rcp-avanzada

101
Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral; Soporte Cardíaco Avanzado de Vida

description

RCP

Transcript of rcp-avanzada

  • Reanimacin Cardiopulmonar y Cerebral; Soporte Cardaco Avanzado de Vida

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada: ObjetivosRestauracin de la circulacin y la estabilizacin del Sistema Cardiopulmonar Recuperacin de la presin de perfusin arteriovenosa Estabilizacin del transporte arterial de oxgeno

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada: FasesA Soporte Avanzado de la Va AreaB Soporte Avanzado VentilatorioC Soporte Avanzado CirculatorioD Drogas y lquidos administrados por va intravenosaE Electrocardiograma F Desfibrilacin

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada: FarmacoterapiaObjetivos fundamentales:Corregir la acidosis.Soporte circulatorio.Tratamiento de las arritmias.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada: EKGEl objetivo es la deteccin de cualquier anormalidad registrada en el EKG:Fibrilacin ventricularAsistoliaActividad elctrica sin pulsoTV sin pulsoTorsida de la punta(Lown V)

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada: Desfibrilacin/CardioversinDesfibrilacin: FV, TV sin Pulso.Cardioversin: TV con Pulso, Taquicardia Supraventricular hemodinamicamente inestable.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Estrategias antes de la DesfibrilacinSe ha demostrado ( nivel Prehospitalario) que dar RCP de 1 a 3 minutos antes de la Desfibrilacin puede mejorar la supervivencia de la vctima. Esto aplica cuando no ha pasado mas de 05 minutos del evento.Todos los desfibriladores nuevos entregan un choque con una forma de onda bifsica. Un (01) choque seguido inmediatamente por RCP es preferible a la secuencia tradicional de tres (03) choques en la FV y la taquicardia ventricular sin pulso (TV).

    Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2005

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Estrategias antes de la DesfibrilacinGolpe Precordial: la probabilidad de conversin a un ritmo de perfusin mediante esta tcnica (en la FV y la TV) disminuye con el tiempo. Estudios demostraron la resolucin de Taquiarrtmias mediante el empleo del Golpe Precordial.Complicaciones del GP: deterioro del ritmo; tales como aceleracin de la frecuencia de la TV, de la conversin de TV en FV, bloqueo completo del corazn, y asistoliaEl Golpe Precordial debe ser efectuado ante Fallo Cardiaco presenciado y si no se dispone del DEA.

    Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2005

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Estrategias antes de la DesfibrilacinNo hay evidencia para apoyar o para refutar la aplicacin de RCP antes de la desfibrilacin en el fallo cardiaco intra-hospitalario Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2005

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Desfibrilador Externo Automtico (DEA)Se recomienda el uso del DEA por personal profesional y entrenado con el propsito de aumentar la tasa de supervivencia en pacientes con fallo cardiaco. El uso del DEA en lugares pblicos (aeropuertos, casinos, instalaciones de deportes, etc) puede ser til si un plan eficaz de respuesta, ante un paciente con Fallo Cardaco presenciado, se encuentra previamente establecido.Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2005

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Desfibrilador Externo Automtico (DEA)Ningn consenso ha comparado la eficacia del DEA con los Desfibriladores Externos Manuales en el mbito Pre-hospitalario y/o Intrahospitalario.Recomendacin: el uso del DEA facilita la desfibrilacin temprana en los Hospitales Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2005

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Desfibrilador: interfaz electrodo-pacientePosicin y tamao del electrodo/paleta: - La colocacin de las paletas o los cojines del electrodo en el rea antero-superior derecha y latero-inferior izquierda del trax es efectiva. - El xito de la desfibrilacin puede ser ms alto con los electrodos de 12 centmetros que con los electrodos de 8 centmetros.Cojines auto-adhesivos vs. paletas manuales: no existe consenso. Los Cojines auto-adhesivos representan una alternativa eficaz a las paletas.Conclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2005

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Desfibrilador: interfaz electrodo-pacienteConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2005

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Las Guas de la AHA de 2010 para RCP y ACE se han actualizado para reflejar la nueva informacin sobre la desfibrilacin y la cardioversin para los trastornos del ritmo cardaco y el uso del marcapasos para la bradicardia. Esta informacin contina respaldando en gran medida las recomendaciones de las Guas de la AHA de 2005 para RCP y ACE. La clave para aumentar la supervivencia de las personas que han sufrido un paro cardaco sbito es resaltar la importancia de una desfibrilacin inmediata junto con la RCP de alta calidad.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados : Integracin de los DEA en la cadena de supervivencia para lugares pblicos. Consideracin del uso de DEA en hospitales. Ahora es posible utilizar un DEA en lactantes si no hay un desfibrilador manual disponible. Prioridad de las descargas frente a la RCP ante un paro cardaco. Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas para la FV. Ondas bifsicas y monofsicas. Aumento del voltaje para la segunda descarga y las subsiguientes en lugar de un voltaje fijo. Colocacin de los electrodos. Desfibrilacin externa con cardiodesfibrilador implantable. Cardioversin sincronizada.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Para aumentar la tasa de supervivencia tras un paro cardaco sbito extrahospitalario, se recomienda que los primeros respondientes encargados de la seguridad pblica practiquen la RCP y utilicen un DEA.Las Guas de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan de nuevo establecer programas de DEA en aquellos lugares pblicos en los que haya una probabilidad relativamente alta de presenciar un paro cardaco (por ejemplo, aeropuertos, casinos e instalaciones deportivas). Para aumentar la eficacia de estos programas, la AHA sigue destacando la importancia de establecer un sistema de organizacin, planificacin, entrenamiento y conexin con los SEM, as como un proceso de mejora continua de la calidad. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Programas comunitarios sobre los DEA para reanimadores legos

