Re Vista Psicologia Social

14

Click here to load reader

Transcript of Re Vista Psicologia Social

Page 1: Re Vista Psicologia Social

Un perfil psicosocial de adolescentes agresoresy viacutectimas en la escuela anaacutelisis de las

diferencias de geacutenero

AMAPOLA POVEDANO1 ESTEFANIacuteA ESTEacuteVEZ2 BELEacuteN MARTIacuteNEZ1Y MARIacuteA-CARMEN MONREAL1

1Universidad Pablo de Olavide de Sevilla 2Universidad Miguel Hernaacutendez de Elche

ResumenEl presente estudio tiene como objetivo analizar un perfil psicosocial de adolescentes agresores viacutectimas agresoresviacutectimas

y estudiantes no implicados considerando las diferencias de geacutenero El perfil psicosocial del adolescente se define en el presenteestudio de acuerdo con los siguientes indicadores de ajuste autoestima general satisfaccioacuten con la vida sintomatologiacutea depre-siva reputacioacuten ideal no conformista e implicacioacuten en la comunidad Los participantes del estudio fueron 1884 estudiantesespantildeoles (52 chicos y 48 chicas) con un rango de edad comprendido entre los 11 y los 17 antildeos (M = 137 DT =14) Los resultados del anaacutelisis de varianza sentildealan que los adolescentes implicados como agresoresviacutectimas muestran elperfil psicosocial menos adaptativo y los alumnos no implicados el perfil maacutes saludable de los cuatro grupos analizadosAdemaacutes se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas dentro del perfil psicosocial de agresor viacutectima y noimplicado Sin embargo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestran diferencias significativas entre losgeacuteneros en ninguna de las variables analizadas Se discuten las implicaciones praacutecticas de estos resultados Palabras clave Adolescencia geacutenero perfil psicosocial victimizacioacuten violencia escolar

A psychosocial profile of adolescentaggressors and school victims Analysis of

gender differences

AbstractThis study aims to analyse the psychosocial profile of adolescent aggressors victims aggressorsvictims and non-involved

students taking into account gender differences The psychosocial profile of adolescents is defined in the present studyaccording to the following adjustment indicators overall self-esteem satisfaction with life depressive symptomatology non-conformist reputation and community involvement Participants were 1884 Spanish students (52 boys and 48 girls)age range 11 to 17 years (M = 137 SD = 14) Analysis of variance results indicate that adolescent aggressorsvictimsshow the least adaptive psycho-social profile while non-involved adolescents obtained the most adaptive profile among thefour groups analysed Also we found significant differences between boys and girls in the psycho-social profile of aggressorsvictims and non-involved students However aggressorsvictims do not show gender differences in any of the variablesanalysed We discussed the practical implications of these resultsKeywords Adolescence gender psycho-social profile victimisation school violence

Agradecimientos Esta investigacioacuten se ha elaborado en el marco del Proyecto de Investigacioacuten PSI2008-01535PSICldquoViolencia escolar victimizacioacuten y reputacioacuten social en la adolescenciardquo subvencionado por el Ministerio de Ciencia eInnovacioacuten de Espantildea y del Proyecto de Investigacioacuten Educativa 2009 PIV-01509 ldquoViolencia y victimizacioacuten en laadolescencia anaacutelisis desde una perspectiva de geacutenerordquo subvencionado por la Consejeriacutea de Educacioacuten de la Junta deAndaluciacutea Tambieacuten estaacute cofinanciado por los Fondos Europeos FEDER Correspondencia con las autoras Amapola Povedano Diacuteaz Departamento de Ciencias Sociales Universidad Pablo de Olavidede Sevilla Ctra Utrera km 1 41013 Sevilla Espantildea Tel 0034 954 34 86 80 Fax 0034 954 34 91 99 E-mailapovedanoupoes Original recibido 7 de febrero de 2011 Aceptado 22 de junio de 2011

copy 2012 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0213-4748 Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) 169-182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 169

Tras los primeros trabajos realizados en Escandinavia por Olweus (1978) el nuacuteme-ro de estudios sobre violencia en las escuelas se ha incrementado notablemente entodo el mundo (Cava Musitu y Murgui 2007 Cook 2010 Smith 2003 YuberoOvejero y Larrantildeaga 2010) Especiacuteficamente en Espantildea estudios previos sentildealan laimportancia de conocer las caracteriacutesticas psicosociales de los adolescentes implicadosen actos de violencia y victimizacioacuten escolar (Bustillos Silvaacuten-Ferrero Gaviria yMorales 2008 Cava y Musitu 2000 Esteacutevez Murgui y Musitu 2008) ya quepodriacutea ayudar a planificar y disentildear estrategias de prevencioacuten e intervencioacuten adecua-das para este grupo poblacional Siguiendo a Hawker y Boulton (2000) un estudiante es viacutectima de violencia escolar

cuando se percibe objeto de comportamientos violentos realizados por otros estudiantesque no son sus hermanos y que no tienen por queacute ser compantildeeros de clase En este sentidola mayor parte de la investigacioacuten en este aacutembito centra su intereacutes en el estudio de losdenominados agresores y viacutectimas Sin embargo algunos autores sentildealan que ambas catego-riacuteas no son mutuamente excluyentes ya que al menos la mitad de las viacutectimas manifiestantambieacuten agredir a otros compantildeeros (Austin y Joseph 1996) Las viacutectimas generalmentese caracterizan por sus conductas pasivas y sumisas mientras que los agresoresviacutectimastienden a mostrar conductas hostiles en muchas ocasiones como respuesta a la victimiza-cioacuten que sufren (Schwartz 2000) La investigacioacuten sobre violencia y victimizacioacuten escolar indica que los adolescentes

implicados sufren en muchas ocasiones graves consecuencias psicosociales (Defensor delPueblo 2007) Especiacuteficamente algunos autores observan que las viacutectimas desarrollan unperfil psicosocial menos saludable que el resto de sus compantildeeros de clase con altos nive-les de ansiedad estreacutes y sintomatologiacutea depresiva y bajos niveles de autoestima indicandoademaacutes ser menos felices que sus iguales (Cava et al 2007 Hodges y Perry 1999) En elcaso de los agresoresviacutectimas investigaciones previas muestran que presentan un mayornuacutemero de problemas conductuales una mayor sintomatologiacutea depresiva y una baja auto-estima en comparacioacuten con sus compantildeeros lo que influye en su satisfaccioacuten con la vida(Kumpulainen Raumlsaumlnen Puura 2001 Nansel Haynie y Simons-Morton 2003) Sin embargo existen resultados controvertidos acerca del perfil psicosocial de los alum-

nos agresivos Asiacute por ejemplo algunos autores observan una elevada autoestima en estosadolescentes (Seals y Young 2003) mientras que en otros trabajos se obtienen bajas pun-tuaciones en esta variable (Mynard y Joseph 1997) No obstante parece existir cierto con-senso acerca de la seguridad en siacute mismos y los escasos siacutentomas de ansiedad y depresioacutende estos alumnos (Kumpulainen et al 2001)En este sentido la mayor parte de las investigaciones coincide en sentildealar que los alum-

nos no implicados en violencia o victimizacioacuten escolar muestran el perfil psicosocial maacutessaludable entre los adolescentes escolarizados (Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008)Sin embargo los alumnos no implicados son en muchas ocasiones espectadores silencio-sos ante los episodios violentos de algunos compantildeeros mostrando cierta pasividad antelas agresiones justificada por el miedo a ser la proacutexima viacutectima o por la creencia ldquono es miproblemardquo (Diacuteaz-Aguado 2005) Esta actitud podriacutea reforzar el papel de los alumnos queaniman o ayudan a los agresores a obtener reconocimiento y aprobacioacuten social por sus con-ductas violentas De esta forma los agresores podriacutean conseguir un reconocimiento socialcomo persona popular poderosa y rebelde a traveacutes del ejercicio de violencia contra susiguales (Buelga Musitu Murgui y Pons 2008) Este reconocimiento social de los agresores configura una reputacioacuten o imagen social

determinada frente al resto de compantildeeros que puede determinar el grado de integracioacuteno rechazo del individuo en un grupo comunidad particular (Muntildeoz Jimeacutenez Moreno2008) Puesto que la reputacioacuten social juega un papel central en la vida de los adolescentes(Carroll Hattie Durkin y Houghton 2001) los estudiantes podriacutean tratar de conseguiruna imagen social no conformista en diferentes contextos como la escuela o el barrio Dehecho algunos adolescentes se implican en conductas violentas o delictivas en sus comu-

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182170

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 170

nidades para tratar de obtener un reconocimiento social como popular o rebelde (Smith-Adcock y Kerpelman 2005) En sentido opuesto la participacioacuten de los adolescentes enactividades formales o informales de su comunidad estaacute asociada con un mejor ajuste psi-coloacutegico y social (Trickett 2009) Por ejemplo Pederson Seidman Yoshikawa Rivera yAllen (2005) afirman que la alta implicacioacuten de los adolescentes en contextos comunita-rios se relaciona con una menor participacioacuten en actos delictivos y violentos Ademaacutesestudios recientes muestran que la implicacioacuten comunitaria es una variable relevante en elestudio de los factores explicativos relacionados con la victimizacioacuten en la escuela (Jimeacute-nez Musitu Ramos y Murgui 2009)Otro aspecto importante a tener en cuenta en la investigacioacuten sobre violencia y victi-

mizacioacuten escolar es el geacutenero de los adolescentes En este sentido la literatura cientiacuteficarecoge un considerable nuacutemero de estudios que informan que los chicos se implican encomportamientos violentos y sufren victimizacioacuten escolar en mayor medida y de unaforma maacutes directa que las chicas (Bettencourt y Miller 1996 Postigo Gonzaacutelez MateuFerrero y Martorell 2009) Ademaacutes involucrarse en el proceso de violencia escolar co-ocurre particularmente entre las chicas con el desarrollo de sintomatologiacutea depresivabaja autoestima y poca satisfaccioacuten con la vida (Hilt y Nolen-Hoeksema 2009 KlingHyde Showers y Buswell 1999) Estos resultados son coherentes con los postulados de laTeoriacutea de las dos Culturas (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974) que indica que laschicas se socializan en grupos de iguales durante la nintildeez en los cuales se utilizan estrate-gias de comunicacioacuten positivas y cooperativas y los chicos se socializan en grupos de igua-les doacutende las estrategias son maacutes dominantes e instrumentales Durante la adolescenciacuando ambos grupos confluyen las chicas muestran poca preparacioacuten para negociar con-flictos directos con resultados de baja autoestima sentimientos negativos hacia la vida yde aacutenimo depresivo (Underwood 2003)Finalmente aunque algunos autores sentildealan que teoacutericamente los agresoresviacutectimas

son un grupo distintivo de estudiantes conocemos poco acerca del perfil psicosocial deestos adolescentes Por este motivo el primer objetivo de este estudio es analizar las dife-rencias en el perfil psicosocial de adolescentes con los roles de agresor viacutectimaagresorviacutectima y no implicado en este tipo de problemas en la escuela El perfil psicoso-cial del adolescente se define en el presente estudio de acuerdo con los siguientes indicado-res de ajuste autoestima general satisfaccioacuten con la vida sintomatologiacutea depresiva repu-tacioacuten ideal no conformista e implicacioacuten en la comunidad Tambieacuten en la medida en queson pocos los estudios de geacutenero que tienen en cuenta a los agresoresviacutectimas en sus anaacuteli-sis el segundo objetivo de este estudio es analizar las diferencias inter e intra-geacutenero en elperfil psicosocial de los cuatro grupos de adolescentes En relacioacuten con estos objetivos se proponen cuatro hipoacutetesis (1) Los agresoresviacutectimas

presentaraacuten el perfil psicosocial menos adaptativo y los alumnos no implicados en violen-cia o victimizacioacuten escolar el perfil psicoloacutegico maacutes saludable de los cuatro grupos anali-zados (2) Los agresores y los agresoresviacutectimas obtendraacuten puntuaciones significativa-mente maacutes altas que sus compantildeeros en reputacioacuten ideal no conformista y puntuacionessignificativamente maacutes bajas en implicacioacuten comunitaria (3) Las chicas agresoras viacutecti-mas y agresorasviacutectimas presentaraacuten un perfil similar intra-geacutenero y menos adaptativoque las alumnas no implicadas (4) Los estudiantes mostraraacuten diferencias inter-geacutenerodentro del perfil psicosocial en los grupos de agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y noimplicados donde los chicos obtendraacuten puntuaciones maacutes altas que las chicas en autoesti-ma y sintomatologiacutea depresiva

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participan un total de 1884 adolescentes espantildeoles de ambossexos (52 varones y 48 mujeres) de 11 a 17 antildeos (M = 137 DT = 145) proce-

171Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 171

dentes de 9 centros educativos espantildeoles (puacuteblicos y concertados) de las Comunida-des Autoacutenomas de Andaluciacutea y Valencia ubicados en entornos rurales y urbanos ydistribuidos en los cursos 1ordm 2ordm 3ordm y 4ordm de la ESO y 1ordm y 2ordm de Bachillerato Lamuestra es representativa de la comunidad educativa espantildeola que tiene un universopoblacional de 2446715 estudiantes de ESO y Bachillerato Asumiendo un errormuestral de plusmn 25 un nivel de confianza del 95 y una varianza poblacional de50 el tamantildeo de la muestra requerido fue de 1536 alumnos La seleccioacuten de los par-ticipantes se ha realizado mediante un muestreo estratificado por conglomerados(Santos Muntildeoz Juez y Cortintildeas 2003) Las unidades de muestreo son los centroseducativos puacuteblicos y concertados de entornos rurales y urbanos de colegios e insti-tutos estatales en particular de ambas comunidades Los estratos se establecen enfuncioacuten de la variable curso Siguiendo los propoacutesitos de esta investigacioacuten la muestra se divide en cuatro cate-

goriacuteas agresores (N =126 72) viacutectimas (N =130 73) agresoresviacutectimas(N=28 17) y no implicados (N = 1426 838) Seguacuten el procedimiento de estu-dios previos (Pellegrini Bartini y Brooks 1999) las categoriacuteas se establecen conaquellos alumnos que superan en una desviacioacuten tiacutepica y media (+15SD) la media enlas puntuaciones en la Escala de Violencia en la Escuela (agresores) la Escala de Victi-mizacioacuten por los Iguales (viacutectimas) y la combinacioacuten de puntuaciones en ambas esca-las (agresoresviacutectimas)

Procedimiento

En primer lugar se envioacute una carta a los centros educativos seleccionados explicando elproyecto de investigacioacuten Posteriormente se contactoacute telefoacutenicamente con la direccioacuten delos centros y se concertoacute una entrevista en la que se explicoacute el proyecto con detalle y seentregaron los consentimientos informados para los padres y para el alumnado junto conuna carta explicativa de la investigacioacuten Tras la obtencioacuten de los permisos correspondien-tes se realizoacute un seminario informativo con la plantilla de profesorado de cada centrodonde se explicaron los objetivos y alcance del estudio La aplicacioacuten de los instrumentos se llevoacute a cabo por un grupo de investigadores

expertos y entrenados La bateriacutea de instrumentos se administroacute a los adolescentes ensus aulas habituales durante un periacuteodo regular de clase El orden de administracioacutende los instrumentos se contrabalanceoacute en cada clase y centro educativo Para aquellosinstrumentos en lengua original inglesa se utilizoacute el meacutetodo la traduccioacuten bidireccio-nal Se informoacute en todo momento a los adolescentes que la participacioacuten en la investi-gacioacuten era voluntaria y confidencial El estudio cumplioacute los valores eacuteticos requeridosen la investigacioacuten con seres humanos respetando los principios fundamentalesincluidos en la Declaracioacuten Helsinki en sus actualizaciones y en las normativasvigentes (consentimiento informado y derecho a la informacioacuten proteccioacuten de datospersonales y garantiacuteas de confidencialidad no discriminacioacuten gratuidad y posibili-dad de abandonar el estudio en cualquiera de sus fases)

Instrumentos

Escala de Conducta Violenta

Adaptada de Little Henrich Jones y Hawley (2003) En esta escala los adolescen-tes indican en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la fre-cuencia con la que se han implicado en 24 conductas agresivas o violentas en la escue-la en los uacuteltimos 12 meses descritas en los 24 iacutetems que componen la escala El anaacuteli-sis de los componentes principales realizado en estudios previos (Esteacutevez et al 2008)indica una estructura de tres factores en la escala (1) Violencia Directa que explica el3172 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoSoy una persona que se pelea con

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182172

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 172

los demaacutesrdquo) (2) Violencia Relacional que explica el 2267 de la varianza y agrupa7 iacutetems (ejemplo ldquoSi alguien me hace dantildeo o hiere no dejo que esa persona formeparte de mi grupo de amigosasrdquo) y (3) Violencia Instrumental que explica el1965 de la varianza y agrupa 7 iacutetems (ejemplo ldquoPara conseguir lo que quierohago dantildeo o hiero a los demaacutesrdquo) La fiabilidad de las subescalas en la presente muestraseguacuten el alpha de Cronbach es de 87 72 y 83 respectivamente Para el presenteestudio se utiliza una medida general de conducta violenta en la escuela resultado desumar las puntuaciones en las tres subescalas

