Razón y fe.docx

19
Razón y fe[editar] San Agustín, a los diecinueve años, se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer hasta llegar a la conclusión de que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad. 15 Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados. 15 Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo. A los racionalistas le respondió: Crede ut intelligas («cree para comprender») y a los fideístas: Intellige ut credas («comprende para creer»). San Agustín quiso comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas. Interioridad[editar] Agustín de Hipona anticipa a Descartes al sostener que la mente, mientras que duda, es consciente de sí misma: si me engaño existo (Se enim fallor, sum). Como la percepción del mundo exterior puede conducir al error, el camino hacia la certeza es la interioridad (in interiore homine habitat veritas) que por un proceso de iluminación se encuentra con las verdades eternas y con el mismo Dios que, según él, está en lo más íntimo de la intimidad. Las ideas eternas están en Dios y son los arquetipos según los cuales crea el Cosmos. Dios, que es una comunidad de amor, sale de sí mismo y crea por amor mediante rationes seminales, o gérmenes que explican el proceso evolutivo que se basa en una constante actividad creadora, sin la cual nada subsistiría. Todo lo que Dios crea es bueno, el mal carece de entidad, es ausencia de bien y fruto indeseable de la libertad del hombre. Agustín también reflexiona sobre el tiempo desde la perspectiva de la conciencia subjetiva. El interior del hombre, dotado de memoria, está disperso entre el pasado y el futuro y anhela lo imperecedero. Es a través del examen de la propia trayectoria existencial y la introspección en la propia alma, donde Agustín expresa sus convicciones. Ciudad de Dios[editar] En la historia coexisten la Ciudad del Hombre, volcada hacia el egoísmo, y la Ciudad de Dios que se va realizando en el amor a Dios

Transcript of Razón y fe.docx

Razn y fe[editar]San Agustn, a los diecinueve aos, se pas alracionalismoy rechaz la fe en nombre de la razn. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de parecer hasta llegar a la conclusin de que razn y fe no estn necesariamente en oposicin, sino que su relacin es de complementariedad.15Segn l, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existira la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razn son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.15Esta postura se sita entre elfidesmoy el racionalismo. A los racionalistas le respondi:Crede ut intelligas(cree para comprender) y a los fidestas:Intellige ut credas(comprende para creer). San Agustn quiso comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseanzas.Interioridad[editar]Agustn de Hipona anticipa aDescartesal sostener que la mente, mientras que duda, es consciente de s misma: si me engao existo (Se enim fallor, sum). Como la percepcin del mundo exterior puede conducir al error, el camino hacia la certeza es la interioridad (in interiore homine habitat veritas) que por un proceso de iluminacin se encuentra con las verdades eternas y con el mismo Dios que, segn l, est en lo ms ntimo de la intimidad.Las ideas eternas estn en Dios y son los arquetipos segn los cuales crea el Cosmos. Dios, que es una comunidad de amor, sale de s mismo y crea por amor medianterationes seminales, o grmenes que explican el proceso evolutivo que se basa en una constante actividad creadora, sin la cual nada subsistira. Todo lo que Dios crea es bueno, el mal carece de entidad, es ausencia de bien y fruto indeseable de lalibertaddel hombre.Agustn tambin reflexiona sobre eltiempodesde la perspectiva de la conciencia subjetiva. El interior del hombre, dotado dememoria, est disperso entre el pasado y el futuro y anhela lo imperecedero. Es a travs del examen de la