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011A pesar de la escasa evidencia, en el entorno hospitalario los DEA pueden ser una forma de facilitar la desfibrilacin temprana (el objetivo es poder aplicar una descarga en 3 minutos o menos tras el colapso), especialmente en zonas donde el personal no posee los conocimientos necesarios para reconocer el ritmo o no es frecuente el uso de desfibriladores. Los hospitales deben monitorizar los intervalos entre el colapso y la aplicacin de la primera descarga, y los resultados de la reanimacin. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Uso intrahospitalario de los DEA

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Para intentar desfibrilar a nios de entre 1 y 8 aos de edad usando un DEA, el reanimador debe emplear un sistema de atenuacin de la descarga para dosis peditricas, si dispone de uno. Si el reanimador practica la RCP a un nio que ha sufrido un paro cardaco y no dispone de un DEA con un sistema de atenuacin de la descarga para dosis peditricas, debe emplear un DEA estndar. En lactantes (menores de 1 ao) es preferible utilizar un desfibrilador manual. Si no se dispone de un desfibrilador manual, sera conveniente utilizar un DEA con un sistema de atenuacin peditrico. Si ninguno de ellos est disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuacin de dosis. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): El uso del DEA en nios incluye ahora a los lactantes

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011An no se conoce cul es la dosis mnima de energa necesaria para conseguir una desfibrilacin eficaz en lactantes y nios.Tampoco se sabe cul es el lmite superior para una desfibrilacin segura, pero en nios y modelos animales de paro peditrico se han conseguido desfibrilaciones eficaces con dosis de ms de 4 J/kg (hasta 9 J/kg) sin efectos adversos significativos. En lactantes en paro cardaco se han utilizado con xito desfibriladores externos automticos con dosis de energa relativamente altas sin efectos adversos aparentes. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): El uso del DEA en nios incluye ahora a los lactantes

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Si un reanimador es testigo de un paro cardaco extrahospitalario y hay un DEA disponible in situ, debe iniciar la RCP con compresiones torcicas y utilizar el DEA lo antes posible. Los profesionales de la salud que tratan paros cardacos en hospitales y otros centros con DEA o desfibriladores in situ deben practicar de inmediato la RCP y usar el DEA o el desfibrilador en cuanto est disponible. Estas recomendaciones se han diseado para avalar la RCP y desfibrilacin precoces, especialmente si hay un DEA o un desfibrilador disponible en el momento de producirse el paro cardaco sbito. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Prioridad de las descargas frente a la RCP

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Cuando el personal del SEM no ha presenciado el paro cardaco extrahospitalario, deben iniciar la RCP mientras comprueban el ritmo con el DEA o en el electrocardiograma (ECG) y preparan la desfibrilacin. En tales circunstancias, puede ser conveniente practicar la RCP durante un perodo de un minuto y medio a tres, antes de intentar la desfibrilacin. Siempre que haya 2 o ms reanimadores, deben realizar la RCP mientras se prepara el desfibrilador. No hay suficientes pruebas para apoyar o rechazar la RCP antes de la desfibrilacin en el caso de los paros cardacos sbitos que tienen lugar en el hospital. Sin embargo, en pacientes monitorizados, el tiempo entre la FV y la administracin de la descarga debe ser inferior a 3 minutos, y debe practicarse la RCP mientras se prepara el desfibrilador. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Prioridad de las descargas frente a la RCP

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Cuando la FV dura ms que unos pocos minutos, el miocardio se queda sin oxgeno y sin energa. Un breve perodo de compresiones torcicas puede aportar oxgeno y energa al corazn, lo que aumenta las posibilidades de que una descarga elimine la FV (desfibrilacin) y vaya seguida de un restablecimiento de la circulacin espontnea. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Prioridad de las descargas frente a la RCP

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Cuando se celebr la Conferencia de Consenso Internacional de 2010 sobre RCP y ACE del International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) con Recomendaciones de Tratamiento, ya se haban publicado dos nuevos estudios en seres humanos comparando el protocolo de 1 descarga frente al protocolo de 3 descargas escalonadas para el tratamiento del paro cardaco por FV. Los datos de estos dos estudios indican un beneficio importante en cuanto a la supervivencia siguiendo el protocolo de una nica desfibrilacin frente al protocolo de tres descargas escalonadas. Si una descarga no elimina la FV, el beneficio aadido de otra descarga es bajo, y es probable que reanudar la RCP sea mejor que otra descarga inmediata. Este hecho, junto con los datos obtenidos de los estudios en animales documentando los efectos perjudiciales de interrumpir las compresiones torcicas, y de los estudios en seres humanos que indican un aumento de la supervivencia al practicar la RCP con protocolos de 1 descarga frente a 3, avala la recomendacin de una sola descarga, seguida inmediatamente de la RCP en lugar de descargas escalonadas para intentar desfibrilar. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Protocolo de 1 descarga frente a la secuencia de 3 descargas

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Las descargas de ondas bifsicas con niveles de energa similares o menores que las descargas monofsicas de 200 J tienen igual o ms xito a la hora de eliminar una FV. An no se ha determinado cul es el nivel ptimo de energa para la primera desfibrilacin con ondas bifsicas.No hay ninguna caracterstica especfica de la onda (monofsica o bifsica) que se pueda relacionar sistemticamente con una mayor incidencia en el restablecimiento de la circulacin espontnea o en la supervivencia al alta hospitalaria tras un paro cardaco. A falta de un desfibrilador bifsico, es aceptable utilizar uno monofsico.Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Ondas de desfibrilacin y niveles de energa

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011La configuracin de las descargas de onda bifsica difiere entre los fabricantes, y nunca se ha comparado directamente la eficacia relativa de ninguna de ellas en seres humanos. Debido a estas diferencias en la configuracin de la onda, el personal debe usar la dosis de energa (de 120 a 200 J) recomendada por el fabricante para su propia onda. Si no se conoce la dosis recomendada por el fabricante, puede ser conveniente utilizar la dosis mxima del desfibrilador.Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Ondas de desfibrilacin y niveles de energa

