Rapport 44

download Rapport 44

of 84

Transcript of Rapport 44

  • 7/29/2019 Rapport 44

    1/84

    RAPPORT

    Septiembre

    2004

    Ao XIV

    N 44

    -HIPNOSIS DE MILTON H. ERICKSON, M.D.-

    Revista del Instituto MILTON H. ERICKSON de Buenos Aires (Argentina)

    Milton H. Erickson, M.D.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    2/84

    RAPPORT

    - HIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON -

    Revista del

    Instituto MILTON H. ERICKSONde Buenos Aires (Argentina)

    Director Internacional:

    ERNEST L. ROSSI, Ph. D., Baywood Park, CA, U.S.A.

    Directores:

    EDGAR A. ETKIN y SYLVIA ETKIN

    Propietario:EDGAR ALEJANDRO ETKIN

    Dirigir correspondencia a: Snchez de Bustamante1945 P.B. A(1425) Buenos Aires, Argentina

    Tapa: IMHEBA

    e-mail: [email protected]

  • 7/29/2019 Rapport 44

    3/84

    RAPPORTHIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON

    N 44 - Septiembre de 2004

  • 7/29/2019 Rapport 44

    4/84

    RAPPORTHIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON

    N 44 - Septiembre de 2004

    Escritos de Milton H. Erickson, M.D.

    Copyright en espaol E. A. Etkin y S. Etkin 1993Buenos Aires, Argentina

  • 7/29/2019 Rapport 44

    5/84

  • 7/29/2019 Rapport 44

    6/84

  • 7/29/2019 Rapport 44

    7/84

    CUATRO PRINCIPIOS DEL TRABAJO DE ERICKSON

    1- No hay necesidad de que el inconsciente sea hecho consciente: losprocesos inconscientes pueden ser faci li tados de modo tal que puedan

    funcionar en forma autnoma a fin de resolver en forma individual losproblemas de cada paciente .

    2- No hay necesidad de que los mecani smos mentales y la s caracte-rsticas determinadas por la personalidad sean analizados para be-neficio del paciente: los mismos pueden ser utilizados como procesos,dinamismos o sendas que faciliten las metas teraputicas.

    3- No hay necesidad de que la sugestin sea direc ta: las sugestionesindirectas pueden con frecuencia evitar las limitaciones aprendidas de un

    paciente y, de este modo, faci li ta r mejor procesos inconscientes. Conestas sugestiones indirectas el paciente incorpora la habilidad de pasar atravs de esos dificultosos procesos internos de desorganizacin, reorga-nizacin, reasociacin y proyeccin de experiencias internas con el fin deir al encuentro de los requerimientos de [metas teraputicas].

    4- La su gest in terap ut ica no es un proceso de progr am ar al pa-ciente con el punto de vista del terapeuta: antes bien, las mismas im-

    plican hacer una nueva sntes is interna de la conducta del paciente -sntesis llevada a cabo por el paciente mismo.

    The Collected Papers of Milton H. Ericksonon Hypnosis, Vol. IV, Edited by Ernest L.Rossi, Ph. D., Irvington Publishers, 1980. I.General Introductions to Hypnotherapy, p. l.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    8/84

    CARACTERISTICAS DE LA HIPNOTERAPIA ERICKSONIANA

    La Hipnoterapia Ericksoniana es un proceso complejo, mediante el cual,psicoterapeutas especializados ayudan a la gente a utilizar sus asociaciones mentales,recuerdos, experiencias, recursos y mximas expresiones de vida y salud para lograrsus propios objetivos teraputicos.

    Las Sugestiones Hipnticas Indirectas facilitan la utilizacin de las habilidades queya existen en una persona pero que no usa, usa incorrectamente o permanecen subde-

    sarrolladas, debido a limitaciones aprendidas, inexperiencia, carencia de oportunida-des, comprensin, o modelos exitosos a seguir.

    El Hipnoterapeuta Ericksoniano (como interfase) crea las condiciones para que elpaciente pueda despertar los datos operatorios aprendidos a lo largo de su vida(almacenados en su disco rgido biolgico) que estn disponibles slo inconscien-temente, y que lo limitan severamente cuando se enfrenta con situaciones indeseables(el input sensorial) que atraviesa en el presente.

    La Hipnoterapia Ericksoniana utiliza el estado de trance hipntico (fases alternas dela conciencia) para lograr en el paciente una compenetracin ms plena con su dinmi-ca inconsciente y as facilitar y acelerar los cambios que llevarn a la solucin de sus

    problemas. Implica los mltiples niveles mentales y por esta cualidad se constituye enuna psicoterapia breve.

    El Acceso Indirecto al Inconsciente, (mediante el lenguaje hipntico, sugestionesindirectas y el acceso metafrico - metonmico) durante el trance hipntico, evita yreemplaza, para beneficio del paciente, los dilatados y costosos procesos analticosconscientes, caracterstica de otras psicoterapias.

    El Acceso Indirecto al Inconscientehace posible que el paciente supere padecimien-tos psicolgicos, psicosomticos, y acelere la recuperacin de la salud orgnica, lle-gando, segn recientes investigaciones cientficas, a influenciar la estructura yfuncionalidad molecular y gentica.

    La Hipnoterapia Ericksoniana se destaca en el tratamiento grupal, ya que su tecnolo-ga simblica potencia y atae tanto al mbito privado de cada integrante del grupocomo a los objetivos compartidos socialmente por todos, abarcando el nivel conscien-te y el inconsciente de cada individuo.

    Edgar A. Etkin y Claudio Lpez Andrs

  • 7/29/2019 Rapport 44

    9/84

    RAPPORTHIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON

    N 44 - Septiembre de 2004

    Hipnoterapia.Un libro exploratorio de casos (1979) 13 ParteMilton H. Erickson, M.D. y Ernest L. Rossi, Ph. D. ...................................... 3407

    Indice

  • 7/29/2019 Rapport 44

    10/84

  • 7/29/2019 Rapport 44

    11/84

    3407

    (Continuacin de Rapport N 43)

    RAPPORT - HIPNOSIS de MILTON H. ERICKSON - N 44 - Septiembre de 2004

    HIPNOTERAPIA.UN LIBRO EXPLORATORIO DE CASOS (1979)

    13 Parte

    Milton H. Erickson, D. M. y Ernest L. Rossi Ph. D.

    1. Publicado por Irvington Publishers, Inc. New York, 1979. de Ernest L. Rossi Ph. D.,

    495 pginas.

    2. Autorizacin para Rapport por Ernest L. Rossi, Ph. D., Buenos Aires, 1993.

    ESTUDIO DE LA VIDADURANTE EL TRANCE:

    DISTORSIN DEL TIEMPOE: Qu me dice de cuando nad?Hay algo que pueda compartir conextraos?

    J: S, estaba nadando. Al principioestaba sola, y luego aparecieron losdelfines. Pero no me sent para nadaincmoda, porque ellos no tenanningn destino. Y cuando comenca nadar de vuelta, ca en una red de

    muecas y viejos juguetes, cosas denios. Y mi pensamiento inmediatofue nadar a travs de ellos. Perosaba que no podra hacerlo, porquemi pie se haba atascado en la red.Entonces desenganch mi pie, y

    pude nadar, y sent mis piernas comosi estuvieran golpeando con fuerza

    el agua. Suavemente mov la red decosas de nios, y la empuj a travsdel mar, de manera que yo era librenuevamente, y nad un poco ms.Todos los obstculos que se me apa-recan, eran como diferentes de mifamilia, etc., yo slo nadaba suave-mente a travs de ellos, luego de losucedido.

    Mientras nadaba, mi cuerpo cambi;se hizo ms viejo. Yo estaba nadan-

    do con un vestido de cuando tenadiez aos de edad, y luego estabanadando con esta larga capa que mecompr cuando era adolescente, yluego con el traje que us cuandome cas. Es realmente extrao! Y

  • 7/29/2019 Rapport 44

    12/84

    3408 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    luego, de cuando tuve a mis hijos,recuerdo las cosas que us, y tam-bin nad con ellas. Y con todas lasropas que tuve hasta ahora. Hastaque repentinamente estaba en per-fecta forma, mirando el ocano.

    E: Aqu nuevamente, al enfatizar queella debera revelar slo lo que puedecompartir con extraos, la estoy man-teniendo en la superficie. La estoy pro-tegiendo. Luego ella define el curso dela terapia que quiere discutir.

    R: Cmo tratar estas cosas de la niez.Ella en realidad estudia su vida, con tan-tos detalles en tan poco tiempo, que pro-

    bablemente experiment una distorsin

    del tiempo considerable (Cooper yErickson, 1959).

    E: Ella llega hasta el presente, y estlista para enfrentarse a la situacin pre-sente.

    FACILITANDOLA CREATIVIDAD

    E: Bueno. Cierre los ojos.(Pausa)

    Y vaya a nadar vestida

    con algo que nunca haya usado an-tes. Algo muy alegre.

    R: Es este un ejemplo de una forma defacilitar la creatividad? Usted podraestar pidindole que sintetice algunasnuevas estructuras fsicas, cuando le

    pide que use algo que nunca se hayapuesto antes.

    E: S. Es un escape del pasado cuandoella toma conciencia de que hay otrascosas que se pueden usar, que nuncaha visto ni experimentado antes. Ustedtambin le est dando permiso para quehaga algo que nunca ha hecho antes.Tambin, simblicamente, algo que nun-ca haya usado antes puede ser una ex-

    periencia! No estamos hablando nece-sariamente de ropas.

    VALIDANDO ELCOMPORTAMIENTODURANTE EL TRANCE

    E: Y nade durante un buen rato, sin-tindose cansada, pero feliz.

    Al final se sentir descansada.[Pausa]

    E: Por qu cansada? Porque uno estcansado cuando ha tenido un duro dade trabajo, un da de trabajo fructfero.

