Raya

24
INTRODUCCIÓN: El presente trabajo de espinel de fondo costero se trata de la captura de la raya Dasyatis brevis” y que consta de 3 capítulos: El 1er capitulo trata sobre el objetivo de pesca: raya El 2 do capitulo trata sobre el medio ambiente de la zona de pesca… El 3er capitulo trata sobre el aparejo espinel…

Transcript of Raya

Page 1: Raya

INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo de espinel de fondo costero se trata de la captura de la raya “Dasyatis brevis” y que consta de 3 capítulos:

El 1er capitulo trata sobre el objetivo de pesca: raya

El 2 do capitulo trata sobre el medio ambiente de la zona de pesca…

El 3er capitulo trata sobre el aparejo espinel…

Page 2: Raya

CAPITULO I: OBJETIVO DE ESTUDIO: RAYA “DASYATIS BREVIS”

Nombre común Nombres científico

Raya

Dasyatis brevis

Myliobatis chilensis

Urotrygon sp

Dasyatis brevis (raya)

CLASIFICACION TAXONOMICA

raya

Dasyatis brevis

Reino: Animalia

Page 3: Raya

Filo: Chordata

Clase: Chondrichthyes

Orden: Rajiformes

Familia: Dasyatidae

Género: Dasyatis

1.1. DESCRIPCIÓN:

Cola muy esbelta provista de una espina en la mitad anterior, con un pliegue en la parte dorsal y otro en la ventral, de longitud casi igual a la del disco; una hilera de aguijones dérmicos en la parte media dorsal del disco; coloración dorsal café oscura y ventral blanquecina.

Disco de ovalado a más o menos forma de diamante, más ancho que largo.  Márgenes antero laterales del disco casi rectos. Hocico puntiagudo, apenas proyectándose.  Cola un poco más grande que la longitud del disco.  Aleta caudal ausente, pero con un pliegue en los lados superior e inferior de la

cola. Superficie superior e inferior del disco principalmente lisa, con excepción de la

fila medial de espinas en el dorso y en la base de la cola, bordeada a cada lado por otra fila corta de espinas hacia el centro del disco.

Color generalmente café oscuro o negruzco, sin patrón de coloración distintivo

1.2. DISTRIBUCION:

Desde Columbia Británica, Canadá, hasta el sur de Perú, incluyendo el Golfo de California e Islas Galápagos. Es una especie abundante en las lagunas costeras de la costa occidental de Baja California y el Golfo de California.

1.3. HABITAD y BIOLOGIA:

Especie tropical, bentónica que vive entre 1-70 m de profundidad, en la zona de estudio esta especie se capturó entre los 33- 83 m de profundidad; generalmente las hembras son más grandes que los machos; su tipo de reproducción es vivíparo aplacentado; la talla de primera madurez en hembras es de 65.5 cm AD y en machos de 45.5 cm AD, la talla de primera madurez de esta especie en la zona de estudio se desconoce; produce entre 2-4 embriones por camada; su ciclo reproductivo es anual; la proporción

Page 4: Raya

sexual de esta especie en la pesca artesanal de la zona de estudio fue de 0.97H:1M; se alimenta principalmente de pequeños peces y crustáceos.

1.4. ALIMENTACION:

La dieta de las rayas incluye gusanos, calamares y crustáceos. No serás capaz de ver la boca de esta criatura en la mayoría de las fotos, pues esta se encuentra en la parte inferior de su cuerpo. Esto le permite excavar en busca de cangrejos y camarones en el fondo del lecho marino. Poseen dientes afilados y poderosas mandíbulas que pueden fácilmente atravesar a través de las conchas de los diversos recursos alimenticios.

1.5. COMPORTAMIENTO:

Las rayas son agresivas, lo que las hace tan peligrosas. Tienen un instinto natural para picar a lo que se encuentren, es por eso que pueden picar a una persona con la que entren en contacto en el agua. La picadura no es por un deseo de alimentarse, se cree que este comportamiento es puramente instintivo.La raya es un animal curioso, y que no tiene miedo. Es por eso que son vistas, a menudo, por aquellos practicantes de snorkeling o buceo, son peces territoriales, e irán a investigar lo que este sucediendo.