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011An no se conoce cul es la energa de desfibrilacin ptima para los pacientes peditricos. Los datos disponibles sobre la dosis efectiva ms baja posible o el lmite superior para una desfibrilacin segura son limitados. Para la desfibrilacin inicial se puede utilizar una dosis de 2 a 4 J/kg, pero para facilitar el entrenamiento, se puede probar con una dosis inicial de 2 J/kg. Para descargas posteriores, los niveles de energa deben ser de al menos 4 J/kg, e incluso se pueden contemplar niveles de energa ms altos, pero sin exceder los 10 J/kg o la dosis mxima para un adulto. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Desfibrilacin peditrica

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011No se ha determinado el nivel ptimo de energa bifsica para la primera descarga y las siguientes. Por consiguiente, no es posible hacer una recomendacin definitiva sobre la energa que conviene seleccionar para los intentos posteriores de desfibrilacin bifsica. Basndose en los datos disponibles, si la descarga inicial bifsica no pone fin a la FV, los niveles de energa posteriores deben ser al menos equivalentes, y podra considerarse el uso de niveles ms altos. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Energa escalonada frente a un nivel fijo

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Para facilitar la colocacin y el aprendizaje, es razonable utilizar por defecto la posicin anterolateral de los parches para colocar los electrodos. Para la colocacin de los parches se puede considerar cualquiera de las otras tres alternativas posibles (anteroposterior, anterior-infraescapular izquierda, anterior-infraescapular derecha) en funcin de las caractersticas individuales del paciente. Es razonable colocar los parches de desfibrilacin del DEA sobre el trax desnudo de la vctima en cualquiera de las 4 posiciones.Los nuevos datos demuestran que las cuatro posiciones de los parches (anterolateral, anteroposterior, anterior-infraescapular izquierda, anterior-infraescapular derecha) parecen ser igual de eficaces para el tratamiento de la arritmia ventricular y atrial.Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Colocacin de los electrodos

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011En pacientes con marcapasos y desfibriladores implantados, normalmente es aceptable utilizar las posiciones anteroposterior y anterolateral. En pacientes con cardiodesfibriladores implantables o marcapasos, la colocacin de los parches o las palas no debe retrasar la desfibrilacin.Podra ser razonable evitar colocar los parches o las palas de desfibrilacin directamente sobre el dispositivo implantado. Si los parches se colocan muy cerca del dispositivo, existe la posibilidad de que el marcapasos o el cardiodesfibrilador implantable falle tras la desfibrilacin. Un estudio sobre la cardioversin ha puesto de manifiesto que, si los parches de desfibrilacin se colocan a una distancia de al menos 8 cm del dispositivo, no alteran la electroestimulacin, deteccin o captura del mismo. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Desfibrilacin externa con cardiodesfibrilador implantable

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Taquiarritmia supraventricular: La dosis de energa bifsica inicial recomendada para la cardioversin de la fibrilacin auricular es de 120 a 200 J. La dosis monofsica inicial para la cardioversin de la fibrilacin auricular es de 200 J. Por lo general, la cardioversin del flter auricular y otros ritmos supraventriculares en adultos requiere menos energa; una energa inicial de 50 a 100 J con un dispositivo monofsico o bifsico suele ser suficiente. Si falla la primera descarga de la cardioversin, los profesionales deben aumentar la dosis de manera escalonada. Fibrilacin Auricular: Bifsica: 120 a 200 J; Monofsica: 200 J. Flter Auricular y dems TSV: 50 a 100 J. Monofsica o Bifsica. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Cardioversin sincronizada

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Taquicardia Ventricular : La TV monomrfica estable de adultos responde bien a las descargas de cardioversin con ondas bifsicas o monofsicas (sincronizadas) a dosis iniciales de 100 J. Si no hay respuesta tras la primera descarga, sera razonable aumentar la dosis de manera escalonada. La cardioversin sincronizada no se debe utilizar para el tratamiento de la FV, ya que no es probable que el dispositivo detecte las ondas QRS y por lo tanto puede que no aplique una descarga.La cardioversin sincronizada tampoco debe utilizarse para la TV sin pulso o polimrfica (TV irregular). Estos ritmos requieren la aplicacin de descargas con dosis altas de energa no sincronizada (es decir, dosis de desfibrilacin).Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Cardioversin sincronizada

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Terapia ElctricaConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011El uso del marcapasos no se recomienda rutinariamente en pacientes con paro cardaco por asistolia. En pacientes con bradicardia sintomtica con pulso, es lgico que los profesionales de la salud estn preparados para utilizar el marcapasos transcutneo si los pacientes no responden a los frmacos. Si el marcapasos transcutneo falla, est probablemente indicada la colocacin de un marcapasos transvenoso, realizada por un profesional con experiencia. Desfibriladores Externos Automticos (DEA): Uso del marcapasos :