propia trayectoria existencial y la introspeccin en la propia alma, donde Agustn expresa sus convicciones.Ciudad de Dios[editar]En lahistoriacoexisten la Ciudad del Hombre, volcada hacia el egosmo, y la Ciudad de Dios que se va realizando en el amor a Dios y la prctica de las virtudes, en especial, la caridad y lajusticia. Ni Roma ni ningnEstadoes una realidad divina o eterna, y si no busca la justicia se convierte en un magno latrocinio. La Ciudad de Dios, que tampoco se identifica con la Iglesia del mundo presente, es la meta hacia donde se encamina la humanidad y est destinada a los justos.Lucha contra las herejas[editar]Agustn acusa alpelagianismode no creer en el amor gratuito de Dios. La salvacin para l no es un merecimiento del hombre por sus buenas obras, sino puragracia.Agustn tambin ataca aldonatismo. Este no admite a los que en las persecuciones renegaron de la fe. Agustn aboga por la acogida y el perdn.tica[editar]Para Agustn de Hipona la ley moral se sintetiza en la clebre frase:ama a Dios y haz lo que quieras. Para Agustnel amor es una perla preciosa que, si no se posee, de nada sirven el resto de las cosas, y si se posee, sobra todo lo dems.Como para otrosPadres de la Iglesia, para Agustn de Hipona la tica social implica la condena de la injusticia de las riquezas y el imperativo de la solidaridad con los desfavorecidosLas riquezas son injustas o porque las adquiriste injustamente o porque ellas mismas son injusticia, por cuanto t tienes y otro no tiene, t vives en la abundancia y otro en la miseriaPsalmos 48Agustn de Hipona defendi asimismo el bien de lapazy procur promoverla:La "Suma Teolgica" se considera la obra cumbre de santo Toms, quien comienza en ella su discurso planteando el problema teolgico de la existencia de Dios, pasando a continuacin al tratamiento de otras cuestiones de carcter teolgico y, posteriormente, al estudio del ser creado. Es una buena prueba del valor de la reflexin teolgica en el conjunto del pensamiento tomista. No obstante, la demostracin de la existencia de Dios y otras cuestiones teolgicas estn sometidas a determinados presupuestos metafsicos que es necesario conocer y que constituyen el punto de partida de su filosofa. La mayor parte de la metafsica tomista procede de Aristteles, aunque tambin hay elementos procedentes del platonismo agustiniano y de la filosofa rabe, como veremos a continuacin.2.Al igual que para Aristteles, para Sto. Toms la metafsica es la ciencia del "ente en cuanto ente" y, como tal, la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Al igual que Aristteles aceptar, pues, la teora de las cuatro causas, la teora de la sustancia y la teora del acto y la potencia. Pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevar a introducir una nueva estructura metafsica, utilizada ya por Avicena: la de la distincin entre esencia y existencia. Adems, recurrir a las teoras platnicas de la participacin, de la causalidad ejemplar y de los grados del ser.Obra[editar]La obra escrita de Toms de Aquino es inmensa y, cuando se tiene en cuenta que muri a los cuarenta y nueve aos y haba recorrido casi 10.000 kilmetros en viajes a pie se considera una hazaa inigualable.Josef Piepercomentaba:Apenas puede creerse todo lo que escribi los ltimos aos en ParsJosef PieperDoce lecciones sobre tomismoEd. Rialp 1948, p., 27Sus obras ms extensas, y generalmente consideradas ms importantes y sistemticas, son susSumas: laSumma Theologiae, laSumma contra Gentilesy suScriptum super Sententias. Aunque el inters y la temtica principal siempre es teolgico, cuenta tambin con varios comentarios a obras filosficas, destacndose, como se ha dicho antes, enAristtelescon obras filosficas, polmicas o litrgicas. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias, que con el paso del tiempo han dejado de ser consideradas de su autora. As, sus obras se encuentran divididas en: Tres sntesis teolgicas, osummas Nueve tratados en la forma de disputas acadmicas Doce disputas quodlibetales Nueve exgesis sobre lasSagradas Escrituras Una coleccin de glosas de losPadres de la Iglesiasobre losEvangelios Once exposiciones sobre los trabajos deAristteles Dos exposiciones de trabajos deBoecio Dos exposiciones de trabajos deProclo Cinco trabajos polmicos Cinco opiniones expertas, oresponsa Quince letras sobre teologa, filosofa o temas polticos Un texto litrgico Dos oraciones famosas Aproximadamente 85 sermones Ocho tratados sobre teologaPensamiento[editar]Fe y Razn[editar]El pensamiento de Toms de Aquino parta de la superioridad de las verdades de la teologa respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque seal que la razn era muy limitada para conocer a Dios, ello no le impidi mostrar que la filosofa era un modo de hallar conocimientos verdaderos:En primer lugar porque no contradice a la teologa, as lo dice:Lo naturalmente innato en la razn es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos an es lcito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la feToms de Aquino(2007, p.53)En segundo lugar, porque es la herramienta natural del hombre para conocer el mundo y el Aquinate, como se ha visto, consideraimposiblepensar en la falsedad de la razn por lo connatural que no es. No obstante, Toms sealaba que si se llegaba a una contradiccin real y no aparente entre una conclusin de fe y otra racional, la errnea sera la de razn ya que Dios es infalible. Un ejemplo de contradiccin aparente sera la cuestin de laTrinidad:Toms, por razn, seala que "Dios es simple", y, por fe, que es "trino", pero para ser trino (que no triple) hace falta ser uno, es decir simple, por lo que fe y razn no se contradicen, sino que la gracia de la fe supone (acepta) y eleva (perfecciona) la naturaleza, racional en este caso.Ontologa[editar]Toms, como mximo exponente de la figura deAristteles, tiene en el ser el punto de partida de su esquema del pensamiento. El Aquinate comienza su ciencia en el ente, que se define comolo que est siendo. Ah introduce su innovadora distincin entre esencia y existencia. Ya que podemosactualizar interiormentela esencia de un objeto (su figura, sus lmites), independientemente de que exista, de que tenga realidad propia, contenido propio, hay que concluir que ambos son principios diferentes. Toms asocia la esencia, por ser limitacin, con la potencia aristotlica, y la existencia, por ser perfeccin, como acto; en esta independencia de la existencia respecto a la esencia radica la cuestin de la contingencia de los objetos y de toda metafsica en general. Al hilo de ello, Toms se refiere a a Dios, que es plenamente subsistente no-contingente luego su existencia se encuentra en su esencia, se define como elserpropio y absoluto, el Ser, como se ver ms adelante.La siguiente innovacin radica en las propiedades inherentes del ser, o trascendentales, que son tres:Unidad: Un ente, porPrincipio de no contradiccin, es una realidad simple, es decir, incontradictoria. Esto enlaza con lo que dijoAristteles:El Ser y el Uno son la misma cosaAristtelesMetafsica. Alianza Editorial, 2011, p.112Verdad: Se dice aqu que todo ente es inteligible, que cualquier ente cabe de ser pensado. La verdad sera pues la propiedad de cognoscibilidad del ente, cosa afirmada porAgustn de Hiponay reforzada por Toms en su famosa definicin:Conformidad del entendimiento con su principio, las cosasToms de Aquino.Suma TeolgicaTomo I. BAC, 1947, pg. 639Bondad: Ya que el mal, por ser mera corrupcin, no existe como tal, como ente, no hay ente que sea "malo", as pues, todo ente es bueno, apetecible por la voluntad.La ontologa de Toms no es, pues, una metafsica de las esencias y de las categoras como vena siendo tiempo atrs sino de algo an ms profundo: delsermismo8lo cual conlleva