1.6. REPRODUCCIÓN:

Los tiempos de acoplamiento varían en función de la ubicación y las especies. Sólo se aparean si tienen suficiente hábitat y alimento para sobrevivir. Los machos seguirán una hembra y la morderán para obtener su atención. Después que se produce el apareamiento la hembra puede tener desde 5 hasta 13 jóvenes. Están listos para el apareamiento cuando tienen alrededor de 1 año de edad. Las rayas son ovíparas (ponen huevos), pero su reproducción es interna, los machos poseen dos apéndices copuladores. La fecha de puesta de los huevos varía, pero se suele producir entre finales del invierno y la primavera.La hembra pone hasta 20 huevos de unos 80 x 50 milímetros que están protegidos cada uno por una cápsula de color verdoso oscuro o marrón, con una hendidura para facilitar la respiración del embrión.El periodo de incubación es de 4 a 6 meses, los embriones miden unos 13 centímetros al nacer y maduran cuando alcanzan los 60 centímetros de longitud.

1.7. TALLA MÁXIMA:

La talla máxima reportada es de 100 cm AD, en la zona de estudio el intervalo de tallas en hembras fue de 23.1- 75 cm AD, con un promedio de 47 cm AD y en machos el intervalo de tallas fue de 21.8-47 cm AD, con un promedio de 39.8 cm AD, la talla de esta especie al año de nacida es entre 17-19 cm AD.Talla máxima: 180 cm, con un ancho del disco de 122 cm.

Page 5: Raya

CAPITULO II: MEDIO AMBIENTE

2.1. Tipo de fondo:

Se encuentra en fondos arenosos o limosos. Normalmente vive en las profundidades y fondos. 

2.2. Profundidad:

Encontrándose a profundidades que van desde los 1-70 m de profundidad.

2.3. Corriente:

La raya vive en corrientes Subtropicales.

2.4. Mareas:

El tipo de mareas para la pesca de la raya son semidiurnas con un rango promedio de 4.12 m

2.5. Temperatura:

Estas rayas viven a una temperatura de 26ºC

Capitulo III: Aparejo

3.1. Espinel:

ARTES DE PESCA PASIVOS

Los artes pasivos en general son el tipo más antiguo de artes de pesca. Estos artes son más apropiados para la pesca a pequeña escala y por lo tanto a menudo son el tipo de artes usados en las pesquerías artesanales. Algunos artes de pesca pasivos se conocen como «estacionarios». Los artes estacionarios se anclan al lecho marino y constituyen un grupo grande de artes pasivos. Sin embargo algunos artes móviles como las redes de deriva también podrían clasificarse como artes pasivos, ya que la captura de peces con estos artes también depende del movimiento de la especie objeto de la pesca hacia el arte.

Palangre

Page 6: Raya

El principio de captura y la construcción de palangres se muestran en la figura 4.

Principio de captura

La pesca con palangre se basa en atraer peces usando carnada en un anzuelo. Mientras que la cuerda de mano y el curricán por lo general explotan el sentido de la vista del pez para atraerlo al anzuelo con señuelos artificiales, el palangre explota el sentido químico del pez. El olor emanado por la carnada hace que el pez nade hacia e ingiera el anzuelo con carnada con una gran probabilidad de ser capturado.

3.2. Construcción

El palangre, o línea larga, consiste de una cuerda larga con anzuelos con carnada sujetados a ciertos intervalos - conectados a la línea principal con sotilezas relativamente más cortas y más delgadas (brazolados, bolseras). Dependiendo del tipo de pesquería, existen grandes variaciones en los parámetros de los artes, tales como grosor y material de la cuerda principal o las sotilezas, la distancia entre los anzuelos, así como los tipos de anzuelo y de carnada.

