvlidos, pero los dos de mayor categora (Alfonso XIII y Rey Alfonso X), poseen el acceso a la recepcin en un lugar distinto de su entrada para los dems clientes. En el primer caso se encuentra en un lugar apartado reservado para el movimiento del personal staff y del almacenamiento de maletas, y en el segundo caso, el acceso se encuentra en la cafetera del hotel, tambin en un lugar distinto a la entrada habitual de los clientes. Sin embargo, el Hotel Alcntara sita su rampa de acceso en la propia entrada del establecimiento, tal y como se muestra en la imagen a continuacin.

    Es posible que esta sutil diferencia entre los mismos se deba en esencia a las dimensiones del establecimiento. Sin embargo, la percepcin es otra. Merecen las personas con alguna minusvala entrar por otro lugar que no sea la entrada principal del establecimiento? Es una pregunta que se deberan plantear estas empresas, que a pesar de contar con una mayor categora (de 5 estrellas) no terminan de adaptar sus infraestructuras para que todo aquel que lo desee haga uso de las mismas segn sus necesidades.

    No slo es cuestin de adaptar las entradas y recepcin sino tambin las habitaciones, ya que es donde el cliente o husped pasa parte de su tiempo en el que visita el lugar de destino.

    Imagen 3.14: Entrada del Hotel Alcntara.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Imagen 3.15: Bao Adaptado.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Casado Prez. Mara

    -32-

    3.5. MONUMENTOS HISTRICOS.

    No hay que olvidar que Sevilla es famosa por sus monumentos histricos artsticos, como por ejemplo el Archivo de Indias, la Catedral o el Alczar.

    Es por esto que los monumentos son tambin un punto de inters a analizar, ya que como se ha mencionado anteriormente, son un gran reclamo turstico. Se han analizado especialmente la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias.

    Del primero se puede decir que es bastante accesible a nivel fsico, ya que existen grandes espacios por los que poder circular y apenas existen obstculos. No obstante, la azotea de la misma resulta bastante complicada de visita para aquellas personas que tengan alguna deficiencia motora, debido a que se trata de espacios de difcil acceso incluso para personas que estn en plenas facultades fsicas y motoras. Adems, uno de los monumentos ms emblemticos de la ciudad, la Giralda, resulta poco accesible debido a la pendiente de sus numerosas rampas, sin contar con el tramo de escaleras que se encuentran al final de la subida hasta el campanario.

    Con respecto al Archivo de Indias, hay que decir que es uno de los monumentos histricos ms significativos de la ciudad, puesto que alberga en su interior documentos que datan al menos de la poca de la conquista de Amrica en el siglo XV.

    Afortunadamente, dentro del recinto existe un ascensor que posibilita el acceso a personas con movilidad reducida y cuya obra fue aprobada por la UNESCO. No obstante, el acceso al recinto resulta complejo si no se conoce la ciudad. A primera vista parece difcil situarse ante la entrada debido al gran nmero de escaleras, sin embargo, se puede acceder a la zona bordeando el complejo y entrando por la zona situada cerca del Alczar. Tambin hay habilitada una rampa y una puerta de acceso independiente de la entrada principal.

    Imagen 3.16: La Giralda.

    Fuente: Elaboracin Propia.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -33-

    Aunque ambos son edificios histricos, eso no descarta que se pueda sealizar los accesos a minusvlidos sin tener que estropear el monumento en s. Se podran colocar postes que indiquen los accesos y as no daar las fachadas.

    Como se menciona en el Captulo 1, no se pretende que se hagan construcciones permanentes en los edificios histricos, sino que habra que estudiar otras alternativas para hacer llegar la cultura y la riqueza de un destino al mayor nmero de personas posibles.

    La accesibilidad no es incompatible con la preservacin y conservacin de estos monumentos.

    3.6. OTROS DESTINOS ACCESIBLES: CASO DE TENERIFE

    Sevilla no es el nico destino accesible en Espaa. Hay otros destinos que trabajan actualmente en base a la accesibilidad, como es el caso de las Islas Canarias.

    En el caso de Tenerife, se observan grandes avances en las infraestructuras en base a la accesibilidad. La mayora de estaciones de autobuses y tranva estn bastante adaptadas para personas invidentes.

