Razonamiento Verbal

11
1 UNIDAD 1 TEXTO Y COMPRENSIÓN DE LECTURA 1.1. DEFINICIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión de lectura es un proceso cognoscitivo que involucra habilidades verbales y mentales. La lectura implica la comprensión no sólo de las unidades menores del discurso (palabras y oraciones), sino también de las unidades mayores (párrafos, textos). La comprensión de lectura es el ejercicio mediante el cual un lector competente puede reconocer las estructuras lingüísticas intraoracionales e interoracionales por medio de la comprensión del vocabulario, la gramática, los conectores textuales y los marcos discursivos. 1.2. NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Las preguntas de comprensión lectora se rigen por una matriz que busca desarrollar ciertas habilidades conceptuales y lógicas en el alumno. Por ello, podemos esquematizar y definir las principales formas de preguntas. A. Comprensión literal: Este plano de la comprensión está compuesto por la capacidad de identificar la sinonimia contextual, la paráfrasis y la inferencia de significado. B. Comprensión jerárquica: Este plano de la comprensión está compuesto por la capacidad de identificar el tema, la idea principal, las ideas secundarias y las relaciones lógicas que hay entre cada uno de estos elementos. Además, se mide la capacidad de síntesis de los alumnos. C. Comprensión inferencial: En esta dimensión se ubica la capacidad de identificar ideas implícitas y el reconocimiento de las ideas subyacentes. Los tres mecanismos principales en este nivel son: Deducción: método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular. Incompatibilidad, es una forma de inferencia, y consiste en la identificación de dos enunciados lógicamente contradictorios. Inducción: método por el cual se procede lógicamente de lo particular a lo universal. D. Comprensión trascendente: En esta dimensión se ubica la capacidad de identificar extrapolaciones, la valoración y la lectura crítica. Extrapolación es una operación lógica mediante la cual identificamos un enunciado que tiene el valor de una consecuencia necesaria y suficiente a partir de la modificación de las premisas del texto. La valoración implica el análisis de la validez de los enunciados y de la argumentación del texto. La lectura crítica es la capacidad de formular nuestros propios juicios respecto del tema que se está leyendo.

description

Separata de RV

Transcript of Razonamiento Verbal

Page 1: Razonamiento Verbal

1

UNIDAD 1 TEXTO Y COMPRENSIÓN DE LECTURA

1.1. DEFINICIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión de lectura es un proceso cognoscitivo que involucra habilidades verbales y mentales. La lectura implica la comprensión no sólo de las unidades menores del discurso (palabras y oraciones), sino también de las unidades mayores (párrafos, textos). La comprensión de lectura es el ejercicio mediante el cual un lector competente puede reconocer las estructuras lingüísticas intraoracionales e interoracionales por medio de la comprensión del vocabulario, la gramática, los conectores textuales y los marcos discursivos. 1.2. NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Las preguntas de comprensión lectora se rigen por una matriz que busca desarrollar ciertas habilidades conceptuales y lógicas en el alumno. Por ello, podemos esquematizar y definir las principales formas de preguntas. A. Comprensión literal: Este plano de la comprensión está compuesto por la capacidad de identificar la sinonimia contextual, la paráfrasis y la inferencia de significado. B. Comprensión jerárquica: Este plano de la comprensión está compuesto por la capacidad de identificar el tema, la idea principal, las ideas secundarias y las relaciones lógicas que hay entre cada uno de estos elementos. Además, se mide la capacidad de síntesis de los alumnos. C. Comprensión inferencial: En esta dimensión se ubica la capacidad de identificar ideas implícitas y el reconocimiento de las ideas subyacentes. Los tres mecanismos principales en este nivel son: Deducción: método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular. Incompatibilidad, es una forma de inferencia, y consiste en la identificación de dos enunciados lógicamente contradictorios. Inducción: método por el cual se procede lógicamente de lo particular a lo universal. D. Comprensión trascendente: En esta dimensión se ubica la capacidad de identificar extrapolaciones, la valoración y la lectura crítica. Extrapolación es una operación lógica mediante la cual identificamos un enunciado que tiene el valor de una consecuencia necesaria y suficiente a partir de la modificación de las premisas del texto. La valoración implica el análisis de la validez de los enunciados y de la argumentación del texto. La lectura crítica es la capacidad de formular nuestros propios juicios respecto del tema que se está leyendo.