    R: Entonces, al sugerirle que est can-sada, est introduciendo un elementoque est asociado con el trabajo, y en-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    13/84

    3409Hipnoterapia

    tonces est validando el hecho de queella est por hacer o ha hecho un traba-

    jo importante durante el trance.

    E: S. La herramienta de hoy se haganado el reposo de esta noche.(Longfellow). Pero disfrtelo y sintasedescansado.

    UTILIZANDO DISTORSINDEL TIEMPO

    E: Mucho tiempo pasar.

    Pero pasa muy rpidamente.(Pausa)

    Ser una grata sorpresa

    encontrarse con lo descansada quese siente, luego de habersesentido tan cansada.(Larga pausa)

    Y slo cuente la parte que puedecompartir con extraos.(Larga pausa)

    Y slo un poco ms de fatiga antesde entrar en ese estado tanrelajante y agradable.(Larga pausa)

    Y hay una sorpresa para ustedal final.

    (Pausa)

    El destino se hace ms claro.(Pausa)

    Casi est all.(Pausa)

    Y usted puede seguir disfrutandola sensacin de descanso,luego de despertarse.(Pausa)

    E: Primero hay que dejar que los pa-cientes sepan que tienen tiempo de so-

    bra, de manera que harn todo el traba-jo. Luego se distorsiona el tiempo, demanera que se pueda hacer todo en corto

    tiempo.

    R: Esa es su aproximacin para utilizarla distorsin del tiempo: dar un montnde tiempo, luego dejarlo pasar rpida-mente, para que el trabajo sea hechocon rapidez.

    E: Implica que hay demasiado, del cualella slo debe compartir una parte. Lue-go se debe validar, confirmando su fati-

    ga. Uno contina validando las suges-tiones mientras se avanza.

    R: Usted est validando que ella ha he-cho un trabajo importante. Cuando us-ted implica que ella ha hecho un trabajoimportante, refuerza cualquier paso ten-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    14/84

    3410 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    tativo que ella haya dado en esa direc-cin. Y aunque haya hecho algo nfimo,eso es inmediatamente reforzado, demanera que es ms probable que ellahaga un trabajo an mejor en el siguien-te trance.

    SORPRESA EN EL MOMENTOCREATIVO: SECRETOS ALFACILITAR EL DESARROLLOPSICOLGICO

    E: Y sorprndase de la nueva y pla-centera comprensin que ha alcan-zado.(Larga pausa hasta que J comienza adespertar, reorienta su cuerpo, y abre

    los ojos.)

    Slo cuntenos lo que quiera com-partir con extraos.

    R: Es este nfasis en lasorpresa unamanera de facilitar el desarrollo de unanueva? Como la sorpresa en generalest asociada al nuevo insight, la su-gestin de una sorpresa tender a faci-litar un ambiente en el cual la creativi-

    dad y la nueva estructura mental pue-den ser sintetizados.

    E: S, correcto. Qu le causa placer aun nio pequeo? Una sorpresa y unsecreto. A todos los nios les gusta!(Aqu E cuenta una amena historia acer-

    ca de cmo cur a una de sus hijas dela enuresis antes de que se convirtieraen un verdadero problema. La nia co-menz a tener ese problema tras el na-cimiento de su hermano. Luego de unasemana, E le pidi a su esposa que ledijera a la hija que, si mantena la camaseca durante una semana completa,

    podra ir al consultorio de su padre, paraque l le diera una moneda de un cuartode dlar, pero l no podra saber por qu.Sera un secreto. Papi no podra saber

    por qu tendra que pagarle a ella uncuarto, porque era su secreto. Luego deuna semana de cama seca, entr al con-sultorio y solicit su cuarto de dlar. Sele entreg sin que se le hicieran pregun-tas, por lo que su secreto se mantuvo

    intacto. Volvi a la semana siguiente porotra moneda. La tercera semana se ol-vid de pedirla, y ha mantenido su camacompletamente seca desde entonces.Cumpli con sus propios deseos secre-tos, ya que a ella tampoco le gustabatener una cama hmeda.)

    R: Entonces los secretos y las sorpre-sas motivan a los nios!

    E: Un secreto para el nio, de maneraque pueda sorprender al adulto.

    R: Yo especulara que cuando uno estsorprendido, un momento creativo estteniendo lugar, mientras que nuevas es-tructuras de protenas estn siendo sin-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    15/84

    3411Hipnoterapia

    tetizadas en el cerebro, que luego sir-ven como el substrato orgnico de nue-vas experiencias fenomenolgicas Laexperiencia de la sorpresa es la reac-cin de la consciencia, el viejo modelode referencia que ha estado gobernan-do la conciencia, reaccionando ahoraalarmada por lo nuevo que ha estadosintetizndose, y que ahora aparece enun nivel fenomenolgico, por primeravez. La sorpresa implica que el viejomodelo de referencia debe ahora serexpandido o cambiado, para acomodar-se al nuevo. (Rossi, 1972, a, b & c; 1973a & b).

    E: S, cada vez que uno sorprende a unnio pequeo, aumenta su rango de res-

    puestas.

    R: Cada vez que los adultos hacen unatoma doble, uno aumenta su gradode respuestas. Entonces estamos siem-

    pre tratando de facilitar sorpresas, comomomentos creativos en la terapia.

    E: S. Y cuando uno guarda un secreto,uno aumenta su comprensin de cmofuncionan las cosas.

    R: Aguarde un minuto! Cmo trabajaeso?

    E: Uno debe aumentar una gran canti-dad de receptores para descubrir unsecreto. Cada vez que uno trata de guar-

    dar un secreto, debe encontrar formasde esconderlo. Ese es un proceso deaprendizaje bastante importante, tam-

    bin. El mero hecho de guardar un se-creto, a uno le hace aprender cmo eri-gir guardias, defensas. Ampla todosnuestros aprendizajes guardar un secre-to.

    R: Cuando uno aumenta sus defensas,tambin aumenta sus comprensio-nes?! Eso es lo opuesto al punto de vista

    psicoanaltico clsico! Por supuesto quehay una diferencia entre el uso de lasdefensas inconscientes, que pueden li-mitar su comprensin, y las defensasconscientes, de las cuales usted habla,que en realidad pueden aumentar la

    comprensin. Uno puede, en realidad,bajo ciertas circunstancias, facilitar eldesarrollo psicolgico de una persona,

    pidindole que guarde un secreto. Aldecirle a un nio que guarde un secreto,

    por ejemplo, se le est diciendo a esenio que ponga ciertas defensas bajo elcontrol consciente del ego, para desa-rrollar un tacto creativo, etc.

    LENGUAJE SIMBLICO:FANTASA PARA TRABAJAR ATRAVS DE MATERIALTRAUMTICO

    J: Y todo! Esta vez, estaba nadan-do sola. Sin animales ni nada, slo

  • 7/29/2019 Rapport 44

    16/84

    3412 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    yo en el agua . El agua estaba colo-reada muy intensamente. Yo no que-ra nadar en la superficie, de mane-ra que hice casi todo el camino pordebajo del agua. Y cuando lleguhasta all, los colores eran como nadaque el sol pudiera hacer en la su-perficie. Estaba tan feliz. Durantetodo el camino me sent tan feliz! Yrealmente poda nadar por debajodel agua. A m me resulta difcil ha-cer eso en una pileta real. Mientrasiba ms, y ms, y ms profundo, ha-ba conchas increbles, nunca vistas.Y luego incluso encontr algunasque parecan piedras, y gemas, eincluso poda respirar bajo el agua.Y las agarr, y las arroj con tanta

    fuerza que llegaron hasta la superfi-cie, y cambiaron de color, y yo po-da ver a travs del agua. E hice stotodo el tiempo. Slo nadaba bajo elagua, encontrando estas maravillo-sas conchas, y luego las arrojaba,como platos, no s lo que eran, peroeran hermosas, y cuando las arroja-ba, cambiaban. E hice esto durantetodo el camino, hasta que llegu ala costa.

    Mientras llegaba a la costa, pudesentir que poda ver bien bajo elagua - usted sabe -pude sentir cmola costa se va construyendo en laprofundidad, y las rocas van cam-biando. Como en geografa.

    E: Cuando ella dice que era slo ellaen el agua, est diciendo que est des-nuda. No est cubriendo nada. No haynecesidad de cubrir nada. No queranadar slo en la superficie significa queest cayendo ms profundo. Las con-chas son las cosas vacas del pasado,conchas que alguna vez tuvieron algo,

    problemas, agonas, en su interior. Ellalas puede ver como algo vaco, pero nosabe que est viendo su pasado y sus

    problemas aqu.

    R: Ella ve esto simblicamente, sin com-prender conscientemente su significa-do, como lo hacemos nosotros.

    E: Ella est desintoxicando la situacin.

    R: Ella est desintoxicando la situacinpara su mente consciente en este mis-mo momento, porque sera muytraumtico largarse a llorar, y hundirseen la depresin, enfrentando nuevamen-te esos viejos problemas. Cuando usteddice que las conchas estn vacas aho-ra, quiere decir que ella ya se ha en-frentado con xito a los problemas quealguna vez existieron? Si las conchas

    estuvieran llenas, significara que ellasigue soportando esos viejos problemas.

    E: S. Hay un gran deseo de hacer quelas frustraciones del pasado se manten-gan en el pasado. Ella est dando el pri-mer paso hacia el reconocimiento de que

  • 7/29/2019 Rapport 44

    17/84

    3413Hipnoterapia

    no las lleva ms.

    R: Entonces fue un buen movimiento queella tuviera esta fantasa. Una fantasa

    puede se r una buena ma nera dedesintoxicar o de trabajar a travs dematerial emocionalmente traumtico.

    E: Ella est describiendo la terapia aqu,con estas gemas y piedras que arrojahacia la superficie del agua! Est des-cribiendo la terapia en trminos simb-licos, pero slo est reconociendo las

    palabras, y no los significados que stasesconden.

    R: La terapia es como quitar las gemasde lo profundo, y arrojarlas a la concien-

    cia. Las gemas seran los insight vli-dos.