Escala de Victimizacioacuten en la Escuela

Basada en Mynard y Joseph (2000) En esta escala los adolescentes indican en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = muchas veces) con queacute frecuenciadurante el uacuteltimo antildeo han experimentado alguna de las experiencias de victimizacioacutendescritas en los 20 iacutetems que forman parte del instrumento Los anaacutelisis de investiga-ciones previas (Cava et al 2007 Jimeacutenez et al 2009) de los componentes principalesrevelaron una estructura de tres factores en el cuestionario Victimizacioacuten Relacionalque explica el 4926 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten compantildee-roa ha contado rumores sobre mi y me ha criticado a mis espaldasrdquo) VictimizacioacutenFiacutesica que explica el 705 de la varianza y agrupa 4 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha pegado o golpeado para hacerme dantildeo de verdadrdquo) y VictimizacioacutenVerbal que explica el 587 de la varianza y agrupa 6 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha insultadordquo) Los tres factores obtenidos explican el 6218 de lavarianza La consistencia interna (alpha de Cronbach) para las tres subescalas en estamuestra es 92 75 y 90 respectivamente Para el presente estudio se utiliza unamedida general de victimizacioacuten en la escuela resultado de sumar las puntuaciones enlas tres subescalas

Escala de Autoestima Global (RSS)

Elaborada por Rosenberg (1989) en la versioacuten espantildeola de Echeburua (1995) La escalase compone por 10 iacutetems relacionados con sentimientos de auto-aprecio y valiacutea personalque aportan un iacutendice general de autoestima (ejemplo ldquoCreo que tengo numerosas cuali-dades positivasrdquo) en un rango de respuesta 4 puntos (1 = muy en desacuerdo a 4 = muy deacuerdo) El coeficiente de consistencia interna medido a traveacutes del alpha de Cronbach enesta muestra es de 79

Escala de Satisfaccioacuten con la Vida

Elaborada por Diener Emmons Larsen y Griffin (1985) en la versioacuten espantildeola deAtienza Pons Balaguer y Garciacutea-Merita (2000) Esta escala esta compuesta por 5 iacutetemsque aportan en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = muy en desacuerdo 4 = muy deacuerdo) un iacutendice general de satisfaccioacuten vital entendida eacutesta como un constructo gene-ral de bienestar subjetivo (ejemplo ldquoMi vida es en la mayoriacutea de los aspectos como megustariacutea que fuerardquo) La consistencia interna en la presente muestra medida a traveacutes delalfa de Cronbach es de 75

Cuestionario de Evaluacioacuten de la Sintomatologiacutea Depresiva

Basada en la Escala del Centro de Estudios Epidemioloacutegicos de Depresioacuten (CESD)elaborada por Radloff (1977) Esta escala se compone de 20 iacutetems que evaluacutean en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la presencia de sintomatolo-giacutea depresiva El CESD incluye varias dimensiones (sentimientos de culpa e inutili-dad peacuterdida de apetito desamparo y desesperacioacuten y problemas de suentildeo) y tambieacutenproporciona un iacutendice global de aacutenimo depresivo que ha sido utilizado en el presente

173Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 173

estudio y en la mayoriacutea de la investigacioacuten en este aacutembito (Esteacutevez et al 2008) Estaescala no mide depresioacuten cliacutenica sino un iacutendice general de aacutenimo depresivo y la sinto-matologiacutea que normalmente va asociada a ella (ejemplo ldquoEn el uacuteltimo mes me hesentido tristerdquo) La fiabilidad de esta escala en esta muestra seguacuten el alpha de Cron-bach fue 82

Escala de Reputacioacuten Social en la Escuela

Adaptada al espantildeol de Carroll Hattie Durkin y Houghton (1999) Esta escala midecon 15 iacutetems en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la percep-cioacuten del adolescente de su reputacioacuten social en la escuela La escala incluye varias dimen-siones (autopercepcioacuten real y reputacioacuten ideal conformista no conformista y pura) En elpresente estudio se utiliza la medida de la reputacioacuten ideal no conformista (ejemplo ldquoMegustariacutea que los demaacutes pensasen que soy una chicoa rebelderdquo) Estudios previos indicanque la medida de la reputacioacuten ideal no conformista representa adecuadamente el idealpuacuteblico de reputacioacuten no conformista de los adolescentes (Moreno Esteacutevez Murgui yMusitu 2009) La consistencia interna en esta muestra medida a traveacutes del alfa de Cron-bach fue 79

Escala de Implicacioacuten Social Comunitaria

Basada en el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (PCSQ Herrero y Gracia2007) El PCSQ estaacute compuesto por 24 iacutetems que miden en un rango de respuesta de4 puntos (1 = totalmente de acuerdo 4 = totalmente en desacuerdo) la percepcioacuten deapoyo y soporte social de la comunidad Para este estudio se han elegido dos dimen-siones como medida de la Implicacioacuten Social Comunitaria Integracioacuten Comunitariacompuesta por 4 iacutetems que hacen referencia al sentido de pertenencia e identificacioacutencon la comunidad o barrio (ejemplo ldquoMe identifico con mi comunidadrdquo) y Participa-cioacuten Comunitaria compuesta por 5 iacutetems que hacen referencia al grado en el que losadolescentes participan en actividades sociales en la comunidad o barrio (ejemploldquoParticipo ndashsolo con mi familia o amigosndash en organizaciones y asociaciones en micomunidadrdquo) Estudios previos han mostrado que la Escala de Implicacioacuten SocialComunitaria representa adecuadamente la experiencia de implicacioacuten en la comuni-dad para adolescentes de ambos geacuteneros (Jimeacutenez et al 2009) La fiabilidad de lassubescalas seguacuten el alpha de Cronbach es de 88 y 85 respectivamente

RESULTADOS

Los datos de este estudio se han examinado con diferentes teacutecnicas de anaacutelisis En pri-mer lugar se llevaron a cabo anaacutelisis para conocer mejor la distribucioacuten por geacutenero de losestudiantes agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados en esta muestra Pos-teriormente para conocer las diferencias entre los grupos de agresores viacutectimas agreso-resviacutectimas y no implicados en el total de muestra inter-geacutenero e intra-geacutenero se handesarrollado MANOVAS con pruebas post-hoc Bonferroni y ANOVAS en funcioacuten delgeacutenero Debido a las diferencias en el tamantildeo de los grupos en el anaacutelisis de varianza seutilizaron estimadores robustos para dar cuenta del incumpliendo del supuesto de homo-geneidad de varianzas (Brown-Forsythe Welch) Los anaacutelisis estadiacutesticos se han realizadocon el programa SPSS versioacuten 150

Incidencia

Como puede observarse en la tabla I la mayor parte de la muestra analizada no estaacuteimplicada en violencia o victimizacioacuten escolar (838) Ademaacutes se observan maacutes chicosagresivos (49) que chicas (23) siendo esta diferencia significativa (c2 = 1635 gl =1 p lt 000)

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182174

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 174

TABLA IImplicacioacuten en el proceso de violencia escolar seguacuten el geacutenero

TOTAL Chicos Chicas c2

N N N p

Agresores 126 72 87 49 39 23 000Viacutectimas 130 73 64 36 66 37 nsAgresoresviacutectimas 28 17 17 1 11 07 ns

IMPLICADOS 284 162 168 95 116 67 000

NO IMPLICADOS 1426 838 731 404 731 404 ns

Anaacutelisis del perfil de agresor viacutectima agresorviacutectima y no implicado

En la tabla II se muestran los resultados del MANOVA de la muestra total (λ =896 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 04) y de la prueba post-hoc Bonferroni paracada variable que resultoacute estadiacutesticamente significativa Especiacuteficamente los alum-nos clasificados como agresoresviacutectimas muestran las puntuaciones maacutes bajas enautoestima general en satisfaccioacuten con la vida en implicacioacuten comunitaria y en repu-tacioacuten ideal no conformista y las puntuaciones maacutes altas en sintomatologiacutea depresiva(α = 05) En sentido inverso los adolescentes no implicados muestran las puntuacio-nes maacutes altas en autoestima general en satisfaccioacuten con la vida y en implicacioacutencomunitaria y las puntuaciones maacutes bajas en sintomatologiacutea depresiva y en reputa-cioacuten ideal no conformista (α = 05)

TABLA IIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test TOTAL

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 293 (49)a 2742 (549)b 2707 (573)b 3021 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1364 (33)b 1345 (351)b 1243 (398)c 1510 (299)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1578 (388)b 1666 (463)a 1675 (447)a 138 (408)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1221 (455)a 967 (256)b 1235 (417)a 963 (332)b

ImplicacioacutenComunitaria 2881 (558)b 2995 (34)a 2826 (51)b 301 (575)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Analizando en conjunto todos los indicadores de ajuste se observa que la autoes-tima general es similar en agresores y no implicados y significativamente superio-res a las de viacutectimas y agresoresviacutectimas (α = 05) Las puntuaciones de los agreso-resviacutectimas en reputacioacuten ideal no conformista son similares a las de los agresoresy superiores a las de viacutectimas y no implicados en violencia (α = 05) Por uacuteltimolos alumnos no implicados en violencia escolar y las viacutectimas participan en mayormedida en su comunidad que los alumnos agresores y los agresoresviacutectimas (α =05)

175Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 175

Anaacutelisis de las diferencias de geacutenero

Los resultados del MANOVA (λ= 886 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 036) y del testpost-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla III revelan que las chicas implicadas enviolencia escolar no difieren entre siacute de forma significativa en autoestima general y satisfac-cioacuten con la vida siendo sus puntuaciones inferiores a las chicas no implicadas (α = 05) Ensentido opuesto las puntuaciones en sintomatologiacutea depresiva de las chicas no implicadasson inferiores a las implicadas que muestran puntuaciones similares entre siacute (α= 05)

TABLA IIIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICAS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 278 (443)b 2629 (526)b 276 (517)b 2927 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1323 (402)b 1303 (317)b 1285 (367)b 151 (3)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1703 (378)a 1694 (43)a 1736 (461)a 145 (426)b

Reputacioacuten Idealno Conformista 1179 (371)a 865 (231)b 10 (226)a 929 (295)b

ImplicacioacutenComunitaria 2955 (535)a 297 (762)a 2882 (58)a 2987 (594)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

TABLA IVMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICOS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 2932 (517)a 2861 (554)b 2747 (611)c 3111 (47)a

SatisfaccioacutenVital 1405 (29)b 1413 (37)b 1298 (385)c 1511 (298)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1514 (39)b 1544 (499)b 1613 (474)a 1344 (386)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1243 (498)a 938 (268)b 1171 (5)a 10 (36)b

ImplicacioacutenComunitaria 287 (567)b 3046 (618)a 2806 (471)b 3023 (556)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Los resultados del MANOVA (λ = 887 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 039) y deltest post-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla IV revelan que los chicos agreso-resviacutectimas obtienen puntuaciones maacutes bajas en autoestima general y satisfaccioacuten vital ymaacutes altas en sintomatologiacutea depresiva que los chicos agresivos las viacutectimas y los no impli-cados (α = 05) Las puntuaciones de los chicos en implicacioacuten comunitaria son similares alos resultados encontrados en la muestra total Por uacuteltimo el patroacuten de respuestas de ellosy ellas es similar a la muestra total en reputacioacuten ideal no conformista Finalmente los resultados del ANOVA en funcioacuten del geacutenero dentro de cada grupo de

clasificacioacuten (ver Tabla V) indican que los chicos clasificados como no implicados tienen

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182176

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 176

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 2: Re Vista Psicologia Social

Tras los primeros trabajos realizados en Escandinavia por Olweus (1978) el nuacuteme-ro de estudios sobre violencia en las escuelas se ha incrementado notablemente entodo el mundo (Cava Musitu y Murgui 2007 Cook 2010 Smith 2003 YuberoOvejero y Larrantildeaga 2010) Especiacuteficamente en Espantildea estudios previos sentildealan laimportancia de conocer las caracteriacutesticas psicosociales de los adolescentes implicadosen actos de violencia y victimizacioacuten escolar (Bustillos Silvaacuten-Ferrero Gaviria yMorales 2008 Cava y Musitu 2000 Esteacutevez Murgui y Musitu 2008) ya quepodriacutea ayudar a planificar y disentildear estrategias de prevencioacuten e intervencioacuten adecua-das para este grupo poblacional Siguiendo a Hawker y Boulton (2000) un estudiante es viacutectima de violencia escolar

cuando se percibe objeto de comportamientos violentos realizados por otros estudiantesque no son sus hermanos y que no tienen por queacute ser compantildeeros de clase En este sentidola mayor parte de la investigacioacuten en este aacutembito centra su intereacutes en el estudio de losdenominados agresores y viacutectimas Sin embargo algunos autores sentildealan que ambas catego-riacuteas no son mutuamente excluyentes ya que al menos la mitad de las viacutectimas manifiestantambieacuten agredir a otros compantildeeros (Austin y Joseph 1996) Las viacutectimas generalmentese caracterizan por sus conductas pasivas y sumisas mientras que los agresoresviacutectimastienden a mostrar conductas hostiles en muchas ocasiones como respuesta a la victimiza-cioacuten que sufren (Schwartz 2000) La investigacioacuten sobre violencia y victimizacioacuten escolar indica que los adolescentes

implicados sufren en muchas ocasiones graves consecuencias psicosociales (Defensor delPueblo 2007) Especiacuteficamente algunos autores observan que las viacutectimas desarrollan unperfil psicosocial menos saludable que el resto de sus compantildeeros de clase con altos nive-les de ansiedad estreacutes y sintomatologiacutea depresiva y bajos niveles de autoestima indicandoademaacutes ser menos felices que sus iguales (Cava et al 2007 Hodges y Perry 1999) En elcaso de los agresoresviacutectimas investigaciones previas muestran que presentan un mayornuacutemero de problemas conductuales una mayor sintomatologiacutea depresiva y una baja auto-estima en comparacioacuten con sus compantildeeros lo que influye en su satisfaccioacuten con la vida(Kumpulainen Raumlsaumlnen Puura 2001 Nansel Haynie y Simons-Morton 2003) Sin embargo existen resultados controvertidos acerca del perfil psicosocial de los alum-

nos agresivos Asiacute por ejemplo algunos autores observan una elevada autoestima en estosadolescentes (Seals y Young 2003) mientras que en otros trabajos se obtienen bajas pun-tuaciones en esta variable (Mynard y Joseph 1997) No obstante parece existir cierto con-senso acerca de la seguridad en siacute mismos y los escasos siacutentomas de ansiedad y depresioacutende estos alumnos (Kumpulainen et al 2001)En este sentido la mayor parte de las investigaciones coincide en sentildealar que los alum-

nos no implicados en violencia o victimizacioacuten escolar muestran el perfil psicosocial maacutessaludable entre los adolescentes escolarizados (Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008)Sin embargo los alumnos no implicados son en muchas ocasiones espectadores silencio-sos ante los episodios violentos de algunos compantildeeros mostrando cierta pasividad antelas agresiones justificada por el miedo a ser la proacutexima viacutectima o por la creencia ldquono es miproblemardquo (Diacuteaz-Aguado 2005) Esta actitud podriacutea reforzar el papel de los alumnos queaniman o ayudan a los agresores a obtener reconocimiento y aprobacioacuten social por sus con-ductas violentas De esta forma los agresores podriacutean conseguir un reconocimiento socialcomo persona popular poderosa y rebelde a traveacutes del ejercicio de violencia contra susiguales (Buelga Musitu Murgui y Pons 2008) Este reconocimiento social de los agresores configura una reputacioacuten o imagen social

determinada frente al resto de compantildeeros que puede determinar el grado de integracioacuteno rechazo del individuo en un grupo comunidad particular (Muntildeoz Jimeacutenez Moreno2008) Puesto que la reputacioacuten social juega un papel central en la vida de los adolescentes(Carroll Hattie Durkin y Houghton 2001) los estudiantes podriacutean tratar de conseguiruna imagen social no conformista en diferentes contextos como la escuela o el barrio Dehecho algunos adolescentes se implican en conductas violentas o delictivas en sus comu-