Page 2: Razonamiento Verbal

2

EJERCICIOS TIPO Texto 1

La situación conocida como cultura de masas tiene lugar en el momento histórico en que las masas entran como protagonistas en la vida social y participan en las cuestiones públicas. Estas masas han impuesto a menudo un ethos propio, han hecho valer en diversos periodos históricos exigencias particulares, han puesto en circulación un lenguaje propio, han elaborado pues proposiciones que vienen desde abajo. Pero, paradójicamente, su modo de divertirse, de pensar, de imaginar, no nace de abajo: a través de las comunicaciones de masa, todo ello viene propuesto en forma de mensajes formulados según el código de la clase hegemónica. Tenemos, así, una situación singular: una cultura de masas en cuyo ámbito un proletariado consume modelos culturales burgueses creyéndolos una expresión autónoma propia. Por otro lado, una cultura burguesa -en el sentido en que la cultura "superior" es aún la cultura de la sociedad burguesa de los últimos tres siglos- que identifica en la cultura de masas una "subcultura" con la que nada la une, sin advertir que las matrices de la cultura de masas siguen siendo las de la cultura "superior".

(Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, 30) 1. La idea principal del texto es: A) La cultura burguesa ha sido la cultura hegemónica en los tres últimos siglos. B) La cultura de masas está regida por estructuras propias de la "cultura burguesa". C) La homogeneidad cultural en la modernidad posibilitó el desarrollo de la cultura de masas. D) Las masas son protagonistas de la vida social y participan en cuestiones públicas. , E) Las masas se divierten, piensan e imaginan sobre la base de sus propias cosmovisiones: Respuesta: La pregunta mide la comprensión jerárquica del texto. El texto reflexiona sobre las relaciones entre la cultura burguesa y la cultura de masas en la historia de la modernidad. La unidad de información más significativa es la dependencia que existe entre las formas y estructuras de la cultura de masas y los patrones culturales de la cultura burguesa. 2. Un enunciado incompatible con el texto es: A) La burguesía advierte que la cultura de masas tiene las mismas matrices que su propia cultura. B) Las masas han logrado contribuir en la constitución de la sociedad contemporánea. C) Las masas son incapaces de percibir la alienación que genera su propia cultura. D) La cultura de masas es consecuencia de la irrupción de las masas en la esfera sociopolítica. E) Existe coincidencia entre la ceguera de la burguesía y la de las masas respecto de la naturaleza de su cultura. Respuesta: La pregunta mide la comprensión inferencial del texto. El alumno debe distinguir el enunciado que establece una relación lógica de contradicción con lo postulado por el texto. El enunciado que señala la conciencia de la burguesía respecto de la naturaleza de la cultura de masas es incompatible con lo planteado en el texto (la inconsciencia de la burguesía respecto de sus vínculos culturales con los proletarios). 3. Del texto se deduce que: A) Los sectores medios emergentes no poseen una cultura propia. B) Los proletarios desprecian la cultura "superior" burguesa. C) No existen auténticas expresiones culturales. D) Toda cultura es producto de una mezcla de elementos. E) Los burgueses desdeñan la cultura de masas. Respuesta: La pregunta mide la comprensión inferencia) del texto. La deducción nos permite obtener una conclusión o expresar de forma explícita lo implícito en el texto: los burgueses consideran una "subcultura" a la cultura de masas; por ello, podemos concluir que manifiestan desprecio hacia ella.