    E: Y las piedras seran las cosas no tanbuenas. En una vida exitosa uno puedearrojar muchas gemas, porque siempreuno puede tener ms. Aquellas amista-des del estilo gemas de la niez pue-den ser abandonadas porque hay otrascosas para el adulto. Ahora, los golpesque un compaero de escuela le dio a

    uno, son la piedra que uno arroja a unlado.

    R: Entonces, ella est describiendo unbuen movimiento teraputico.

    E: Su inconsciente lo est haciendo en

    trminos simblicos. Su inconscientetodava no lo entiende completamente.Pero hay una comprensin presente, quele permiten a ella decir las cosas de esemodo.

    E: La costa es la sociedad. Ms se acer-ca uno a ella, ms complicada se vuel-ve.

    CURACIN PSICOLGICAMEDIANTE SMBOLOS:CURACIN DELHEMISFERIO DERECHOVERSUS CURACIN DELHEMISFERIO IZQUIERDO?

    J: Yo saba que estaba llegando a lacosta, y eso estaba OK. Pero que-ra llevarme algunas conmigo. Noquera dejarlas todas all. Entonces,no estaba usando nada ms que pin-tura. Eso es lo que quera usar. Noeran ropas ordinarias. Yo estaba pin-tada, desde mis dedos de los pieshasta los lbulos de mis orejas. Micara era totalmente lisa. Todo tipode diseos, y me di cuenta de que

    los diseos de mi cuerpo reflejabanlos diseos que haba bajo el agua.Eran como uno slo.

    Y entonces sal del agua, y los dise-os todava estaban all. Pero me losquit; suena extrao, pero todos los

  • 7/29/2019 Rapport 44

    18/84

    3414 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    diseos desaparecieron, y envolvlas conchas con ellos, y los atraje ala costa, como con una red. Y for-maron un crculo, y cuando vi eso,me llev una de esas gemas conmi-go. No quise hacerlo pero lo hiceigual. Y cuando me di cuenta, se hizomuy brillante! Y ms la miraba, msbrillo adquira! Hasta que estall enllamas, pero no eran llamas calien-tes, eran slo llamas. Y me recostall, y me envolvieron, y no necesi-taba ninguna pintura, no necesitabaropa. No necesitaba maquillaje, nonecesitaba nada de nada. Slo merecost all, y me encerraron. Y, dealguna manera, se elongaron, y ocu-paron toda la costa, y yo miraba.

    Todo era muy hermoso, y muy bri-llante!

    No creo que usted pueda mirarlo silo ve por ah. Me siento intensa-mente bien, cada clula de mi cuer-po se siente bien!

    E: Desde mis dedos de los pies hastalos lbulos de mis orejas, una manera

    bastante peculiar de hablar. Los dedos

    de los pies son bastante fsicos, y losodos son con lo que uno oye: el tacto yel odo estn envueltos, y la pintura ha-

    bla de la visin.

    R: Entonces usted est diciendo que ellatiene varios sentidos unidos: ella es una

    persona sensual.

    E: S. Cuando ella se quita los diseos, ylos atrae a la costa como con una red,est describiendo lo que hace con sutrauma pasado.

    R: Los diseos son smbolos de un trau-ma del pasado al que ella se est en-frentando con xito.

    E: Podra ser la prdida de una amistadde la niez, un dao de la niez, cual-quier cosa.

    R: Podra ser cualquier cosa, pero estediseo y la imagen de la gema son elmodo en que su mente se enfrenta a

    ello, en un nivel inconsciente.

    E: S, en un nivel inconsciente. Ella loest enfrentando muy inteligentemente,muy comprensivamente. Ella est ba-

    jando todo, para que su mente conscientepueda entenderlo ms tarde.

    R: Dira usted entonces que sta fueuna curacin a nivel simblico?

    E: Es una curacin a nivel simblico.R: Entonces, mientras ella atravesabaesa experiencia simblica, un procesode curacin estaba teniendo lugar. Ellale habla a usted acerca de esta expe-riencia simblica, pero su mente incons-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    19/84

    3415Hipnoterapia

    ciente no sabe que un proceso de cura-cin ha tenido lugar.

    E: Ella lo comparti conmigo, un extra-o. Ella me lo dijo, y ya no puede des-decirse. No tiene manera de negarlo,ahora.

    R: Ella ha validado el proceso de cura-cin al decrselo a usted, incluso aun-que haya sido en trminos simblicos.Ella lo ha confirmado, lo ha sellado. Se

    puede curar a s misma en un nivel pro-fundamente simblico, y una vez que lodice, no lo puede deshacer. Uno sienteque un proceso de curacin tuvo lugarmientras ella estaba en trance, y staes una de las maneras en que la

    hipnoterapia puede ayudar a las perso-nas.

    E: S.

    R: Ella se va de su consultorio luego deque esta experiencia la cur, en ciertomodo. No sabemos en qu modo o has-ta qu punto, pero s sabemos que se haenfrentado a un trauma. Puede que nose haya resuelto el problema en su tota-

    lidad, pero ha ocurrido un incrementoen la resolucin, con esta fantasa, queha tenido xito, y que est asociada conunas sensaciones agradables y su con-clusin: el simbolismo de la luz y las agra-dables sensaciones corporales.

    E: Con el estallido de luz repentino, Oh,eso es lo que es! La luz del amanecer.

    R: La luz est asociada con un nuevoinsight y aprendizaje. Ella est diciendoque la luz, el insight, fue hermoso.

    E: S.

    R: Es excitante pensar que en este mo-mento, un proceso curativo est tenien-do lugar. Mi hiptesis sera que este fueel momento creativo en el que nuevas

    protenas estaban siendo sintetizadas enel cerebro, y nuevas estructurasfenomenolgicas entraban a la concien-cia.

    E: S, la terapia es como leer. Primerouno lee el alfabeto, luego las diferentescombinaciones de letras. Primero lascortas, luego ms largas -las palabras.Luego combinaciones que estn conec-tadas- oraciones. Luego un tema y unargumento. Ella est reconociendo ydescribiendo los pasos esenciales de laterapia, en esta seccin.

    R: Ella est describiendo simblicamen-

    te incrementos en el proceso de la tera-pia: su experiencia aqu fue de un paso,luego una letra, o una oracin, en el pro-ceso total del redesarrollo de su vida.

    E: Uno debe permitirle a los pacientesusar sus propias palabras para describir

  • 7/29/2019 Rapport 44

    20/84

    3416 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    el proceso.

    R: Uno debe dejarles utilizar las estruc-turas que ya estn presentes para queexpresen las nuevas. Para Jill, las lla-mas, las gemas, las piedras, y las con-chas, eran la manera en que su menteexpresaba el proceso teraputico decambio y crecimiento. La terapia a ni-vel simblico utiliza el lenguaje del pa-ciente. Un proceso de curacin puedeser descrito con cualquier trmino. Cua-lesquiera sean los trminos utilizados,

    pueden facilitar el progreso, meramen-te por el hecho de ser experimentados,y expresados. Como stos son trmi-nos altamente descriptivos, se puedeespecular que esta forma de curacin

    simblica es caracterstica del hemisfe-rio derecho, mientras que la ms clsi-ca terapia freudiana, que analiza los pro-

    blemas comparndolos con eventos dela vida real, es ms caracterstica de lacuracin del hemisferio izquierdo. Los

    pacientes que estn fuertemente domi-nados por el comportamiento de sushemisferios izquierdos, tendran un buenresultado con las formas clsicas de te-rapia insight, pero aquellos dominados

    por su hemisferio derecho lo haran me-jor con la terapia simblica. Esto tam-bin contara para el antagonismo quesiempre ha estado presente entre lasformas clsicas de terapia insight y las

    personas con temperamento artstico.Los artistas siempre han recelado del

    anlisis freudiano, y con buenas razo-nes! Lo freudiano tiende a trasladar todoa trminos entendibles para las perso-nas que se orientan por la realidad, laconciencia del ego del hemisferio iz-quierdo, mientras que las proclividadesnaturales de los artistas los inclinan ha-cia las aproximaciones simblicas delhemisferio derecho. Las personas quese orientan por la religin, que encuen-tran la curacin a travs de experien-cias evanglicas o milagrosas, tambinestaran utilizando las capacidades de sushemisferios derechos para la curacinsimblica.

    E: Un buen autor puede definir la lneade una historia, o de un argumento, pero

    luego se encuentra con que sus perso-najes se le escapan de las manos. Los

    personajes parecen tener vida propia, yla historia adquiere matices que el autorno plane. All nuevamente se puedeobservar al hemisferio derecho pertur-

    bando los planes del izquierdo. En susdichos introspectivos, esos autores di-rn: Nunca quise que tal o cual se ca-sara, pero lo hizo. Luego pens que de-

    bera tener dos hijos, pero aparecieron

    ms.R: Lo que me fascina es que cualquierasea el lenguaje del paciente, cuando unohabla en ese lenguaje, efecta un cam-

    bio teraputico. Cuando ella tiene unaexperiencia hipntica, utilizando ese len-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    21/84

    3417Hipnoterapia

    guaje, en una fantasa positiva y cons-tructiva, que la hace sentirse bien, quele hace sentir que ha tenido lugar un in-cremento en la curacin o en el creci-miento. Siempre que algo bueno su-cede en una fantasa, en cualquier nivelsimblico, entonces una curacin ha te-nido lugar. Coincidira usted en eso?

    E: S. Podemos reforzar el valor de esaexperiencia al hablar bien de ella a la

    paciente, aunque no sepamos bien a quse est refiriendo. Uno no sabe cuntotiempo la paciente necesitar para di-gerir el material nuevo. Podra pasar unda, una semana, o cualquier cosa. En-tonces uno necesita no ver a los pacien-tes segn una agenda u horario fijos. Es

    mejor dejarlos llamar cuando lo necesi-tan. Un terapeuta debe tener cierta fle-xibilidad en su agenda, para acomodar-la a las necesidades de los pacientes.