un punto de vista ms real, optimista y exacto.Conocimiento[editar]La teora del conocimiento de Toms de Aquino es un rescate de la defendida por Aristteles. Para ambos el entendimiento toma la forma genrica y substancial de los objetos del exterior (percibida a travs de los individuos, plenamente reconocidos por la intencionalidad del esciente) y la abstrae, dando lugar a la especie ouniversalen acto. En ello radica la diferencia cognoscitiva entre hombre y animal, ya que el universal es un elemento indispensable para todaciencia, que slo puede alcanzar el hombre.La novedad de Toms en este tema reside en su respuesta alproblema de los universales. Dicho problema, mencionado primeramente porPorfirioen suIsagoge, analiza el modo de ser deluniversal. Ya que sta cuestin es de capital importancia antropolgica (Est visto arriba), directa o indirectamente las grandes figuras intelectuales de laEdad MediacomoAgustn de Hipona,Escoto Erigena,Anselmo de Canterbury,Pedro AbelardooSigerio de Brabantetomaron postura en la polmica. Toms no sera menos y dio la siguiente solucin, destacando tres estados reales del universal:9 Ante rem(Anteriores a las cosas): En la mente de Dios, por ser Creador del mismo, como arquetipo de los entes de la realidad material. In rem(En las cosas): Como estructura que conforma la especie de un objeto singular. Est mezclado con la materia, por lo que, como tal, en el aspecto sensitivo es potencial e imperceptible. Post Rem(Posteriores a las cosas): Como conceptos lgicos, abstrados de los entes reales materiales y, necesariamente por lo dicho arriba, inmateriales.Existencia de Dios[editar]La demostracin de la existencia de Dios, ofrecida en una formulacin sinttica a travs de las as llamadas "Cinco Vas" es un punto breve en la magna obra de Toms. No obstante, su exposicin es tan completa y sistemtica que ha hecho sombra aPlatn,Aristteles,Agustn de HiponaoAnselmo de Canterburyy se ha convertido en el modelo de la filosofa clsica respecto a ste punto.10LaPrimera Vase deduce del movimiento de los objetos. Toms explica mediante la distincin de acto y potencia, que un mismo ente no puede mover y ser movido al momento, luego todo aquello que se mueve lo hace en virtud de otro. Se inicia, pues, una serie de motores, y esta serie no puede llevarse al infinito, porque no habra un primer motor, ni segundo (es decir, no habra comunicacin de movimiento) por lo tanto debe haber un Primer Motor Inmvil que se identifica con Dios, principio de todo.LaSegunda Vase deduce de la causa eficiente (pues todo objeto sensible est limitado por la forma, de ah que no sea eterno y s causado). Se inicia, por lo tanto, una serie de causas anloga a los motores que termina en una Causa Incausada, identificada con Dios, creador de todo.LaTercera Vase deduce a partir de lo posible. Encontramos que las cosas pueden existir o no, que pueden pensarse como no existentes y por lo tanto son contingentes. Es imposible que las cosas sometidas a la posibilidad de no existir lleven existiendo eternamente pues en algn momento habran de no existir. Por lo tanto debe haber un Ser Necesario que se identifica con Dios, donde esencia y existencia son una realidad.LaCuarta Vase deduce de la jerarqua de valores de las cosas. Encontramos que las cosas son ms o menos bondadosas, nobles o veraces. Y este "ms o menos" se dice en cuanto que se aproxima a lo mximo y (ya que los grados inferiores tienen su causa en algo genricamente ms perfecto) lo mximo ha de ser causa de todo lo que pertenece a tal gnero. La causa de la bondad y la veracidad se identifica con Dios, el Ser mximamente bueno.LaQuinta Vase deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Toms recuerda como los cuerpos naturales, siempre o a menudo, obran intencionadamente con el fn de lo mejor, muchos incluso sin conocimiento. Lleg a decir, fiel aAristteles, que