Page 3: Razonamiento Verbal

3

4. En el texto, la palabra "formulados" adquiere el sentido de: A) Esquematizados B) Difundidos C) Articulados D) Cohesionados E) Establecidos. Respuesta: La pregunta mide la comprensión literal del texto. Específicamente, el sentido contextual de una palabra. La intención pragmática del texto y la tesis central del autor indican que "formulados" tiene el sentido de "establecidos".

Texto 2 En la sociedad neolítica, con el desarrollo técnico, el aumento demográfico y la mayor concentración humana en ciertas zonas privilegiadas, surge la posibilidad de racionalizar los medios productivos. Ciertos excedentes temporales en la recolección de alimentos hacen posible dedicar más tiempo libre a actividades especulativas o al perfeccionamiento del instrumental técnico y mágico-religioso. El número de imágenes se incrementa de un modo paralelo al aumento de la riqueza y a la diversificación social. Desde el ámbito religioso se extiende al profano; de la gruta santuario o del templo al ámbito doméstico (tejidos, cerámica pintada, decoración de la choza, amuletos, etc.). Evidentemente, la primera revolución cuantitativa de la imagen coincide con el paso de la civilización de la Gran Caza a la de los hombres pastores y agricultores. La producción de imágenes se incrementa cuando la figura del artesano especialista estandariza sus movimientos, sus reflejos y crea una forma canónica para cada ser u objeto del universo representable. Así muchas imágenes neolíticas no son tanto copias del mundo como copias o repeticiones de otras imágenes.

(Juan Antonio Ramírez. Medios de masas e historia del arte, p. 18) 1. El tema central del texto es: A) Las imágenes religiosas del periodo neolítico. B) El núcleo de la producción artística neolítica. C) Una crítica radical a la artesanía religiosa neolítica. D) La expansión y los rasgos de la imagen en el neolítico. E) La universalidad de las imágenes en la historia. Respuesta: La pregunta mide la comprensión jerárquica del texto. El tema del texto está asociado al proceso de surgimiento y difusión de las imágenes y la descripción de su naturaleza en el neolítico. 2. Un enunciado incompatible con el texto es: A) El nuevo tiempo libre influye en el desarrollo religioso del neolítico. B) No todas las imágenes del neolítico representaban el mundo. C) El artesano fue clave en la masificación de las imágenes. D) El aumento de la población es un rasgo del neolítico. E) El artesano fue crucial en las sociedades nómades. Respuesta: La pregunta mide la comprensión inferencial del texto. El alumno debe distinguir el enunciado que establece una relación lógica de contradicción con lo postulado por el texto. El enunciado que señala la importancia de los artesanos en el horizonte del nomadismo se opone directamente a lo sostenido en el texto (la consolidación de la artesanía en las sociedades nómades).

Page 4: Razonamiento Verbal

4

3. Se desprende del texto que, en sociedades nómades, las imágenes: A) Eran escasas y pertenecían al ámbito religioso. B) Eran abundantes e instaladas en lo doméstico. C) Las realizaban un grupo de artesanos especializados. D) Eran parte de la vida cotidiana del hombre. E) Eran representaciones de otras imágenes. I Respuesta: La pregunta mide la comprensión inferencia) del texto. La deducción nos permite obtener una conclusión o expresar de forma explícita lo implícito en el texto. En este caso, dado que en las sociedades previas a las sedentarias las imágenes eran pocas, no es difícil inferir que estaban reservadas a la élite religiosa y política. 4. En el texto "canónica" significa: A) Única. B) Religiosa. C) Ejemplar. D) Decisiva. E) Realista. Respuesta: La pregunta mide la comprensión literal del texto. Específicamente, el sentido contextual de una palabra. La intención pragmática del texto y la tesis central del autor indican que "canónica" tiene el sentido de "ejemplar", es decir, imágenes que son modelos de otras imágenes.