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de capnografa para confirmar y monitorizar la colocacin del tubo endotraqueal y la calidad de la RCP. Se ha simplificado el algoritmo tradicional para el paro cardaco y se ha creado un diseo conceptual alternativo que destaca la importancia de la RCP de alta calidad. Se concede ms importancia a la monitorizacin fisiolgica para optimizar la calidad de la RCP y detectar el restablecimiento de la circulacin espontnea. Ya no se recomienda el uso habitual de atropina para el tratamiento de la actividad elctrica sin pulso (AESP) o la asistolia.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Se recomiendan las infusiones de frmacos cronotrpicos como una alternativa al marcapasos ante una bradicardia inestable y sintomtica. Tambin se recomienda la adenosina como un frmaco seguro y potencialmente efectivo, tanto con fines teraputicos como diagnsticos, para el tratamiento inicial de la taquicardia regular monomrfica de complejo ancho no diferenciada. Los cuidados sistemticos postparo cardaco tras el restablecimiento de la circulacin espontnea deben continuar en una unidad de cuidados intensivos con un equipo multidisciplinario de expertos que deben valorar tanto el estado neurolgico como fisiolgico del paciente. Esto incluye a menudo el uso teraputico de la hipotermia.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011El algoritmo convencional para el SVCA/ ACLS del paro cardaco se ha simplificado y racionalizado para destacar la importancia de la RCP de alta calidad (incluyendo aplicar compresiones a una frecuencia y profundidad adecuadas, permitir una completa expansin torcica tras cada compresin, minimizar las interrupciones durante las compresiones y evitar una ventilacin excesiva) y el hecho de que las acciones de SVCA/ACLS deben organizarse en perodos ininterrumpidos de RCP. Se ha introducido un nuevo algoritmo circular. Algoritmo simplificado para SVCA/ACLS y nuevo algoritmo:

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAlgoritmo circular de SVCA/ACLSCalidad de la RCP Comprimir fuerte ( 2 pulgadas, 5 cm) y rpido ( 100/min) y permitir una completa expansin Reducir al mnimo las interrupciones de las compresiones Evitar una excesi va ventilacin Turnarse en las compresiones cada 2 minutos Si no se utiliza un dispositivo avanzado para la va area, relacin compresin-ventilacin de 30:2 Registro cuantitativo de la onda de capnografa Si PETCO2 < 10 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP Presin Intraarterial Si la presin de la fase de relajacin (diastlica) es < 20 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP Restauracin de la circulacin espontnea Pulso y presin arterial Aumento repentino y sostenido de PETCO2 (normalmente 40 mm Hg) Ondas de presin arterial espontnea con monitorizacin intraarterial .Energa de descarga Bifsica: recomendacin del fabricante (120-200 J); si se desconoce este dato, usar el valor mximo disponible. La segunda dosis y las dosis sucesivas debern ser equivalentes, y se puede considerar el uso de dosis mayores. Monofsica: 360 J Tratamiento farmacolgico Dosis IV/IO de epinefrina: 1 m g cada 3- 5 minutos Dosis IV/IO de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la primera o segunda dosis de epinefrina Dosis IV/IO de amiodarona: Primera dosis: bolo de 300 mg. Segunda dosis: 150 mg. Dispositivo avanzado para la va area Intubacin endotraqueal o dispositivo avanzado para la va area supragltico Onda de capnografa para confirmar y monitorizar la colocacin del tubo endotraqueal 8-10 ventilaciones por minuto con compresiones torcicas continuas .Causas reversibles Hipovolemia Hipoxia Ion hidrgeno (acidosis) Hipocalmia/hipercalmia Hipotermia Neumotrax a tensin Taponamiento cardaco Toxinas Trombosis pulmonar Trombosis coronaria

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Se han actualizado las recomendaciones de las Guas de la AHA de 2010 para RCP y ACE sobre la evaluacin y tratamiento de los sndromes coronarios agudos (SCA) con el fin de definir cul es el alcance del tratamiento que deben proporcionar los profesionales de la salud a los pacientes con sospecha o confirmacin de SCA en las primeras horas de la aparicin de los sntomas.

    Sndromes Coronarios Agudos:

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Sndromes Coronarios Agudos:Los principales objetivos del tratamiento para estos pacientes estn en consonancia con los de anteriores Guas de la AHA para RCP y ACE y las Guas de la AHA/American College of Cardiology, e incluyen: Reducir la cantidad de necrosis miocrdica en pacientes con infarto agudo de miocardio, para preservar as la funcin del ventrculo izquierdo, prevenir una insuficiencia cardaca y limitar otras complicaciones cardiovasculares. Prevenir sucesos cardacos adversos graves: muerte, infarto de miocardio no fatal y necesidad de revascularizacin urgente. Tratar complicaciones agudas del SCA potencialmente mortales, como la FV, la TV sin pulso, las taquicardias inestables y las bradicardias sintomticas.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Sndromes Coronarios Agudos:Sistemas de cuidados para pacientes con infarto de miocardio con elevacin del segmento ST:Un enfoque bien organizado de los cuidados del infarto de miocardio con elevacin del segmento ST (IMEST) debe integrar a la comunidad, a los SEM, al mdico y a los recursos hospitalarios en un sistema de cuidados IMEST conjunto. Esto incluye programas educativos para reconocer los sntomas del SCA, desarrollar protocolos de SEM para dar instrucciones iniciales por telfono e intervenir fuera del mbito hospitalario, y programas de servicios de urgencias y hospitalarios para el traslado interno y entre centros una vez que se ha diagnosticado el SCA y se ha decidido el tratamiento definitivo.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Cardiovascular AvanzadoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Sndromes Coronarios Agudos:Cambios en el tratamiento general inmediato (incluidos oxgeno y morfina): En ausencia de dificultad respiratoria no es necesario administrar oxgeno adicional a los pacientes si la saturacin de oxihemoglobina es igual o superior al 94%. La morfina debe administrarse con precaucin a los pacientes con angina inestable. Los profesionales de los servicios de emergencia mdica administran oxgeno durante la evaluacin inicial de los pacientes con sospecha de SCA. Sin embargo, no hay suficiente evidencia para avalar un uso rutinario en el SCA sin complicaciones. Si el paciente presenta disnea, hipoxemia o signos evidentes de insuficiencia cardaca, los profesionales deben ajustar la dosis del tratamiento con oxgeno para mantener una saturacin de oxihemoglobina igual o superior al 94%. La morfina est indicada en el IMEST cuando las molestias torcicas no responden a los nitratos. La morfina debe emplearse con precaucin en caso de angina inestable/ IMSEST, ya que la administracin de morfina se ha asociado con un aumento de la mortalidad en un amplio registro de casos.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Bsico PeditricoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:Inicio de la RCP con compresiones torcicas en lugar de ventilacin de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C); comenzar la RCP con compresiones en lugar de ventilaciones reduce el tiempo hasta la primera compresin. Constante nfasis en practicar la RCP de alta calidad. Modificacin de las recomendaciones relativas a la profundidad adecuada de las compresiones a un tercio al menos del dimetro anteroposterior del trax: esto equivale a aproximadamente 1 pulgadas, 4 cm, en la mayora de los lactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm, en la mayora de los nios. Eliminacin de la indicacin de Observar, escuchar y sentir la respiracin de la secuencia.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Bsico PeditricoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:Ya no se hace hincapi en que los profesionales de la salud comprueben el pulso, ya que los datos adicionales sugieren que no pueden determinar de forma rpida y fiable la presencia o ausencia de pulso. En el caso de un nio que no responde y no respira, si no se detecta un pulso en 10 segundos, los profesionales de la salud deben comenzar la RCP. Uso de un DEA en lactantes: se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA para la desfibrilacin. Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado con un sistema de atenuacin de la descarga para dosis peditricas. Si ninguno de ellos est disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuacin de las descargas para dosis peditricas.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Avanzado PeditricoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:Muchos aspectos importantes de la revisin de las publicaciones sobre SVPA/PALS han conducido a una mejora de las recomendaciones ya existentes, en lugar de establecer recomendaciones nuevas; asimismo, se proporciona nueva informacin para la reanimacin de lactantes y nios con determinadas cardiopatas congnitas e hipertensin pulmonar. Se recomienda de nuevo monitorizar la capnografa/capnometra para confirmar que la posicin del tubo endotraqueal es correcta, y puede resultar til durante la RCP para evaluar y optimizar la calidad de las compresiones torcicas. Se ha simplificado el algoritmo de SVPA/PALS para el paro cardaco a fin de hacer hincapi en organizar los cuidados en perodos de alrededor de dos minutos de RCP ininterrumpida.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Avanzado PeditricoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:La dosis inicial de energa de desfibrilacin de 2 a 4 J/kg de ondas monofsicas o bifsicas es razonable; para facilitar el aprendizaje, puede utilizarse una dosis de 2 J/kg (esta dosis es la misma que en la recomendacin de 2005). Para la segunda dosis y las siguientes, se recomienda una dosis de 4 J/kg como mnimo. Las dosis superiores a 4 J/kg (sin superar los 10 J/kg o la dosis de adulto) tambin pueden ser seguras y eficaces, especialmente si se administran con un desfibrilador bifsico. Como han aumentado los indicios de que la exposicin a altos niveles de oxgeno puede ser peligrosa, se ha aadido la nueva recomendacin de ajustar la dosis de oxgeno inspirado (cuando se cuente con el equipo apropiado), una vez recuperada la circulacin espontnea, para mantener una saturacin de oxihemoglobina arterial igual o superior al 94% pero inferior al 100%, y limitar as el riesgo de hiperoxemia.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Avanzado PeditricoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:Se han aadido nuevas secciones sobre la reanimacin de lactantes y nios con cardiopatas congnitas tales como el ventrculo nico, el ventrculo nico con tratamiento paliativo y la hipertensin pulmonar. Se han revisado varias recomendaciones relativas a las medicaciones. Entre ellas, se incluyen la recomendacin de no administrar calcio (excepto en circunstancias muy concretas) y la de limitar el uso de etomidato en caso de shock sptico. Se han clarificado algo ms las indicaciones de la hipotermia teraputica posterior a la reanimacin. Se han desarrollado nuevas consideraciones diagnsticas para la muerte sbita cardaca de etiologa desconocida.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada:Soporte Vital Avanzado PeditricoConclusiones/Recomendaciones ILCOR-AHA 2011Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados:Se aconseja a los profesionales de la salud que, si es posible, consulten a un especialista a la hora de administrar amiodarona o procainamida a pacientes hemodinmicamente estables con arritmias. Se ha modificado la definicin de la taquicardia de complejo ancho de ms de 0,08 segundos a ms de 0,09 segundos.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada: Farmacologa CardiovascularObjetivos:Corregir hipoxemiaEstablecer la circulacin espontnea y una presin arterial adecuadaPromover una optima funcin cardiacaPrevenir y/o suprimir arritmiasCalmar el dolorCorregir la acidosisTratar la insuficiencia cardiaca

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresRCPC Avanzada: Farmacologa Cardiovascular ILos siguientes agentes sern clasificados como farmacologa cardiovascular I y IIFarmacologa cardiovascular I son agentes utilizados en:Paro cardiorespiratorio:OxigenoAdrenalinaAtropina Antiarrtmicos:LidocanaProcainamidaTonsilato de bretilioVerapamilMiscelneos:Sulfato de magnesioBicarbonato de sodioMorfina

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresOxigenoDe vital importancia en la RCPCMejora la ventilacin y la perfusin, reduciendo el grado de sangre insaturada que sale de los pulmones El aporte de oxgeno a los tejidos se encuentra determinado por PaO2, Gasto CardacoCapacidad de transporte de O2 de la sangre

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresOxgeno:IndicacionesDolor torcicoHipoxemiaParo cardiorespiratorio

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresOxgeno:Dosis

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresOxgeno:PrecaucionesLa sequedad de las secreciones (humidificacin insuficiente del gas). Concentraciones elevadas del oxigeno eliminan el nitrgeno del Sist. Respiratorio, generando inestabilidad alveolar favoreciendo la atelectasia. Toxicidad del oxigeno (Relacionada con la concentracin del oxigeno inspirado y la duracin a su exposicin).