Figura 4 principio de captura y la construcción palangres. Calado pelágico/de deriva (arriba) y calado de fondo (abajo). Vista global: anzuelo con carnada conectado con brazoladas (bolseras, cuerdas auxiliares) a la línea principal.

Hoy en día, las cuerdas principales y las sotilezas se fabrican casi exclusivamente de materiales sintéticos como poliamida (nylon) o poliéster. El multifilamento (cuerda) se usa generalmente para cuerdas principales y sotilezas con palangres demersales (sujetados en el fondo), mientras que el monofilamento (cuerda de tripa) se usa más para la pesca pelágica con palangre. El tipo de anzuelo (tamaño y forma) también varía ampliamente dependiendo de la especie objeto de la pesca. Naturalmente, los anzuelos grandes y correspondientes a cuerdas principales y sotilezas más fuertes se usan para peces más grandes. También hay enormes diferencias entre las carnadas que usan las diferentes pesquerías de palangre, pero los principales tipos de carnada son otros peces pelágicos (ej., arenque, caballa, sardina y paparda) o diversas especies de calamar.

Page 7: Raya

3.3. EMBARCACIÓN

EQUIPAMIENTO DE CUBIERTA:

En pesquerías artesanales de pequeña escala, estos aparejos son virados a mano o con la ayuda de un virador manual, mientras que en pesquerías industriales, las naves usualmente están provistas de haladores (chigres) de gran poder, sistemas de jigging automático, carretes o tambores para las líneas, line coilers y manejadores de anzuelo y encarnado automático.

NAVES QUE UTILIZAN ESTE APAREJO:

Este tipo de aparejo de pesca es apropiado para casi cualquier tipo y tamaño de nave que pueda operar en el área de pesca. También puede ser utilizado sin embarcación, directamente desde la costa (muelles, rocas, playas).

OPERACIÓN DE PESCA:

Una vez que la nave esta en zona de pesca, comienza la detección del caladero (utilizando equipos acústicos o simplemente mediante la experiencia del capitán de pesca). Detectado el caledero, el aparejo de pesca comienza a ser calado por banda (artesanal) o por popa (industrial), con la carnada previamente enganchada a los anzuelos en forma manual. Terminado el calado, es posible comenzar a virar el aparejo inmediatamente (industrial) o esperar un tiempo de reposo (artesanal e industrial) para que se produzca la captura. El pez es atraído por carnadas naturales o artificiales (atracción química), luego es enganchado por el anzuelo, y sacado del agua por la boca (usualmente) hasta que es llevado a cubierta, donde es desenganchado del anzuelo en forma manual o mecanizada para posteriormente ser dispuesto en bodega.

4. Aparatos electrónicos para la pesca acústico:

4.1. Ecosonda:

Una sonda náutica es un instrumento para determinar la distancia vertical entre el fondo del lecho marino y una parte determinada del casco de una embarcación.

Page 8: Raya

De acuerdo al punto de referencia en el que se efectúa la medición, habrá que efectuar la reducción para elevar esa medida al plano de la superficie de flotación, determinando así la profundidad. Esto permite medir las profundidades del mar.Las sondas pueden ser de diferentes tipos:

De brazo: se las emplea en zonas de poca profundidad y cuando la velocidad de avance es muy pequeña. Constan de un cordel graduado llamado sondaleza cuya longitud no excede las 10 brazas (18 m aproximadamente), en cuyo extremo lleva un peso de plomo llamado escandallo con el extremo inferior socavado para que con auxilio de cebo o grasa se puedan extraer muestras para evaluar la calidad del fondo (arena, barro, grava).

Sondas Thompson: son sondas mecánicas empleadas para medir la profundidad en función de la presión que ejerce la columna de agua sobre el aire contenido en un tubo calibrado con un extremo cerrado que se sumerge solidario a un peso adecuado. Estos tubos de vidrio calibrado están recubiertos en su interior de una película de cromato de plata o bien son esmerilados de forma que al contacto con el agua cambien su tonalidad y permitan efectuar una lectura.