Texto 3

La búsqueda de la virtud cívica durante la administración del Partido Civil (1872-1876) no fue, como en tiempos de la campaña electoral, una defensa frente a la tiranía de un Estado autoritario, sino un instrumento, desde el poder, capaz de forjar identidades colectivas, y de socializar y disciplinar a los "ciudadanos republicanos". La educación fue, en consecuencia, el mecanismo estatal para formar y reformar las estructuras mentales y crear una comunidad de conciencia, cemento y sostén del proyecto nacional propiciado por el partido gobernante. Este interés estatal, por la "homogeneización cultural" y la educación cívica, manifestado en la dación de la Ley de Instrucción, en la Ley Orgánica de Municipalidades, y en la refundación de la Guardia Nacional, coincidió con las crecientes necesidades y expectativas de amplios "sectores medios" emergentes. Estos vieron en la educación, en el autogobierno municipal y en la Guardia Nacional los vehículos capaces de proveer, además de una movilidad social, el control y la promoción del orden en sus respectivas comunidades. Sin embargo entre las necesidades compartidas de la nueva administración y las de los nuevos grupos emergentes se colocó tercamente un sector sumamente conservador de la Iglesia.

(Carmen Mc Evoy, La utopía republicana, 149-150) 1. La idea principal del texto es: A) El Partido Civil construyó un proyecto nacional para educar, socializar y disciplinar a los ciudadanos. B) El dominio del Partido Civil en alianza con la Iglesia impuso nuevas formas de sociabilidad política. C) La homogeneidad cultural permitió la construcción de nuevos ciudadanos republicanos. D) La Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Instrucción fueron rechazadas por la Iglesia. E) La búsqueda de satisfacciones modernas caracterizó la administración del Partido Civil. Respuesta: La pregunta mide la comprensión jerárquica del texto. El texto reflexiona sobre el significado de las políticas culturales y educativas del Partido Civil en la historia republicana decimonónica. La unidad de información más significativa incide en la voluntad política del gobierno civil de educar la

Page 5: Razonamiento Verbal

5

mentalidad y la sensibilidad de los ciudadanos. 2. Un enunciado incompatible con el texto es: A) La educación política promovida por el Partido Civil fue rechazada por la población. B) El Partido Civil era enemigo de conceder espacios a los gobiernos locales. C) Un sector retrógrado de la Iglesia se opuso a las medidas del Partido Civil. D) La refundación de la Guardia Nacional contribuyó con la seguridad ciudadana. E) Las expectativas de los sectores emergentes se canalizaron en el Partido Civil. Respuesta: La pregunta mide la comprensión inferencial del texto. El alumno debe distinguir el enunciado que establece una relación lógica de contradicción con lo postulado por el texto. El texto señala que la administración del Partido Civil promulgó la Ley Orgánica de Municipalidades, es decir, era partidario de las autonomías locales. Por ello, sostener que restringió los espacios locales es incompatible. 3. Del texto se deduce que: A) Toda la Iglesia Católica se opuso a la educación laica y a la libertad de cultos en el Perú. B) El proyecto nacional civilista era una utopía que no contó con bases sociales firmes. C) La educación fue el mecanismo estatal para crear una comunidad de conciencia en la población. D) Los sectores medios emergentes se habían liberado de los retrógrados prejuicios religiosos. E) En el gobierno civilista, la seguridad interna de la nación declinó ostensiblemente. Respuesta: La pregunta mide la comprensión inferencial del texto. La deducción nos permite obtener una conclusión o expresar de forma explícita lo implícito en el texto. En este caso, dado que los sectores medios emergentes estaban con el Partido Civil y con sus reformas de secularizar la educación, podernos concluir que ellos ya no estaban bajo la férula ideológica de la Iglesia. 4. Si la Ley de Instrucción no se hubiera dado, entonces: A) La sociedad podría ser transformada por la Iglesia. B) La Guardia Nacional no podría reformarse plenamente. C) Los ciudadanos habrían alcanzado una nueva identidad colectiva. D) Toda la Iglesia habría apoyado al gobierno civilista. E) Existiría mayor desigualdad social entre los ciudadanos.

