Re Nacimiento

download Re Nacimiento

If you can't read please download the document

description

clases practica

Transcript of Re Nacimiento

Para otros usos de este trmino, vase Renacimiento (desambiguacin).

Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresin del canon esttico renacentista.Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un perodo de transicin entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusin de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clsica, griega y romana. El trmino se aplic originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplacin libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad ms rgida y dogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la poltica, la filosofa y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formul una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascit), que presupona una marcada conciencia histrica individual, fenmeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompi, conscientemente, con la tradicin artstica medieval, a la que calific como un estilo de brbaros, que ms tarde recibir el calificativo de Gtico. Sin embargo, los cambios tanto estticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento ser formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet.

Desde una perspectiva de la evolucin artstica general de Europa, el Renacimiento signific una ruptura con la unidad estilstica que hasta ese momento haba sido supranacional. Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronologa se ha discutido mucho; generalmente, con el trmino humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigedad clsica y en la consolidacin de la importancia del hombre en la organizacin de las realidades histrica y natural que se aplic en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenmeno unitario desde los puntos de vista cronolgico y geogrfico. Su mbito se limit a la cultura europea y a los territorios americanos recin descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardamente. Su desarrollo coincidi con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidacin de los Estados europeos, los viajes transocenicos que pusieron en contacto a Europa y Amrica, la descomposicin del feudalismo, el ascenso de la burguesa y la afirmacin del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenmenos rebasan por su magnitud y mayor extensin en el tiempo el mbito renacentista.1

ndice [ocultar] 1 Desarrollo2 Caractersticas3 Etapas del arte renacentista3.1 Arquitectura3.2 Pintura3.3 Escultura4 Renacimiento en Espaa5 Renacimiento en Francia6 Renacimiento alemn7 Renacimiento en Flandes y los Pases Bajos8 Renacimiento en Hungra9 Literatura renacentista10 Msica renacentista11 Vase tambin12 Referencias13 Bibliografa14 Enlaces externosDesarrollo[editar]

La Fornarina, pintura de Rafael, expuesta en el Palacio Barberini de Roma. En el Renacimiento se afianza el retrato como gnero autnomo. Aqu se aprecia adems el inters por el desnudo, procedente del arte clsico, dando como resultado una imagen heroica de la dama representada.Histricamente, el Renacimiento es contemporneo de la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta era marca el comienzo de la expansin mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de Amrica por parte de los espaoles, lo cual rompe la concepcin medieval del mundo, fundamentalmente teocntrica. El fenmeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histrico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronolgicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus races en la Baja Edad Media y va tomando forma gradualmente.

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introduccin de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusin de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo econmico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovacin, que paradjicamente buscaba sus modelos en la Antigedad Clsica, surgi a principios del siglo XV un renacimiento artstico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendera de inmediato a otros pases de Europa.

El artista tom conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atrado por el saber y comenz a estudiar los modelos de la antigedad clsica a la vez que investigaba nuevas tcnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatoma humana y las tcnicas de construccin arquitectnica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien domin distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel ngel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigedad y preocupados por desarrollar nuevas tcnicas escultricas, pictricas y arquitectnicas, as como por la msica, la poesa y la nueva sensibilidad humanstica. Todo esto form parte del renacimiento en las artes en Italia.

Mientras surga en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano, as llamado por desarrollarse durante los aos de 1400 (siglo XV), gracias a la bsqueda de los cnones de belleza de la antigedad y de las bases cientficas del arte, se produjo un fenmeno parecido y simultneo en Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observacin de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de Toms de Kempis y la devotio moderna, la bsqueda de la humanidad de Cristo. Este Renacimiento nrdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusin en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).

La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracteriz por la hegemona artstica de Roma, cuyos papas (Julio II, Len X, Clemente VII y Pablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Mdici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, as como la investigacin de la Antigedad Clsica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagacin de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.

Durante la segunda mitad del siglo XVI empez la decadencia del Renacimiento, que cay en un rgido formalismo, y tras el Manierismo dej paso al Barroco.

Caractersticas[editar]De forma genrica se pueden establecer las caractersticas del Renacimiento en:

La vuelta a la Antigedad. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, la incorporacin de antiguas creencias, los temas de mitologa, de historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetracin y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clsico.Surgimiento de una nueva relacin con la Naturaleza, que va unida a una concepcin ideal y realista de la ciencia. La matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiracin de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenmeno casual, sino hacia la penetracin de la idea.El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formacin cientfica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al ms alto rango social.Los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por la literatura clsica, que acabara dirigiendo la atencin sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clsicos.

Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Miln, los Estados Pontificios y Npoles. La presin que se ejerca desde el exterior impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de los reinos o estados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.

Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovacin artstica, cientfica, y, en ltimo trmino, de las costumbres e ideas de toda la sociedad.

En Florencia, el desarrollo de una rica burguesa ayud al despliegue de las fuerzas del Renacimiento; la ciudad se convirti en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la proteccin de los Mdicis, las primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aqu se va a extender al resto de Italia, primero, y despus a toda Europa.