Ecoicas: son dispositivos instalados en el casco que constan de un emisor de señales ultrasónicas y un receptor. Midiendo el tiempo entre emisión y recepción, dado que la velocidad de propagación del sonido en el agua es un valor conocido, se puede determinar el camino recorrido por la onda y por tanto la distancia al punto de reflexión.

4.2. Sonar:

La pesca es una importante industria sujeta a una demanda

creciente, pero el volumen de capturas mundial cae como

resultado de una mayor escasez de recursos. La industria

se enfrenta a un futuro de consolidación mundial continua

hasta que puede alcanzarse un punto de sostenibilidad. Sin

embargo, la consolidación de las flotas pesqueras ha

acarreado una creciente demanda de sofisticados equipos

electrónicos de localización pesquera tales como sensores,

emisores y sonares. Históricamente, los pescadores han

usado muchas técnicas diferentes para localizar bancos de

peces. Sin embargo, la tecnología acústica ha sido una de

las fuerzas más importantes tras el desarrollo de los

pesqueros comerciales modernos.

Las ondas sonoras viajan de forma diferente a través de los

peces que por aguas limpias debido a que la vejiga natatoria

Page 9: Raya

rellena de aire de éstos tiene una densidad diferente a la del agua marina. Esta diferencia

de densidad permite la de tección de bancos de peces usando el sonido reflejado.

Actualmente, los pesqueros comerciales dependen casi completamente de los equipos

acústicos para detectar peces.

Cálculo de profundidad

Emitiendo ondas sonoras directamente hacia el fondo y registrando el eco de retorno es

posible calcular la profundidad, dado que la velocidad del sonido en el agua es más o

menos estable en un rango de profundidades pequeño.

Localización de redes

Se emplean equipos acústicos montados sobre las redes, que transmiten la información

registrada por cable o telemetría acústica al buque pesquero. Así se sabe con exactitud la

distancia de la red al fondo y la superficie, la cantidad de pescado dentro de la misma, y

otros datos relevantes.

Cálculo de la velocidad del buque

Se han desarrollado sonares para medir la velocidad del barco relativa al agua y al fondo

marino.

4.3. Aparatos para la navegación:

4.3.1. RADAR:

La sigla Radar significa Radio Detection and Ranging (detección y medición de distancias mediante ondas electromagnéticas).Es un preciso instrumento para la medición de distancias. Su sistema esta basado en la relación y medición de tiempo que reina entre la transmisión y el retorno de una señal electromagnética que ha sido reflejada por el “blanco”. Su uso en navegación es de fundamental importancia por ello lo analizaremos y aprenderemos toda su amplia gama de usos y funciones.

Manejo del equipoPantallaEn la pantalla, una línea luminosa que va desde el centro de la misma, y que representa la posición de la antena, o sea de la embarcación y que se extiende hasta el borde indica la dirección del haz emitido. Esta línea rota continuamente y “barre” los 360º o lo que es lo mismo el horizonte.Alrededor de la pantalla, se encuentra un circulo azimutal, graduado de 000º a 360º,y cuya utilidad es la de determinar las marcaciones. Cuando la energía irradiada desde la antena toca a un objeto, un débil eco es retornado, es amplificado y causa un punto o un área en la pantalla. La distancia desde el centro de la pantalla, hasta dicho punto,

Page 10: Raya

indica la distancia del blanco a la embarcación. El área o el punto continuara brillando hasta decaer en intensidad, esto sucederá hasta que el haz vuelva a incidir.En la mayoría de los radares, el display de la pantalla se encuentra alineado con la proa y por consiguiente el anillo o el círculo azimutal nos permitirá medir marcaciones relativas o demoras.

4.3.2. RADIOGONIÓMETRO:

El radiogoniómetro es un sistema electrónico capaz de determinar la dirección de procedencia de una señal de radio.