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182170

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 170

nidades para tratar de obtener un reconocimiento social como popular o rebelde (Smith-Adcock y Kerpelman 2005) En sentido opuesto la participacioacuten de los adolescentes enactividades formales o informales de su comunidad estaacute asociada con un mejor ajuste psi-coloacutegico y social (Trickett 2009) Por ejemplo Pederson Seidman Yoshikawa Rivera yAllen (2005) afirman que la alta implicacioacuten de los adolescentes en contextos comunita-rios se relaciona con una menor participacioacuten en actos delictivos y violentos Ademaacutesestudios recientes muestran que la implicacioacuten comunitaria es una variable relevante en elestudio de los factores explicativos relacionados con la victimizacioacuten en la escuela (Jimeacute-nez Musitu Ramos y Murgui 2009)Otro aspecto importante a tener en cuenta en la investigacioacuten sobre violencia y victi-

mizacioacuten escolar es el geacutenero de los adolescentes En este sentido la literatura cientiacuteficarecoge un considerable nuacutemero de estudios que informan que los chicos se implican encomportamientos violentos y sufren victimizacioacuten escolar en mayor medida y de unaforma maacutes directa que las chicas (Bettencourt y Miller 1996 Postigo Gonzaacutelez MateuFerrero y Martorell 2009) Ademaacutes involucrarse en el proceso de violencia escolar co-ocurre particularmente entre las chicas con el desarrollo de sintomatologiacutea depresivabaja autoestima y poca satisfaccioacuten con la vida (Hilt y Nolen-Hoeksema 2009 KlingHyde Showers y Buswell 1999) Estos resultados son coherentes con los postulados de laTeoriacutea de las dos Culturas (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974) que indica que laschicas se socializan en grupos de iguales durante la nintildeez en los cuales se utilizan estrate-gias de comunicacioacuten positivas y cooperativas y los chicos se socializan en grupos de igua-les doacutende las estrategias son maacutes dominantes e instrumentales Durante la adolescenciacuando ambos grupos confluyen las chicas muestran poca preparacioacuten para negociar con-flictos directos con resultados de baja autoestima sentimientos negativos hacia la vida yde aacutenimo depresivo (Underwood 2003)Finalmente aunque algunos autores sentildealan que teoacutericamente los agresoresviacutectimas

son un grupo distintivo de estudiantes conocemos poco acerca del perfil psicosocial deestos adolescentes Por este motivo el primer objetivo de este estudio es analizar las dife-rencias en el perfil psicosocial de adolescentes con los roles de agresor viacutectimaagresorviacutectima y no implicado en este tipo de problemas en la escuela El perfil psicoso-cial del adolescente se define en el presente estudio de acuerdo con los siguientes indicado-res de ajuste autoestima general satisfaccioacuten con la vida sintomatologiacutea depresiva repu-tacioacuten ideal no conformista e implicacioacuten en la comunidad Tambieacuten en la medida en queson pocos los estudios de geacutenero que tienen en cuenta a los agresoresviacutectimas en sus anaacuteli-sis el segundo objetivo de este estudio es analizar las diferencias inter e intra-geacutenero en elperfil psicosocial de los cuatro grupos de adolescentes En relacioacuten con estos objetivos se proponen cuatro hipoacutetesis (1) Los agresoresviacutectimas

presentaraacuten el perfil psicosocial menos adaptativo y los alumnos no implicados en violen-cia o victimizacioacuten escolar el perfil psicoloacutegico maacutes saludable de los cuatro grupos anali-zados (2) Los agresores y los agresoresviacutectimas obtendraacuten puntuaciones significativa-mente maacutes altas que sus compantildeeros en reputacioacuten ideal no conformista y puntuacionessignificativamente maacutes bajas en implicacioacuten comunitaria (3) Las chicas agresoras viacutecti-mas y agresorasviacutectimas presentaraacuten un perfil similar intra-geacutenero y menos adaptativoque las alumnas no implicadas (4) Los estudiantes mostraraacuten diferencias inter-geacutenerodentro del perfil psicosocial en los grupos de agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y noimplicados donde los chicos obtendraacuten puntuaciones maacutes altas que las chicas en autoesti-ma y sintomatologiacutea depresiva

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participan un total de 1884 adolescentes espantildeoles de ambossexos (52 varones y 48 mujeres) de 11 a 17 antildeos (M = 137 DT = 145) proce-

171Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 171

dentes de 9 centros educativos espantildeoles (puacuteblicos y concertados) de las Comunida-des Autoacutenomas de Andaluciacutea y Valencia ubicados en entornos rurales y urbanos ydistribuidos en los cursos 1ordm 2ordm 3ordm y 4ordm de la ESO y 1ordm y 2ordm de Bachillerato Lamuestra es representativa de la comunidad educativa espantildeola que tiene un universopoblacional de 2446715 estudiantes de ESO y Bachillerato Asumiendo un errormuestral de plusmn 25 un nivel de confianza del 95 y una varianza poblacional de50 el tamantildeo de la muestra requerido fue de 1536 alumnos La seleccioacuten de los par-ticipantes se ha realizado mediante un muestreo estratificado por conglomerados(Santos Muntildeoz Juez y Cortintildeas 2003) Las unidades de muestreo son los centroseducativos puacuteblicos y concertados de entornos rurales y urbanos de colegios e insti-tutos estatales en particular de ambas comunidades Los estratos se establecen enfuncioacuten de la variable curso Siguiendo los propoacutesitos de esta investigacioacuten la muestra se divide en cuatro cate-

goriacuteas agresores (N =126 72) viacutectimas (N =130 73) agresoresviacutectimas(N=28 17) y no implicados (N = 1426 838) Seguacuten el procedimiento de estu-dios previos (Pellegrini Bartini y Brooks 1999) las categoriacuteas se establecen conaquellos alumnos que superan en una desviacioacuten tiacutepica y media (+15SD) la media enlas puntuaciones en la Escala de Violencia en la Escuela (agresores) la Escala de Victi-mizacioacuten por los Iguales (viacutectimas) y la combinacioacuten de puntuaciones en ambas esca-las (agresoresviacutectimas)

Procedimiento

En primer lugar se envioacute una carta a los centros educativos seleccionados explicando elproyecto de investigacioacuten Posteriormente se contactoacute telefoacutenicamente con la direccioacuten delos centros y se concertoacute una entrevista en la que se explicoacute el proyecto con detalle y seentregaron los consentimientos informados para los padres y para el alumnado junto conuna carta explicativa de la investigacioacuten Tras la obtencioacuten de los permisos correspondien-tes se realizoacute un seminario informativo con la plantilla de profesorado de cada centrodonde se explicaron los objetivos y alcance del estudio La aplicacioacuten de los instrumentos se llevoacute a cabo por un grupo de investigadores

expertos y entrenados La bateriacutea de instrumentos se administroacute a los adolescentes ensus aulas habituales durante un periacuteodo regular de clase El orden de administracioacutende los instrumentos se contrabalanceoacute en cada clase y centro educativo Para aquellosinstrumentos en lengua original inglesa se utilizoacute el meacutetodo la traduccioacuten bidireccio-nal Se informoacute en todo momento a los adolescentes que la participacioacuten en la investi-gacioacuten era voluntaria y confidencial El estudio cumplioacute los valores eacuteticos requeridosen la investigacioacuten con seres humanos respetando los principios fundamentalesincluidos en la Declaracioacuten Helsinki en sus actualizaciones y en las normativasvigentes (consentimiento informado y derecho a la informacioacuten proteccioacuten de datospersonales y garantiacuteas de confidencialidad no discriminacioacuten gratuidad y posibili-dad de abandonar el estudio en cualquiera de sus fases)

Instrumentos

Escala de Conducta Violenta

Adaptada de Little Henrich Jones y Hawley (2003) En esta escala los adolescen-tes indican en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la fre-cuencia con la que se han implicado en 24 conductas agresivas o violentas en la escue-la en los uacuteltimos 12 meses descritas en los 24 iacutetems que componen la escala El anaacuteli-sis de los componentes principales realizado en estudios previos (Esteacutevez et al 2008)indica una estructura de tres factores en la escala (1) Violencia Directa que explica el3172 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoSoy una persona que se pelea con

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182172

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 172

los demaacutesrdquo) (2) Violencia Relacional que explica el 2267 de la varianza y agrupa7 iacutetems (ejemplo ldquoSi alguien me hace dantildeo o hiere no dejo que esa persona formeparte de mi grupo de amigosasrdquo) y (3) Violencia Instrumental que explica el1965 de la varianza y agrupa 7 iacutetems (ejemplo ldquoPara conseguir lo que quierohago dantildeo o hiero a los demaacutesrdquo) La fiabilidad de las subescalas en la presente muestraseguacuten el alpha de Cronbach es de 87 72 y 83 respectivamente Para el presenteestudio se utiliza una medida general de conducta violenta en la escuela resultado desumar las puntuaciones en las tres subescalas

Escala de Victimizacioacuten en la Escuela

Basada en Mynard y Joseph (2000) En esta escala los adolescentes indican en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = muchas veces) con queacute frecuenciadurante el uacuteltimo antildeo han experimentado alguna de las experiencias de victimizacioacutendescritas en los 20 iacutetems que forman parte del instrumento Los anaacutelisis de investiga-ciones previas (Cava et al 2007 Jimeacutenez et al 2009) de los componentes principalesrevelaron una estructura de tres factores en el cuestionario Victimizacioacuten Relacionalque explica el 4926 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten compantildee-roa ha contado rumores sobre mi y me ha criticado a mis espaldasrdquo) VictimizacioacutenFiacutesica que explica el 705 de la varianza y agrupa 4 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha pegado o golpeado para hacerme dantildeo de verdadrdquo) y VictimizacioacutenVerbal que explica el 587 de la varianza y agrupa 6 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha insultadordquo) Los tres factores obtenidos explican el 6218 de lavarianza La consistencia interna (alpha de Cronbach) para las tres subescalas en estamuestra es 92 75 y 90 respectivamente Para el presente estudio se utiliza unamedida general de victimizacioacuten en la escuela resultado de sumar las puntuaciones enlas tres subescalas

Escala de Autoestima Global (RSS)

Elaborada por Rosenberg (1989) en la versioacuten espantildeola de Echeburua (1995) La escalase compone por 10 iacutetems relacionados con sentimientos de auto-aprecio y valiacutea personalque aportan un iacutendice general de autoestima (ejemplo ldquoCreo que tengo numerosas cuali-dades positivasrdquo) en un rango de respuesta 4 puntos (1 = muy en desacuerdo a 4 = muy deacuerdo) El coeficiente de consistencia interna medido a traveacutes del alpha de Cronbach enesta muestra es de 79

Escala de Satisfaccioacuten con la Vida

Elaborada por Diener Emmons Larsen y Griffin (1985) en la versioacuten espantildeola deAtienza Pons Balaguer y Garciacutea-Merita (2000) Esta escala esta compuesta por 5 iacutetemsque aportan en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = muy en desacuerdo 4 = muy deacuerdo) un iacutendice general de satisfaccioacuten vital entendida eacutesta como un constructo gene-ral de bienestar subjetivo (ejemplo ldquoMi vida es en la mayoriacutea de los aspectos como megustariacutea que fuerardquo) La consistencia interna en la presente muestra medida a traveacutes delalfa de Cronbach es de 75

Cuestionario de Evaluacioacuten de la Sintomatologiacutea Depresiva

Basada en la Escala del Centro de Estudios Epidemioloacutegicos de Depresioacuten (CESD)elaborada por Radloff (1977) Esta escala se compone de 20 iacutetems que evaluacutean en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la presencia de sintomatolo-giacutea depresiva El CESD incluye varias dimensiones (sentimientos de culpa e inutili-dad peacuterdida de apetito desamparo y desesperacioacuten y problemas de suentildeo) y tambieacutenproporciona un iacutendice global de aacutenimo depresivo que ha sido utilizado en el presente

173Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 173

estudio y en la mayoriacutea de la investigacioacuten en este aacutembito (Esteacutevez et al 2008) Estaescala no mide depresioacuten cliacutenica sino un iacutendice general de aacutenimo depresivo y la sinto-matologiacutea que normalmente va asociada a ella (ejemplo ldquoEn el uacuteltimo mes me hesentido tristerdquo) La fiabilidad de esta escala en esta muestra seguacuten el alpha de Cron-bach fue 82

Escala de Reputacioacuten Social en la Escuela

Adaptada al espantildeol de Carroll Hattie Durkin y Houghton (1999) Esta escala midecon 15 iacutetems en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la percep-cioacuten del adolescente de su reputacioacuten social en la escuela La escala incluye varias dimen-siones (autopercepcioacuten real y reputacioacuten ideal conformista no conformista y pura) En elpresente estudio se utiliza la medida de la reputacioacuten ideal no conformista (ejemplo ldquoMegustariacutea que los demaacutes pensasen que soy una chicoa rebelderdquo) Estudios previos indicanque la medida de la reputacioacuten ideal no conformista representa adecuadamente el idealpuacuteblico de reputacioacuten no conformista de los adolescentes (Moreno Esteacutevez Murgui yMusitu 2009) La consistencia interna en esta muestra medida a traveacutes del alfa de Cron-bach fue 79

Escala de Implicacioacuten Social Comunitaria

Basada en el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (PCSQ Herrero y Gracia2007) El PCSQ estaacute compuesto por 24 iacutetems que miden en un rango de respuesta de4 puntos (1 = totalmente de acuerdo 4 = totalmente en desacuerdo) la percepcioacuten deapoyo y soporte social de la comunidad Para este estudio se han elegido dos dimen-siones como medida de la Implicacioacuten Social Comunitaria Integracioacuten Comunitariacompuesta por 4 iacutetems que hacen referencia al sentido de pertenencia e identificacioacutencon la comunidad o barrio (ejemplo ldquoMe identifico con mi comunidadrdquo) y Participa-cioacuten Comunitaria compuesta por 5 iacutetems que hacen referencia al grado en el que losadolescentes participan en actividades sociales en la comunidad o barrio (ejemploldquoParticipo ndashsolo con mi familia o amigosndash en organizaciones y asociaciones en micomunidadrdquo) Estudios previos han mostrado que la Escala de Implicacioacuten SocialComunitaria representa adecuadamente la experiencia de implicacioacuten en la comuni-dad para adolescentes de ambos geacuteneros (Jimeacutenez et al 2009) La fiabilidad de lassubescalas seguacuten el alpha de Cronbach es de 88 y 85 respectivamente

RESULTADOS

Los datos de este estudio se han examinado con diferentes teacutecnicas de anaacutelisis En pri-mer lugar se llevaron a cabo anaacutelisis para conocer mejor la distribucioacuten por geacutenero de losestudiantes agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados en esta muestra Pos-teriormente para conocer las diferencias entre los grupos de agresores viacutectimas agreso-resviacutectimas y no implicados en el total de muestra inter-geacutenero e intra-geacutenero se handesarrollado MANOVAS con pruebas post-hoc Bonferroni y ANOVAS en funcioacuten delgeacutenero Debido a las diferencias en el tamantildeo de los grupos en el anaacutelisis de varianza seutilizaron estimadores robustos para dar cuenta del incumpliendo del supuesto de homo-geneidad de varianzas (Brown-Forsythe Welch) Los anaacutelisis estadiacutesticos se han realizadocon el programa SPSS versioacuten 150

Incidencia

Como puede observarse en la tabla I la mayor parte de la muestra analizada no estaacuteimplicada en violencia o victimizacioacuten escolar (838) Ademaacutes se observan maacutes chicosagresivos (49) que chicas (23) siendo esta diferencia significativa (c2 = 1635 gl =1 p lt 000)

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182174

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 174

TABLA IImplicacioacuten en el proceso de violencia escolar seguacuten el geacutenero

TOTAL Chicos Chicas c2

N N N p

Agresores 126 72 87 49 39 23 000Viacutectimas 130 73 64 36 66 37 nsAgresoresviacutectimas 28 17 17 1 11 07 ns

IMPLICADOS 284 162 168 95 116 67 000

NO IMPLICADOS 1426 838 731 404 731 404 ns

Anaacutelisis del perfil de agresor viacutectima agresorviacutectima y no implicado

En la tabla II se muestran los resultados del MANOVA de la muestra total (λ =896 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 04) y de la prueba post-hoc Bonferroni paracada variable que resultoacute estadiacutesticamente significativa Especiacuteficamente los alum-nos clasificados como agresoresviacutectimas muestran las puntuaciones maacutes bajas enautoestima general en satisfaccioacuten con la vida en implicacioacuten comunitaria y en repu-tacioacuten ideal no conformista y las puntuaciones maacutes altas en sintomatologiacutea depresiva(α = 05) En sentido inverso los adolescentes no implicados muestran las puntuacio-nes maacutes altas en autoestima general en satisfaccioacuten con la vida y en implicacioacutencomunitaria y las puntuaciones maacutes bajas en sintomatologiacutea depresiva y en reputa-cioacuten ideal no conformista (α = 05)

TABLA IIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test TOTAL

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 293 (49)a 2742 (549)b 2707 (573)b 3021 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1364 (33)b 1345 (351)b 1243 (398)c 1510 (299)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1578 (388)b 1666 (463)a 1675 (447)a 138 (408)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1221 (455)a 967 (256)b 1235 (417)a 963 (332)b

ImplicacioacutenComunitaria 2881 (558)b 2995 (34)a 2826 (51)b 301 (575)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Analizando en conjunto todos los indicadores de ajuste se observa que la autoes-tima general es similar en agresores y no implicados y significativamente superio-res a las de viacutectimas y agresoresviacutectimas (α = 05) Las puntuaciones de los agreso-resviacutectimas en reputacioacuten ideal no conformista son similares a las de los agresoresy superiores a las de viacutectimas y no implicados en violencia (α = 05) Por uacuteltimolos alumnos no implicados en violencia escolar y las viacutectimas participan en mayormedida en su comunidad que los alumnos agresores y los agresoresviacutectimas (α =05)

175Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 175

Anaacutelisis de las diferencias de geacutenero

Los resultados del MANOVA (λ= 886 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 036) y del testpost-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla III revelan que las chicas implicadas enviolencia escolar no difieren entre siacute de forma significativa en autoestima general y satisfac-cioacuten con la vida siendo sus puntuaciones inferiores a las chicas no implicadas (α = 05) Ensentido opuesto las puntuaciones en sintomatologiacutea depresiva de las chicas no implicadasson inferiores a las implicadas que muestran puntuaciones similares entre siacute (α= 05)

TABLA IIIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICAS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 278 (443)b 2629 (526)b 276 (517)b 2927 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1323 (402)b 1303 (317)b 1285 (367)b 151 (3)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1703 (378)a 1694 (43)a 1736 (461)a 145 (426)b

Reputacioacuten Idealno Conformista 1179 (371)a 865 (231)b 10 (226)a 929 (295)b

ImplicacioacutenComunitaria 2955 (535)a 297 (762)a 2882 (58)a 2987 (594)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

TABLA IVMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICOS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 2932 (517)a 2861 (554)b 2747 (611)c 3111 (47)a