    R: Entonces ellos pueden venir a tera-pia cuando sus procesos de curacinparticulares necesitan ser reforzados oextendidos.

    FACILITANDO LAAUTO-CURACIN:INTEGRANDO ELFUNCIONAMIENTO DE LOSHEMISFERIOS IZQUIERDO YDERECHO

    E: Y usted se puede sentir bien enlos momentos en que lo desee.

    R: Usted puede utilizar esos esta-dos.

    J: Realmente querra aprender ahacerlo.

    E: Voy a permitirle a usted descu-brir que puede hacerlo. En el cuar-to de al lado hay un retrato indio,pintado por una joven mujer que notiene absolutamente nada de entre-namiento artstico. Vaya, mrelo,descubra las cosas buenas que tie-ne y vuelva. (J sale a examinar elretrato, y retorna en pocos minutos.)

    E: Le gusta?

    J: S. Me gustaron la boca, los ojos,y este msculo. Es hermoso. (E aho-ra dice algo acerca del fondo de la pin-tura. Una conversacin casual tiene lu-gar, durante cerca de cinco minutos,acerca de uno de los casos exitosos deE.)

    E: Aqu estoy ubicando la buena sensa-cin, el proceso de curacin, bajo supropio control. Ella es una artista, por loque quiero que se forme un juicio acer-ca de otra artista, y de esa manera, querefuerce a la artista que hay en ella.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    22/84

    3418 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    R: Usted la est ayudando a que se va-lide a s misma. Usted la elev, al darleesa tarea sin que ella supiera que ustedla estaba elogiando. Al hacer que ella

    juzgue una produccin artstica, ustedest utilizando, facilitando, y reforzandolas tendencias naturales de su hemisfe-rio derecho, e integrndolas a las del iz-quierdo. El juzgar es probablemente unafuncin del hemisferio izquierdo, a la queusted est unindole la sensibilidad desu hemisferio derecho, el arte.

    E: Al discutir y darle realidad a otra ar-tista, le estoy dando ms realidad a suopinin.

    R: Usted probablemente est adoptan-

    do aqu un mundo fenomenolgico to-talmente nuevo, en el cual ella puedeintegrar las tendencias del funciona-miento de sus hemisferios izquierdo yderecho.

    PREGUNTAS RETRICASGENERANDO RESPUESTAS

    E: Ahora voy a preguntarle algo que

    hasta ahora no le haba preguntado:Qu tiene que hacer?

    J: No hay nada que deba hacer.Nada. Simplemente disfrut much-simo el haber hablado con usted.Sus ojos son increbles!

    Puedo mirarlos ms de cerca?(J se acerca a E, y estudia sus ojos.)

    E: Uno no quiere que los pacientes sesientan como si estuvieran bajo una gran

    presin, por lo que le di una chance deque respondiese.

    R: Cmo la prepar usted para que die-ra esa respuesta?

    E: La pregunta que yo le hice pareceser tan precisa, y en realidad no tieneni una pizca de precisin. Es realmentevaga. Qu puede uno hacer ante una

    pregunta tan vaga, sin ningn significa-do? Entonces gener esa respuesta:No hay nada que deba hacer.

    R: Usted gener el que ella respondieraeso, en efecto: No tengo nada quehacer; estoy satisfecha ahora, doctor.Me cuesta creer que usted haya he-cho eso sin premeditacin! Es fants-tico!

    E: He estado practicando durante unbuen rato!

    ENTRENAMIENTO ENAUTO - HIPNOSIS: CURACINSIMBLICA POSTERIOR

    E: Voy a pedirle a usted que vaya alcuarto de al lado, y que retorne en

  • 7/29/2019 Rapport 44

    23/84

    3419Hipnoterapia

    cinco minutos, y que me diga dndeha estado.(Jill abandona el cuarto por cinco minu-tos, luego de que E le explica que quie-re que ella adquiera cierta prctica enel desarrollo de su estado alterado pors misma. Hasta el presente, su estadoalterado apareci espontneamente, sinser esperado.Ahora ella est por aprender a hacerloaparecer en el momento que lo desee, yde esa manera aprender a controlarlo,y utilizar constructivamente su don, paralograr estados alterados. Cuando retor-na, contina como sigue.)

    J: Estoy interesada en mis actitu-des hacia la gente, y hacia las co-

    sas. Supongo que es bsicamente unconflicto entre las actitudes que ten-go y las que debera tener. Cuandoestaba all dentro, me sent y fui aalgn lado. Estaba en un desierto, yde repente vi que un pjaro vino am, desde un cactus. Repentinamen-te se hizo muy grande, y salt a suespalda, y le arranqu una pluma, yse hizo rpidamente de noche. Ten-go la sensacin de que, de alguna

    manera, la belleza de ese pjaro ra-dica en las plumas de su cola. S quesuena extrao, pero aqu descubri-r mis actitudes hacia las cosas.

    Mientras atravesbamos la noche,empuj las plumas, porque quera

    ver qu haba debajo. Y haba otroscolores - todos los colores, inclusoms de los que uno se puede imagi-nar, por lo que supe que ste era mipjaro, as que le habl.

    Luego, mientras llegbamos, estosdedos comenzaran a sealarme, yme re, porque saba que eran vie-

    jas errneas actitudes mas. Y re-pentinamente, tuvimos quefrenarnos, porque el cartero estabaall, con una carta.

    E: Entonces usted ha hecho variosviajes. Ahora debe ir all, y hacer elsuyo propio.

    J: Lo hago! Lo hago! Pero cuandose hace all fuera, hay muchos cam-bios que tienen lugar en el interior,tambin. En al ltimo viaje all, es-taba encendiendo algunas linternas.Creo que esa es mi actitud hacia lascosas ahora. Me siento bien coneso.

    R: Ella obviamente tiene xito al caeren un estado hipntico auto - inducido,

    en el cual experimenta el estado visio-nario con el pjaro, su cuerpo agrandn-dose, etc.

    E: Dos palabras - noche y cola.Trminos callejeros que aluden a la ideasexual. Ella est diciendo que el sexo

  • 7/29/2019 Rapport 44

    24/84

    3420 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    es hermoso. Est explorando sus acti-tudes hacia lo sexual. Los colores sonfacetas de las emociones.

    R: Es en este otro proceso que estteniendo lugar, el de la curacin simb-lica del hemisferio derecho, cuando ellase re de los dedos sealadores? Ella haresuelto el problema de la culpa impli-cado por los dedos sealadores, y aho-ra se puede rer de ellos. Ella puedehaber sentido culpa debido a todas es-tas alusiones sexuales, pero aqu ha ga-nado un incremento en el cambio tera-

    putico, al no caer en la culpa. Estosviajes de fantasa simblica en realidadestn resolviendo problemas internos enun nivel inconsciente. Mientras una per-

    sona entra en estos viajes de fantasa, ysale bien, est resolviendo pequeos in-crementos de un problema interno.

    E: S, estn resolviendo con el propsitode alcanzar un objetivo reconocibleconscientemente.

    SESIN 2:

    PARTE UNO: FACILITANDOLA AUTO - EXPLORACIN

    Esta sesin comienza al da siguiente,con una conversacin casual acerca dela hipnosis. E luego da un extenso ejem-

    plo, de una de las experiencias hipnticas

    de su esposa, recordando recuerdos ol-vidados. J gradualmente aumenta laquietud, cierra los ojos, y aparentemen-te entra en trance, en respuesta a lasuave voz de E.

    INDUCCIN HIPNTICAMEDIANTE UN ENFOQUEASOCIATIVO INDIRECTO

    E: Ahora, mi hija investig median-te la hipnosis muchas cosas, vin-dolas como las vea en su momen-to, y luego buscando sus signicados.En otras palabras, un infante tieneuna memoria fragmentada: una manoelevndose es solamente una mano

    que se est elevando. No hay nin-gn brazo envuelto en la accin. Lle-va cierto tiempo conectar la mano ala mueca, el codo, el hombro, elser. Y descubrir que el hueso de lacadera est conectado al hueso dela rodilla, etc. Lleva cierto tiempodescubrirlo. Los adultos ocasional-mente toman conciencia del proce-so de aprendizaje que est envuel-to. Como artista, usted debera es-

    tar interesada en esos recuerdos.Necesita ser creativa.

    Los colores, para un nio, son lu-minosos y estimulantes. Qu sig-nifica un estmulo luminoso?(Pausa)

  • 7/29/2019 Rapport 44

    25/84

    3421Hipnoterapia

    Y el esfuerzo al levantar algo pesa-do. Eso cuenta.[E narra una historia, para ilustrar la di-ferencia individual y cultural, durantecinco minutos - cmo su yerno se lleva un nio vietnamita a su casa, en losEstados Unidos, y el trabajo que le dioensearle a comer comidas slidas,como un americano.]

    Y usted tiene tantos recuerdos queno tiene conciencia de tener, los quepodran enriquecer su comprensinen muchas maneras.

    [E ahora cuenta una breve historia acer-ca de un adicto a la herona que era unartista, y paciente suyo. E le pidi que

    se sentara y que descubriera algo. Elpaciente descubri nuevas maneras dever el brillo del csped, la direccin delos rboles, etc.]

    E: Uso ejemplos personales frecuente-mente, porque me son ms conocidos,y porque dan ms sensacin de convic-cin.

    R: Usted est comenzando esta sesin

    con muchos ejemplos de auto - explo-racin, y aprendizaje temprano. Todosestos ejemplos juntos, estn indicndoleuna direccin a los propios esfuerzosinternos de la paciente. Usted no le diceespecficamente qu hacer; usted sim-

    plemente crea una red de trabajo su-

    gestiva, y le permite a su mente incons-ciente que responda elaborando tal ocual aspecto de su red de trabajo. En elCaptulo Dos llamamos a esto procesode enfoque asociativo indirecto.