Page 6: Razonamiento Verbal

6

UNIDAD 2

CLASIFICACIÓN DE TEXTOS Y METODOLOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

2.1 INTENCIÓN COMUNICATIVA Todo texto transmite información que puede ser falsada, es decir, puede ser verdadera o falsa en determinados contextos y estados posibles del mundo. Además, cada texto posee una intención comunicativa inherente a su naturaleza ya que todo texto es una «máquina ociosa», requiere del acto de la lectura para poner en marcha sus significados. La intención comunicativa del autor del texto puede ser muy variada: describir un fenómeno, explicar un proceso, argumentar una posición, etcétera. En todos los casos se establece un circuito comunicativo con el lector. Por ello, podemos sostener que la lectura de textos es una forma de comunicación capital en la historia del mundo moderno. 2.2 CLASIFICACIÓN DE TEXTOS El universo de textos es inabordable mediante clasificaciones formales, temáticas o pragmáticas. Cualquier modelo de descripción será arbitraria e incompleta. Sólo por razones didácticas, propondremos dos modelos de clasificación: por los contenidos y por la intención pragmática. A. Clasificación por los contenidos: Los textos académicos se pueden clasificar principalmente en tres grupos: Humanísticos: todos aquellos vinculados a las ciencias humanas y a las ciencias sociales; por ejemplo: literarios, históricos, psicológicos, sociológicos, filosóficos, etc. Científicos: todos aquellos vinculados con las ciencias naturales; por ejemplo: biológicos, matemáticos, físicos, etc. Tecnológicos: todos aquellos vinculados al conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico; por ejemplo: económicos, asociados a las múltiples ramas de la ingeniería o de la informática. B. Clasificación por la intención pragmática: De acuerdo con la intención práctica, la forma del texto puede adquirir principalmente tres posibilidades: Descriptivos: aquellos que representan mediante las palabras a alguien o a algo refiriendo o explicando sus distintas partes. Argumentativos: aquellos que postulan una tesis y una línea lógica de razonamiento que pretende probar dicha tesis. Expositivos: aquellos que explican un tema o asunto a la luz de un conocimiento determinado (puede incluir elementos descriptivos y argumentativos simultáneamente). Obviamente, estas dos clasificaciones (contenidos e intención pragmática) pueden combinarse en todas sus variables; por ello, existen textos científicos descriptivos, textos históricos argumentativos o textos económicos expositivos.

Page 7: Razonamiento Verbal

7

2.3 METODOLOGÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA En términos generales, se puede establecer la siguiente secuencia de acciones para responder con éxito un ejercicio de comprensión de lectura con preguntas de alternativas múltiples: A) Lectura pausada y con mucha concentración. B) Identificación del tema o asunto principal que se desarrolla en el texto. C) Subrayado de los núcleos de información del texto más importantes. D) Búsqueda del significado de palabras desconocidas para el lector. E) Lectura atenta de cada pregunta y leer todas las alternativas de la misma. F) Elección de la opción correcta. EJERCICIOS TIPO