cada ente, como causado, debe tener un orden dado, tanto por razn de su forma (esencia) como de su existencia y, remontndonos en la serie de causas finales, esto slo es posible si hay un Ser supremamente inteligente, que es Dios.Muchas de las numerosas crticas a esta propuesta de Toms se deben a tres fenmenos corregibles:Lectura imprecisaSe le ha criticado que no explicaba la solucin a la serie de infinitos, ni la contingencia de los cuerpos o que emplea elprincipio de razn suficientey mal11pero ninguna afirmacin es cierta, como hemos podido ver.Formacin insuficienteUn caso muy notorio a este respecto es el del genetistaRichard Dawkinssealaba, entre otros, tres aspectos imposibles de las Cinco Vas:Que la causalidad habra de aplicarse igualmente a la Dios, por ser supuestamente objeto de estudio (y de causa) por lo que no sera tal (citando aImmanuel Kant).Que tambin los valores negativos, como "la hediondez", necesitaban de un mximo igualmente, por lo que Dios no sera talPor ltimo, que la omnipotencia de Dios le hara conocedor de su futuro y apto para negarse a s por lo tanto no sera tal.12Lo queDawkinsno reconoca era: Que se ha difamado el argumento: la causalidad ha de detenerse necesariamente, por ley cientfica, en un punto incausado, tambin llamado Dios. Que la hediondez es una corrupcin de la bondad (verdadero valor) en cuanto olfativa Por ltimo, que Dios no tiene futuro, no existe trmino alguno en l pues es absolutamente inmutable e inmvil.Error terminolgicoArthur Schopenhauercriticaba que la necesidad era un efecto de un principio. Esa definicin, bien conocida por Toms, se aplica a la analtica lgica, por eso es incompleta. Toms se refiere a la necesidad como tal de la existencia, que se contiene en la naturaleza divina.Tambin se le ha criticado que dicho Dios no tiene por qu ser el Dios cristiano, sino que podra ser el Uno dePlotinoo la Causa Incausada deAristteles. A esto hay que decir que el Dios de lasCinco Vases el ser por esencia, el acto puro y propio que se lee en elxodo, captulo 3, versculo 14:"Yo soy el que es13"A pesar del gran optimismo de Toms respecto a la cognoscibilidad de Dios, ste no estaba dispuesto aceptar cualquier va para demostrar la existencia de Dios. Su realismo aristotlico provoc numerosos enfrentamientos con losagustinistas, y, entre otras cuestiones, con el muy discutidoargumento ontolgico; es poco menos que impresionante apreciar que Toms, por defender la verdad, es capaz de negar uno de los pilares doctrinales de unDoctor de la Iglesia, que l, como devoto creyente, considera casi infalible.Toms, muy por delante de las futuras exposiciones empricas (HumeyKant), da dos razones simples y fciles de entender para negar la conclusin delargumento.Una radica en la evidencia de la idea de Dios:Que Dios existe, es ciertamente evidente en s, porque es su mismo ser, pero con respecto a nosotros, Dios no es evidente. Que el todo sea mayor que las partes es, en s, absolutamente evidente. Pero no lo es para el que no concible el todo. Y as sucede con nuestro entendimientoToms de Aquino(2007, p.60)Otra radica en la existencia de la idea de Dios:Y de que concibamos intelectualmente el significado del trmino "Dios" no se sigue que Dios sea existente sino concebido en el entendimiento. Y en consecuencia, el ser ms perfecto que se pueda pensar no es necesario que se d fuera del entendimientoToms de Aquino(2007, p.60)Aqu el Aquinate distingue "pensar algo como existente" y "pensar algo ya existente", sealando que la existencia que pideAnselmoes necesariedad, es undeber-sermeramente intelectual, no existencial.Asimismo, Toms defendi, con gran xito, frente aJuan Peckhamla posibilidad de que el mundo fuera causado y eterno al mismo tiempo, es decir, con trmino de ser pero no de movimiento fsico, demostrando su cercana con el pensamiento clsico griego:La causa completa y su efecto son simultneos, pero a Dios no le falta ningn complemento luego su efecto siempre puede darseSobre la eternidad del mundo.Esencia de Dios[editar]Toms, como se ha visto, dej claro que (Debido a su inmensidad) no podemos contemplar a Dios como tal y seal que la mejor forma de conocer a Dios sera mediante su Revelacin directa: laBiblia, especialmente elNuevo Testamento, laTradicin apostlicay elMagisterio de la Iglesia. Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente filosfico, se habra de conocer a Dios no mediante dichas fuentes sino del modo en que est ordenada la razn natural: tomando las cosas sensibles (los efectos) y abstraerse a sus principios (la causa) o fines. Una vez realizado ese proceso se establece qu tienen en comn y qu no, es decir, las dos Vas del Conocimiento de Dios:Va negativaEl Aquinate afirma en suSumma contra gentilesque en Dios no hay composicin, violencia, corporeidad o potencia alguna, no porque le falten dichos rasgos y parezca, as, incompleto, sino porque est por encima de todo lmite o posibilidad.De esta manera, eliminando predicados "negativos" obtenemos una imagen ms exacta de Dios, que es, por oposicin, simple, natural, incorpreo y acto puro.Va afirmativaSe trata de predicar las cualidades de todos aquellos atributos de bondad, veracidad y otros valores "positivos" pues Dios es causa en todo cuanto hay de bueno en la tierra, y por lo tanto, como est dicho en la Cuarta Va, l es la pura Bondad, Verdad etc...Este modo de relacionar sujetos entre s por su parecido, fruto de la proporcionalidad de ciertos predicados es lo que Toms llamaanaloga. Aunque es una herramienta definida y empleada como tal por primera vez porAristteles, no era sino un aspecto de la sofstica sin analizar internamente, de lo cual se ocupara Toms. ste distingui dos clases de analogas:De proporcionalidadSe da en un conjunto de objetos, con distinta naturaleza por la distinta entidad de stos. Es de forma "horizontal" y segn el atributo, puede ser propia o metafrica.De atribucinSe da desde un "primer analogado" activo o un "analogado" pasivo, por lo que es de forma "vertical".La novedad de Toms radica no slo en tal distincin sino en emplear ste nexo lgico en un campo existencial y sumndole el concepto de "eminencia" (Dios posee el atributo de modo supremo por lo que est absolutamente identificado con tal).El alma y el cuerpo[editar]La enseanza filosfica del Aquinate sobre la entidad y relacin del alma y cuerpo viene recogida, en gran medida, en la respuesta que da alaverrosmoy a su Teora de la unidad del intelecto o entendimiento:Fruto de la exgesis neoplatnica deAlejandro de Afrodisiasde los textos aristotlicos, as como del extremismoteocentristaarbigo, el filsofo rabeAverroes, evolucionando la opinin del verdadero precursor,Avicena, defendi que el intelecto agente, el actualizador del universal, eraAl, y que tal universal el gnero humano lo asimilaba y haca ciencia con l en el intelecto posible (que era nico para todos) por lo que ninguna alma tena, como individuo, nada incorpreo; as pues, ninguna era inmortal.Averroesindicaba que la relacin entre entendimiento y alma humana se daba mediante la fantasa, entendida como facultad de conocimiento sensitivo, propia del animal. A esto dicho filsofo aada, como nos ha dejado constancia Toms, que sta era la opinin deAristteles, pues l deca que el entendimiento eraimpasible, inmixto y separado14Para entender la singular energa de Toms en respuesta a esta opinin habra que caer en la cuenta de dos aspectos de la misma. Traicionaban y confundan el legado deAristteles, provocando que el Aquinate fuera objeto de innecesarias crticas (deBuenaventura de Fidanzapor ejemplo) Negaba, a travs de elementos verdaderos, toda relacin posible del hombre con Dios, lo que dara pie a la Teora de ladoble verdaddonde se despreciaba la fe y confunda la