    E: Uno depende de los procesosasociativos naturales de la paciente para

    poner todas las cosas juntas. Si yo quie-ro que usted hable de su familia, lasaproximacin ms fcil, y la que conmenos probabilidad har surgir resisten-cias en usted es hablar primero de mifamilia.

    R: Si uno tiene un rea - objetivo, X, delque quiero que hable un paciente-, pri-mero hay que hablar de los temas

    asociativos, A, B, C, D, etc. que todosconvergen sobre X. Gradualmente, elrea X es estimulada hasta el punto enel que es expresada por el paciente.Usted da comienzo a esta sesin dn-dole a los procesos asociativos de la

    paciente muchas posibilidades de res-puesta, hablando acerca de muchas co-sas. El rea -objetivo- parece ser aso-ciaciones acerca de la niez, diferen-cias individuales, y creatividad. Ahora

    veremos cun efectivo ha sido, cuandoveamos cules son las respuestas queella le da a su introduccin.

    E: Es deseable hacerlo indirectamente,para que los pacientes no se sientan ata-cados. Es una manera de obviar las de-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    26/84

    3422 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    fensas.

    MOVIMIENTOS ESPONTNEOSTRANSFORMADOS EN BASESTERAPUTICAS: SUGESTIONESCONTINGENTES

    (J comienza. a hacer leves movimien-tos con su mano, y luego todo su brazocomienza a moverse graciosamente,como si estuviera flotando. Todo sucuerpo gradualmente adquiere un ritmo,como si estuviera nadando o volando.Incluso sus piernas se elevan, lentamen-te, con movimientos suaves, coordina-dos con el resto del cuerpo. Ella se man-tiene sentada, pero se mueve con gra-

    cia en su asiento.)

    E: Por supuesto que no s qu eslo que est haciendo. Hay una posi-bilidad de que ustedest explorando -aprendizajes infantilesaprendizajes subsecuentesy alcanzado una comprensin. Esthaciendo realineamientos de com-prensiones,realineamientos de palabras.(Pausa)

    Una de las cosas que mi hija me dijoPapi, cuntos aos tena yo cuan-do me salieron lgrimas por prime-ra vez? Porque s que no me sa-

    lan lgrimas cuando lloraba cuandoera muy chica?

    Le dije que as era. El mes en el queuno tiene lgrimas vara de un indi-viduo a otro.[Pausa]

    Su descubrimiento de que no le sa-lieron lgrimas hasta cierta edad,aunque no cundo, le dio una nuevacomprensin de las lgrimas.(E ahora explica durante un par de mi-nutos las etapas en el desarrollo y ex-

    presin del odio, desde la infancia hastala adultez.)

    Lo que quiero que usted hagaes que comiencea ser usted misma.

    (Pausa)

    Aceptndose a usted misma.

    Y sabiendo que se puede controlar.(E cuenta una de sus historias favoritasacerca de una de sus hijas ms peque-as, que llor durante varios das por-que la gente caminaba, y ella saba queera gente. Finalmente se par y ca-min sus primeros cien pasos, sin du-darlo.)

    Usted quiere hacer algo.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    27/84

    3423Hipnoterapia

    Se controla a s misma.

    Enfoque sus esfuerzos.(Otra historia acerca de los persisten-tes y finalmente exitosos esfuerzos deuna de sus hijas para entrar a la Escue-la de Medicina)

    R: Ella est obviamente en un estadode profunda exposicin interna, con to-dos estos aparentemente espontneosmovimientos. Es bueno saber que inclu-so usted, con todos sus cincuenta aosde experiencia, realmente no sabe quest haciendo ella. Sin embargo, ustedutiliza estos movimientos para sugerirque ella est teniendo un progreso tera-

    putico, al realinear su comprensin.

    Cualquiera que sea el significado origi-nal de sus movimientos, usted los esttransformando en una base teraputi-ca. Esta es una forma de sugestin con-tingente, en la cual usted ata su suges-tin teraputica a su comportamientoactual.

    FACILITANDO LAAUTO-EXPLORACIN

    E: Y es algo maravillosoexplorar,descubrir,el s mismo.(Pausa)

    Ahora hay ciertos descubrimientosque usted debe hacer.

    Algunos son personales,y le pertenecen slo a usted,y otros pueden ser compartidos conextraos,y otros pueden ser compartidos conotras personas en general.

    Y una de las cosas lindas acerca deello es:Usted no sabe qu es lo que estpor descubrir,pero le encantar descubrirlo.(Los movimientos son ahora ms com-

    pletos, y ms exuberantes. Sonreampliamente de a ratos. Hay una atms-

    fera de alegra en el cuarto.)

    Como el nio pequeo que diceEstoy construyendo algo,y cuando lo tengo hechosabr qu es lo que comenc a ha-cer.

    Las mismas cosas se aplican al in-fante en la cuna.(Larga pausa)

    Y cualquiera que la observe,y que interprete su comportamien-to,puede ser visto como algo tan intilcomo eso,mirar a un nio en la cuna

  • 7/29/2019 Rapport 44

    28/84

    3424 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    que realmente no sabe quest haciendo.

    Pero est haciendo algo.[Pausa]

    Usted puede descubrir qu eslo que est haciendo.

    Porque tiene un ambiente de com-prensin,y ese ambiente debe ser suyo,para que pueda comprenderlo.(Larga pausa)(E describe cmo un infante puede al-canzar repetidamente algo con sus ma-nos, sin entender ninguna vez qu es loque est sucediendo mientras la mano

    se mueve. El adulto que observa al in-fante se sorprende de que el infante hagaese movimiento repetitivo.)

    Ahora he hablado,tratando de darle a ustedun ambientegeneraldesde el cualusted puede comenzarsu propia auto - exploracin.

    (E da varios ejemplos clnicos acercade la fuente de la psicopatologa en lainhibicin de la auto - exploracin, debi-do a estructuras paternas y sociales.)

    R: Entonces, en general, uno de los pri-

    meros pasos que usted da con un pa-ciente nuevo es iniciar algunos progra-mas auto - exploradores. Cuando ustedintroduce el trance con estos programasauto - exploradores, est en realidadcreando una base para una futura pro-funda absorcin durante el trance.

    E: S. Uno induce a los pacientes a quehagan todas esas pequeas cosas, queson parte de sus derechos como criatu-ras en crecimiento. Vea, no sabemoscules son nuestros objetivos teraputi-cos. Sabemos cules son slo tras el

    proceso que nos lleva hasta all. No squ estoy construyendo, pero voy a dis-frutar construyndolo, y mientras lo esthaciendo, sabr lo que es. Al hacer

    psicoterapia, uno le debe imprimir estoa los pacientes. No se sabe en qu seconvertir un beb. Debido a esto, unolo cuida y lo protege, hasta que se con-vierte en lo que l quiere convertirse.

    R: El hecho de no saber hace que unotome precauciones extras.

    E: La vida no es algo en lo que se lepuede dar una respuesta a todo lo quesucede hoy. Uno debe disfrutar el pro-ceso de espera, el proceso de ir convir-tindose en lo que uno es. No hay nadams placentero que plantar semillas deflores, sin saber qu flores crecern.

    R: Entonces usted estaba preparando a

  • 7/29/2019 Rapport 44

    29/84

    3425Hipnoterapia

    Jill para un programa de auto - descu-brimiento, sin saber qu descubrira ella.Eso es muy caracterstico de usted y desu trabajo. Puede generar cosas muycuidadosamente, pero tambin disfrutade la exploracin a ciegas.

    E: Eso es verdad.

    FACILITANDO LAINDIVIDUALIDAD: ENFOQUEIDEODINMICO INDIRECTOPARA UNA EXPERIENCIAALUCINADORA

    E: Estoy sugiriendoun examen confortable.

    Un examenque le mostrarcmo mi comprensin creci y cam-bi.(Larga pausa)

    Ahora voy a agregarle una nuevadimensina lo que usted est haciendo.

    Y es lo siguiente:(E describe cmo en una ocasin de-mostr la levitacin de la mano, todoslos observadores creyeron que el sujetohaba fallado hasta que l demostr queel sujeto estaba alucinando que su mano

    levitaba.)

    Esa alucinacin fue tan efectivacomo un movimiento real de lamano, porque era la experiencia in-terior lo que realmente importaba.

    Usted puede, en el momento quelo desee,hacer usode los recuerdos.

    Creo que conoce ese mundo.

    Estn impresos en varios aprendi-zajes y experiencias.

    Pero no necesita msculos

    ni huesos ni carne.(Pausa, mientras J se mueve con msgracia que nunca.)

    Y puede ver los colorescon sus ojos cerrados.[Pausa]

    Y puede sentir el fro y el calormientras su cuerpo se mantiene con-fortable.(E da ms ejemplos de sensaciones ysentimientos alucinatorios, bajo hipnosis.En un momento, hace que J abra susojos, y, sabiendo que ella no haba vistun tapiz que colgaba en una pared delconsultorio, E procede a darle una pe-quea clase acerca del origen precolom-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    30/84

    3426 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    bino de sus smbolos, etc.]

    E: Esto tambin hace que la personaadopte su propia personalidad. En psi-coterapia, buscamos las individualidades.Un paciente, frecuentemente, no tienedemasiadas.

    R: Esta es una manera de facilitar susindividualidades, con una auto - explo-racin que nos lleva a un mayor reco-nocimiento del s mismo. Cuando ustedluego habla acerca del movimientoalucinador de la mano, est tocando in-directamente los movimientos de lamano que ella haga, mientras que tam-

    bin indirectamente, est facilitando laposibi lidad de una expe ri enci a

    alucinadora, mediante un enfoqueideodinmico.

    E: S, pero estoy enfocando especial-mente la experiencia interior importan-te. Cules sern sus realmente im-

    portantes experiencias interiores?