Principio de funcionamiento

El radiogoniómetro se basa en una antena directiva que explora el horizonte buscando una cierta señal. La radiogoniometría clásica utilizaantenas de cuadro, que vienen a ser una o varias espiras en un plano, combinadas con sendos dipolos, muchas veces unidos mecánicamente al cuadro. La combinación de un dipolo y una antena de cuadro produce un diagrama de radiación en forma de cardioide(1+cos θ), que gira al girar el cuadro sobre su eje vertical. Como el nulo del cardioide es abrupto, mientras que su máximo es muy suave, la antena se gira hasta que la señal incidente desaparece. En este momento se sabe que ésta proviene de la dirección hacia la que apunta el nulo de la antena.

4.3.3.PILOTO AUTOMÁTICO (NÁUTICA)

El Piloto automático es un equipo utilizado en los barcos (y también en los aviones)

para mantener el curso elegido sin ninguna constante intervención humana. También

es conocido por varios otros términos, como Autopilot (término tomado de las

aeronaves y considerado incorrecta por algunos marinos) y Autohelm (técnicamente

un marca registrada de Raymarine.

Pilotos electrónicos

Un piloto electrónico aplicado al timón en un barco de vela.

Un Piloto automático electrónico está controlado por un

circuito electrónico que funciona de acuerdo con uno o más

sensores de entrada, que comprenden al menos, una brújula

magnética y, a veces, una veleta indicador de la dirección del

viento o incluso un GPS para marcar la posición ante un

punto de referencia elegido. El módulo de electrónica calcula

la maniobra de dirección requerida y un mecanismo de

transmisión (generalmente eléctrico, aunque puede ser

hidráulico en sistemas más grandes) hace mover el timón de

dirección de acuerdo con las desviaciones del rumbo

correcto.

4.3.4.GIROCOMPÁS:

Page 11: Raya

Un girocompás es una brújula que mira siempre al Norte geográfico usando un juego

de discos o anillos que giran muy rápido (movidos electrónicamente) y las fuerzas de

fricción para aprovechar la rotación de la Tierra. Los girocompases se usan

ampliamente en losbarcos. Tienen dos ventajas principales sobre las brújulas

magnéticas:

Señalan al norte geográfico, es decir, la dirección del eje de rotación de

la Tierra, y no al norte magnético.

No se ven afectados por el metal del casco de los barcos.

Funcionamiento

Un girocompás es esencialmente un giróscopo, una rueda girando montada de forma

que su eje queda libre para orientarse en cualquier dirección. Supongamos que la

rueda gira con su eje señalando en alguna dirección diferente a la de la Estrella Polar.

Debido a la ley de conservación del momento angular, una rueda en esta situación

mantendrá su orientación original. Dado que la Tierra rota, para un observador

estacionario sobre la Tierra parecerá que el eje del giróscopo rota una vez cada 24

horas. Un giróscopo rotando de esta forma no puede usarse en navegación. El

ingrediente adicional crucial necesario para un girocompás es algún mecanismo que

aplique un par de giro cuando el eje del giróscopo no señale al norte.

Un método usa fricción para aplicar el par necesario: el giróscopo del girocompas no es

por tanto totalmente libre para reorientarse por sí mismo. Si por ejemplo un dispositivo

conectado al eje se sumerje en un fluido viscoso, entonces dicho fluido se resistirá a la

reorientación del eje. Esta fuerza de fricción provocada por el fluido resulta en un par

de giro actuando sobre el eje, provocando que éste gire en una dirección ortogonal al

par (es decir, precedente) hacia el norte geográfico (la Estrella Polar). Una vez que el

eje apunte hacia el norte, parecerá estacionario y no experimentará ninguna fuerza de

fricción más. Esto se debe a que el norte geográfico es la única dirección para la que el

giróscopo puede permanecer sobre la superficie de la Tierra sin ser forzado a cambiar.

Se considera que éste es un punto de energía potencial mínima.

4.3.5.GPS:

El GPS ha transformado la forma en que el mundo

funciona. El mejor ejemplo de ello son las operaciones

marítimas, incluidas las de búsqueda y rescate. El GPS

proporciona el método más rápido y preciso para que los

marineros puedan navegar, medir su velocidad y determinar

su posición en todo el mundo con mayor seguridad y

eficiencia.