Etapas del arte renacentista[editar]

David de Miguel ngel. Diseada y ejecutada para presidir la plaza principal de Florencia, esta escultura es en realidad una estudiada alegora poltica bajo la apariencia del tema cristiano. La visin resulta amplificada por las dimensiones colosales de la estatua, pensada para no perderse en el espacio de la plaza. Hoy en da la sustituye una copia, estando el original en la Academia florentina.Diferentes etapas histricas marcan el desarrollo del Renacimiento:

La primera tiene como espacio cronolgico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.

La segunda, surge en el siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artstico queda referido al Clasicismo o Renacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento en las artes: Leonardo, Miguel ngel, Rafael. Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia 1520-1530 en una reaccin anticlsica que conforma el Manierismo, que dura hasta el final del siglo XVI.

Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gtico en sus formas tardas, situacin que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.

En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigedad grecorromana, considerada como un legado nacional, proporcion una amplia base para una evolucin estilstica homognea y de validez general. Por ello, all, es posible su surgimiento y precede a todas las dems naciones.

Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento depender constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados all, hacen el papel de verdaderos transmisores. Monarcas como Francisco I en Francia o Carlos V y Felipe II en Espaa imponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artsticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en una moda.

Por otra parte, los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo Renacentista se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por la literatura clsica, que acabara dirigiendo, forzosamente, la atencin sobre los restos monumentales clsicos.

Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Miln y los Estados Pontificios. La presin que se ejerce desde el exterior, sobre todo por parte de Francia y Espaa, impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de los reinos o estados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron las ciudades, concebidas como ciudades-estado, las que se convierten en centros de renovacin artstica.

En Florencia el desarrollo de una rica burguesa ayuda al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la proteccin de los Mdicis, las primeras obras que desde aqu se van a extender al resto de Italia.

Arquitectura[editar]Artculo principal: Arquitectura del Renacimiento

La Iglesia de Santa Maria Novella, en Florencia, con fachada de Leon Battista Alberti. La ordenacin geomtrica que propone Aberti en el diseo queda mitigada por el empleo de mrmoles polcromos, conforme a la tradicin local.La arquitectura renacentista tuvo un carcter marcadamente profano en comparacin con la poca anterior y, lgicamente, surgir en una ciudad en donde la arquitectura gtica apenas haba penetrado, Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras ms destacadas sern edificios religiosos.

Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan ciudades de nueva planta. La bsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo catico y desordenado del medievo, ser una constante preocupacin de artistas y mecenas. As, el papa Po II reordena su ciudad natal, Pienza, convirtindola en un autntico muestrario del nuevo urbanismo renacentista. En s, las ciudades se convertirn en el escenario ideal de la renovacin artstica, oponindose al concepto medieval en el que lo rural tena un papel preferente gracias al monacato.

Al tomar elementos de la arquitectura clsica, los arquitectos renacentistas lo hacen de forma selectiva, as por ejemplo en lugar de utilizar la columna drica clsica se preferir el orden toscano. Igualmente se crean formas nuevas, como la columna abalaustrada, nuevos rdenes de capiteles o decoraciones que si bien se inspiran en la Antigedad han de adaptarse al uso religioso de las iglesias. As, los amorcillos clsicos que acompaaban a Venus en las representaciones griegas o romanas pasan a ser angelotes (putti). Los arquitectos emplean las proporciones modulares y la superposicin de rdenes que apareca en los edificios romanos; las cpulas se utilizarn mucho como elemento monumental en iglesias y edificios pblicos. A partir de este momento, el arquitecto abandona el carcter gremial y annimo que haba tenido durante la Edad Media, y se convierte en un intelectual, un investigador. Muchos de ellos escribieron tratados y obras especulativas de gran trascendencia, como el caso de Leon Battista Alberti o Sebastiano Serlio.

Los elementos constructivos ms caractersticos del estilo renacentista sern:

Estructurales: arco de medio punto, columnas, cpula semiesfrica, bveda de can y cubierta plana con casetones. Todos ellos haban sido usados en la Antigedad, especialmente por el arte romano, y se recuperan ahora, modificndolos. Decae paulatinamente el tradicional mtodo de construccin del Gtico, abandonndose en gran medida las bvedas de crucera, el arco apuntado, las naves escalonadas, y sobre todo la impresin de colosalismo y multiplicidad de los edificios medievales. Predominarn ahora valores como la simetra, la claridad estructural, la sencillez, y sobre todo, la adaptacin del espacio a la medida del hombre.

Decorativos: pilastras, frontones, prticos, motivos herldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas, motivos de candelieri (candelabros o pebeteros) y tondos o medallones. Algunos de stos ya se haban utilizado en el Gtico, otros son creaciones originales y la mayora se inspiran en modelos romanos y griegos. En cuanto a la decoracin el Renacimiento preconiza el despojamiento, la austeridad, el orden. Slo a finales del siglo XVI esta tendencia se romper en favor de la fantasa y la riqueza d