    R: S, el comn denominador de la ma-yora de las sugestiones que usted hacefinalmente aparece muy claramenteaqu, cuando usted dice que ella puedehacer uso de los recuerdos... impre-sos en varios aprendizajes y experien-cias. Esto es muy caracterstico de suaproximacin. Usted primero cuentahistorias y da muchos ejemplos intere-santes de lo que ms tarde le sugiere al

    paciente, ms directamente, que haga.Sus patrones iniciales de enfoque aso-ciativo e ideodinmico indirecto, inicianvarios procesos de bsqueda autnomosen la paciente, de manera que cuandoaparece la sugestin ms directa, el in-consciente est listo, en trminos de sus

    propios mecanismos, y la mente cons-ciente est lista para recibir lo que sea.

    CRITERIOS PARA UNACREATIVIDAD GENUINA:PSICOSNTESIS

    E: Ahora voy a hablar con el Dr.Rossi.

    No hay manera de interpretar nin-guno de estos movimientos correc-tamente.

    Cualquier significado que les asig-nemos ser nuestro significado.

    Pueden ser movimientos totalmen-te infantiles, manifestados por losmsculos adultos.

    R: Y, quizs, una orientacin en eltiempo diferente.

    E: Y una orientacin mental diferen-te. Una orientacin emocional dife-rente.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    31/84

    3427Hipnoterapia

    R: Usted la ubic en un programageneral de exploracin.

    E: Y ella puede recordar, a cualquiernivel que desee.

    Yo s que puedo recordar lo que mesucedi hace tres semanas.

    Si yo puedo hacerlo, otros puedenhacerlo.(J contina con sus movimientos,ignorando la conversacin que estteniendo lugar entre E y R.)

    R: Lo que a m me interesa es queella puede estar atravesando unaexperiencia emocionalmente

    correctiva. Tenemos alguna formade averiguarlo? Est su mente enrealidad sintetizando nuevas estruc-turas fsicas? Est ella, en estemismo momento, sintetizando nue-vas protenas como el substrato or-gnico de nuevas experienciasfenomenolgicas? Como podra-mos saberlo? Como dijo el Dr. X elotro da, que a l le gustaba la in-duccin de la levitacin de la manoporque le daba un feedback conti-nuo acerca de lo que le estaba su-cediendo al sujeto. Me gustara ob-tener ms feedback, pero sin alte-rar la experiencia de J.

    E: Se les debe permitir a los pacien-

    tes descubrir que pueden resolverun problema que antes era imposi-ble de resolver. As, uno sabe quealgo fue agregado.

    R: S, algo se ha sintetizado. Algoest siendo unido. (E da un ejemplodetallado, acerca de cmo el nom-bre aparentemente espontneode una calle, dado por un adulto, eraen realidad una respuesta que ve-na de la niez del adulto. Lo queparece ser espontneo, o recinsintetizado, puede entonces tenersimplemente sus races en expe-riencias del pasado, de las que nosomos conscientes.)

    R: No hay modo de saber exacta-mente lo que est sucediendo, perocomo usted siente que algo buenoest sucediendo, permite que con-tine.

    E: No s si es importante o no. Ob-viamente, ella la est pasando bien.

    R: S, espero que sea un momentode muy alta creatividad. Debe sermuy placentero para ella saber quepuede hacer esto por su cuenta, concualquier propsito constructivo.

    E: Uno nunca sabe, su suave movi-miento podra ser subjetivamentepercibido como un movimiento r-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    32/84

    3428 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    pido.(E da un ejemplo clnico de esto.)

    E: Sabemos que hay algo sinteti-zado, para usar su palabra favori-ta, porque cuando los pacientes ha-llan algo nuevo, nunca ms puedenfuncionar en la manera vieja e in-completa. Su mundo cambia perma-nentemente.

    R: El criterio ms auto - evidentepara una creatividad o psicosntesisgenuina es que la idea del mundodel paciente, sus actitudes, y su com-portamiento, cambian. Nada msque esto indica tan simplemente queel paciente est pagando por un ser-

    vicio labial al terapeuta, cuales-quiera que sean los insights que sedesarrollen con un fin determinado.

    E: Cundo la pasan bien los pacien-tes? Cuando algo se les ha curado!

    R: Entonces pasarla bien, afecta po-sitivamente a un paciente que estbajo estas circunstancias, significaque algo est siendo curado.

    E: Que algo deseable est ocurriendo,no importa cun incmodo sea.

    R: Entonces una afeccin positiva esotro criterio importante de un trabajosatisfactorio.

    TRES TIPOS DE TRANCE:ABSORCIN DEL SER,RAPPORT Y SONAMBULISMO

    R: Dira usted que J est en unestado sonambulstico ahora?

    Cmo describira usted este tran-ce?

    E: Llmelo profundo; es auto -orientado. Somnambulstico signifi-ca que tiene cierta relacin con elexterior. Ella puede estar lograndociertos propsitos, pero estn todosen su interior.

    R: Parecera que hay al menos tres ti-

    pos bsicos de trances teraputicamentetiles: (1) El trance de absorcin delser, como ste, en el cual los pacientesestn tan absorbidos por la auto - ex-

    ploracin que parecen ignorar al tera-peuta; (2) la concepcin ms popular detrance, aquella en la cual los pacientesestablecen rapportcon el terapeuta, yresponden a las sugestiones, y (3)som-nambulismo, cuando los ojos de los pa-cientes pueden estar abiertos, puedenhablar y actuar como si estuvieran des-

    piertos, aunque al mismo tiempo respon-den hipnticamente a las sugestiones delterapeuta.

    E: En la prctica hay todo tipo de mez-clas entre ellos, pero aquellos seran los

  • 7/29/2019 Rapport 44

    33/84

    3429Hipnoterapia

    extremos entre los cuales el trabajo tilde trance puede ser llevado a cabo.

    DESPERTAR ESPONTNEO YUNA REINDUCCIN NOESPERADA

    (Con un leve movimiento, J se des-pierta, en apariencia espontnea-mente, en este punto.)

    R: Cmo comparara usted sus ex-periencias espontneas de trancecon su trabajo hipntico llevado acabo con el Dr. Erickson en el dade hoy?

    J: Este es ms extenso, por una ra-zn. Pero tambin...(En ente punto los ojos de J se cie-rran y sus brazos retoman los movi-mientos espontneos del trance.]

    R: Durante los primeros momentos, lue-go de despertarse, uno est en un sua-ve estado de trance (Erickson yErickson, 1941). Esto, junto con mi pre-gunta acerca del trance, fue suficientecomo para reinducir otro profundo tran-ce en ella.

    SESIN 2:

    PARTE DOS: ESCRITURA

    AUTOMTICA YDISOCIACIN UTILIZANDOUN TRANCE ESPONTNEOPARA NUEVOS APRENDIZAJES

    (Mientras J est en trance, el autormayor contina.)

    E: Ahora hay algo ms que me gus-tara que usted aprenda.(Pausa)

    Me gustara darle a usted la opor-tunidad de aprender algo totalmen-te nuevo.(Pausa)

    Est usted deseosa de aprender

    algo totalmente nuevo?

    Sin demasiado esfuerzo?

    (Pausa; J finalmente asiente con sucabeza, muy lentamente. El autormayor ubica cuatro hojas de papel yun lpiz en una mesa, entre ambos,de manera que l y J puedan tenerfcil acceso a ellos.)

    E: Note mis pausas en esta seccin.Pedirle a alguien que aprenda algo nue-vo es un susto, de manera que hago una

    pausa y luego lentamente digo sin de-masiado esfuerzo, para hacerlo menosamenazador.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    34/84

    3430 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    CONVIRTIENDO LAABSORCIN DEL SER ENRAPPORT

    E: Ahora, lo que est haciendo, pue-de ser discontinuado temporaria-mente.

    Y puede volver al consultorio yunrseme.

    Puede acercar su silla?

    J: Umm?

    E: Mueva su silla ms cerca de lamesa y de los materiales de escri-tura.

    (Los ojos de J se mantienen abier-tos despus de ajustar su silla, perosu mirada y sus suaves movimien-tos indican que todava se encuen-tra en estado de trance.)

    R: Aqu, le est pidiendo a ella que vuel-va a un rapport ms cercano con usted.En la primera parte de esta sesin, us-ted le permiti a ella acomodarse en eltipo de trance de absorcin del ser.Ahora sus comentarios estn comenzan-do a llevarla a ella al tipo de trance en elcual mantiene un rapport ms cercanocon usted, de manera que ella puedaexperimentar nuevos aprendizajeshipnticos, siguiendo sus rdenes al

    pie de la letra.

    ESCRITURA AUTOMTICA,REGRESIN DE EDADY DISOCIACIN

    E: Ahora voy a tratarla a usted comoa una nia.

    Le parece bien?

    J: Seguro.

    E: All hay papel y lpices .

    J: Puedo actuar como una nia? Ytratarme como una?

    E: No, usted dejar de actuar comouna;

    yo dejar de tratarla como a unania.(Pausa)

    Pero usted puede inclinarse haciaadelante.

    Ahora, mientras me mira a m, qusupone que su mano debera hacer?

    J: Aplaudir! (Con una alegre riso-tada infantil)

    No s qu es lo que hara.

    E: Toque el papel con el lpiz.

    J: Es difcil controlarlo (mientras

  • 7/29/2019 Rapport 44

    35/84

    3431Hipnoterapia

    toma el lpiz con dificultad).

    E: Puede controlarlo, puede escri-bir.(Pausa)

    Y podra escribir algo que no sabaque poda escribir.

    J: Sin saber que lo escriba?

    E: Y usted podra escribir unapreguta para la cual no conoce nin-guna respuesta en forma conscien-te .

    Slo la conoce inconscientemente.(Pausa)

    R: Usted introduce la posibilidad de unaescritura automtica, primero un marcode aprendizaje infantil. Como ella apren-di a escribir de nia, usted espera queun ambiente ms infantil la ayudar conla escritura automtica. Pero ella sesumergi demasiado en el rol de nia,

    por lo que usted tuvo que corregirlo. Enrealidad, ella estaba respondiendo de-masiado literalmente al aviso que ustedle dio, acerca de que la iba a tratar comoa una nia.