Page 12: Raya

En la navegación marítima es importante que el capitán sepa su posición tanto en alta

mar como en los puertos y vías de agua de denso tráfico. En alta mar, la posición

exacta, la velocidad y la derrota son necesarias para asegurar que la nave llegue a su

destino sin dilaciones y de la manera más económica y segura posible. La necesidad

de contar con datos de posicionamiento exactos es aun más crítica en las llegadas o

salidas del puerto, ya que el tráfico de naves y otros posibles peligros hacen más difícil

la maniobrabilidad y, por ende, el riesgo de accidentes aumenta.

Marineros y oceanógrafos están empleando con más

frecuencia información obtenida con el GPS para la

topografía submarina, la colocación de boyas y la

localización de peligros para la navegación y su

señalamiento en cartas náuticas. Las flotas de pesca

comercial utilizan el GPS para llegar a los mejores

bancos de pesca, seguir los movimientos migratorios de

los peces y para garantizar el cumplimiento de los

reglamentos.

La mejora al GPS básico, conocida como GPS Diferencial o DGPS, proporciona mayor

precisión y seguridad de las operaciones marítimas en su zona de cobertura. Muchas

naciones ya utilizan el DGPS para las operaciones de instalación de boyas, barrido y

dragado, con lo que mejora la navegación en los puertos.

5. Maniobras:

5.1. Operación

El ciclo de la pesca de palangre incluye las siguientes operaciones principales: colocación de la carnada (ensartar la carnada en cada anzuelo), calado, pesca («remojar» de la línea por algunas horas), cobrar la cuerda, remover el pescado y la carnada vieja, mantenimiento del arte, colocar la carnada, etc.

Al igual que con la red agallera, el arte funciona básicamente igual en operaciones de pequeña y gran escala, ya que la longitud de la línea y el número de anzuelos aumenta según el tamaño de la embarcación. Los barcos pequeños, abiertos, normalmente pescan con unos cuantos cientos de anzuelos, mientras que los palangreros más grandes (loa 50-60 m) podrían operar 50-60 km de palangre y entre 40 y 50 000 anzuelos por día.

Conforme aumenta el tamaño del buque, es común que aumente el manejo mecanizado del arte de pesca. La mayoría de los buques palangreros cuentan con equipos motorizados para cobrar la cuerda. En la colocación automatizada de carnada, el laborioso proceso también se mecaniza usando equipos que pueden colocar carnada en cuatro anzuelos por segundo, conforme la cuerda se larga al mar.

Page 13: Raya

Especies objeto de la pesca

Los palangres pelágicos (de deriva) usualmente se usan para capturar especies como atún, pez espada y salmón, mientras que los palangres anclados al fondo se usan para especies demersales como pargos, bacalaos, eglefinos, hipoglosos, marucas, brosmios, merluzas y austromerluzas.

En la pesquería industrial utilizan artes de pesca tipo arrastre fondo, en tanto la flota artesanal utiliza espineles de profundidad. Cabe señalar que actualmente la flota industrial opera de manera aislada sobre este recurso, y su registro proviene mayoritariamente en calidad de fauna acompañante de en la pesquería de merluza común. En consecuencia las caraceristicas del arte son específicas y exclusivas para vulnerar este recurso.

6. Seguridad:

Page 15: Raya

BIBLIOGRAFIA:

Fenner, Robert M.: The Conscientious Marine Aquarist. Neptune City, Nueva Jersey, Estados Unidos: T.F.H. Publications, 2001.

Helfman, G., B. Collette y D. Facey: The diversity of fishes. Blackwell Science, Malden, Massachusetts, Estados Unidos, 1997.

Hoese, D.F. 1986:. A M.M. Smith y P.C. Heemstra (eds.) Smiths' sea fishes. Springer-Verlag, Berlín, Alemania.

Maugé, L.A. 1986. A J. Daget, J.-P. Gosse i D.F.E. Thys van den Audenaerde (eds.) Check-list of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). ISNB Bruselas; MRAC, Tervuren,Flandes; y ORSTOM, París, Francia. Vol. 2.