SatisfaccioacutenVital 1405 (29)b 1413 (37)b 1298 (385)c 1511 (298)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1514 (39)b 1544 (499)b 1613 (474)a 1344 (386)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1243 (498)a 938 (268)b 1171 (5)a 10 (36)b

ImplicacioacutenComunitaria 287 (567)b 3046 (618)a 2806 (471)b 3023 (556)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Los resultados del MANOVA (λ = 887 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 039) y deltest post-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla IV revelan que los chicos agreso-resviacutectimas obtienen puntuaciones maacutes bajas en autoestima general y satisfaccioacuten vital ymaacutes altas en sintomatologiacutea depresiva que los chicos agresivos las viacutectimas y los no impli-cados (α = 05) Las puntuaciones de los chicos en implicacioacuten comunitaria son similares alos resultados encontrados en la muestra total Por uacuteltimo el patroacuten de respuestas de ellosy ellas es similar a la muestra total en reputacioacuten ideal no conformista Finalmente los resultados del ANOVA en funcioacuten del geacutenero dentro de cada grupo de

clasificacioacuten (ver Tabla V) indican que los chicos clasificados como no implicados tienen

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182176

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 176

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 3: Re Vista Psicologia Social

nidades para tratar de obtener un reconocimiento social como popular o rebelde (Smith-Adcock y Kerpelman 2005) En sentido opuesto la participacioacuten de los adolescentes enactividades formales o informales de su comunidad estaacute asociada con un mejor ajuste psi-coloacutegico y social (Trickett 2009) Por ejemplo Pederson Seidman Yoshikawa Rivera yAllen (2005) afirman que la alta implicacioacuten de los adolescentes en contextos comunita-rios se relaciona con una menor participacioacuten en actos delictivos y violentos Ademaacutesestudios recientes muestran que la implicacioacuten comunitaria es una variable relevante en elestudio de los factores explicativos relacionados con la victimizacioacuten en la escuela (Jimeacute-nez Musitu Ramos y Murgui 2009)Otro aspecto importante a tener en cuenta en la investigacioacuten sobre violencia y victi-

mizacioacuten escolar es el geacutenero de los adolescentes En este sentido la literatura cientiacuteficarecoge un considerable nuacutemero de estudios que informan que los chicos se implican encomportamientos violentos y sufren victimizacioacuten escolar en mayor medida y de unaforma maacutes directa que las chicas (Bettencourt y Miller 1996 Postigo Gonzaacutelez MateuFerrero y Martorell 2009) Ademaacutes involucrarse en el proceso de violencia escolar co-ocurre particularmente entre las chicas con el desarrollo de sintomatologiacutea depresivabaja autoestima y poca satisfaccioacuten con la vida (Hilt y Nolen-Hoeksema 2009 KlingHyde Showers y Buswell 1999) Estos resultados son coherentes con los postulados de laTeoriacutea de las dos Culturas (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974) que indica que laschicas se socializan en grupos de iguales durante la nintildeez en los cuales se utilizan estrate-gias de comunicacioacuten positivas y cooperativas y los chicos se socializan en grupos de igua-les doacutende las estrategias son maacutes dominantes e instrumentales Durante la adolescenciacuando ambos grupos confluyen las chicas muestran poca preparacioacuten para negociar con-flictos directos con resultados de baja autoestima sentimientos negativos hacia la vida yde aacutenimo depresivo (Underwood 2003)Finalmente aunque algunos autores sentildealan que teoacutericamente los agresoresviacutectimas

son un grupo distintivo de estudiantes conocemos poco acerca del perfil psicosocial deestos adolescentes Por este motivo el primer objetivo de este estudio es analizar las dife-rencias en el perfil psicosocial de adolescentes con los roles de agresor viacutectimaagresorviacutectima y no implicado en este tipo de problemas en la escuela El perfil psicoso-cial del adolescente se define en el presente estudio de acuerdo con los siguientes indicado-res de ajuste autoestima general satisfaccioacuten con la vida sintomatologiacutea depresiva repu-tacioacuten ideal no conformista e implicacioacuten en la comunidad Tambieacuten en la medida en queson pocos los estudios de geacutenero que tienen en cuenta a los agresoresviacutectimas en sus anaacuteli-sis el segundo objetivo de este estudio es analizar las diferencias inter e intra-geacutenero en elperfil psicosocial de los cuatro grupos de adolescentes En relacioacuten con estos objetivos se proponen cuatro hipoacutetesis (1) Los agresoresviacutectimas

presentaraacuten el perfil psicosocial menos adaptativo y los alumnos no implicados en violen-cia o victimizacioacuten escolar el perfil psicoloacutegico maacutes saludable de los cuatro grupos anali-zados (2) Los agresores y los agresoresviacutectimas obtendraacuten puntuaciones significativa-mente maacutes altas que sus compantildeeros en reputacioacuten ideal no conformista y puntuacionessignificativamente maacutes bajas en implicacioacuten comunitaria (3) Las chicas agresoras viacutecti-mas y agresorasviacutectimas presentaraacuten un perfil similar intra-geacutenero y menos adaptativoque las alumnas no implicadas (4) Los estudiantes mostraraacuten diferencias inter-geacutenerodentro del perfil psicosocial en los grupos de agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y noimplicados donde los chicos obtendraacuten puntuaciones maacutes altas que las chicas en autoesti-ma y sintomatologiacutea depresiva

MEacuteTODO

Participantes

En este estudio participan un total de 1884 adolescentes espantildeoles de ambossexos (52 varones y 48 mujeres) de 11 a 17 antildeos (M = 137 DT = 145) proce-

171Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 171

dentes de 9 centros educativos espantildeoles (puacuteblicos y concertados) de las Comunida-des Autoacutenomas de Andaluciacutea y Valencia ubicados en entornos rurales y urbanos ydistribuidos en los cursos 1ordm 2ordm 3ordm y 4ordm de la ESO y 1ordm y 2ordm de Bachillerato Lamuestra es representativa de la comunidad educativa espantildeola que tiene un universopoblacional de 2446715 estudiantes de ESO y Bachillerato Asumiendo un errormuestral de plusmn 25 un nivel de confianza del 95 y una varianza poblacional de50 el tamantildeo de la muestra requerido fue de 1536 alumnos La seleccioacuten de los par-ticipantes se ha realizado mediante un muestreo estratificado por conglomerados(Santos Muntildeoz Juez y Cortintildeas 2003) Las unidades de muestreo son los centroseducativos puacuteblicos y concertados de entornos rurales y urbanos de colegios e insti-tutos estatales en particular de ambas comunidades Los estratos se establecen enfuncioacuten de la variable curso Siguiendo los propoacutesitos de esta investigacioacuten la muestra se divide en cuatro cate-

goriacuteas agresores (N =126 72) viacutectimas (N =130 73) agresoresviacutectimas(N=28 17) y no implicados (N = 1426 838) Seguacuten el procedimiento de estu-dios previos (Pellegrini Bartini y Brooks 1999) las categoriacuteas se establecen conaquellos alumnos que superan en una desviacioacuten tiacutepica y media (+15SD) la media enlas puntuaciones en la Escala de Violencia en la Escuela (agresores) la Escala de Victi-mizacioacuten por los Iguales (viacutectimas) y la combinacioacuten de puntuaciones en ambas esca-las (agresoresviacutectimas)

Procedimiento

En primer lugar se envioacute una carta a los centros educativos seleccionados explicando elproyecto de investigacioacuten Posteriormente se contactoacute telefoacutenicamente con la direccioacuten delos centros y se concertoacute una entrevista en la que se explicoacute el proyecto con detalle y seentregaron los consentimientos informados para los padres y para el alumnado junto conuna carta explicativa de la investigacioacuten Tras la obtencioacuten de los permisos correspondien-tes se realizoacute un seminario informativo con la plantilla de profesorado de cada centrodonde se explicaron los objetivos y alcance del estudio La aplicacioacuten de los instrumentos se llevoacute a cabo por un grupo de investigadores

expertos y entrenados La bateriacutea de instrumentos se administroacute a los adolescentes ensus aulas habituales durante un periacuteodo regular de clase El orden de administracioacutende los instrumentos se contrabalanceoacute en cada clase y centro educativo Para aquellosinstrumentos en lengua original inglesa se utilizoacute el meacutetodo la traduccioacuten bidireccio-nal Se informoacute en todo momento a los adolescentes que la participacioacuten en la investi-gacioacuten era voluntaria y confidencial El estudio cumplioacute los valores eacuteticos requeridosen la investigacioacuten con seres humanos respetando los principios fundamentalesincluidos en la Declaracioacuten Helsinki en sus actualizaciones y en las normativasvigentes (consentimiento informado y derecho a la informacioacuten proteccioacuten de datospersonales y garantiacuteas de confidencialidad no discriminacioacuten gratuidad y posibili-dad de abandonar el estudio en cualquiera de sus fases)

Instrumentos

Escala de Conducta Violenta

Adaptada de Little Henrich Jones y Hawley (2003) En esta escala los adolescen-tes indican en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la fre-cuencia con la que se han implicado en 24 conductas agresivas o violentas en la escue-la en los uacuteltimos 12 meses descritas en los 24 iacutetems que componen la escala El anaacuteli-sis de los componentes principales realizado en estudios previos (Esteacutevez et al 2008)indica una estructura de tres factores en la escala (1) Violencia Directa que explica el3172 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoSoy una persona que se pelea con

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182172

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 172

los demaacutesrdquo) (2) Violencia Relacional que explica el 2267 de la varianza y agrupa7 iacutetems (ejemplo ldquoSi alguien me hace dantildeo o hiere no dejo que esa persona formeparte de mi grupo de amigosasrdquo) y (3) Violencia Instrumental que explica el1965 de la varianza y agrupa 7 iacutetems (ejemplo ldquoPara conseguir lo que quierohago dantildeo o hiero a los demaacutesrdquo) La fiabilidad de las subescalas en la presente muestraseguacuten el alpha de Cronbach es de 87 72 y 83 respectivamente Para el presenteestudio se utiliza una medida general de conducta violenta en la escuela resultado desumar las puntuaciones en las tres subescalas

Escala de Victimizacioacuten en la Escuela

Basada en Mynard y Joseph (2000) En esta escala los adolescentes indican en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = muchas veces) con queacute frecuenciadurante el uacuteltimo antildeo han experimentado alguna de las experiencias de victimizacioacutendescritas en los 20 iacutetems que forman parte del instrumento Los anaacutelisis de investiga-ciones previas (Cava et al 2007 Jimeacutenez et al 2009) de los componentes principalesrevelaron una estructura de tres factores en el cuestionario Victimizacioacuten Relacionalque explica el 4926 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten compantildee-roa ha contado rumores sobre mi y me ha criticado a mis espaldasrdquo) VictimizacioacutenFiacutesica que explica el 705 de la varianza y agrupa 4 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha pegado o golpeado para hacerme dantildeo de verdadrdquo) y VictimizacioacutenVerbal que explica el 587 de la varianza y agrupa 6 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha insultadordquo) Los tres factores obtenidos explican el 6218 de lavarianza La consistencia interna (alpha de Cronbach) para las tres subescalas en estamuestra es 92 75 y 90 respectivamente Para el presente estudio se utiliza unamedida general de victimizacioacuten en la escuela resultado de sumar las puntuaciones enlas tres subescalas

Escala de Autoestima Global (RSS)

Elaborada por Rosenberg (1989) en la versioacuten espantildeola de Echeburua (1995) La escalase compone por 10 iacutetems relacionados con sentimientos de auto-aprecio y valiacutea personalque aportan un iacutendice general de autoestima (ejemplo ldquoCreo que tengo numerosas cuali-dades positivasrdquo) en un rango de respuesta 4 puntos (1 = muy en desacuerdo a 4 = muy deacuerdo) El coeficiente de consistencia interna medido a traveacutes del alpha de Cronbach enesta muestra es de 79

Escala de Satisfaccioacuten con la Vida

Elaborada por Diener Emmons Larsen y Griffin (1985) en la versioacuten espantildeola deAtienza Pons Balaguer y Garciacutea-Merita (2000) Esta escala esta compuesta por 5 iacutetemsque aportan en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = muy en desacuerdo 4 = muy deacuerdo) un iacutendice general de satisfaccioacuten vital entendida eacutesta como un constructo gene-ral de bienestar subjetivo (ejemplo ldquoMi vida es en la mayoriacutea de los aspectos como megustariacutea que fuerardquo) La consistencia interna en la presente muestra medida a traveacutes delalfa de Cronbach es de 75

Cuestionario de Evaluacioacuten de la Sintomatologiacutea Depresiva

Basada en la Escala del Centro de Estudios Epidemioloacutegicos de Depresioacuten (CESD)elaborada por Radloff (1977) Esta escala se compone de 20 iacutetems que evaluacutean en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la presencia de sintomatolo-giacutea depresiva El CESD incluye varias dimensiones (sentimientos de culpa e inutili-dad peacuterdida de apetito desamparo y desesperacioacuten y problemas de suentildeo) y tambieacutenproporciona un iacutendice global de aacutenimo depresivo que ha sido utilizado en el presente

173Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 173

estudio y en la mayoriacutea de la investigacioacuten en este aacutembito (Esteacutevez et al 2008) Estaescala no mide depresioacuten cliacutenica sino un iacutendice general de aacutenimo depresivo y la sinto-matologiacutea que normalmente va asociada a ella (ejemplo ldquoEn el uacuteltimo mes me hesentido tristerdquo) La fiabilidad de esta escala en esta muestra seguacuten el alpha de Cron-bach fue 82

Escala de Reputacioacuten Social en la Escuela

Adaptada al espantildeol de Carroll Hattie Durkin y Houghton (1999) Esta escala midecon 15 iacutetems en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la percep-cioacuten del adolescente de su reputacioacuten social en la escuela La escala incluye varias dimen-siones (autopercepcioacuten real y reputacioacuten ideal conformista no conformista y pura) En elpresente estudio se utiliza la medida de la reputacioacuten ideal no conformista (ejemplo ldquoMegustariacutea que los demaacutes pensasen que soy una chicoa rebelderdquo) Estudios previos indicanque la medida de la reputacioacuten ideal no conformista representa adecuadamente el idealpuacuteblico de reputacioacuten no conformista de los adolescentes (Moreno Esteacutevez Murgui yMusitu 2009) La consistencia interna en esta muestra medida a traveacutes del alfa de Cron-bach fue 79

Escala de Implicacioacuten Social Comunitaria

Basada en el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (PCSQ Herrero y Gracia2007) El PCSQ estaacute compuesto por 24 iacutetems que miden en un rango de respuesta de4 puntos (1 = totalmente de acuerdo 4 = totalmente en desacuerdo) la percepcioacuten deapoyo y soporte social de la comunidad Para este estudio se han elegido dos dimen-siones como medida de la Implicacioacuten Social Comunitaria Integracioacuten Comunitariacompuesta por 4 iacutetems que hacen referencia al sentido de pertenencia e identificacioacutencon la comunidad o barrio (ejemplo ldquoMe identifico con mi comunidadrdquo) y Participa-cioacuten Comunitaria compuesta por 5 iacutetems que hacen referencia al grado en el que losadolescentes participan en actividades sociales en la comunidad o barrio (ejemploldquoParticipo ndashsolo con mi familia o amigosndash en organizaciones y asociaciones en micomunidadrdquo) Estudios previos han mostrado que la Escala de Implicacioacuten SocialComunitaria representa adecuadamente la experiencia de implicacioacuten en la comuni-dad para adolescentes de ambos geacuteneros (Jimeacutenez et al 2009) La fiabilidad de lassubescalas seguacuten el alpha de Cronbach es de 88 y 85 respectivamente

RESULTADOS

Los datos de este estudio se han examinado con diferentes teacutecnicas de anaacutelisis En pri-mer lugar se llevaron a cabo anaacutelisis para conocer mejor la distribucioacuten por geacutenero de losestudiantes agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados en esta muestra Pos-teriormente para conocer las diferencias entre los grupos de agresores viacutectimas agreso-resviacutectimas y no implicados en el total de muestra inter-geacutenero e intra-geacutenero se handesarrollado MANOVAS con pruebas post-hoc Bonferroni y ANOVAS en funcioacuten delgeacutenero Debido a las diferencias en el tamantildeo de los grupos en el anaacutelisis de varianza seutilizaron estimadores robustos para dar cuenta del incumpliendo del supuesto de homo-geneidad de varianzas (Brown-Forsythe Welch) Los anaacutelisis estadiacutesticos se han realizadocon el programa SPSS versioacuten 150

Incidencia

Como puede observarse en la tabla I la mayor parte de la muestra analizada no estaacuteimplicada en violencia o victimizacioacuten escolar (838) Ademaacutes se observan maacutes chicosagresivos (49) que chicas (23) siendo esta diferencia significativa (c2 = 1635 gl =1 p lt 000)

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182174

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 174

TABLA IImplicacioacuten en el proceso de violencia escolar seguacuten el geacutenero

TOTAL Chicos Chicas c2

N N N p

Agresores 126 72 87 49 39 23 000Viacutectimas 130 73 64 36 66 37 nsAgresoresviacutectimas 28 17 17 1 11 07 ns

IMPLICADOS 284 162 168 95 116 67 000

NO IMPLICADOS 1426 838 731 404 731 404 ns

Anaacutelisis del perfil de agresor viacutectima agresorviacutectima y no implicado