    E: S. Ella est respondiendo como unania. Deb sacarla de ah, porque los ni-os son bastante irresponsables.

    R: La dificultad que ella sufri para to-mar ese lpiz es seal que nos revela suestado de regresin en la edad. Ustedentonces da su primera sugestin direc-ta, acerca de la escritura automtica: ella

    puede escribir sin saber qu es lo queest escribiendo. Este no saber, por su-

    puesto, facilita una posterior disociacinde su conciencia adulta.

    ENFOQUEIDEODINMICOINDIRECTO PARA FACILITARLA ESCRITURA AUTOMTICA

    E: Le dar un ejemplo de eso.(El autor mayor aqu describe unejemplo de escritura automtica.

    Una paciente que se senta malacerca de algo pidi que se le per-mitiera escribir una pregunta y lue-go una respuesta. Erickson la dis-trajo con una conversacin mientrasella espontneamente escribi supregunta y su respuesta en diferen-tes partes de una hoja de papel.Dobl el papel y lo guard en su car-tera. Tres meses despus, reportque haba encontrado la respuestaa su pregunta, y pidi permiso paramirar el papel, que segua doblado.Entonces desdobl el papel, y seencontr con que en realidad habaescrito dos preguntas. La primeraera: Me casar con Bill? La res-puesta era: No. La segunda pre-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    36/84

    3432 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    gunta era: Estoy enamorada deHoward? La respuesta era: S.En realidad, ella no estaba compro-metida con Howard. Entonces, laescritura automtica, tres mesesantes, revel su mayor conflicto delmomento, e indic sentimientoshacia Bill y hacia Howard, que lue-go seran manifestados, al rompercon el primero y comprometersecon el segundo.)

    E: Ahora todos nosotros tenemospreguntas as.

    Esa paciente conoca mi comporta-miento, y saba que yo no leera laspreguntas ni las respuestas que ella

    haba escrito.

    Permita que su mano viaje mientrastoma el lpiz.(Pausa. J agarra el lpiz.)

    Ahora suponga que me habla de algodiferente a lo que su mano escribi-r.

    R: Esto es tpico de su aproximacin,cuando un sujeto parece necesitar ayu-da en el trance. Cuando un nuevoaprendizaje hipntico est todava en el

    proceso de ser formulado o expresadopor primera vez, usted comienza calla-da y casualmente, a dar muchos ejem-

    plos acerca del comportamiento hipn-

    tico deseado. Esto parece motivar a lossujetos, y les da seales inconscientesde cmo proceder. Tambin les da tiem-

    po para que hagan las conexiones inter-nas necesarias que harn al comporta-miento posible; tiempo para que los su-

    jetos tomen conciencia de que realmenteusted lo dice en serio, y de que quiereesperarlos. Es el proceso bsico de en-foque ideodinmico indirecto nuevamen-te. Su mencin de que Ahora todosnosotros tenemos preguntas as, tien-de a facilitar procesos de bsqueda in-consciente dentro de ella, de algn ma-terial til, para ser expresado en la es-critura. Usted intenta otra aproximacindisociativa al pedirle a ella que hable conusted acerca de algo diferente a lo que

    est escribiendo.

    AMNESIA Y PROTECCIN DELA PACIENTE DURANTE ELTRANCE

    (Pausa. J mira sin pestaear fijamen-te a los ojos de Erickson, y mien-tras l la mira, la mano de la pacien-te, con sorprendente rapidez y fir-meza, escribe una clara oracin.Cuando su mano termina la oracin,y aparentemente est por escribirms, l inmediata y rpidamente davuelta las cuatro hojas de papel, demanera que lo escrito queda ahoracubierto, y una hoja en blanco est

  • 7/29/2019 Rapport 44

    37/84

    3433Hipnoterapia

    ahora arriba de todo. J contina mi-rando fijamente a los ojos del autormayor, y aparentemente no nota elcambio de las hojas.)

    J: Fue una pregunta?

    E: Humm?

    J: Fue una pregunta? Escrib pre-guntas?

    E: Dnde?(J ahora ve la hoja de papel sin nadaescrito, y su cara adquiere un aspec-to de confusin.)

    Escribi una pregunta?

    J: Escrib una pregunta?

    E: Dnde?

    J: Aqu. (Obviamente, ms confu-sin.)(Pausa)

    Creo que el lpiz se escondi, esocreo.(Pausa)

    Creo que yo no lo hice. Estoy sos-teniendo el lpiz. Por qu estoysosteniendo un lpiz?

    (Pausa)

    So algo? Me qued dormida?No, no me qued dormida porquetengo recuerdos vvidos de ciertascosas.

    R: Por qu usted cubre lo que ella aca-ba de escribir?

    E: Lo cubro para que se sienta ms se-gura: uno no est tratando de interferir.Tambin uno le estenseando una amnesia extendida.

    R: Incluso mientras ella est en tranceusted la protege de ver demasiado deaquel material.

    E: S. Eso le da a ella la oportunidad de

    escribir ms. Ella sabe, entonces, queuno no va a aprovecharse de ella. Yono interfiero, no lo leo en ese momento.

    R: Toda esta confusin y auto - interro-gatorio son indicaciones del desarrollode una amnesia, as tambin como deuna disociacin. Tan precaria es la con-ciencia de su ego, que ella no est se-gura de si ha estado durmiendo o so-ando.

    DESCRIPCIN CLSICA DEUNA DISOCIACIN

    E: Recuerdos vvidos que ustedpuede compartir?

  • 7/29/2019 Rapport 44

    38/84

    3434 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    J: S, tengo uno que es muy impor-tante para m. Realmente quiereusted escucharlo todo?

    E: Era la supuesta pregunta impor-tante?

    J: No lo s. Slo tuve una sensa-cin de importancia, de algo impor-tante. Yo estaba sosteniendo un l-piz, mi mano se senta como si nose hubiera movido. Me senta muyrgida. Cuando uno est sostenien-do un lpiz y escribiendo, uno aprie-ta los dedos. Pero el lpiz no estabaapretado a mis dedos.

    Es por eso que sent que algo era

    extrao.

    Estaba sosteniendo un lpiz, y lanica razn que se me ocurre por lacual estara sosteniendo un lpiz espara escribir algo.

    Pero no siento como si hubiera es-tado sosteniendo un lpiz. No tienesentido. No siento como si realmen-te hubiera estado sosteniendo unlpiz. Pero veo el lpiz en mi mano,por lo que asumo que lo estoy sos-teniendo, no es cierto? Pero mimano todava se sigue sintiendo r-gida. No rgida como una mesa. Perono est - no s cmo describirlo -est casi dormida. Es una sensacin

    diferente, la que estoy sintiendoahora.

    E: Tiene sentido esta pregunta?Su mano quiere escribir de nuevo?

    J: De nuevo? Siento como si mimano deseara escribir pero no pue-de, porque no quiere sostener ellpiz con el fin de escribir. Sabe dequ estoy hablando?E: S.

    J: Cuando se sostiene un lpiz, hayque tomarlo con las puntas de losdedos, de manera de poder contro-larlo, y que vaya por donde unaquiere que vaya.

    E: Lo que ella est describiendo es ladisociacin de su escritura, esa parte desu conciencia. Esta es una descripcinclsica de una disociacin desde un pun-to de vista subjetivo. Su inconscientedesea sostener de una manera diferen-te a la que lo sostiene en un estado nor-mal.

    R: Por qu?

    E: Porque es material inconsciente!Igual que cuando uno est de vacacio-nes, que se viste de manera diferente.Cmo diferente? Slo diferente!

    R: El hecho de que el lpiz sea sosteni-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    39/84

    3435Hipnoterapia

    do de manera diferente es un seal dela veracidad del fenmeno de escrituraautomtica.

    E: S.

    DISOCIACINDEL CUERPO Y LENGUAJEDESPERSONALIZADO

    J: Mi mano sostiene el lpiz y sesiente como si estuviera por escri-bir, pero no, no sostiene el lpiz paraescribir con l. No sostiene el lpizen la manera aceptada de escritura.

    E: Quizs es escritura automtica.

    (Pausa)

    J: Eso es posible. Nunca pens eneso antes.

    Pero cmo puede ser eso? Lamano todava tiene que - bueno,espere un minuto. Los msculostodava tienen que sostener el ob-

    jeto, para hacer el trabajo.

    No es as? Ni siquiera siento es-tar sosteniendo un lpiz!(Ella en realidad ha estado sosteniendoel lpiz durante esta discusin.)

    Pero veo que estoy sosteniendo ellpiz! No siento la presin.

    E: Ordinariamente, una personasabe que est sosteniendo un lpiz,no necesita ver que est hacindo-lo.

    J: Bien, as es como me siento, perono siento como si realmente estu-viera sosteniendo un lpiz, aunqueveo que estoy sosteniendo un lpiz.

    E: S, correcto. Quizs sea porquesu mano quiere realizar ms escri-tura automtica.(Pausa)

    Es posible poner la mano en una po-sicin en la cual tenga una oportu-nidad.

    (Pausa)

    Quizs usted quiere mirarla y saberqu est escribiendo, slo que, porsupuesto, usted no sabr qu esta-r escribiendo.(Larga pausa. La mano de J finalmentecomienza a moverse con firmeza deci-dida, y rpidamente escribe un par deoraciones.)

    J: Podra leerlo? All hay algo es-crito, es mi letra?

    Mis manos se sienten muy extra-as, como si fuera mi mano sin que-rer escribir nada.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    40/84

    3436 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    E: Note el lenguaje que utiliza al referir-se a su propia mano: se siente como silestuviera por escribir...l, no es msella misma.

    R: Su disociacin la est llevando a unadespersonalizacin de la parte y a laactividad de su cuerpo disociada.