Texto 1

Los juglares en su vida vagabunda, irregular, puesta en perpetua aventura, paladines profesionales del solaz y la alegría lo mismo en los palacios que en las plazas, ellos, mediadores en múltiples relaciones sociales públicas como privadas, difusores de invenciones, gustos e ideas, ofrecen gran interés para la historia de la cultura en general; pero más aún importan para la historia del arte literario y musical en particular. Los juglares en la baja Edad Media eran difusores_ de toda obra poética, los que con su canto la divulgaban mucho más eficazmente que los copistas de manuscritos; eran también divulgadores de cantos, noticieros sobre sucesos actuales e historias antiguas. Ellos podían convertirse en un poderoso instrumento de propaganda política por su movilidad y contacto con diferentes sectores sociales. En los países románicos, el juglar existió mucho antes que el trovador, poeta especializado. El juglar fue un primitivo poeta, con mezcladas habilidades de cantor y de histrión: un sujeto cultural que articulaba la historia privada y la dimensión pública del mundo medieval. 1. El enunciado que sintetiza el texto es: A) Los juglares difunden material heterogéneo en forma oral y entre todos los sectores sociales. B) Los juglares producían sólo poesía lírica y distribuían sus composiciones oralmente. C) La vida vagabunda de los juglares impidió una mayor perdurabilidad de su trabajo cultural. D) La plaza es el espacio ideal de la sociabilidad y la dimensión cultural de los países románicos. E) Los juglares y los trovadores son los principales agentes culturales del Medioevo. 2. Un enunciado incompatible con el texto es: A) Los juglares funcionaban como los periodistas ambulantes de la época. B) Los juglares representan dimensiones privadas del mundo medieval. C) Valores e ideales diferentes no pueden caber en la poesía de juglares. D) La heterogénea tradición juglaresca fue retomada por los trovadores. E) Los manuscritos medievales no llegaban a todos los sectores sociales. 3. Del texto se deduce que la poesía de los juglares fue: A) Un medio articulador entre el pueblo y la nobleza. B) Una rémora en la invención de la imprenta. C) Capital en la consolidación de la cultura del libro. D) Una tecnología difusora de sensibilidades modernas. E) Un pretexto para desarrollar sus habilidades musicales. 4. Si los juglares sólo se hubieran dedicado a la difusión de poesía, entonces: A) Los manuscritos se habrían extinguido rápidamente. B) No habrían podido actuar en la plaza. C) La nobleza culta no les habría prestado atención. D) El número de su público se habría reducido. E) No habrían desarrollado sus habilidades musicales.

Page 8: Razonamiento Verbal

8

5. La palabra "paladines" puede ser reemplazada por: A) Defensores. B) Soldados. C) Ministros. D) Espadachines. E) Héroes. Respuesta Este texto presenta información relacionada con la poesía oral y los juglares. El texto describe y expone las características y la función social desempeñada por los juglares, es decir, es un texto de historia literaria. Por ello, podemos concluir que es un texto humanístico expositivo.

Texto 2 A la par con el desarrollo de los anticonceptivos, la segunda mitad del siglo que acaba ha visto un desarrollo permanente de las tecnologías reproductivas. En 1977 dos médicos británicos los doctores Steptoe y Edwards consiguieron la primera fertilización in vitro (fuera del útero), extrayendo un óvulo del útero de una mujer y exponiéndolo a millones de espermatozoides del marido. En dos días el huevo había sido fertilizado y el óvulo vuelto a implantar en el útero. Actualmente hay más de 300 mil niños concebidos por este método, por madres que de otro modo serían estériles. A la tecnología de fertilización in vitro (IVF) ha seguido otro avance importante desarrollado hace siete años. Como es sabido, en una concepción normal se requieren decenas de millones de espermatozoides, de modo que un hombre que produce sólo un par de millones resulta funcionalmente estéril. Los doctores belgas Van Steilteghem y Devroey lograron fertilizar un óvulo humano inyectándole directamente un solo espermatozoide, para reimplantar luego el óvulo fertilizado en el útero. Este método, llamado "inyección intracitoplásmica del espermatozoide" (ICSI), ya ha sido aplicado en más de 10 mil casos de hombres estériles, que resultaron en embarazos que produjeron niños sanos. Todas estas técnicas estarán disponibles en los países desarrollados, donde el 20% de la población tiene más de 60 años. Así, mientras en los países desarrollados se perfeccionan los métodos de concepción artificial, los países pobres -la mayor parte del mundo- enfrentar el problema inverso.