Alverson, D.L., Freeberg, M.H., Murawski, S.A. y Pope, J. 1994. A global assessment of fisheries bycatch and discards. FAO Fisheries Technical Paper 339. Rome, FAO. 233 pp.

ANEXOS:

A pesar del hecho de que los palangres podrían atraer y capturar una gran variedad de especies y tallas de peces, se considera que este arte tiene de medianas a buenas propiedades de selectividad de especies y tallas. La selectividad de especies de los palangres puede ser claramente afectada por el tipo de carnada usado, ya que las diversas especies han demostrado tener diferentes preferencias en cuanto a carnada. Las propiedades de selectividad de talla pueden ser parcialmente reguladas por el tamaño del anzuelo y de la carnada y por el tamaño de los peces capturados. Los palangres atraen peces que se encuentran a varios cientos de metros y ya que los peces grandes tienen un mayor alcance de desplazamiento y de alimentación que los peces pequeños, esto se agrega a las propiedades de selectividad de talla de los palangres.

La captura incidental de mamíferos marinos no es un problema particularmente serio con la pesca de palangre, pero podría haber captura incidental significativa de diversas aves marinas, que principalmente son capturadas cuando tratan de comer la carnada en los anzuelos durante el lance. Este problema ha sido reconocido por los Estados Miembro de la FAO y ha llevado al desarrollo del Plan de Acción Internacional de la FAO (PAI) para la Reducción de la Captura Incidental de Aves Marinas en las Pesquerías de Palangre [3]. El PAI especifica algunas medidas técnicas y operativas opcionales para reducir la captura incidental de aves marinas incluyendo, por ejemplo, aumentar la tasa de hundimiento de la carnada y el uso de líneas para ahuyentar a las aves que se arrastran detrás del buque, sobre el palangre que se está lanzando.

Se sabe poco sobre la mortalidad incidental de peces en las pesquerías de palangre, pero los peces que se pierden cuando se cobran los palangres a menudo mueren. La pesca fantasma puede ser considerada como un problema menor con los palangres y no se considera que este arte cause efectos adversos significativos al hábitat. La eficacia energética de la pesca con palangres generalmente es alta, con coeficientes típicos de 0,1 a 0,3 (kilogramos de combustible por kilogramo de captura desembarcada), similares a los de la pesca con red agallera.

Los peces capturados con palangre por lo general son de alta calidad, pero al igual que para la red agallera, los tiempos de remojo largos usualmente llevan a una reducción en la calidad de la captura debido principalmente a la actividad de carroñeros de fondo que podrían atacar y comer partes de los peces atrapados en los anzuelos.

Page 16: Raya

Los palangres son otro tipo de arte que utiliza el anzuelo; sirven principalmente para la pesca de especies grandes como el tiburón. Consisten en una línea larga que puede alcanzar hasta 1 000 metros de longitud, con los correspondientes anzuelos amarrados, de trecho en trecho y muy numerosos para cada palangre. La línea puede colgar de una boya, pero también de líneas transversales suspendidas, a su vez, por boyas. Rara vez se colocan o "calan" en la superficie; generalmente se hace a media agua, y a veces los anzuelos llegan hasta el fondo. Existen palangres para los más diversos géneros de peces, pero se trata casi siempre de especies de gran tamaño, como los tiburones, los peces espada, los congrios y las merluzas.

Los palangres destinados a la captura de los peces espada son muy utilizados por los japoneses en el Pacífico y por los españoles en el estrecho de Gibraltar, y presentan algunas modalidades curiosas. En la línea horizontal, en el lugar donde cuelga la lienza vertical con el anzuelo, llevan unas láminas de corcho suficientemente grandes que ayudan a la suspensión de la correspondiente línea, soportando, a su vez, un farol en donde se coloca aceite o petróleo, ya que se utilizan de noche. Al calar los palangres se encienden dichos faroles. Los barcos se alejan y esperan, con las luces a la vista; cuando un pez espada pica el anzuelo, al tratar de escapar tira de la línea y el corcho se sumerge; entonces el farol se apaga avisando a los pescadores que pueden ir a retirar la pieza capturada.