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAdrenalinaCatecolamina endgena con propiedades alfa y beta adrenergicas, ambas estimulantes. Efectos cardiovasculares:Aumento de la resistencia vascular sistmicaAumento de la presin arterial sistlica y diastlicaAumento de la actividad elctrica del miocardioAumento del flujo sanguneo cerebral y coronarioAumento de la fuerza de contraccin miocardicaAumento del requerimiento de oxigeno por el miocardioAumento del automatismo

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAdrenalinaIndicacionesParo Cardiorrespiratorio:Fibrilacin ventricularTaquicardia ventricular sin pulsoAsistoliaActividad elctrica sin pulso

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAdrenalinaDosis1 mg IV cada 3 5 minutos. Tubo endotraqueal administrar de 2 a 2.5 veces la cantidad utilizada por va IV.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAdrenalinaPrecaucionesEvite mezclar con soluciones alcalinas. Puede inducir o exacerbar ectopias ventriculares

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAtropinaParasimpatoltico que aumenta el automatismo del nodo sinusal y del nodo AV

    IndicacionesBradicardia sintomticaAsistoliaActividad elctrica sin pulso

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAtropinaDosisParo cardiorespiratorio: 0.5 a 1 mg va IV cada 3 5 minutos, hasta un mximo de 0.04 mg/kg. Tubo endotraqueal: la dosis en adultos es de 1 2 mg.PrecaucionesPuede inducir taquicardia y fibrilacin ventricular. Agrava la isquemia miocardica puede producir un sndrome anticolinergico (delirio, taquicardia, coma, piel seca y caliente, ataxia, visin borrosa)

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresLidocanaAgente efectivo para la supresin de las arritmias ventriculares. Disminuye el automatismo ya que reduce la pendiente de despolarizacin diastlica (fase 4).Suprime los latidos ectpicos ventriculares Reduce el umbral para la induccin de fibrilacin ventricular en el IM

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresLidocanaIndicacionesTaquicardia ventricularFibrilacin ventricularEctopia ventricularPacientes que han revertido de una fibrilacin ventricular o taquicardia ventricular

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresLidocanaDosisF.V. o T.V.: 1 1.5 mg/kg IV en bolus, cada 5 10 minutos (mximo de 3 mg/kg). Mantenimiento:Infusin de 2 a 4 mg/min.

    Ectopia Ventricular: 1 1.5 mg/kg IV en bolus, si persiste administre bolus adicionales de 0.5 0.75 mg/kg cada 5 10 minutos, hasta un total de 3 mg/kg

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresLidocanaPrecaucionesEfectos txicos sobre el S.N.C.:Contracciones muscularesDesorientacinParestesiasDisminucin de la audicinConvulsionesPuede precipitar un bloqueo cardaco completo en pacientes con bloqueo trifascicular

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresProcainamidaDeprime la despolarizacin y prolonga la repolarizacin en el msculo auricular y ventricularFacilita la conduccin AV (efecto vagoltico). Prolonga el intervalo QTIndicacionesSupresin aguda de arritmias ventriculares cuando la lidocana no es efectivaControl agudo del flutter o fibrilacin auricular luego del tratamiento inicial con drogas que bloquean la conduccin AV (verapamilo, beta bloqueantes o digitlicos)

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresProcainamidaDosisAtaque:20 30 mg/min., hasta un mximo de 17 mg/kg. Dosis de mantenimiento de 1 4 mg/min.PrecaucionesEfecto inotropico negativoHipotensin arterial durante la administracin IV, secundario a vasodilatacin perifricaInduce o exacerba arritmias ventriculares

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresTonsilato de BretilioBloqueante adrenrgico efectivo para las arritmias ventriculares Prolonga la duracin del potencial de accin e incrementa el perodo refractario Inhibe la liberacin de noradrenalina IndicacionesArritmias ventriculares que no responden al tratamiento con lidocana

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresTonsilato de BretilioDosisInicio: 5 mg/kg, administrar durante 20 a 30 minutosMantenimiento 1 2 mg/minPrecaucionesHipotensin Nuseas y vmitos

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresVerapamilBloqueador de los canales del calcioUsado en el tratamiento de algunas taquicardias supraventriculares:Prolonga la conduccin AVTiene efecto inotrpico negativoProduce vasodilatacin perifrica

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresVerapamilIndicacionesTaquicardia auricular paroxstica que no responde a maniobras vagalesTaquicardia Supraventricular sin inestabilidad hemodinmicaFlutter y fibrilacin AuricularAgudaDosisDe 2.5 a 5 mg IV en bolus en 1 a 2 minutosSe puede repetir la dosis inicial si no hay respuesta a los 15 - 30 minutos una dosis de 5 - 10 mg IV en bolus, o una dosis de 5 mg IV en bolus cada 15 minutos, hasta un total de 30 mg

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresVerapamilPrecaucionesHipotensin secundaria a vasodilatacin perifricaContraindicado en:Bloqueo AVHipotensin arterialSndrome de Wolff-Parkinson-WhitePaciente con disfuncin severa que reciben tratamiento con beta bloqueantes

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresSulfato de MagnesioElectrolito necesario en los sistemas enzimticos, la contraccin muscular y en la conduccin nerviosa. La deficiencia de magnesio se asocia a una alta frecuencia de arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca y muerte sbitaIndicacionesTratamiento de eleccin en pacientes de Torsin de punta (torsades de pointes) Taquicardia ventricular

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresSulfato de MagnesioDosisTaquicardia Ventricular: 1 - 2 gramos de sulfato de magnesio (2 a 4 ml de una solucin al 50%) diluidos en 10 cc de solucin glucosada al 5% y administrada en 1 - 2 minutosPrecauciones La toxicidad por magnesio es rara, pero si es administrado muy rpidamente se puede presentar: sudoracin, bradicardia e hipotensin. La hipermagnesemia puede producir hiporeflexia, parlisis flcida, colapso circulatorio, parlisis respiratoria y diarrea

