RAZONES-FINANCIERAS1

21
RAZONES FINANCIERAS EQUIPO No. 5 Diana González Hernández Andrea Guadalupe Romero Franco María Fernanda Juan Pérez Andrea Alejandra Reyes Luna Itzel Guadalupe Ruiz Aguilar

description

Exposición razones financieras, contabilidad empresarial

Transcript of RAZONES-FINANCIERAS1

Page 1: RAZONES-FINANCIERAS1

RAZONES FINANCIERAS

EQUIPO No. 5 Diana González HernándezAndrea Guadalupe Romero FrancoMaría Fernanda Juan PérezAndrea Alejandra Reyes LunaItzel Guadalupe Ruiz Aguilar

Page 2: RAZONES-FINANCIERAS1

Razones Financieras

• Herramientas de análisis que favorecen la toma de decisiones de la empresa.

¿Qué son ?

• Para señalar áreas de fortaleza o debilidad potencial, así como para obtener medidas relativas de la eficiencia operativa de la empresa.

¿Para que sirven?

Page 3: RAZONES-FINANCIERAS1

El análisis de los estados financieros se basa en el uso de las razones o valores relativos.

• Incluye métodos de calculo e interpretación de razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento de la empresa.

Análisis de razones

Page 4: RAZONES-FINANCIERAS1

PARTES INTERESADAS

ACCIONISTASSe interesan en los niveles presentes y futuros del riesgo y rendimiento de la empresa, que afectan el precio de las acciones.

ACREEDORESSe interesan en la liquidez a corto plazo de la empresa, así como en su capacidad para realizar los pagos de los intereses, además de su rentabilidad ya que desea tener la seguridad de que la empresa esta sana.

ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA

Se interesan en todos los aspectos de la situación financiera de la empresa, además de que usa las razones para supervisar el rendimiento de la entidad de un periodo a otro.

Page 5: RAZONES-FINANCIERAS1

ESTANDARES DE COMPARACIÓN

Análisis de una muestra representativa

Análisis de series temporales

Page 6: RAZONES-FINANCIERAS1

ANALISIS DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA

Comparación de las razones financieras de diferentes empresas en el mismo periodo; implica comparar las razones de la empresa con las de otras empresas de su industria o con promedios industriales.

BENCHMARKING ( Evaluación comparativa)Tipo de análisis de una muestra representativa en el que los valores de las razones se comparan con los de un competidor clave o grupo de competidores al que la empresa desea imitar.

Page 7: RAZONES-FINANCIERAS1

Análisis de series temporales Este tipo de análisis evalúa el rendimiento de la

empresa con el paso del tiempo.

El uso de razones para la comparación del rendimiento permite evaluar el progreso de la empresa

Cualquier cambio significativo de un año a otro puede ser el índice de un problema serio.

Page 8: RAZONES-FINANCIERAS1

Análisis combinado Combina el análisis de una muestra representativa y el

análisis de series temporales.

Este tipo de enfoque permite evaluar la tendencia que tiene el comportamiento de la razón con relación a la tendencia de la industria.

Page 9: RAZONES-FINANCIERAS1

Precauciones para el uso del análisis de razones

Las razones que revelan importantes desviaciones indican síntomas de un problema, se requiere de un análisis adicional para aislar las causas del problema.

El análisis de razones dirige la atención hacia posibles áreas de interés, no proporciona una evidencia clara de que exista un problema.

Solo cuando se utiliza un conjunto de razones es posible hacer evaluaciones razonables.

Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros fechados en el mismo periodo del año.

Page 10: RAZONES-FINANCIERAS1

Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de razones para que se refleje la verdadera condición de la empresa.

Los datos financieros que se comparan deben desarrollarse en la misma forma, el uso de tratamientos contables diferentes puede distorsionar los resultados.

Se deben hacer ajustes por inflación para que los resultados sean valores verdaderos.

Page 11: RAZONES-FINANCIERAS1

Categorías de las razones financieras

Las razones se dividen por conveniencia en cinco categorías básicas: Liquidez Actividad Deuda

Rentabilidad

Mercado

Miden principalmente el riesgo

Miden el retorno

Determinan el riesgo y el retorno

Para un análisis financiero eficaz se deben usar el Balance General y Estado de resultados como mínimo.

Page 12: RAZONES-FINANCIERAS1

RAZONES DE LIQUIDEZMiden la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que éstas llegan a su vencimiento. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que ésta puede pagar sus cuentas.

1. LIQUIDEZ CORRIENTE.2. RAZÓN RÁPIDA (prueba ácida).

Page 13: RAZONES-FINANCIERAS1

LIQUIDEZ CORRIENTEFORMULA 2013 2014 PROMEDIO DE

LA INDUSTRIAEVALUACIÓN

2.1 veces

2 veces 2 veces Buena

Evaluación: En el año 2013 se tiene $2.1 de activo circulante para pagar cada peso de pasivo

circulante, mientras que en 2014 hay $2 de activo circulante para pagar cada peso de pasivo circulante.