persona deJesucristo, hacindola pasar por un sujeto doble, divino y humano, como lo hace hoy elmodernismo teolgicoy lateologa de la liberacin.Vistos estos puntos se puede entender la energa del Aquinate en responder aSigerio, pero no lo hace desde el sentimiento y lasofsticasino, como se ver, desde el sentido comn y la sencillez:El individuo es hombre porque entiende mediante su entendimiento posible. Si este hombre tiene una fantasa distinta de aqul pero no otro entendimiento posible sino uno idntico, seguriase que son dos animales y un nico hombre, que es evidentemente imposible, luego no hay un nico entendimiento posibleToms de Aquino(2007, p.528)Los fantasmas o imgenes, que son entendidos en potencia, son diversos, lo que da la especie ha de ser uno pues la especie es una y a lo uno corresponde luego el hombre no recibe la especie por los fantasmasToms de Aquino(2007, p.529)Si el entendimiento posible es algo del alma humana y se multiplica en atencin a los individuos, como ya se demostr, por proporcin igual ser el entendimiento agente, y no uno para todosToms de Aquino(2007, p.554)Del mismo modo, criticara que la opinin deAristtelesno era tal pues l afirm por escrito que el entendimiento espotencia genricadel almamediante el cual opina y entiende15por lo tanto el que estseparado e inmixtose toma respecto a otras potencias del individuo.A partir del asentimiento de Toms a el intelectualismo del alma, afirmar, por ser recipiente del universal, que sta es inmaterial e incorruptible. Respecto al cuerpo, Toms critic aPlatnde rechazarlo y de afirmar la unin de ambos como accidental, por lo que defendi la unidad sustancial de ambos y su identidad como un solo sujeto.Ley natural[editar]El fin ltimo del hombre es el bien de su especie, su plenitud-perfeccin, alcanzar lafelicidad. Para obtenerla debe responderse a su naturaleza, a su forma humana, y que el ser humano entiende a Dios, Sumo Bien, por el dictamen de su intelecto es como llega al bien (del cual da Dios razn) de las cosas16Ya que todo ente tiene una forma, con sus lmites y medidas, segn esas leyes de naturaleza, el hombre alcanza su bien, su virtud. A ello se le llamaraley natural.En consecuencia, laley positiva, si es contraria a laley natural, es injusta pues atenta contra el bien del hombre. De este modo, la ley natural expresa la libertad del hombre y exige una ordenacin racional de su conducta. Esto explica que, para Toms de Aquino, la peor forma de gobierno es latirana. Toms de Aquino recoge las virtudes aristotlicas cuya realizacin est en el justo medio. Esto se ve corroborado, profundizado y trascendido por la revelacin cristiana. Segn sta, el compendio de la tica es el amor al prjimo, que es querer el bien de todo hombre.Influencias y repercusiones[editar]Toms, aun siendo telogo, destac por haber ledo y estudiado exhaustivamente a todos los intelectuales referenciales del momento, filosficos incluidos, de ah que pudiera alcanzar una sntesis tan extensa y consistente. Los materiales para su pensamiento son de muy diverso origen:En primer lugar dePlatn. A l se le debe cierta doctrina de la participacin (an no plenamente metafsica), para explicar la relacin entre Dios y las criaturas, as como la cuestin de los grados de perfeccin. Toms tambin conoca a losestoicoscomo antecedentes de la idea tomista de ley natural.DeAristtelescoge sus teoras principales, aunque con la perspectiva cristiana del ser, como se ha visto antes. Los conceptos de forma y materia, acto y potencia, substancia y accidentes y Dios como fundamento ltimo de los movimientos de la realidad (primera y quinta Va). Asume toda su teora del conocimiento y las bases de su antropologa: la concepcin formal del alma, su divisin tripartita etc.. En tica y Poltica recoge el concepto y la clasificacin aristotlica de la virtud y completa sus aportaciones sobre laley