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresBicarbonato de SodioConstituyente normal de los fluidos corporalesSu concentracin plasmtica es regulada por el rin. En individuos sanos casi todo el bicarbonato filtrado es reabsorbido. Su excrecin urinaria es menor del 1%. Durante un paro cardiorespiratorio, se produce una acidosis intracelular que genera una disminucin de la contractilidad miocardica

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresBicarbonato de SodioIndicacionesInnecesario durante las primeras fases de la RCP. Acidosis metablica preexistente, hiperkalemia o sobredosis de fenobarbitalDosisParo cardaco: Se administra segn pH sanguneo, presin arterial de C02 (PaCO2) y deficiencia de base calculada. Adultos: dosis inicial 1 mEq/kg seguido de 0,5 mEq/kg c/10 min durante el paro, dependiendo de los gases arteriales.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresBicarbonato de SodioPrecaucionesPuede producir efectos indeseables como:Hiperosmolaridad e hipernatremiaHipotensinDisminucin del volumen minuto cardiacoAlcalosis metablicaAcidosis intracelular

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresMorfinaEfectiva en el tratamiento del dolor isquemico y el edema agudo de pulmn.Tiene efectos analgsicos y hemodinamicosAumenta la capacitancia venosa Reduce la resistencia vascular sistmica Mejora la congestin pulmonarDisminuye el consumo de oxigeno

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresMorfinaIndicacionesDolor asociado al IMEdema agudo de pulmnDosisDe 1 - 3 mg IV lentamente, hasta obtener el efecto deseadoPrecaucionesDepresin respiratoria y circulatoria.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresFarmacologa cardiovascular IIFarmacologa cardiovascular II son agentes utilizados en:Agentes inotropicos vasoactivasAdrenalinaNoradrenalinaDopaminaDobutaminaDigoxinaVasodilatadores/antihipersentivosNitroprusiato de sodioNitroglicerinaBloqueadores b adrenergicosDiurticosFurosemidaAgentes trombolticosEstreptoquinasa

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresNoradrenalinaAgonista alfa - beta combinadoAccin alfa predominante Estimula los receptores beta cardacos en dosis bajasProduce vasoconstriccin en todos los lechos vasculares, incluida la circulacin renalIndicacionesTratamiento de hipotensin refractaria a la administracin de volumen y de aminas simpaticomimeticas

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresNoradrenalinaDosisAgregar 2 frascos ampolla (4 mg/frasco) de bitartrato de noradrenalina a 500 ml de solucin fisiolgica. Comenzar la infusin a razn de 30 microgotas/min, lo que corresponde a una dosis de 8 mg/min. Aumentar la dosis hasta lograr el efecto deseadoPrecaucionesGenera arritmias, especialmente en pacientes con deplecin de volumenContraindicado en hipotensin por hipovolemiaNecrosis tisular (Cuando est extravasado)

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDopaminaEstimula los receptores adrenrgicos en forma directa y a travs de la liberacin de noradrenalinaA dosis baja produce vasodilatacin selectiva en las circulaciones renal, esplcnica y cerebral A dosis elevadas produce vasoconstriccin Aumenta la presin hidrosttica capilar pulmonar a travs de venoconstriccin pulmonar

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDopaminaIndicacionesShock cardiognico y shock spticoHipotensin hemodinamicamente significativa, en ausencia de hipovolemiaDosisInfusin de 1mg/kg/min incrementando hasta lograr el efecto deseado. La dosificacin usual varia entre 1 a 15 mg/kg/min. Gama de efectos:Dopaminrgico: 1 mg/kg/minBeta predominante: 3 a 10 mg/kg/minAlfa - Beta combinado: 10 a 20 mg/kg/minAlfa predominante: mayor de 20 mg/kg/min

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDopaminaPrecaucionesAumenta la frecuencia cardaca y puede inducir o exacerbar taquiarritmiasExtravasacin de la dopamina produce necrosis tisular

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDobutaminaCatecolamina sintticaAgonista beta-1 selectivo (estimulacin cardaca), con leve estimulacin beta-2 (vasodilatacin perifrica)Produce un incremento en el volumen minuto proporcional a la dosis, hasta una velocidad de infusin de 40 mg/kg/minEn comparacin con la dopamina, la dobutamina es menos arritmognica

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDobutaminaIndicacionesInotrpico de eleccin en el tratamiento agudo de la insuficiencia cardaca (izquierda o derecha)Dosis5 y 15 mg/kg/min. La infusin puede aumentarse hasta 40 mg/kg/min si es necesario, con escasos efectos adversosPrecaucionesPuede causar taquicardiaArritmiasFluctuaciones en la presin arterialCefalea, nauseas e hipokalemia