En la tabla II se muestran los resultados del MANOVA de la muestra total (λ =896 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 04) y de la prueba post-hoc Bonferroni paracada variable que resultoacute estadiacutesticamente significativa Especiacuteficamente los alum-nos clasificados como agresoresviacutectimas muestran las puntuaciones maacutes bajas enautoestima general en satisfaccioacuten con la vida en implicacioacuten comunitaria y en repu-tacioacuten ideal no conformista y las puntuaciones maacutes altas en sintomatologiacutea depresiva(α = 05) En sentido inverso los adolescentes no implicados muestran las puntuacio-nes maacutes altas en autoestima general en satisfaccioacuten con la vida y en implicacioacutencomunitaria y las puntuaciones maacutes bajas en sintomatologiacutea depresiva y en reputa-cioacuten ideal no conformista (α = 05)

TABLA IIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test TOTAL

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 293 (49)a 2742 (549)b 2707 (573)b 3021 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1364 (33)b 1345 (351)b 1243 (398)c 1510 (299)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1578 (388)b 1666 (463)a 1675 (447)a 138 (408)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1221 (455)a 967 (256)b 1235 (417)a 963 (332)b

ImplicacioacutenComunitaria 2881 (558)b 2995 (34)a 2826 (51)b 301 (575)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Analizando en conjunto todos los indicadores de ajuste se observa que la autoes-tima general es similar en agresores y no implicados y significativamente superio-res a las de viacutectimas y agresoresviacutectimas (α = 05) Las puntuaciones de los agreso-resviacutectimas en reputacioacuten ideal no conformista son similares a las de los agresoresy superiores a las de viacutectimas y no implicados en violencia (α = 05) Por uacuteltimolos alumnos no implicados en violencia escolar y las viacutectimas participan en mayormedida en su comunidad que los alumnos agresores y los agresoresviacutectimas (α =05)

175Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 175

Anaacutelisis de las diferencias de geacutenero

Los resultados del MANOVA (λ= 886 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 036) y del testpost-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla III revelan que las chicas implicadas enviolencia escolar no difieren entre siacute de forma significativa en autoestima general y satisfac-cioacuten con la vida siendo sus puntuaciones inferiores a las chicas no implicadas (α = 05) Ensentido opuesto las puntuaciones en sintomatologiacutea depresiva de las chicas no implicadasson inferiores a las implicadas que muestran puntuaciones similares entre siacute (α= 05)

TABLA IIIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICAS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 278 (443)b 2629 (526)b 276 (517)b 2927 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1323 (402)b 1303 (317)b 1285 (367)b 151 (3)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1703 (378)a 1694 (43)a 1736 (461)a 145 (426)b

Reputacioacuten Idealno Conformista 1179 (371)a 865 (231)b 10 (226)a 929 (295)b

ImplicacioacutenComunitaria 2955 (535)a 297 (762)a 2882 (58)a 2987 (594)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

TABLA IVMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICOS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 2932 (517)a 2861 (554)b 2747 (611)c 3111 (47)a

SatisfaccioacutenVital 1405 (29)b 1413 (37)b 1298 (385)c 1511 (298)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1514 (39)b 1544 (499)b 1613 (474)a 1344 (386)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1243 (498)a 938 (268)b 1171 (5)a 10 (36)b

ImplicacioacutenComunitaria 287 (567)b 3046 (618)a 2806 (471)b 3023 (556)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Los resultados del MANOVA (λ = 887 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 039) y deltest post-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla IV revelan que los chicos agreso-resviacutectimas obtienen puntuaciones maacutes bajas en autoestima general y satisfaccioacuten vital ymaacutes altas en sintomatologiacutea depresiva que los chicos agresivos las viacutectimas y los no impli-cados (α = 05) Las puntuaciones de los chicos en implicacioacuten comunitaria son similares alos resultados encontrados en la muestra total Por uacuteltimo el patroacuten de respuestas de ellosy ellas es similar a la muestra total en reputacioacuten ideal no conformista Finalmente los resultados del ANOVA en funcioacuten del geacutenero dentro de cada grupo de

clasificacioacuten (ver Tabla V) indican que los chicos clasificados como no implicados tienen

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182176

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 176

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 4: Re Vista Psicologia Social

dentes de 9 centros educativos espantildeoles (puacuteblicos y concertados) de las Comunida-des Autoacutenomas de Andaluciacutea y Valencia ubicados en entornos rurales y urbanos ydistribuidos en los cursos 1ordm 2ordm 3ordm y 4ordm de la ESO y 1ordm y 2ordm de Bachillerato Lamuestra es representativa de la comunidad educativa espantildeola que tiene un universopoblacional de 2446715 estudiantes de ESO y Bachillerato Asumiendo un errormuestral de plusmn 25 un nivel de confianza del 95 y una varianza poblacional de50 el tamantildeo de la muestra requerido fue de 1536 alumnos La seleccioacuten de los par-ticipantes se ha realizado mediante un muestreo estratificado por conglomerados(Santos Muntildeoz Juez y Cortintildeas 2003) Las unidades de muestreo son los centroseducativos puacuteblicos y concertados de entornos rurales y urbanos de colegios e insti-tutos estatales en particular de ambas comunidades Los estratos se establecen enfuncioacuten de la variable curso Siguiendo los propoacutesitos de esta investigacioacuten la muestra se divide en cuatro cate-

goriacuteas agresores (N =126 72) viacutectimas (N =130 73) agresoresviacutectimas(N=28 17) y no implicados (N = 1426 838) Seguacuten el procedimiento de estu-dios previos (Pellegrini Bartini y Brooks 1999) las categoriacuteas se establecen conaquellos alumnos que superan en una desviacioacuten tiacutepica y media (+15SD) la media enlas puntuaciones en la Escala de Violencia en la Escuela (agresores) la Escala de Victi-mizacioacuten por los Iguales (viacutectimas) y la combinacioacuten de puntuaciones en ambas esca-las (agresoresviacutectimas)

Procedimiento

En primer lugar se envioacute una carta a los centros educativos seleccionados explicando elproyecto de investigacioacuten Posteriormente se contactoacute telefoacutenicamente con la direccioacuten delos centros y se concertoacute una entrevista en la que se explicoacute el proyecto con detalle y seentregaron los consentimientos informados para los padres y para el alumnado junto conuna carta explicativa de la investigacioacuten Tras la obtencioacuten de los permisos correspondien-tes se realizoacute un seminario informativo con la plantilla de profesorado de cada centrodonde se explicaron los objetivos y alcance del estudio La aplicacioacuten de los instrumentos se llevoacute a cabo por un grupo de investigadores

expertos y entrenados La bateriacutea de instrumentos se administroacute a los adolescentes ensus aulas habituales durante un periacuteodo regular de clase El orden de administracioacutende los instrumentos se contrabalanceoacute en cada clase y centro educativo Para aquellosinstrumentos en lengua original inglesa se utilizoacute el meacutetodo la traduccioacuten bidireccio-nal Se informoacute en todo momento a los adolescentes que la participacioacuten en la investi-gacioacuten era voluntaria y confidencial El estudio cumplioacute los valores eacuteticos requeridosen la investigacioacuten con seres humanos respetando los principios fundamentalesincluidos en la Declaracioacuten Helsinki en sus actualizaciones y en las normativasvigentes (consentimiento informado y derecho a la informacioacuten proteccioacuten de datospersonales y garantiacuteas de confidencialidad no discriminacioacuten gratuidad y posibili-dad de abandonar el estudio en cualquiera de sus fases)

Instrumentos

Escala de Conducta Violenta

Adaptada de Little Henrich Jones y Hawley (2003) En esta escala los adolescen-tes indican en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la fre-cuencia con la que se han implicado en 24 conductas agresivas o violentas en la escue-la en los uacuteltimos 12 meses descritas en los 24 iacutetems que componen la escala El anaacuteli-sis de los componentes principales realizado en estudios previos (Esteacutevez et al 2008)indica una estructura de tres factores en la escala (1) Violencia Directa que explica el3172 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoSoy una persona que se pelea con

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182172

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 172

los demaacutesrdquo) (2) Violencia Relacional que explica el 2267 de la varianza y agrupa7 iacutetems (ejemplo ldquoSi alguien me hace dantildeo o hiere no dejo que esa persona formeparte de mi grupo de amigosasrdquo) y (3) Violencia Instrumental que explica el1965 de la varianza y agrupa 7 iacutetems (ejemplo ldquoPara conseguir lo que quierohago dantildeo o hiero a los demaacutesrdquo) La fiabilidad de las subescalas en la presente muestraseguacuten el alpha de Cronbach es de 87 72 y 83 respectivamente Para el presenteestudio se utiliza una medida general de conducta violenta en la escuela resultado desumar las puntuaciones en las tres subescalas

Escala de Victimizacioacuten en la Escuela

Basada en Mynard y Joseph (2000) En esta escala los adolescentes indican en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = muchas veces) con queacute frecuenciadurante el uacuteltimo antildeo han experimentado alguna de las experiencias de victimizacioacutendescritas en los 20 iacutetems que forman parte del instrumento Los anaacutelisis de investiga-ciones previas (Cava et al 2007 Jimeacutenez et al 2009) de los componentes principalesrevelaron una estructura de tres factores en el cuestionario Victimizacioacuten Relacionalque explica el 4926 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten compantildee-roa ha contado rumores sobre mi y me ha criticado a mis espaldasrdquo) VictimizacioacutenFiacutesica que explica el 705 de la varianza y agrupa 4 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha pegado o golpeado para hacerme dantildeo de verdadrdquo) y VictimizacioacutenVerbal que explica el 587 de la varianza y agrupa 6 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha insultadordquo) Los tres factores obtenidos explican el 6218 de lavarianza La consistencia interna (alpha de Cronbach) para las tres subescalas en estamuestra es 92 75 y 90 respectivamente Para el presente estudio se utiliza unamedida general de victimizacioacuten en la escuela resultado de sumar las puntuaciones enlas tres subescalas

Escala de Autoestima Global (RSS)

Elaborada por Rosenberg (1989) en la versioacuten espantildeola de Echeburua (1995) La escalase compone por 10 iacutetems relacionados con sentimientos de auto-aprecio y valiacutea personalque aportan un iacutendice general de autoestima (ejemplo ldquoCreo que tengo numerosas cuali-dades positivasrdquo) en un rango de respuesta 4 puntos (1 = muy en desacuerdo a 4 = muy deacuerdo) El coeficiente de consistencia interna medido a traveacutes del alpha de Cronbach enesta muestra es de 79

Escala de Satisfaccioacuten con la Vida

Elaborada por Diener Emmons Larsen y Griffin (1985) en la versioacuten espantildeola deAtienza Pons Balaguer y Garciacutea-Merita (2000) Esta escala esta compuesta por 5 iacutetemsque aportan en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = muy en desacuerdo 4 = muy deacuerdo) un iacutendice general de satisfaccioacuten vital entendida eacutesta como un constructo gene-ral de bienestar subjetivo (ejemplo ldquoMi vida es en la mayoriacutea de los aspectos como megustariacutea que fuerardquo) La consistencia interna en la presente muestra medida a traveacutes delalfa de Cronbach es de 75

Cuestionario de Evaluacioacuten de la Sintomatologiacutea Depresiva

Basada en la Escala del Centro de Estudios Epidemioloacutegicos de Depresioacuten (CESD)elaborada por Radloff (1977) Esta escala se compone de 20 iacutetems que evaluacutean en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la presencia de sintomatolo-giacutea depresiva El CESD incluye varias dimensiones (sentimientos de culpa e inutili-dad peacuterdida de apetito desamparo y desesperacioacuten y problemas de suentildeo) y tambieacutenproporciona un iacutendice global de aacutenimo depresivo que ha sido utilizado en el presente

173Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 173

estudio y en la mayoriacutea de la investigacioacuten en este aacutembito (Esteacutevez et al 2008) Estaescala no mide depresioacuten cliacutenica sino un iacutendice general de aacutenimo depresivo y la sinto-matologiacutea que normalmente va asociada a ella (ejemplo ldquoEn el uacuteltimo mes me hesentido tristerdquo) La fiabilidad de esta escala en esta muestra seguacuten el alpha de Cron-bach fue 82

Escala de Reputacioacuten Social en la Escuela

Adaptada al espantildeol de Carroll Hattie Durkin y Houghton (1999) Esta escala midecon 15 iacutetems en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la percep-cioacuten del adolescente de su reputacioacuten social en la escuela La escala incluye varias dimen-siones (autopercepcioacuten real y reputacioacuten ideal conformista no conformista y pura) En elpresente estudio se utiliza la medida de la reputacioacuten ideal no conformista (ejemplo ldquoMegustariacutea que los demaacutes pensasen que soy una chicoa rebelderdquo) Estudios previos indicanque la medida de la reputacioacuten ideal no conformista representa adecuadamente el idealpuacuteblico de reputacioacuten no conformista de los adolescentes (Moreno Esteacutevez Murgui yMusitu 2009) La consistencia interna en esta muestra medida a traveacutes del alfa de Cron-bach fue 79

Escala de Implicacioacuten Social Comunitaria

Basada en el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (PCSQ Herrero y Gracia2007) El PCSQ estaacute compuesto por 24 iacutetems que miden en un rango de respuesta de4 puntos (1 = totalmente de acuerdo 4 = totalmente en desacuerdo) la percepcioacuten deapoyo y soporte social de la comunidad Para este estudio se han elegido dos dimen-siones como medida de la Implicacioacuten Social Comunitaria Integracioacuten Comunitariacompuesta por 4 iacutetems que hacen referencia al sentido de pertenencia e identificacioacutencon la comunidad o barrio (ejemplo ldquoMe identifico con mi comunidadrdquo) y Participa-cioacuten Comunitaria compuesta por 5 iacutetems que hacen referencia al grado en el que losadolescentes participan en actividades sociales en la comunidad o barrio (ejemploldquoParticipo ndashsolo con mi familia o amigosndash en organizaciones y asociaciones en micomunidadrdquo) Estudios previos han mostrado que la Escala de Implicacioacuten SocialComunitaria representa adecuadamente la experiencia de implicacioacuten en la comuni-dad para adolescentes de ambos geacuteneros (Jimeacutenez et al 2009) La fiabilidad de lassubescalas seguacuten el alpha de Cronbach es de 88 y 85 respectivamente

RESULTADOS

Los datos de este estudio se han examinado con diferentes teacutecnicas de anaacutelisis En pri-mer lugar se llevaron a cabo anaacutelisis para conocer mejor la distribucioacuten por geacutenero de losestudiantes agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados en esta muestra Pos-teriormente para conocer las diferencias entre los grupos de agresores viacutectimas agreso-resviacutectimas y no implicados en el total de muestra inter-geacutenero e intra-geacutenero se handesarrollado MANOVAS con pruebas post-hoc Bonferroni y ANOVAS en funcioacuten delgeacutenero Debido a las diferencias en el tamantildeo de los grupos en el anaacutelisis de varianza seutilizaron estimadores robustos para dar cuenta del incumpliendo del supuesto de homo-geneidad de varianzas (Brown-Forsythe Welch) Los anaacutelisis estadiacutesticos se han realizadocon el programa SPSS versioacuten 150

Incidencia

Como puede observarse en la tabla I la mayor parte de la muestra analizada no estaacuteimplicada en violencia o victimizacioacuten escolar (838) Ademaacutes se observan maacutes chicosagresivos (49) que chicas (23) siendo esta diferencia significativa (c2 = 1635 gl =1 p lt 000)

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182174

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 174

TABLA IImplicacioacuten en el proceso de violencia escolar seguacuten el geacutenero

TOTAL Chicos Chicas c2

N N N p

Agresores 126 72 87 49 39 23 000Viacutectimas 130 73 64 36 66 37 nsAgresoresviacutectimas 28 17 17 1 11 07 ns

IMPLICADOS 284 162 168 95 116 67 000

NO IMPLICADOS 1426 838 731 404 731 404 ns

Anaacutelisis del perfil de agresor viacutectima agresorviacutectima y no implicado

En la tabla II se muestran los resultados del MANOVA de la muestra total (λ =896 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 04) y de la prueba post-hoc Bonferroni paracada variable que resultoacute estadiacutesticamente significativa Especiacuteficamente los alum-nos clasificados como agresoresviacutectimas muestran las puntuaciones maacutes bajas enautoestima general en satisfaccioacuten con la vida en implicacioacuten comunitaria y en repu-tacioacuten ideal no conformista y las puntuaciones maacutes altas en sintomatologiacutea depresiva(α = 05) En sentido inverso los adolescentes no implicados muestran las puntuacio-nes maacutes altas en autoestima general en satisfaccioacuten con la vida y en implicacioacutencomunitaria y las puntuaciones maacutes bajas en sintomatologiacutea depresiva y en reputa-cioacuten ideal no conformista (α = 05)

TABLA IIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test TOTAL

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 293 (49)a 2742 (549)b 2707 (573)b 3021 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1364 (33)b 1345 (351)b 1243 (398)c 1510 (299)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1578 (388)b 1666 (463)a 1675 (447)a 138 (408)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1221 (455)a 967 (256)b 1235 (417)a 963 (332)b

ImplicacioacutenComunitaria 2881 (558)b 2995 (34)a 2826 (51)b 301 (575)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Analizando en conjunto todos los indicadores de ajuste se observa que la autoes-tima general es similar en agresores y no implicados y significativamente superio-res a las de viacutectimas y agresoresviacutectimas (α = 05) Las puntuaciones de los agreso-resviacutectimas en reputacioacuten ideal no conformista son similares a las de los agresoresy superiores a las de viacutectimas y no implicados en violencia (α = 05) Por uacuteltimolos alumnos no implicados en violencia escolar y las viacutectimas participan en mayormedida en su comunidad que los alumnos agresores y los agresoresviacutectimas (α =05)

175Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 175

Anaacutelisis de las diferencias de geacutenero

Los resultados del MANOVA (λ= 886 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 036) y del testpost-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla III revelan que las chicas implicadas enviolencia escolar no difieren entre siacute de forma significativa en autoestima general y satisfac-cioacuten con la vida siendo sus puntuaciones inferiores a las chicas no implicadas (α = 05) Ensentido opuesto las puntuaciones en sintomatologiacutea depresiva de las chicas no implicadasson inferiores a las implicadas que muestran puntuaciones similares entre siacute (α= 05)

TABLA IIIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICAS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 278 (443)b 2629 (526)b 276 (517)b 2927 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1323 (402)b 1303 (317)b 1285 (367)b 151 (3)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1703 (378)a 1694 (43)a 1736 (461)a 145 (426)b

Reputacioacuten Idealno Conformista 1179 (371)a 865 (231)b 10 (226)a 929 (295)b

ImplicacioacutenComunitaria 2955 (535)a 297 (762)a 2882 (58)a 2987 (594)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

TABLA IVMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICOS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 2932 (517)a 2861 (554)b 2747 (611)c 3111 (47)a

SatisfaccioacutenVital 1405 (29)b 1413 (37)b 1298 (385)c 1511 (298)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1514 (39)b 1544 (499)b 1613 (474)a 1344 (386)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1243 (498)a 938 (268)b 1171 (5)a 10 (36)b

ImplicacioacutenComunitaria 287 (567)b 3046 (618)a 2806 (471)b 3023 (556)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Los resultados del MANOVA (λ = 887 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 039) y deltest post-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla IV revelan que los chicos agreso-resviacutectimas obtienen puntuaciones maacutes bajas en autoestima general y satisfaccioacuten vital ymaacutes altas en sintomatologiacutea depresiva que los chicos agresivos las viacutectimas y los no impli-cados (α = 05) Las puntuaciones de los chicos en implicacioacuten comunitaria son similares alos resultados encontrados en la muestra total Por uacuteltimo el patroacuten de respuestas de ellosy ellas es similar a la muestra total en reputacioacuten ideal no conformista Finalmente los resultados del ANOVA en funcioacuten del geacutenero dentro de cada grupo de

clasificacioacuten (ver Tabla V) indican que los chicos clasificados como no implicados tienen

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182176

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 176

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 5: Re Vista Psicologia Social

los demaacutesrdquo) (2) Violencia Relacional que explica el 2267 de la varianza y agrupa7 iacutetems (ejemplo ldquoSi alguien me hace dantildeo o hiere no dejo que esa persona formeparte de mi grupo de amigosasrdquo) y (3) Violencia Instrumental que explica el1965 de la varianza y agrupa 7 iacutetems (ejemplo ldquoPara conseguir lo que quierohago dantildeo o hiero a los demaacutesrdquo) La fiabilidad de las subescalas en la presente muestraseguacuten el alpha de Cronbach es de 87 72 y 83 respectivamente Para el presenteestudio se utiliza una medida general de conducta violenta en la escuela resultado desumar las puntuaciones en las tres subescalas

Escala de Victimizacioacuten en la Escuela

Basada en Mynard y Joseph (2000) En esta escala los adolescentes indican en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = muchas veces) con queacute frecuenciadurante el uacuteltimo antildeo han experimentado alguna de las experiencias de victimizacioacutendescritas en los 20 iacutetems que forman parte del instrumento Los anaacutelisis de investiga-ciones previas (Cava et al 2007 Jimeacutenez et al 2009) de los componentes principalesrevelaron una estructura de tres factores en el cuestionario Victimizacioacuten Relacionalque explica el 4926 de la varianza y agrupa 10 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten compantildee-roa ha contado rumores sobre mi y me ha criticado a mis espaldasrdquo) VictimizacioacutenFiacutesica que explica el 705 de la varianza y agrupa 4 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha pegado o golpeado para hacerme dantildeo de verdadrdquo) y VictimizacioacutenVerbal que explica el 587 de la varianza y agrupa 6 iacutetems (ejemplo ldquoAlguacuten com-pantildeeroa me ha insultadordquo) Los tres factores obtenidos explican el 6218 de lavarianza La consistencia interna (alpha de Cronbach) para las tres subescalas en estamuestra es 92 75 y 90 respectivamente Para el presente estudio se utiliza unamedida general de victimizacioacuten en la escuela resultado de sumar las puntuaciones enlas tres subescalas

Escala de Autoestima Global (RSS)

Elaborada por Rosenberg (1989) en la versioacuten espantildeola de Echeburua (1995) La escalase compone por 10 iacutetems relacionados con sentimientos de auto-aprecio y valiacutea personalque aportan un iacutendice general de autoestima (ejemplo ldquoCreo que tengo numerosas cuali-dades positivasrdquo) en un rango de respuesta 4 puntos (1 = muy en desacuerdo a 4 = muy deacuerdo) El coeficiente de consistencia interna medido a traveacutes del alpha de Cronbach enesta muestra es de 79

Escala de Satisfaccioacuten con la Vida

Elaborada por Diener Emmons Larsen y Griffin (1985) en la versioacuten espantildeola deAtienza Pons Balaguer y Garciacutea-Merita (2000) Esta escala esta compuesta por 5 iacutetemsque aportan en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = muy en desacuerdo 4 = muy deacuerdo) un iacutendice general de satisfaccioacuten vital entendida eacutesta como un constructo gene-ral de bienestar subjetivo (ejemplo ldquoMi vida es en la mayoriacutea de los aspectos como megustariacutea que fuerardquo) La consistencia interna en la presente muestra medida a traveacutes delalfa de Cronbach es de 75

Cuestionario de Evaluacioacuten de la Sintomatologiacutea Depresiva

Basada en la Escala del Centro de Estudios Epidemioloacutegicos de Depresioacuten (CESD)elaborada por Radloff (1977) Esta escala se compone de 20 iacutetems que evaluacutean en unrango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la presencia de sintomatolo-giacutea depresiva El CESD incluye varias dimensiones (sentimientos de culpa e inutili-dad peacuterdida de apetito desamparo y desesperacioacuten y problemas de suentildeo) y tambieacutenproporciona un iacutendice global de aacutenimo depresivo que ha sido utilizado en el presente

173Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 173

estudio y en la mayoriacutea de la investigacioacuten en este aacutembito (Esteacutevez et al 2008) Estaescala no mide depresioacuten cliacutenica sino un iacutendice general de aacutenimo depresivo y la sinto-matologiacutea que normalmente va asociada a ella (ejemplo ldquoEn el uacuteltimo mes me hesentido tristerdquo) La fiabilidad de esta escala en esta muestra seguacuten el alpha de Cron-bach fue 82

Escala de Reputacioacuten Social en la Escuela

Adaptada al espantildeol de Carroll Hattie Durkin y Houghton (1999) Esta escala midecon 15 iacutetems en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la percep-cioacuten del adolescente de su reputacioacuten social en la escuela La escala incluye varias dimen-siones (autopercepcioacuten real y reputacioacuten ideal conformista no conformista y pura) En elpresente estudio se utiliza la medida de la reputacioacuten ideal no conformista (ejemplo ldquoMegustariacutea que los demaacutes pensasen que soy una chicoa rebelderdquo) Estudios previos indicanque la medida de la reputacioacuten ideal no conformista representa adecuadamente el idealpuacuteblico de reputacioacuten no conformista de los adolescentes (Moreno Esteacutevez Murgui yMusitu 2009) La consistencia interna en esta muestra medida a traveacutes del alfa de Cron-bach fue 79

Escala de Implicacioacuten Social Comunitaria

Basada en el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (PCSQ Herrero y Gracia2007) El PCSQ estaacute compuesto por 24 iacutetems que miden en un rango de respuesta de4 puntos (1 = totalmente de acuerdo 4 = totalmente en desacuerdo) la percepcioacuten deapoyo y soporte social de la comunidad Para este estudio se han elegido dos dimen-siones como medida de la Implicacioacuten Social Comunitaria Integracioacuten Comunitariacompuesta por 4 iacutetems que hacen referencia al sentido de pertenencia e identificacioacutencon la comunidad o barrio (ejemplo ldquoMe identifico con mi comunidadrdquo) y Participa-cioacuten Comunitaria compuesta por 5 iacutetems que hacen referencia al grado en el que losadolescentes participan en actividades sociales en la comunidad o barrio (ejemploldquoParticipo ndashsolo con mi familia o amigosndash en organizaciones y asociaciones en micomunidadrdquo) Estudios previos han mostrado que la Escala de Implicacioacuten SocialComunitaria representa adecuadamente la experiencia de implicacioacuten en la comuni-dad para adolescentes de ambos geacuteneros (Jimeacutenez et al 2009) La fiabilidad de lassubescalas seguacuten el alpha de Cronbach es de 88 y 85 respectivamente

RESULTADOS

Los datos de este estudio se han examinado con diferentes teacutecnicas de anaacutelisis En pri-mer lugar se llevaron a cabo anaacutelisis para conocer mejor la distribucioacuten por geacutenero de losestudiantes agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados en esta muestra Pos-teriormente para conocer las diferencias entre los grupos de agresores viacutectimas agreso-resviacutectimas y no implicados en el total de muestra inter-geacutenero e intra-geacutenero se handesarrollado MANOVAS con pruebas post-hoc Bonferroni y ANOVAS en funcioacuten delgeacutenero Debido a las diferencias en el tamantildeo de los grupos en el anaacutelisis de varianza seutilizaron estimadores robustos para dar cuenta del incumpliendo del supuesto de homo-geneidad de varianzas (Brown-Forsythe Welch) Los anaacutelisis estadiacutesticos se han realizadocon el programa SPSS versioacuten 150

Incidencia

Como puede observarse en la tabla I la mayor parte de la muestra analizada no estaacuteimplicada en violencia o victimizacioacuten escolar (838) Ademaacutes se observan maacutes chicosagresivos (49) que chicas (23) siendo esta diferencia significativa (c2 = 1635 gl =1 p lt 000)

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182174

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 174

TABLA IImplicacioacuten en el proceso de violencia escolar seguacuten el geacutenero

TOTAL Chicos Chicas c2

N N N p

Agresores 126 72 87 49 39 23 000Viacutectimas 130 73 64 36 66 37 nsAgresoresviacutectimas 28 17 17 1 11 07 ns

IMPLICADOS 284 162 168 95 116 67 000

NO IMPLICADOS 1426 838 731 404 731 404 ns

Anaacutelisis del perfil de agresor viacutectima agresorviacutectima y no implicado

En la tabla II se muestran los resultados del MANOVA de la muestra total (λ =896 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 04) y de la prueba post-hoc Bonferroni paracada variable que resultoacute estadiacutesticamente significativa Especiacuteficamente los alum-nos clasificados como agresoresviacutectimas muestran las puntuaciones maacutes bajas enautoestima general en satisfaccioacuten con la vida en implicacioacuten comunitaria y en repu-tacioacuten ideal no conformista y las puntuaciones maacutes altas en sintomatologiacutea depresiva(α = 05) En sentido inverso los adolescentes no implicados muestran las puntuacio-nes maacutes altas en autoestima general en satisfaccioacuten con la vida y en implicacioacutencomunitaria y las puntuaciones maacutes bajas en sintomatologiacutea depresiva y en reputa-cioacuten ideal no conformista (α = 05)

TABLA IIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test TOTAL

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 293 (49)a 2742 (549)b 2707 (573)b 3021 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1364 (33)b 1345 (351)b 1243 (398)c 1510 (299)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1578 (388)b 1666 (463)a 1675 (447)a 138 (408)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1221 (455)a 967 (256)b 1235 (417)a 963 (332)b

ImplicacioacutenComunitaria 2881 (558)b 2995 (34)a 2826 (51)b 301 (575)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Analizando en conjunto todos los indicadores de ajuste se observa que la autoes-tima general es similar en agresores y no implicados y significativamente superio-res a las de viacutectimas y agresoresviacutectimas (α = 05) Las puntuaciones de los agreso-resviacutectimas en reputacioacuten ideal no conformista son similares a las de los agresoresy superiores a las de viacutectimas y no implicados en violencia (α = 05) Por uacuteltimolos alumnos no implicados en violencia escolar y las viacutectimas participan en mayormedida en su comunidad que los alumnos agresores y los agresoresviacutectimas (α =05)

175Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 175

Anaacutelisis de las diferencias de geacutenero

Los resultados del MANOVA (λ= 886 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 036) y del testpost-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla III revelan que las chicas implicadas enviolencia escolar no difieren entre siacute de forma significativa en autoestima general y satisfac-cioacuten con la vida siendo sus puntuaciones inferiores a las chicas no implicadas (α = 05) Ensentido opuesto las puntuaciones en sintomatologiacutea depresiva de las chicas no implicadasson inferiores a las implicadas que muestran puntuaciones similares entre siacute (α= 05)

TABLA IIIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICAS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 278 (443)b 2629 (526)b 276 (517)b 2927 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1323 (402)b 1303 (317)b 1285 (367)b 151 (3)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1703 (378)a 1694 (43)a 1736 (461)a 145 (426)b

Reputacioacuten Idealno Conformista 1179 (371)a 865 (231)b 10 (226)a 929 (295)b

ImplicacioacutenComunitaria 2955 (535)a 297 (762)a 2882 (58)a 2987 (594)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

TABLA IVMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICOS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 2932 (517)a 2861 (554)b 2747 (611)c 3111 (47)a

SatisfaccioacutenVital 1405 (29)b 1413 (37)b 1298 (385)c 1511 (298)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1514 (39)b 1544 (499)b 1613 (474)a 1344 (386)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1243 (498)a 938 (268)b 1171 (5)a 10 (36)b

ImplicacioacutenComunitaria 287 (567)b 3046 (618)a 2806 (471)b 3023 (556)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Los resultados del MANOVA (λ = 887 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 039) y deltest post-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla IV revelan que los chicos agreso-resviacutectimas obtienen puntuaciones maacutes bajas en autoestima general y satisfaccioacuten vital ymaacutes altas en sintomatologiacutea depresiva que los chicos agresivos las viacutectimas y los no impli-cados (α = 05) Las puntuaciones de los chicos en implicacioacuten comunitaria son similares alos resultados encontrados en la muestra total Por uacuteltimo el patroacuten de respuestas de ellosy ellas es similar a la muestra total en reputacioacuten ideal no conformista Finalmente los resultados del ANOVA en funcioacuten del geacutenero dentro de cada grupo de

clasificacioacuten (ver Tabla V) indican que los chicos clasificados como no implicados tienen

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182176

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 176

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 6: Re Vista Psicologia Social

estudio y en la mayoriacutea de la investigacioacuten en este aacutembito (Esteacutevez et al 2008) Estaescala no mide depresioacuten cliacutenica sino un iacutendice general de aacutenimo depresivo y la sinto-matologiacutea que normalmente va asociada a ella (ejemplo ldquoEn el uacuteltimo mes me hesentido tristerdquo) La fiabilidad de esta escala en esta muestra seguacuten el alpha de Cron-bach fue 82

Escala de Reputacioacuten Social en la Escuela

Adaptada al espantildeol de Carroll Hattie Durkin y Houghton (1999) Esta escala midecon 15 iacutetems en un rango de respuesta de 4 puntos (1 = nunca 4 = siempre) la percep-cioacuten del adolescente de su reputacioacuten social en la escuela La escala incluye varias dimen-siones (autopercepcioacuten real y reputacioacuten ideal conformista no conformista y pura) En elpresente estudio se utiliza la medida de la reputacioacuten ideal no conformista (ejemplo ldquoMegustariacutea que los demaacutes pensasen que soy una chicoa rebelderdquo) Estudios previos indicanque la medida de la reputacioacuten ideal no conformista representa adecuadamente el idealpuacuteblico de reputacioacuten no conformista de los adolescentes (Moreno Esteacutevez Murgui yMusitu 2009) La consistencia interna en esta muestra medida a traveacutes del alfa de Cron-bach fue 79

Escala de Implicacioacuten Social Comunitaria

Basada en el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (PCSQ Herrero y Gracia2007) El PCSQ estaacute compuesto por 24 iacutetems que miden en un rango de respuesta de4 puntos (1 = totalmente de acuerdo 4 = totalmente en desacuerdo) la percepcioacuten deapoyo y soporte social de la comunidad Para este estudio se han elegido dos dimen-siones como medida de la Implicacioacuten Social Comunitaria Integracioacuten Comunitariacompuesta por 4 iacutetems que hacen referencia al sentido de pertenencia e identificacioacutencon la comunidad o barrio (ejemplo ldquoMe identifico con mi comunidadrdquo) y Participa-cioacuten Comunitaria compuesta por 5 iacutetems que hacen referencia al grado en el que losadolescentes participan en actividades sociales en la comunidad o barrio (ejemploldquoParticipo ndashsolo con mi familia o amigosndash en organizaciones y asociaciones en micomunidadrdquo) Estudios previos han mostrado que la Escala de Implicacioacuten SocialComunitaria representa adecuadamente la experiencia de implicacioacuten en la comuni-dad para adolescentes de ambos geacuteneros (Jimeacutenez et al 2009) La fiabilidad de lassubescalas seguacuten el alpha de Cronbach es de 88 y 85 respectivamente