Comparando la empresa en relación con los años 2013 y 2014 vemos que la solvencia se ha mantenido constante por lo tanto esto se considera bueno. Comparando este resultado con la razón promedio de la industria, también se considera bueno así que la empresa tiene capacidad para solventar sus obligaciones a corto plazo.

Page 14: RAZONES-FINANCIERAS1

RAZÓN RÁPIDAFORMULA 2013 2014 PROMEDIO

DE LA INDUSTRIA

EVALUACIÓN

1.5 veces 1.5 veces 1.4 veces Buena

EVALUACIÓN: En el año 2013 se tiene $1.5 de activo disponible para pagar cada peso

de pasivo circulante, y en 2014 también existe $1.5 de activo disponible esto refleja que la

liquidez se ha mantenido constante en los dos años y Es buena porque podemos pagar las obligaciones a corto plazo, en

relación con la razón promedio de la industria que es de $1.4, la capacidad en general que tiene la empresa para pagar sus obligaciones a corto plazo es buena.

Page 15: RAZONES-FINANCIERAS1

ÍNDICES DE ACTIVIDADMiden la velocidad a la que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. (Miden la eficiencia de una empresa para administrar sus activos).

1. ROTACIÓN DE INVENTARIOS2. PERIODO PROMEDIO DE COBRO3. PERIODO PROMEDIO DE PAGO4. ROTACION DE ACTIVOS FIJOS5. ROTACION DE LOS ACTIVOS TOTALES

Page 16: RAZONES-FINANCIERAS1

ROTACIÓN DE INVENTARIOSFORMULA 2013 2014 PROMEDIO DE

LA INDUSTRIAEVALUACIÓN

5.8 veces 7.2 veces 6 veces Buena

Evaluación: En el año 2013 el inventario se vende hasta 5.8 veces y es resurtido durante el

periodo contable, esto es que cada 64 días existe rotación de inventarios, En el 2014 el inventario se vende hasta 7.2 veces y es resurtido durante el periodo

contable, es decir, cada 51 días existe rotación de inventarios. En conclusión la rotación de la empresa para esos años fue buena, mientras que con

base en el promedio de la industria para 2013 fue buena y para 2014 mejoró considerablemente.

Page 17: RAZONES-FINANCIERAS1

PERIODO PROMEDIO DE COBROFORMULA 2013 2014 PROMEDIO DE

LA INDUSTRIAEVALUACIÓ

N52 días 60 días 44 días Malo

Evaluación: En el años 2013 la empresa espera 52 días para recibir efectivo después de realizar una venta a

crédito, Para el año 2014 espera 60 días para cobrar, como podemos observar el periodo de cobro de un año a

otro aumento 8 días, para poder evaluar si estos cambios fueron buenos o malos se deben considerar dos factores:

a) Las condiciones de crédito que la empresa otorga a sus clientes así como,b) Las políticas que tiene el departamento de crédito y cobranza. Finalmente comparando el promedio de cobro con la razón promedio de la industria este resulta ser

malo y deficiente.

Page 18: RAZONES-FINANCIERAS1

PERIODO PROMEDIO DE PAGOFORMULA 2013 2014 PROMEDIO DE

LA INDUSTRIAEVALUACIÓ

N88.3 días 93 días 67 días Regular

Evaluación: En el año 2013 el plazo promedio que la empresa debe esperar para entregar efectivo

después de hacer una compra a crédito es de 88.3 días, mientras que En 2014 es de 93 días, esto se considera regular dentro de la empresa, debido a que los

proveedores de crédito comercial se interesaran mas en el periodo promedio de la industria que es de 67 días.

Page 19: RAZONES-FINANCIERAS1

ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOSFORMULA 2013 2014 PROMEDIO DE

LA INDUSTRIAEVALUACIÓN

1.1 veces 1.3 veces 1 vez Buena

Evaluación: En el año 2013 la rotación de los activos fijos fue de 1.1 vez al año o cada 332 días se

cambiaban los activos fijos, con ello vemos que en este año la empresa tuvo eficiencia en el uso de sus activos para la generación de ventas y,

Vemos que en el año 2014 esta eficiencia se vio incrementada porque se rotaban los activos fijos cada 281 días y comparando con el promedio de la industria que es de 1 vez al año, concluimos que las operaciones de la empresa han sido eficientes financieramente.

Page 20: RAZONES-FINANCIERAS1

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALESFORMULA 2013 2014 PROMEDIO DE

LA INDUSTRIAEVALUACIÓN

0.8 veces 0.9 veces 0.75 veces Buena

Evaluación: En el año 2013 y 2014 se tuvo una rotación de activos totales eficiente ya que se tuvo una

rotación de 0.8 y 0.9 veces en cada año respectivamente lo que significa que se están aprovechando muy bien los activos totales para generar ventas,

En conclusión afirmamos esta eficiencia por que a razón de la industria que es de 0.75 veces al año, la empresa se encuentra un poco mas arriba de este promedio.

Page 21: RAZONES-FINANCIERAS1

GRACIAS POR SU ATENCIÓN … !!