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDigoxinaGlicsido cardaco que aumenta la fuerza y contractilidad miocrdica sistlica en pacientes con y sin insuficiencia cardaca. Disminuye la velocidad de conduccin a travs del nodo auriculoventricular (AV) Prolongan el perodo refractario efectivo del nodo AVEn dosis teraputicas los glicsidos cardacos pueden prolongar el intervalo PR, acortar el intervalo QT y deprimir el segmento ST. Inhibe la actividad de la enzima ATPasa Na+ K+.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDigoxinaIndicacionesTodos los grados de insuficiencia cardaca congestiva (ICC)Fibrilacin auricular, flutter auricular, taquicardia supraventricularShock cardiognico, insuficiencia cardaca.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDigoxinaDosis Debe individualizarse de acuerdo a los requerimientos particulares, al estado cardiovascular, la funcin renal, las concentraciones plasmticas, a la condicin general y a la respuesta del paciente. Debe basarse en el peso ideal del paciente Digitalizacin: 10-15 mg/kg VO.(funcin renal normal) Digitalizacin IV 5-10 mg/kg. Mantenimiento: 25-35% de la dosis de carga oral o IV. La dosis de mantenimiento debe reducirse en pacientes con valores de depuracin de creatinina iguales o menores a 50 ml/min.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresDigoxinaPrecaucionesContraindicada en F.V.,T.V. O toxicidad digitlica. No debe darse calcio intravenoso a pacientes que reciben digitlicos. HipokalemiaPacientes que tienen problemas tiroideos. Se debe hacer determinaciones de electrolitos, ECG, funcin renal (BUN, creatinina srica), exmenes de funcin heptica a intervalos apropiados antes y durante el tratamiento.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresNitroprusiato de SodioPotente agente hipotensor intravenoso. Produce vasodilatacin perifrica (arterial y venosa) a travs de una accin directa en los vasos sanguneos, independiente de la inervacin autonmica. En pacientes normotensos e hipertensos produce Disminucin acentuada de la presin arterial, Aumento de la frecuencia cardaca Disminucin leve del gasto cardaco Disminucin de la resistencia vascular perifrica.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresNitroprusiato de SodioIndicacionesCrisis hipertensivas,I.C.C. refractaria severa (usada sola o con dopamina)Infarto agudo del miocardio.Dosis 0,5 - 8 mg/kg/min IV por bomba de infusin regulador con microgotero. ajustar la velocidad de administracin titulando contra presin arterial.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresNitroprusiato de SodioPrecaucionesHipotensin, lo que puede precipitar isquemia miocrdica, infarto o ACVToxicidad por cianuro (signos clnicos: cefalea, nausea, debilidad, tolerancia al nitroprusiato e hipotensin progresiva)Toxicidad por tiocianato (se observa a menudo en casos de insuficiencia renal. Clnicamente se observan alteraciones en el nivel de conciencia)

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresNitroglicerinaVasodilatador cuyo uso para la angina de pecho ha sido consagrado por el tiempo:Produce una relajacin directa de las arterias y venas. En dosis bajas (menores de 50 mg/min) predomina la dilatacin venosa, mientras que predomina la vasodilatacin arterial en dosis elevadas (mayores de 200 mg/min)Aumenta exitosamente el flujo coronario en regiones isqumicas limite del miocardio

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresNitroglicerinaIndicacionesInfarto/isquemia del miocardio cuando la presin arterial es adecuadaHipertensin pulmonarInsuficiencia cardiaca congestiva

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresNitroglicerinaDosisSublingual:Dosis de 0.3 o 0.4 mg, puede repetirse cada 5 minutos por 3 dosisIntravenoso:Bolo inicial de 12.5 a 25 mg/min, Infusin (200 a 400 mg/mL) de 10 a 20 mg/min. La infusin puede ser aumentada en 5 a 10 mg/min cada 510 minutos hasta obtener el efecto hemodinmico o clnico deseadoPrecaucionesCefalea, disminucin de la presin arterial, nausea, debilidad, sincopeTolerancia a la infusin continua dentro de las 24 48 horasMetahemoglobinemia

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresBeta-BloqueantesAtenan los efectos de las catecolaminas circulantes. Antagoniza los receptores b1 (musculatura cardaca) y b2 (musculatura bronquial y lisa vascular), Disminuyen la frecuencia cardaca, la conduccin auriculoventricular (AV), el gasto cardaco en reposo y durante ejercicios y la presin arterial

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresBeta-BloqueantesIndicacionesTaquicardia ventricular Fibrilacin ventricular recurrente Taquicardias supraventriculares refractarias a otras terapias. Son ms efectivos cuando las arritmias son por exceso de estimulacin beta adrenrgica o precipitadas por isquemia miocrdicaUso profilctico en la prevencin de muerte sbita, posterior a infarto de miocardio

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresBeta-BloqueantesDosisAtenolol: 5 mg IV en 5 minutos, repetir si es necesarioMetoprolol: 5 mg IV en 2 5 minutos. Repetir a los 5 minutos hasta un total de 15 mg IV. Propranolol: 1 3 mg IV en 2 5 minutos (no exceder 1mg/min). Esta dosis puede repetirse despus de los 2 minutos, hasta un total de 0.1 mg/kg. PrecaucionesHipotensin, Insuficiencia cardiaca congestivaBronco espasmo

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresFurosemidaDiurtico Inhibe la reabsorcin de los electroltos en el asa de Henle. Produce una disminucin significativa de la velocidad de filtracin glomerular, resistencia vascular perifrica y un aumento de la capacitancia venosa perifrica. Se cree que su efecto hipotensor es debido a una reduccin del volumen plasmtico.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresFurosemidaIndicacionesTratamiento del edema pulmonar asociado con disfuncin ventricular izquierda.DosisInicio: 20 - 40 mg IV, sino se observa respuesta en 1 hora, se duplica la dosis siguientePrecaucionesDeshidratacin e hipotensinAnomalas electrolticas conocidas, se pueden mencionar la hipokalemia, hipomagnesemia, hipocloremia y la alcalosis metablica

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAgentes Trombolticos: EstreptoquinasaActa con el plasmingeno Produce un complejo activador del plasmingeno en plasmina. La plasmina degrada los cogulos de fibrina, al fibringeno y a otras protenas plasmticas.La infusin intravenosa de estreptoquinasa produce un incremento en la actividad fibrinoltica El efecto fibrinoltico desaparece a las pocas horas de descontinuar la terapia pero los tiempos de trombina se extienden por 24 h. El mecanismo de eliminacin es desconocido.

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres

  • *Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y DesastresAgentes Trombolticos: EstreptoquinasaIndicacinInfarto miocrdico de menos de 6 horas de evolucin.Dosis1.500.000 U IV diluidos a 50-100 ml en 30-60 min. ContraindicacionesSangramiento activo o reciente (dentro de 10 das), ACV recienteAntecedentes quirrgicos recientesHemorragia DigestivaAntecedentes de trastornos de la coagulacin

    Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencia y Desastres