    Imagen 3.17: Fachada principal del Archivo de Indias.

    Fuente: Google Images.

    Imagen 3.18: Guagua Titsa adaptada.

    Fuente: Google Images.

  • Casado Prez. Mara

    -34-

    En el suelo hay varios elementos en relieve con los que las personas invidentes pueden obtener informacin de si se encuentran frente a un ascensor, una parada de autobs, etc.

    Respecto a la lnea de tranva se puede ver que en todas las estaciones hay una zona en relieve que indica a personas invidentes la proximidad de un bordillo y de la cercana a la va del tren, tal y como se puede ver en la siguiente imagen.

    Tambin es un transporte bastante accesible econmicamente, pues permite el trasbordo gratuito de un medio de transporte a otro. Esto resulta bastante til incluso para los turistas, ya que el desplazamiento por la isla resulta bastante complicado si no conoces la zona.

    Imagen 3.19: Estacin de Tranva.

    Fuente: Google Images.

    Imagen 3.20: Preferencia de asientos tranva.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -35-

    Como se puede apreciar en la imagen 3.20, las personas que tienen prioridad no son solo las personas discapacitadas, sino personas con bultos, con diversidad funcional y embarazadas, por lo que demuestra que la accesibilidad existe para todas las personas, no solo para aquellas con diversidad funcional.

    En la isla de Tenerife cuentan con una organizacin llamada SINPROMI S.L. (Sociedad Insular para la Promocin de las Personas con Discapacidad) es una entidad perteneciente al Cabildo Insular de Tenerife que se constituye en 1993 bajo el lema "hacia la integracin de todos en la sociedad" y que tiene por objeto la integracin social y laboral, as como la mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad en la isla. Gracias a la actuacin de esta organizacin, el tranva de Tenerife ha conseguido la certificacin AENOR segn la ley UNE 170001-2 de accesibilidad.

    Esta asociacin tambin trabaja para crear un turismo ms accesible, ya que son conscientes de la importancia de este sector para la economa de la isla, adems de colaborar con los residentes de la isla. Uno de los proyectos que han llevado a cabo ha sido la signoteca o la biblioteca sonora para las personas con dificultades cognitivas. Tambin elaboran paneles informativos en braille.

    Esto es un ejemplo de ciudad de la que se podra aprender y tomar como referencia para la construccin de futuros destinos accesible.

  • Casado Prez. Mara

    -36-

  • TFG-TUR. Reactivacin de destinos maduros a travs del turismo accesible: Caso prctico de Sevilla.

    -37-

    CAPTULO 4

    CONCLUSIONES

    La accesibilidad es una temtica de vital importancia hoy en da, de la cual existen pocos estudios hasta el momento.

    Aunque las grandes organizaciones como la OMT estn trabajando en base a un turismo ms accesible, todava hay que seguir trabajando en pos de una mejor calidad turstica.

    El trmino accesibilidad es algo relativamente nuevo, ya que no fue hasta la declaracin de Manila en 1980 que se elabor una definicin para ste trmino.

    En este proyecto se hace un leve guio a la accesibilidad en trminos fsicos y mentales en infraestructuras, en hoteles y en parajes naturales entre otros y en el que se proponen algunas ideas para hacer los lugares ms accesibles.

    El turismo se ha convertido en un bien de primera necesidad, no hay que descartar la idea de la utilizacin de este medio como motor que impulse la mejora de los destinos tursticos, en cuanto se tenga tambin en cuenta las necesidades de la propia comunidad y se respeten las leyes vigentes, uno de los causantes que provocan la poca o nula accesibilidad de los destinos es la inaplicabilidad de las normas bsicas de construccin y de accesibilidad. Esto se puede observar en numerosos monumentos y en lugares de uso cotidiano como son los bares y las cafeteras.