(Tomás Unger, "Tecnologías reproductivas" en El Comercio) 1. El texto compara principalmente: A) La tecnología de fertilización in vitro (IVF) y la "inyección intracitoplásmica del espermatozoide" (ICSI). B) Las políticas de reproducción sexual en los países desarrollados y los subdesarrollados. C) Las más avanzadas soluciones médicas para los hombres y mujeres estériles en el mundo. D) Los avances científicos en los países desarrollados y los subdesarrollados. E) El desarrollo de las tecnologías de la reproducción artificial y de los anticonceptivos. 2. Con la expresión "problema inverso" se hace referencia a: A) Políticas de concepción. B) Las limitaciones del ISCI. C) Las deficiencias del IVF. D) Ausencia de espermatozoides. E) Excesivo número de nacimientos. 3. Una característica común del IVF y el ISCI es: A) La reimplantación del óvulo en el útero. B) El uso masivo de éstos en los países pobres. C) Su desarrollo tecnológico simultáneo. D) Producir un alto índice de niños con deficiencias. E) Poseer el mismo campo de aplicación.

Page 9: Razonamiento Verbal

9

4. Del texto se deduce que el problema fundamental que enfrentan los países pobres es: A) Acceder a las nuevas técnicas de concepción humana. B) La promoción entre su población del IVF y el ISIC. C) Perfeccionar y difundir los sistemas anticonceptivos. D) Semejante al de los países desarrollados europeos. E) El alto porcentaje de población adulta que tienen. Respuesta: Este texto presenta información histórica de las tecnologías reproductivas (IVF) e (ICSI). En el texto predomina la presentación y descripción de las tecnologías; por ello, podemos concluir que es un texto tecnológico expositivo.

Texto 3

La concepción de la Edad Media como un periodo de largo y uniforme estancamiento cultural y del Renacimiento como un súbito despertar hace mucho que ha sido superada. Hay un renacimiento de la cultura con Carlomagno y otro, más impresionante aún, en el siglo XII. En este siglo se dio en la mayor parte del occidente europeo no sólo un resurgir de la cultura, cuyo logro más permanente fue la fundación de las universidades, sino también cambios de gran trascendencia en otras facetas de la vida. Crecieron las ciudades; y, con ellas, una economía monetaria y una nobleza cada vez más refinada por su estrecha relación con la difusión del amor cortés; se abrieron nuevas rutas comerciales; florecieron las peregrinaciones, y las Cruzadas, que comenzaron en 1096, prosiguieron a través de esta centuria. A comienzos del siglo XII las órdenes mendicantes de frailes –franciscanos y dominicos– dieron otro modo de expresión a la nueva movilidad del hombre europeo. En la Iglesia y el Estado, tendencias centralizadoras les dieron a ambos una mayor estabilidad que fomentó la expansión de las comunicaciones y la economía, y a la vez se benefició de ellas. 1. La tesis central del texto es: A) La revolución cultural del Renacimiento Carolingio superó al Renacimiento. B) El orden político atentó contra el desarrollo cultural en la Europa medieval. C) La economía y comunicación vial fueron claves en el periodo carolingio. D) Los cambios en la mentalidad del siglo XII fueron exclusivamente religiosos. E) La Edad Media fue un periodo rico en transformaciones culturales. 2. En el siglo XII un noble grosero y desconocedor del amor cortés podía ser calificado de: A) Retardatario. B) Burgués. C) Mendicante. D) Revolucionario. E) Vanguardista. 3. Una afirmación incompatible con lo sostenido en el texto es: A) La Edad Media es un periodo complejo y heterogéneo. B) El Renacimiento tiene precedentes en la Edad Media. C) En el siglo XII se produjo un aumento de la población urbana. D) Carlomagno fundó las universidades europeas. E) Los franciscanos y los dominicos eran órdenes mendicantes. 4. Del texto se puede inferir que el Estado anterior al siglo XII: A) Era autoritario, representativo y centralizado. B) Creó y desarrolló las universidades. C) Era precario y descentralizado D) Modificó las ideas de Carlomagno. E) Tenía diferencias con la Iglesia católica.