Los técnicos pesqueros japoneses han introducido una serie de modificaciones en los palangres: presentan la línea principal de varios kilómetros de largo que cuelga de varias boyas, de tal manera que el conjunto del palangre muestra unas curvas en las que los anzuelos quedan colgados, formando las llamadas "canastas". Como es natural, la maniobra del cebado de la gran cantidad de anzuelos, el lanzado al mar del palangre y su recuperación, ha hecho necesario el desarrollo de la mecanización total de estas operaciones, que se llevan a cabo con gran rapidez.

En varias regiones del mundo, tales como Australia, Sudáfrica, Centroamérica y México, así como Filipinas, la captura de los tiburones ha alcanzado niveles muy altos. Las artes empleadas en esta pesquería han sido variadas, como el arpón o fisga; que consiste en una varilla de acero de metro y medio de longitud con su punta en forma de "V", que es la que penetra en el animal, y cuyo extremo contrario va amarrado a un cabo de longitud variable.

Page 17: Raya

 

Figura 24. Carricanes y palangres.

Actualmente, la fisga es poco usada y se ha cambiado por el "palangre tiburonero" también llamado "cimbra" por los pescadores y el cual consta de una línea principal de longitud variable, denominada "línea madre", construida con un cabo que puede ser de henequén, nailon o polipropileno, de 6 a 13 milímetros de diámetro, según el tipo de material que se emplee. Colgando de la línea madre y con separación de siete metros entre sí, está el "reinal" o línea secundaria, que es un tramo de cabo delgado, generalmente del mismo material, sólo que con menor diámetro: de 6 a 8 milímetros; en su extremo se coloca un destorcedor y a éste se amarra una cadena o un alambre acerado y trenzado, de donde se sujeta un anzuelo de 10 a 11 centímetros de longitud.

Page 18: Raya

La línea madre lleva varías canastas, señaladas cada una por boyas y cabos de seguridad, entre cada dos boyas se cuelgan hasta 40 anzuelos. En cada extremo, la línea madre lleva un flotador llamado "orinque" que se fija al fondo por un "grampin", que es una especie de anda con una bandera de visibilidad; este flotador ha sido sustituido por tambores de 200 litros, con gran ventaja para soportar el fuerte tirón que produce al engancharse un animal en el anzuelo; la carnada es variable y pueden ser trozos de tonina, barrilete, jurel y morenas.

Al jalar el tiburón el anzuelo, las boyas se hundirán una tras otra; al aflojar vuelven a salir a la superficie y la cadena con sus eslabones se coloca nuevamente en su sitio en el fondo; así, con este juego y sin forzar al equipo es posible cansar al animal en poco tiempo, con lo que resulta más fácil que permanezca en el anzuelo sin poder escapar y que sea subido a la embarcación.

Los palangres también son utilizados para capturar al pulpo gigante que se localiza en las aguas frías del norte del Pacífico, desde la región septentrional de California hasta Alaska y, hacia el oeste, en Corea, Japón y la Federación Rusa. Este colosal molusco, que puede rebasar los cincuenta kilogramos de peso, es la base de una importante pesquería en varios países de su área de distribución, sobre todo en Japón, donde se han desarrollado ingeniosas técnicas de captura.

Ventajas

Posee dos ventajas sobre el compás magnético.

Señala la dirección del norte verdadero en oposición al norte magnético indicado por la brújula.

No se ve afectado por la estructura del buque. No posee desvío, por tanto si bien posee un pequeño error, este es constante a todo rumbo.

Estas ventajas permiten la aplicación del girocompás en minería, donde instrumentos como el GPS o la brújula no serían útiles debido a la dificultad en la recepción en GPS o a la poca fiabilidad de la brújula debido a la presencia de vetas metálicas.

Desventajas

Requiere de una fuente constante de energía.

Es mucho más costoso.

Page 19: Raya