natural(base delderecho natural, que, an defendido porJohn LockeeInmanuel Kant, es metafsico), y completa estos esquemas con la referencia a la ley eterna y las virtudes teologales (ajenas a la misma cultura griega). Por otra parte, laLgicala acepta ntegramente desde su juventud.Del pensamiento musulmn y judo, adems de acoger sus comentarios aAristtelesdestaca por su atencin aAvicenaen su distincin (an inexacta, debido a su esencialismo) entre esencia y existencia, y en la formulacin de la Tercera Va. Por otro lado, deMaimnidesrecoge la defensa de la creacin de la nada y su modo de entender las relaciones entre la fe y la razn. En cuanto a lo cristiano, es fundamental recordar su adhesin inquebrantable a laBiblia, los Decretos de los Concilios y los Papas (destacaGregorio Magnopor sus tratados morales y pastorales). Entre los Padres de la Iglesia destaca, eminentemente,Agustn de Hiponaen la relacin de los atributos de Dios, la idea de la creacin o la tesis de la inmaterialidad del alma, la cuestin de laTrinidadentre muchas otras (afinadas por su aristotelismo)De otros neoplatnicos comoPseudo Dionisio Areopagitaasume los aspectos neoplatnicos de sus obras, como el concepto de participacin y las grados de perfecciones, en clave teolgica. DeBoecio, sus aportes a los dogmas trinitarios y cristolgicos.Alberto Magno, en ltimo lugar, le introduje en el conocimiento deAristtelesy le inici en la cuestin de los trascendentales.Respecto a su influencia posterior, Toms jug un papel capital, nunca antes visto en laIglesia catlica, como referencia y modelo de pensamiento, tanto en laInquisicincomo en elConcilio de Trento. En elsiglo XVsus seguidores son muy diversos: el cancillerJuan Gerson, el inquisidorToms de TorquemadayGirolamo Savonarola. En elsiglo XVIdefienden su doctrina y figura el PapaPo V(que lo nombr Doctor de la Iglesia) y un buen nmero de distinguidos espaoles como el fundador de laCompaa de JessIgnacio de Loyola(cuya lectura l decreta en el Cap. 14, punto 4 de lasConstituciones17), elDoctor msticoJuan de la Cruz(que emplea constantemente sus principios para explicar los mecanismos espirituales), el cardenalToms Cayetano,Francisco de VitoriayDomingo de Soto. Ms tarde, asentando la reforma contra elprotestantismoen elsiglo XVII, destacan el obispoFrancisco de Sales,Juan de Santo Toms,Francisco SurezyDomingo Bez.En elsiglo XVIII, a pesar de la poderosa aparicin delracionalismoy, a raz de l, elempirismo(entre ilustrados) yontologismo(entre catlicos comoNicolas de Malebranche) cabe mencionar las aportaciones del cardenalJuan Toms de Boxadorsy los obisposAlfonso Mara de LigorioyJacques Bossuet.Ante las nuevas corrientes intelectuales como elidealismoromntico,nihilismovitalista, filosofa de la conciencia (Henri Bergson) yFenomenologa, as como una rama fidesta ultra-catlica (Louis Eugne Marie Bautain,Louis de Bonaldy el jovenFlicit Robert de Lamennais), laIglesia catlicarecomend directamente a Toms para un estudio veraz, acorde a la fe catlica. Ya en elsiglo XIXToms es recomendado por los PapasLeon XIII(es famoso por su encclicaAeterni Patris) yPio X(destac sumotu propioDoctoris Angelici) con el apoyo de los cardenalesDsir Flicien-Franois-Joseph Mercier, Toms Zigliara yZeferino Gonzlez, al tiempo que surgen los grandes inspiradores delneotomismo: Pierre Mandonnet y Ambroise Gardeil. Y, al fin, en el siglo XX se trata de los PapasPo XI(Studiorum Ducem),Juan Pablo II(formado en elAngelicum) el cancillerEtienne Gilson,Josef Pieper,Reginald Garrigou-Lagrange,Jacques Maritain,Antonin-Dalmace Sertillangesy Sebastiaan Tromp.En la Iglesia en general, es la referencia de los ConciliosTrentoyVaticano I(en la constitucinDei Filius), a la vez que se coloca como paradigma de estudios en general en elVaticano II(se vuelve a nombrar como autoridad a seguir en cuestiones especulativas y metafsicas18) y en elCdigo