Page 10: Razonamiento Verbal

10

5. En el texto "súbito" alude a: A) Nervioso. B) Impertinente. C) Repentino. D) Casual. E) Veloz. Respuesta: Este texto presenta información relacionada con la historia medieval europea. El texto propone una tesis y un gran número de causas que explican y fundamentan su aserción principal. Por ello, podemos concluir que es un texto humanístico argumentativo

Texto 4

La física contemporánea de Heisenberg y Schródiger ha desbordado .de manera implacable todos los niveles sintácticos, semánticos y pragmáticos del lenguaje sobre el cual se construyó el paradigma metafísico-moderno de cientificidad y ha creado la necesidad de explorar un nuevo paradigma cultural de cientificidad no atomista, de carácter relacional, estructural e histórico. Desde el punto de vista de su interpretación física, como consecuencia del Principio de Indeterminación de Heisenberg (PIH) quedó finalmente claro que las llamadas "partículas cuánticas" no resultaban en general localizables debido a que ellas eran –categorialmente hablando– completamente diferentes a sus análogas clásicas, en el sentido de que no pueden ser consideradas entidades individualizables, como entidades atómicas, físicamente inanalizables en términos de ser objetos espacio-temporales simples. Por otro lado, desde el punto de vista del formalismo matemático, la ecuación de onda de Schródiger (EOS) en la teoría cuántico-relativista del campo tampoco refiere a interacciones entre partículas individuales, sino que trata de "campos de excitación". Particularmente cuando los "estados estacionarios" (corpusculares) se permutan, carece de sentido pretender su "localización" en términos corpusculares, pues dicha suerte de entidad se dispersa en toda una región de espacio-tiempo. 1. El tema del texto es: A) El nuevo paradigma de cientificidad no atomista y relacional. B) Los conceptos matemáticos de Heisenberg y Schr6diger. C) La física cuántica y sus efectos en la tecnología moderna. D) Los campos de excitación del PIH. E) El EOS y sus efectos en el Principio de Indeterminación. 2."Ha desbordado de manera implacable" en el texto significa que ha: A) Trascendido gradualmente. B) Restringido proporcionalmente. C) Superado completamente. D) Excedido relativamente. E) Dividido parcialmente. 3. Un enunciado incompatible con el texto es: A) La física de Heisenberg quiebra el paradigma de Newton. B) Las partículas cuánticas no pueden ser localizables espacialmente. C) La ciencia evoluciona y crea nuevos paradigmas. D) Un estado estacionario puede ser ubicado unívocamente. E) El paradigma moderno de ciencia ha sido desbordado plenamente.

Page 11: Razonamiento Verbal

11

4. Del texto se puede deducir que: A) El PIH forma parte de la imagen física tradicional del mundo. B) El PIH y el EOS pertenecen al mismo paradigma. C) El mismo lenguaje puede servir a dos paradigmas científicos diferentes. D) Todo concepto físico puede ser localizable y analizable. E) Una región de espacio-tiempo puede ser definida con el lenguaje convencional. 5. Si los paradigmas científicos fuesen inamovibles: A) No habría conflicto entre la física y la química. B) La ciencia no lograría ningún desarrollo significativo. C) Aspectos de la realidad quedarían inexplorados. D) El lenguaje científico se renovaría drásticamente. E) Los postulados físicos serían insuficientes. Respuesta: Este texto presenta información relacionada con la influencia de la física contemporánea en el paradigma científico. El texto expone y argumenta el papel desempeñado por el (PIH) y el (EOS) en estas transformaciones. Por ello, podemos concluir que es un texto científico argumentativo.