RESULTADOS

Los datos de este estudio se han examinado con diferentes teacutecnicas de anaacutelisis En pri-mer lugar se llevaron a cabo anaacutelisis para conocer mejor la distribucioacuten por geacutenero de losestudiantes agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados en esta muestra Pos-teriormente para conocer las diferencias entre los grupos de agresores viacutectimas agreso-resviacutectimas y no implicados en el total de muestra inter-geacutenero e intra-geacutenero se handesarrollado MANOVAS con pruebas post-hoc Bonferroni y ANOVAS en funcioacuten delgeacutenero Debido a las diferencias en el tamantildeo de los grupos en el anaacutelisis de varianza seutilizaron estimadores robustos para dar cuenta del incumpliendo del supuesto de homo-geneidad de varianzas (Brown-Forsythe Welch) Los anaacutelisis estadiacutesticos se han realizadocon el programa SPSS versioacuten 150

Incidencia

Como puede observarse en la tabla I la mayor parte de la muestra analizada no estaacuteimplicada en violencia o victimizacioacuten escolar (838) Ademaacutes se observan maacutes chicosagresivos (49) que chicas (23) siendo esta diferencia significativa (c2 = 1635 gl =1 p lt 000)

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182174

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 174

TABLA IImplicacioacuten en el proceso de violencia escolar seguacuten el geacutenero

TOTAL Chicos Chicas c2

N N N p

Agresores 126 72 87 49 39 23 000Viacutectimas 130 73 64 36 66 37 nsAgresoresviacutectimas 28 17 17 1 11 07 ns

IMPLICADOS 284 162 168 95 116 67 000

NO IMPLICADOS 1426 838 731 404 731 404 ns

Anaacutelisis del perfil de agresor viacutectima agresorviacutectima y no implicado

En la tabla II se muestran los resultados del MANOVA de la muestra total (λ =896 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 04) y de la prueba post-hoc Bonferroni paracada variable que resultoacute estadiacutesticamente significativa Especiacuteficamente los alum-nos clasificados como agresoresviacutectimas muestran las puntuaciones maacutes bajas enautoestima general en satisfaccioacuten con la vida en implicacioacuten comunitaria y en repu-tacioacuten ideal no conformista y las puntuaciones maacutes altas en sintomatologiacutea depresiva(α = 05) En sentido inverso los adolescentes no implicados muestran las puntuacio-nes maacutes altas en autoestima general en satisfaccioacuten con la vida y en implicacioacutencomunitaria y las puntuaciones maacutes bajas en sintomatologiacutea depresiva y en reputa-cioacuten ideal no conformista (α = 05)

TABLA IIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test TOTAL

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 293 (49)a 2742 (549)b 2707 (573)b 3021 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1364 (33)b 1345 (351)b 1243 (398)c 1510 (299)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1578 (388)b 1666 (463)a 1675 (447)a 138 (408)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1221 (455)a 967 (256)b 1235 (417)a 963 (332)b

ImplicacioacutenComunitaria 2881 (558)b 2995 (34)a 2826 (51)b 301 (575)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Analizando en conjunto todos los indicadores de ajuste se observa que la autoes-tima general es similar en agresores y no implicados y significativamente superio-res a las de viacutectimas y agresoresviacutectimas (α = 05) Las puntuaciones de los agreso-resviacutectimas en reputacioacuten ideal no conformista son similares a las de los agresoresy superiores a las de viacutectimas y no implicados en violencia (α = 05) Por uacuteltimolos alumnos no implicados en violencia escolar y las viacutectimas participan en mayormedida en su comunidad que los alumnos agresores y los agresoresviacutectimas (α =05)

175Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 175

Anaacutelisis de las diferencias de geacutenero

Los resultados del MANOVA (λ= 886 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 036) y del testpost-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla III revelan que las chicas implicadas enviolencia escolar no difieren entre siacute de forma significativa en autoestima general y satisfac-cioacuten con la vida siendo sus puntuaciones inferiores a las chicas no implicadas (α = 05) Ensentido opuesto las puntuaciones en sintomatologiacutea depresiva de las chicas no implicadasson inferiores a las implicadas que muestran puntuaciones similares entre siacute (α= 05)

TABLA IIIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICAS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 278 (443)b 2629 (526)b 276 (517)b 2927 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1323 (402)b 1303 (317)b 1285 (367)b 151 (3)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1703 (378)a 1694 (43)a 1736 (461)a 145 (426)b

Reputacioacuten Idealno Conformista 1179 (371)a 865 (231)b 10 (226)a 929 (295)b

ImplicacioacutenComunitaria 2955 (535)a 297 (762)a 2882 (58)a 2987 (594)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

TABLA IVMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICOS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 2932 (517)a 2861 (554)b 2747 (611)c 3111 (47)a

SatisfaccioacutenVital 1405 (29)b 1413 (37)b 1298 (385)c 1511 (298)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1514 (39)b 1544 (499)b 1613 (474)a 1344 (386)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1243 (498)a 938 (268)b 1171 (5)a 10 (36)b

ImplicacioacutenComunitaria 287 (567)b 3046 (618)a 2806 (471)b 3023 (556)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Los resultados del MANOVA (λ = 887 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 039) y deltest post-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla IV revelan que los chicos agreso-resviacutectimas obtienen puntuaciones maacutes bajas en autoestima general y satisfaccioacuten vital ymaacutes altas en sintomatologiacutea depresiva que los chicos agresivos las viacutectimas y los no impli-cados (α = 05) Las puntuaciones de los chicos en implicacioacuten comunitaria son similares alos resultados encontrados en la muestra total Por uacuteltimo el patroacuten de respuestas de ellosy ellas es similar a la muestra total en reputacioacuten ideal no conformista Finalmente los resultados del ANOVA en funcioacuten del geacutenero dentro de cada grupo de

clasificacioacuten (ver Tabla V) indican que los chicos clasificados como no implicados tienen

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182176

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 176

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 7: Re Vista Psicologia Social

TABLA IImplicacioacuten en el proceso de violencia escolar seguacuten el geacutenero

TOTAL Chicos Chicas c2

N N N p

Agresores 126 72 87 49 39 23 000Viacutectimas 130 73 64 36 66 37 nsAgresoresviacutectimas 28 17 17 1 11 07 ns

IMPLICADOS 284 162 168 95 116 67 000

NO IMPLICADOS 1426 838 731 404 731 404 ns

Anaacutelisis del perfil de agresor viacutectima agresorviacutectima y no implicado

En la tabla II se muestran los resultados del MANOVA de la muestra total (λ =896 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 04) y de la prueba post-hoc Bonferroni paracada variable que resultoacute estadiacutesticamente significativa Especiacuteficamente los alum-nos clasificados como agresoresviacutectimas muestran las puntuaciones maacutes bajas enautoestima general en satisfaccioacuten con la vida en implicacioacuten comunitaria y en repu-tacioacuten ideal no conformista y las puntuaciones maacutes altas en sintomatologiacutea depresiva(α = 05) En sentido inverso los adolescentes no implicados muestran las puntuacio-nes maacutes altas en autoestima general en satisfaccioacuten con la vida y en implicacioacutencomunitaria y las puntuaciones maacutes bajas en sintomatologiacutea depresiva y en reputa-cioacuten ideal no conformista (α = 05)

TABLA IIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test TOTAL

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 293 (49)a 2742 (549)b 2707 (573)b 3021 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1364 (33)b 1345 (351)b 1243 (398)c 1510 (299)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1578 (388)b 1666 (463)a 1675 (447)a 138 (408)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1221 (455)a 967 (256)b 1235 (417)a 963 (332)b

ImplicacioacutenComunitaria 2881 (558)b 2995 (34)a 2826 (51)b 301 (575)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Analizando en conjunto todos los indicadores de ajuste se observa que la autoes-tima general es similar en agresores y no implicados y significativamente superio-res a las de viacutectimas y agresoresviacutectimas (α = 05) Las puntuaciones de los agreso-resviacutectimas en reputacioacuten ideal no conformista son similares a las de los agresoresy superiores a las de viacutectimas y no implicados en violencia (α = 05) Por uacuteltimolos alumnos no implicados en violencia escolar y las viacutectimas participan en mayormedida en su comunidad que los alumnos agresores y los agresoresviacutectimas (α =05)

175Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 175

Anaacutelisis de las diferencias de geacutenero

Los resultados del MANOVA (λ= 886 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 036) y del testpost-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla III revelan que las chicas implicadas enviolencia escolar no difieren entre siacute de forma significativa en autoestima general y satisfac-cioacuten con la vida siendo sus puntuaciones inferiores a las chicas no implicadas (α = 05) Ensentido opuesto las puntuaciones en sintomatologiacutea depresiva de las chicas no implicadasson inferiores a las implicadas que muestran puntuaciones similares entre siacute (α= 05)

TABLA IIIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICAS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 278 (443)b 2629 (526)b 276 (517)b 2927 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1323 (402)b 1303 (317)b 1285 (367)b 151 (3)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1703 (378)a 1694 (43)a 1736 (461)a 145 (426)b

Reputacioacuten Idealno Conformista 1179 (371)a 865 (231)b 10 (226)a 929 (295)b

ImplicacioacutenComunitaria 2955 (535)a 297 (762)a 2882 (58)a 2987 (594)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

TABLA IVMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICOS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 2932 (517)a 2861 (554)b 2747 (611)c 3111 (47)a

SatisfaccioacutenVital 1405 (29)b 1413 (37)b 1298 (385)c 1511 (298)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1514 (39)b 1544 (499)b 1613 (474)a 1344 (386)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1243 (498)a 938 (268)b 1171 (5)a 10 (36)b

ImplicacioacutenComunitaria 287 (567)b 3046 (618)a 2806 (471)b 3023 (556)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Los resultados del MANOVA (λ = 887 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 039) y deltest post-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla IV revelan que los chicos agreso-resviacutectimas obtienen puntuaciones maacutes bajas en autoestima general y satisfaccioacuten vital ymaacutes altas en sintomatologiacutea depresiva que los chicos agresivos las viacutectimas y los no impli-cados (α = 05) Las puntuaciones de los chicos en implicacioacuten comunitaria son similares alos resultados encontrados en la muestra total Por uacuteltimo el patroacuten de respuestas de ellosy ellas es similar a la muestra total en reputacioacuten ideal no conformista Finalmente los resultados del ANOVA en funcioacuten del geacutenero dentro de cada grupo de

clasificacioacuten (ver Tabla V) indican que los chicos clasificados como no implicados tienen

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182176

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 176

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 8: Re Vista Psicologia Social

Anaacutelisis de las diferencias de geacutenero

Los resultados del MANOVA (λ= 886 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 036) y del testpost-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla III revelan que las chicas implicadas enviolencia escolar no difieren entre siacute de forma significativa en autoestima general y satisfac-cioacuten con la vida siendo sus puntuaciones inferiores a las chicas no implicadas (α = 05) Ensentido opuesto las puntuaciones en sintomatologiacutea depresiva de las chicas no implicadasson inferiores a las implicadas que muestran puntuaciones similares entre siacute (α= 05)

TABLA IIIMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICAS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 278 (443)b 2629 (526)b 276 (517)b 2927 (49)a

SatisfaccioacutenVital 1323 (402)b 1303 (317)b 1285 (367)b 151 (3)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1703 (378)a 1694 (43)a 1736 (461)a 145 (426)b

Reputacioacuten Idealno Conformista 1179 (371)a 865 (231)b 10 (226)a 929 (295)b

ImplicacioacutenComunitaria 2955 (535)a 297 (762)a 2882 (58)a 2987 (594)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

TABLA IVMedias Desviaciones tiacutepicas resultados MANOVA y Bonferroni Test CHICOS

Agresores Viacutectimas AgresoresViacutectimas No Implicados

AutoestimaGeneral 2932 (517)a 2861 (554)b 2747 (611)c 3111 (47)a

SatisfaccioacutenVital 1405 (29)b 1413 (37)b 1298 (385)c 1511 (298)a

SintomatologiacuteaDepresiva 1514 (39)b 1544 (499)b 1613 (474)a 1344 (386)c

Reputacioacuten Idealno Conformista 1243 (498)a 938 (268)b 1171 (5)a 10 (36)b

ImplicacioacutenComunitaria 287 (567)b 3046 (618)a 2806 (471)b 3023 (556)a

Nota Post hoc Bonferroni Test α= 05 a gt b gt c La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desvia-ciones tiacutepicas

Los resultados del MANOVA (λ = 887 p lt 000 tamantildeo del efecto h2 = 039) y deltest post-hoc de Bonferroni que se recogen en la tabla IV revelan que los chicos agreso-resviacutectimas obtienen puntuaciones maacutes bajas en autoestima general y satisfaccioacuten vital ymaacutes altas en sintomatologiacutea depresiva que los chicos agresivos las viacutectimas y los no impli-cados (α = 05) Las puntuaciones de los chicos en implicacioacuten comunitaria son similares alos resultados encontrados en la muestra total Por uacuteltimo el patroacuten de respuestas de ellosy ellas es similar a la muestra total en reputacioacuten ideal no conformista Finalmente los resultados del ANOVA en funcioacuten del geacutenero dentro de cada grupo de

clasificacioacuten (ver Tabla V) indican que los chicos clasificados como no implicados tienen

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182176

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 176

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 9: Re Vista Psicologia Social

177Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

TABLAV

Med

ias

Desv

iacio

nes t

iacutepica

s y re

sulta

dos A

NOV

A p

or g

eacutener

o den

tro d

e cad

a gr

upo d

e cla

sifica

cioacuten

Agresores

Viacutectimas

Agresoresviacutectimas

No Implicados

Chicas

Chicos

F 1126

Chicas

Chicos

F 1 130

Chicas

Chicos

F 1 28

Chicas

Chicos

F 1 1426

Autoestima

General

278 (443)

2932 (517)

447

2629 (526)

2861 (554)

599

276 (517)

2747 (611)

003ns

2927 (494)

3111 (47)5316

Satisfaccioacuten

vital

1323 (402)

1405 (29)

65ns

1303 (317)

1413 (376)

13 ns

1285 (467)

1298 (385)

05 ns

151 (303)

1511 (3)

007ns

Sintomatologiacutea

Depresiva

1703 (378)

1514 (39)

626

1694 (43)

1544 (499)

315

1736 (461)

1613 (474)

45ns

145 (426)

1344 (386)

2449

Reputacioacuten Ideal

no Conformista

1179 (371)

1243 (498)

49 ns

865 (231)

938 (268)

272

10 (226)

1171 (5)

10 ns

929 (295)

10 (36)

1685

Implicacioacuten

Comunitaria

2955 (535)

287 (567)

62ns

297 (762)

3046 (618)

39 ns

2882 (58)

2806 (471)

14 ns

2987 (594)

3023 (556)

142 ns

Nota p lt 001 p lt 01 p lt 05 ns = no significativo La informacioacuten entre pareacutentesis corresponde a las desviaciones tiacutepicas

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 177

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 10: Re Vista Psicologia Social

maacutes autoestima general menos sintomatologiacutea depresiva y puntuacutean maacutes alto en reputa-cioacuten ideal no conformista que sus compantildeeras no implicadas (p lt 001) Respecto a loschicos agresores y viacutectimas se observan puntuaciones superiores en autoestima general einferiores en sintomatologiacutea depresiva en comparacioacuten con las chicas de estas categoriacuteas (plt 001) Por uacuteltimo los adolescentes clasificados como agresoresviacutectimas no muestrandiferencias significativas respecto al geacutenero en ninguna de las variables analizadas en estainvestigacioacuten

DISCUSIOacuteN

En este estudio se han analizado las diferencias en un perfil psicosocial de adolescentesclasificados como agresores viacutectimas agresoresviacutectimas y no implicados los anaacutelisis sehan realizado ademaacutes en funcioacuten del geacutenero En primer lugar nuestros resultados sobre laincidencia de agresores y viacutectimas de violencia escolar indican que los chicos participan encomportamientos violentos en mayor medida que las chicas Estos datos van en la liacutenea delos encontrados en otros trabajos (Defensor del Pueblo 2007 Del Rey y Ortega 2007)Sin embargo no hemos encontrado diferencias significativas en la incidencia de chicos ychicas en victimizacioacuten Estos resultados podriacutean deberse a la inclusioacuten del grupo de agre-soresviacutectimas en la investigacioacuten diferenciaacutendolo de las viacutectimas aportando nuevos datos alconocimiento de la incidencia de las viacutectimas en una muestra espantildeolaLos resultados del presente estudio confirman la primera hipoacutetesis planteada En cohe-

rencia con otras investigaciones (Cerezo y Ato 2010 Veenstra et al 2005) nuestros datosindican que el perfil psicosocial de los agresoresviacutectimas es el menos adaptativo de loscuatro grupos analizados Asiacute observamos en estos estudiantes las puntuaciones maacutes bajasen autoestima general satisfaccioacuten vital e implicacioacuten comunitaria y las maacutes altas en sin-tomatologiacutea depresiva y reputacioacuten ideal no conformista En el extremo opuesto se situacutea elperfil de los alumnos no implicados como el maacutes adaptativo de los cuatro estudiados loque es coherente con los resultados de trabajos previos (Esteacutevez et al 2008) Tomando en consideracioacuten todos los indicadores del perfil psicosocial de cada grupo

nuestros resultados indican que los alumnos agresivos muestran puntuaciones medias oaltas en autoestima general lo cual coincide con el apuntado por Esteacutevez et al (2008) Ennuestro estudio los agresores se diferencian de las viacutectimas especialmente de los agreso-resviacutectimas en otros indicadores analizados en esta investigacioacuten como son la sintomato-logiacutea depresiva y la satisfaccioacuten vital mostrando los agresoresviacutectimas maacutes aacutenimo depre-sivo y menos satisfaccioacuten con sus vidas que los agresores Sin embargo agresores y agreso-resviacutectimas muestran patrones de puntuacioacuten similar en reputacioacuten social no conformistae implicacioacuten en la comunidad En este sentido y confirmando nuestra segunda hipoacutetesis nuestros resultados indican

que los adolescentes que muestran conductas violentas tanto agresores comoagresoresviacutectimas obtienen altas puntuaciones en reputacioacuten social no conformista ybajas en implicacioacuten comunitaria comparados con los alumnos no implicados y las viacutecti-mas Estos resultados son coherentes con los encontrados en investigaciones previas queindican que este tipo de alumnos podriacutea mostrar inclinacioacuten hacia comportamientos vio-lentos que podriacutean ser interpretados como necesarios para formar parte de un grupo deamigos ser popular o apreciado (Emler 1990) Siguiendo a Rodriacuteguez (2004) el compor-tamiento violento de algunos adolescentes hacia sus iguales podriacutea ser una estrategia paraconseguir reputacioacuten social reconocimiento fama y estatus y tambieacuten un medio parasatisfacer ciertas necesidades de aprobacioacuten social Parece probable que nuestros resultadosapoyen esta hipoacutetesis aunque futuras investigaciones podriacutean profundizar en las relacionesentre estas variables Nuestros resultados tambieacuten sugieren que el deseo de forjarse una reputacioacuten rebelde

podriacutea extenderse fuera del contexto escolar Asiacute los datos indican que los adolescentesque se comportan de forma violenta contra sus iguales y que obtienen altas puntuaciones