    No hay que descartar que uno de los problemas observados es el que compone la ideologa de las sociedades. Es por esto que se propone una mejor educacin, ensear a tratar a este colectivo para as facilitar la convivencia y convertir los destinos en entornos donde la comunidad sea una comunidad ms tolerante y abierta a los cambios. Esto no solo debera de servir para el mbito de la accesibilidad, sino para todos los dems, ya que al encontrarnos en un mundo mayormente globalizado y en el que las nuevas tecnologas rigen el ritmo de crecimiento de las economas y de las sociedades, se ha de estar dispuesto a aceptar lo nuevo, sin que esto signifique desechar las tradiciones de las propias culturas, y sin que esto signifique perder su sea identitaria de las mismas.

    Adems, con todo lo anteriormente expuesto se intenta dar a entender que la accesibilidad no es un gasto sino una inversin, ya que la poblacin envejecida (sobre todo en los pases ms desarrollados como el caso de Espaa) se encuentra en constante crecimiento, y por tanto se estara apostando por una posible inversin en la que se beneficiaran la mayora de las personas en un futuro. Tambin hay que tener en cuenta que en ocasiones ocurren accidentes imprevistos o enfermedades que afectan al organismo y que por lo tanto hacen que dificulten la realizacin de actividades que antes se habran realizado con normalidad. Es por esto que hay que ser conscientes y solidarizarse con este tipo de personas, ya que supone un gran trauma el dejar de realizar funciones que antes realizabas sin dificultad y que ahora, improvisadamente, dejas de poder realizarlas.

    En el caso de Sevilla se encuentran diversas conclusiones sobre la aplicacin de la accesibilidad en los lugares analizados. Las infraestructuras de transporte estn bastante bien adaptadas, aunque con posibles mejoras como la sealizacin de vagones y de estaciones para las personas invidentes.

    Dentro de los hoteles visitados, parece ser que el mejor adaptado es el de menor categora, el Hotel Alcntara**, posiblemente debido a las dimensiones de las que dispone, ya que al ser un espacio reducido se encuentra obligado a hacer mayores esfuerzos para su mejor accesibilidad. Sin embargo, en los de mayor categora las entradas accesibles se encuentran en zonas distintas a las de uso normal. En el caso

  • Casado Prez. Mara

    -38-

    del Rey Alfonso X**** el acceso al hotel es a travs de la cafetera y no de la entrada principal como los dems clientes, adems de no encontrarse sealizado. Posiblemente el caso del Alfonso XII***** sea el ms grave de los tres, ya que la entrada es poco vistosa, carece de sealizacin y adems se encuentra en el lugar de almacenamiento del equipaje.

    Los monumentos histricos cumplen con los requisitos mnimos, pero estn poco o nada adaptados.

    Las zonas verdes estn bastante bien adaptadas aunque en algunos casos se observan desniveles con difcil acceso como pequeos estanque y fuentes, sobre todo en el Parque de Mara Luisa.

    El segmento de ocio analizado, un tablao flamenco se encuentra bastante adaptado, con pocos o nulos desniveles adems de cmodas rampas de acceso. Alguna mejora posible sera en la recepcin, debera estar a doble altura.

    Por ltimo, el caso de los museos. El Museo Arqueolgico de Sevilla junto con el Antiquarium se encuentran bastante bien adaptados, con rampas y sealizacin para entradas accesibles. Sin embargo el Museo de artes y costumbres populares est poco adaptado, con escaleras en su entrada y rampas decorativas.

    Algunas de las ideas propuestas se reflejan en un breve declogo que se expone a continuacin:

    1) Utilizar las nuevas tecnologas para acercar el turismo a las personas. Existen lugares emblemticos de Sevilla que no son accesibles a todas las personas como por ejemplo la Giralda. Una forma de remediar esto es, por ejemplo, utilizando mtodos como el Past View para hacer que los visitantes, a travs de estas gafas puedan subir a la Giralda sin tenerse que mover del sitio.

    2) Sealizar los puntos de acceso en monumentos, museos y lugares de ocio. En el caso del Archivo de Indias, no existe ningn cartel que indique el lugar por el que las personas en silla de ruedas puedan acceder, sino que es el personal del centro el que le tiene que indicar el sitio mejor adaptado para su acceso. Esto podra evitarse si se colocasen unas seales en postes donde indicase el acceso, y que adems evitara el deterioro de la fachada del monumento o museo al poner una placa.

    3) Incorporacin de rampas desmontables o pl