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182178

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 178

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 11: Re Vista Psicologia Social

en reputacioacuten social no conformista no participan en la comunidad comparados con losalumnos no implicados y viacutectimas Los adolescentes que se implican en actividades de sucomunidad maacutes cercana podriacutean relacionarse con grupos de pares saludables Sin embar-go aquellos que buscan el apoyo y el reconocimiento de grupos en los que se premian lasconductas violentas no suelen implicarse en su comunidad donde podriacutean encontrar gru-pos de iguales que no aprobariacutean este tipo de conductas (Trickett 2009)Otro de los aspectos relevantes de este trabajo son los resultados obtenidos en los anaacuteli-

sis intra-geacutenero e inter-geacutenero Los datos de los anaacutelisis multivariados intra-geacutenero sugie-ren que las chicas agresoras viacutectimas y agresorasviacutectimas sufren de forma similar las con-secuencias de su implicacioacuten en la violencia escolar confirmando nuestra tercera hipoacutetesisEn este sentido desde la Teoriacutea de las Dos Culturas se postula que dentro de los grupossegregados espontaacuteneamente por geacutenero desde preescolar hasta la adolescencia tempranase generan diferentes culturas de socializacioacuten (Maccoby 1998 Maccoby y Jacklin 1974)Cuando se inicia el periodo adolescente y confluyen ambas culturas las chicas socializadasfuera de las estrategias violentas muestran poca preparacioacuten para negociar conflictosdirectos con los iguales Este choque entre las culturas produce en las chicas resultados dealta sintomatologiacutea depresiva baja autoestima y sentimientos negativos hacia la vida(Underwood 2003) Analizando en conjunto las diferencias inter-geacutenero dentro de cada grupo nuestros

resultados muestran para los adolescentes agresivos viacutectimas y no implicados un patroacutensimilar y coherente con estudios previos en autoestima y sintomatologiacutea depresiva mos-trando los chicos perfiles maacutes adaptativos que las chicas (Seals y Young 2003) Estosresultados son coherentes nuevamente con la Teoriacutea de las Dos Culturas (Maccoby 1998Maccoby y Jacklin 1974) que postula que los chicos socializados en estrategias de relacioacutendominantes e instrumentales durante la nintildeez parecen estar maacutes preparados para gestio-nar conflictos directos durante la adolescencia que las chicas Sin embargo los datos deeste estudio muestran que en el grupo de los agresoresviacutectimas no existen diferencias degeacutenero dentro del perfil en ninguno de los indicadores analizados por lo que nuestra cuar-ta hipoacutetesis se confirma soacutelo parcialmente Estos resultados sugieren que para las viacutectimasque tambieacuten agreden y especialmente en el caso de los chicos comportarse de forma vio-lenta podriacutea convertirse en un uacuteltimo recurso de supervivencia psicosocial ya que suponeun alto coste en el equilibrio del adolescente Como se ha sentildealado en trabajos previos ldquoelperfil de agresorviacutectima tiene lo peor de ambos mundosrdquo (Juvonen Graham y Schuster2003 p 1235) Este resultado creemos que es muy interesante y que merece una mayorexploracioacuten en la medida en que no existen trabajos que analicen esta problemaacutetica especiacute-fica La pregunta que nos hacemos es la siguiente iquestqueacute comunalidades existen en la socia-lizacioacuten y personalidad de estos nintildeos y nintildeas para que compartan un mismo perfil en estegrupo y que diverjan en los restantes Pensamos que este es un aspecto sugerente quepodriacutea explorarse en posteriores estudiosEn general consideramos que este trabajo aporta nuevos datos a trabajos previos acerca

del perfil psicosocial de adolescentes violentos y viacutectimas en la escuela (Cava y Musitu2000 Cerezo y Ato 2010 Esteacutevez et al 2008) Futuras investigaciones podriacutean incluirnuevas variables que enriquezcan nuestro conocimiento sobre el perfil psicosocial de estosalumnos Ademaacutes estos estudios podriacutean tener en cuenta las diferencias de geacutenero en lascuatro categoriacuteas ya que a pesar que los estudios de geacutenero en psicologiacutea actualmentepueden considerarse de maacuteximo intereacutes (Barberaacute y Cala 2008) auacuten es escasa la literaturarelacionada con la violencia y victimizacioacuten escolar que incluya la perspectiva del geacuteneroSin embargo esta investigacioacuten cuenta con algunas limitaciones que nos invitan a

interpretar estos resultados con la debida prudencia Una primera limitacioacuten se funda-menta en el caraacutecter transversal del disentildeo por lo que no es posible establecer relacionescausales En segundo lugar el tamantildeo del grupo de agresoresviacutectimas es escaso (N = 28)lo cual aporta informacioacuten relevante acerca de la baja frecuencia de este grupo en nuestropaiacutes Si bien estudios previos han encontrado una proporcioacuten mayor de alumnos que

179Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 179

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 12: Re Vista Psicologia Social

desempentildean este doble rol (ver Austin y Joseph 1996) creemos que esto puede deberse alcriterio estadiacutestico utilizado para delimitar su pertenencia a dicho grupo Ademaacutes debe-mos tener en cuenta que aunque los cuestionarios fueron administrados anoacutenimamentelos adolescentes auto-cumplimentaron los instrumentos y esto podriacutea crear un sesgo en larespuesta que podriacutea impactar en la validez y capacidad de generalizacioacuten de nuestrosdatos En este sentido varios autores han indicado que los cuestionarios auto-cumplimen-tados tienen una validez y una fiabilidad aceptable cuando se evaluacutean conductas de riesgocomo las conductas violentas en la adolescencia (Flisher Evans Muller y Lombard 2004)En resumen nuestros resultados sugieren que los alumnos agresores viacutectimas y espe-

cialmente los agresoresviacutectimas pueden ser considerados como grupos de riesgo en laadolescencia Ademaacutes la informacioacuten ofrecida en este trabajo se podriacutea tener en cuenta enel disentildeo de planes de actuacioacuten para erradicar la violencia en las escuelas Asiacute nuestrosresultados sugieren que los programas de intervencioacuten para aumentar la autoestima yreducir el aacutenimo depresivo podriacutean ser maacutes efectivos creando grupos especiacuteficos de inter-vencioacuten y prevencioacuten (Rigby 2001) se podriacutea trabajar de forma conjunta con todos losgrupos de chicas implicadas pero en el caso de los chicos estos programas podriacutean fun-cionar de forma maacutes adecuada trabajando con las viacutectimas especialmente con los agreso-resviacutectimas que con los agresores Por uacuteltimo estos programas podriacutean incluir la gestioacutende la reputacioacuten social y fomentar una mayor implicacioacuten en la comunidad lo que podriacute-an mejorar su satisfaccioacuten con la vida ya que parecen ser variables importantes en la vidade los adolescentes

ReferenciasATIENZA F L PONS D BALAGUER I amp GARCIacuteA-MERITA M (2000) Propiedades psicomeacutetricas de la escalade satisfaccioacuten con la vida en adolescentes Psicothema 12 314-320

AUSTIN S amp JOSEPH S (1996) Assessment of bullyvictim problems in 8 to 11 years old British Journal ofEducational Psychology 66 447-456

BARBERAacute E amp CALA M J (2008) Perspectiva de geacutenero en la psicologiacutea acadeacutemica espantildeola Psicothema 20236-242

BETTENCOURT B A amp MILLER N (1996) Gender differences in aggression as a function of provocation AMeta-analysis Psychological Bullentin 119 422-447

BUELGA S MUSITU G MURGUI S amp PONS J (2008) Reputation loneliness satisfaction with life andaggressive behavior in adolescence The Spanish Journal of Psychology 11 192-200

BUSTILLOS A SILVAacuteN-FERRERO M P GAVIRIA E amp MORALES J F (2008) Variables psicosociales y acosoescolar el papel de las normas de grupo y la identificacioacuten grupal Revista de Psicologiacutea Social 23 151-161

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (1999) Adolescent reputation enhancementdifferentiating delinquent nondelinquent and at-risk youths Journal of Child Psychology and Psychiatry40 593-606

CARROLL A HATTIE J DURKIN K amp HOUGHTON S (2001) Goal setting and reputation enhancementbehavioural choices among delinquent at-risk and not at-risk adolescents Legal and CriminologicalPsychology 6 165-184

CAVA M J amp MUSITU G (2000) Perfil de los nintildeos con problemas de integracioacuten social en el aula Revistade Psicologiacutea Social 15 319-333

CAVA M J MUSITU G amp MURGUI S (2007) Individual and social risk factors related to overtvictimization in a sample of Spanish adolescents Psychological Reports 101 275-290

CEREZO F amp ATO M (2010) Social status gender classroom climate and bullying among adolescentspupils Anales de Psicologiacutea 26 137-144

COOK C R (2010) Predictors of bullying and victimization in childhood and adolescence A meta-analyticinvestigation School Psychology Quarterly 25 65-83

DEFENSOR DEL PUEBLO (2007) Violencia escolar el maltrato entre iguales en la educacioacuten secundaria obligatoria1999-2006 Madrid Defensor del Pueblo

DEL REY R amp ORTEGA R (2007) Violencia escolar claves para comprenderla y afrontarla Escuela AbiertaRevista de Investigacioacuten Educativa 10 77-90

DIacuteAZ-AGUADO M J (2005) La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencioacuten desde la escuelaPsicothema 17 549-558

DIENER E EMMONS R LARSEN R J amp GRIFFIN S (1985) The Satisfaction with Life Scale Journal ofPersonalitiy Assessment 49 71-75

ECHEBURUA E (1995) Manual praacutectico de evaluacioacuten y tratamiento de la fobia social Barcelona Martiacutenez Roca

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182180

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 180

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 13: Re Vista Psicologia Social

EMLER N (1990) A social psychology of reputation European Review of Social Psychology 1 171-193ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2008) Psychosocial adjustment in aggressors pure victims andaggressive victims at school European Journal of Education and Psychology 1 33-44

FLISHER A J EVANS J MULLER M amp LOMBARD C (2004) Brief report Testndashretest reliability of self-reported adolescent risk behaviour Journal of Adolescence 2 207-212

HAWKER D S J amp BOULTON M J (2000) Twenty yearsrsquo research on peer victimization and psychosocialmaladjustment A meta-analytic review of cross-sectional studies Journal of Child Psychology and Psychiatry41 441-455

HERRERO J amp GRACIA E (2007) Measuring perceived community support Factorial structurelongitudinal invariance and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community SupportQuestionnaire) Journal of Community Psychology 35 197-217

HILT L amp NOLEN-HOEKSEMA S (2009) The emergence of gender differences in depression in adolescenceEn S Hoeksema (Ed) Handbook of depression in adolescents (pp 111-135) Nueva York Routledge

HODGES E amp PERRY D (1999) Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimizationby peers Journal of Personality and Social Psychology 76 677-685

JIMEacuteNEZ T I MUSITU G RAMOS M J amp MURGUI S (2009) Comunity involvement and victimizationat school An analysis through family personal and social adjustment Journal of Community Psychology 37959-974

JUVONEN J GRAHAM S amp SCHUSTER M A (2003) Bullying among young adolescents The strong theweak and the troubled Pediatrics 112 1231-1237

KLING K C HYDE J S SHOWERS C J amp BUSWELL B N (1999) Gender differences in self-esteem Ameta-analysis Psychological Bulletin 125 470-500

KUMPULAINEN K RAumlSAumlNEN E amp PUURA K (2001) Psychiatric disorders and the use of mental healthservices among children involved in bullying Aggressive Behavior 27 102-110

LITTLE T D HENRICH C C JONES S M amp HAWLEY P H (2003) Disentangling the ldquowhysrdquo from theldquowhatsrdquo of aggressive behaviour International Journal of Behavioral Development 27 122-133

MACCOBY E E (1998) The two sexes Growing apart coming together Cambridge MA Harvard UniversityPress

MACCOBY E E amp JACKLIN C N (1974) The psychology of sex differences Stanford CA Stanford UniversityPress

MORENO D ESTEacuteVEZ E MURGUI S amp MUSITU G (2009) Reputacioacuten social y violencia relacional enadolescentes el rol de la soledad la autoestima y la satisfaccioacuten vital Psicothema 21 537-542

MUNtildeOZ M V JIMEacuteNEZ I amp MORENO M C (2008) Reputacioacuten conductual y geacutenero en la adolescenciaAnales de Psicologiacutea 24 334-340

MYNARD H amp JOSEPH S (1997) Bullyvictim problems and their association with Eysenckrsquos personalitydimensions in 8 to 13 years-olds British Journal of Educational Psychology 67 51-54

MYNARD H amp JOSEPH S (2000) Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale AggressiveBehavior 26 169-178

NANSEL T HAYNIE D amp SIMONS-MORTON B (2003) The association of bullying and victimization withmiddle school adjustment Journal of Applied School Psychology 19 45-62

OLWEUS D (1978) Aggression in the schools Bullies and whipping boys Washington DC Hemisphere PEDERSON S SEIDMAN E YOSHIKAWA H RIVERA A amp ALLEN L (2005) Contextual competenceMultiple manifestations among urban adolescents American Journal Community Psychology 35 65-82

PELLEGRINI A D BARTINI M amp BROOKS F (1999) School bullies victims and aggressive victims Factorsrelating to group affiliation and victimization in early adolescence Journal of Educational Psychology 91216-224

POSTIGO S GONZAacuteLEZ R MATEU C FERRERO J amp MARTORELL C (2009) Diferencias conductualesseguacuten geacutenero en convivencia escolar Psicothema 21 453-458

RADLOFF L (1977) The CES-D Scale A Self Report Depression Scale for research in the general populationApplied Psychological Measurement 1 385-401

RIGBY K (2001) Stop the bullying A handbook for schools Camberwell Australian Council for EducationalResearch

RODRIacuteGUEZ N (2004) Guerra en las aulas Madrid Temas de HoyROSENBERG M (1989) Society and the adolescent self-image (rev ed) Middletown CT Wesleyan UniversityPress

SANTOS J MUNtildeOZ A JUEZ P amp CORTINtildeAS P (2003) Disentildeo de encuestas de estudio de mercado Teacutecnicas demuestreo y anaacutelisis multivariante Madrid Fundacioacuten Ramoacuten Areces

SCHWARTZ D (2000) Subtypes of victims and aggressors in childrenrsquos peer groups Journal of Abnormal ChildPsychology 28 181-192

SEALS D amp YOUNG J (2003) Bullying and victimization Prevalence and relationship to gender gradelevel ethnicity self-esteem and depression Adolescence 38 735-747

SMITH P K (Ed) (2003) Violence in schools The response in Europe Londres Routledge FalmerSMITH-ADCOCK S amp KERPELMAN J (2005) Girls self-perception of reputation and delinquent involvementInternational Journal of Adolescence and Youth 12 301-323

181Perfil psicosocial de agresores y victimas A Povedano et al

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 181

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182

Page 14: Re Vista Psicologia Social

TRICKETT E J (2009) Community psychology Individuals and interventions in community contextAnnual Review of Psychology 60 395-419

UNDERWOOD M K (2003) Social aggression among girls Nueva York The Guilford PressVEENSTRA R LINDENBERG S OLDEHINKEL A DE WINTER A VERHULST F amp ORMEL J (2005)Bullying and victimization in elementary schools A comparison of bullies victims bullyvictims anduninvolved preadolescents Developmental Psychology 41 672-682

YUBERO S OVEJERO A amp LARRANtildeAGA E (2010) Apoyo social percibido en el contexto escolar yvictimizacioacuten entre iguales durante la adolescencia Revista de Psicologiacutea Social 25 283-293

Revista de Psicologiacutea Social 2012 27 (2) pp 169-182182

04 POVEDANO ETAL04 POVEDANO ETAL 100412 1217 Paacutegina 182