    E: Ella, en realidad, debe ver el lpiz parasaber que lo est sosteniendo. Esto es,nuevamente, una evidencia de la sepa-racin entre el inconsciente y la con-ciencia.

    E: Note cmo acepto y refuerzo ladespersonalizacin al usar l, y con-trastndolo con la parte de ella que yo

    llamo usted. Ella puede ver lo queest escribiendo, pero esto implica quenosabr qu es lo que est escribien-do. Uno puede ver sin saber. Yo puedo,

    por ejemplo, ver aquellos libros. Las pre-guntas que ella hace, y la sensacin ex-traa son caractersticas del procesodisociativo.

    UNA DISOCIACIN ENTRE ELPENSAR Y SENTIR

    E: Observe ese lugar.(El autor mayor entonces distrae su vi-sin por un momento, y luego da vueltael papel, de manera que J nuevamentese enfrenta a una hoja de papel en blan-

    co.)

    Parece estar sorprendida por algo.Ahora, quiere leerlo?(Pausa mientras J busca en vano escri-tos en la hoja en blanco.)

    J: Lo so? (Con una voz muy sua-ve, como alejada)[Pausa]

    Lo so?

    [El autor mayor ahora le muestra a Juna de las hojas escritas.]

    E: Es sto lo que usted escribi?

    J: Qu acerca de esta escritura?No parece ser mi tipo de letra, os? Es mi letra? Primero debe de-cirme si yo escrib eso. Pienso quelo debo haber escrito yo, pero nosiento haberlo escrito yo.

    Me hall a m misma sosteniendoun lpiz y luego lo puse ah: debohaber escrito algo, porque en gene-ral no tengo lpices en la mano sino hago nada con ellos. Pero nosiento haber escrito nada. Estamano es mi mano. (Refirindose asu mano izquierda, con la que no es-cribi nada) Esta mano (su manoderecha, con la que escribi) sesiente ms separada que sta (la iz-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    41/84

    3437Hipnoterapia

    quierda). Pero no saben, no se sien-ten como el hubieran escrito algo.

    E: Ahora, simplemente exprese suimpresin intelectual: Ha escritoalgo en la otra hoja?

    J: No siento haberlo hecho.

    R: El comentario que ella hace, Pien-so que lo debo haber escrito yo, pero nosiento haberlo escrito yo, indica unaclara disociacin entrepensar y sentir.Es interesante notar que la concienciade su ego, asociada al pensar de suhemisferio izquierdo es retenida comouna parte de su propia identidad, mien-tras que elsentir, que puede estar ms

    asociado a la experiencia del hemisfe-rio derecho, est disociado.

    E: Todas estas preguntas lgicas y ra-cionalizadas, son altamente caracters-ticas de un genuino estado disociativo.

    R: Es como si su hemisferio izquierdo,con su lgica, estuviera tratando de ra-cionalizar y actuar de una manera quees externa a su rango de experiencia, aligual que los pacientes que tienen lesio-nes y deficiencias en el uso del hemis-ferio derecho, que usan la lgica intactade sus hemisferios izquierdos para ra-cionalizar su comportamiento, sin si-quiera reconocer sus incongruencias(Luria, 1973).

    AGREGANDO UNADISOCIACIN: UNCONFLICTO ENTREPENSAR Y SENTIR

    E: De acuerdo, veamos qu es loque piensa su mano. Permita que sumano seale lo que usted ha escri-to.[La mano de J se eleva.]

    Podra levantar el lpiz y escribir,s.[La mano de J, efectivamente, escribes.]

    J: Cmo puede mi mano saberlo,si yo no lo s? Siento como si ella

    pudiera saberlo, pero mi mentepiensa que yo lo siento, siento comosi ella supiera que escribi algo.Algo, en algn lugar! Pero yo..[Pausa]

    Escriba algo, pero es muy...(Pausa, mientras J parece sumergirse

    profundamente en sus pensamientos.)

    E: Muy qu?

    J: Mis ideas no estn muy clarasahora (voz alejada.)

    E: Por qu?

    J: Estoy muy relajada. Mis pensa-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    42/84

    3438 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    mientos - es como si mis sentimien-tos no quisieran que mi mente pen-sara.

    E: Permita que su mano seale... laescritura automtica.

    J: Pero no sealar nada.

    E: Quizs escribe s o no.[La mano de J toma el lpiz.]

    E: Confo en el s, cuando digo que lamano podra escribir un s. Esto agre-ga la disociacin, porque le demuestraa ella que puede escribirautomticamente, mientras que tambin

    puede responder escribiendo (la res-

    puesta a la sugestin de Erickson paraque escribiera s.)

    En este punto, ella no quiere pensar enque escribi s obedientemente, porlo que sus sentimientos no quieren quesu mente piense.

    R: Usted ha precipitado un conflictoentre sus pensamientos y sus sentimien-tos.

    LA EXPERIENCIA SUBJETIVADE LA DISOCIACIN

    E: Eso es lo que yo quera decir porautomtica. Le gustara adivinar

    qu es lo que est por escribir?

    J: No. No quiero intentar nada. Sloquiero permitirle que lo haga por smisma.

    E: Aunque puede adivinar. La manoescribir la respuesta correcta.

    J: Yo podra pensar que s o que no- porque no se sinti como si hubie-ra escrito cuando pens en cmo sesenta cuando estaba sosteniendo ellpiz.

    E: Mi pregunta es: Escribi?[La mano de J comienza a escribir.]

    J: Se est moviendo sola. Extrao,estoy tan consciente de ello.(Susurrando, muy suavemente.)Est andando.[Pausa]

    Est sosteniendo el lpiz. Se sien-te, no lo s, se siente como si fuerauna mano csmica. La veo como unaparte de mi cuerpo, pero es comouna mano csmica saliendo de lasnubes.

    E: Cree que podra intentar unpoco ms?

    J: No mi cabeza, pero el resto demi cuerpo siente como si estuviera

  • 7/29/2019 Rapport 44

    43/84

    3439Hipnoterapia

    por escribir algo ms. Pero no micabeza. Es como si mi cabeza estu-viera tirando de mi cuerpo, en estemismo momento.

    E: Permita que su mano se apoyesobre el papel.

    J:Humm? [Voz alejada.]

    E: Escriba.

    J: Debera comenzar a escribir, oslo esperar? No s cmo hacerlo.Quiero decir, no s cmo.

    E: Es suficiente? Hay algo quequiera escribir y que no haya escri-

    to?

    J: S, eso creo.

    E: Permita que su mano comiencea escribir.

    [La mano de J comienza a escribir va-rias oraciones, mientras mira a la carade Erickson. Como siempre en la escri-tura automtica, su mano adquiere ve-locidad, mientras escribe a una veloci-dad furiosa, mucho ms rpida de lanormal. Cuando termina, sin aparente-mente darse cuenta, da vuelta las hojas,de manera que nuevamente queda unahoja en blanco arriba de todo.]

    E: Al hacerle la primera pregunta, acer-ca de tratar de adivinar lo que est porescribir, facilito la disociacin, y per-mito que ella afirme que realmente quie-re realizar la escritura automtica. Ellaluego da varias hermosas expresionessubjetivas de la disociacin entre lamente y el cuerpo, en una persona rela-tivamente naf hacia la hipnosis.

    UNA PREGUNTAESTRUCTURANDO LAAMNESIA

    E: Ahora podemos preguntar: Us-ted cree que puede realizar una es-critura automtica? (Como si no se

    hubiera escrito nada.)

    J: Perdn?

    E: Dgame honestamente: Creeque puede realizar una escritura au-tomtica?

    J: Creo que puedo. Todo es posi-ble en el mundo. Creo que todo esposible.

    E: Yo estoy hablando de usted.

    J: No s mucho acerca del tema.Como se comienza? Quiero decir,mi mano se siente como -es slouna parte ma, usted sabe. Porque

  • 7/29/2019 Rapport 44

    44/84

    3440 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    parecera como que fuera ma y queno lo es- y la nica manera en quehe escrito es sosteniendo el lpizentre las yemas de mis dedos. In-tent con mis dedos de los pies, enuna ocasin. Incluso con mi boca ydientes. (Su escritura automtica fuerealizada a veces con el lpiz sien-do sostenido dificultosamente entresus dedos ndice y el medio, con elpuo cerrado, como los primerosesfuerzos de un nio.) Pero ahora,para ser perfectamente honesta, mimano no se siente como si estuvie-ra sosteniendo el lpiz para escribircon l Sabe usted de qu estoyhablando? Me siento como si estu-viera murmurando.

    E: Usted est hablando, slo que nolo sabe. Y el Dr. Rossi descubrieso. Servir esta hoja de papel paraintentar una escritura automtica?

    J: Bueno, por supuesto, lo intenta-r, pero igualmente dgame cmoempezar exactamente. Debo permi-tir que mi mano lo sienta, correc-to? Se siente como si no se estu-vieran usando las manos. Entonces,cmo s yo, si mis manos han es-crito o no, exactamente?Se sinti como si una mano apare-ciera de una nube, a la cual yo podaverla moverse, si la miraba.

    R: Esta pregunta, en este punto, tiendea darle a ella una amnesia para lo queacaba de escribir. En realidad, usted estreorientando la conversacin hacia un

    punto en el tiempo anterior al que la es-critura haya sido hecha, de manera quela actividad de la escritura tiende a caeren una laguna amnsica. Esto es lo quehemos llamado una amnesiaestructurada (Erickson, Rossi, y Rossi,1976).

    E: S, ubica el acto de escribir en su pro-pio cubculo en el tiempo. Ella luego davarias expresiones clsicas del procesodisociativo: Parecera que fuera ma yque no lo es.

    R: Su sensacin de que slo est mur-murando es otro signo de la disociacindentro de ella. Sus palabras tienen unsentido perfecto para nosotros, porquenosotros comprendemos ambos lados -consciente e inconsciente. Pero ella no

    puede poner la imagen junto con la com-prensin, aunque de hecho lo intenta, demanera que esos esfuerzos suenancomo murmullos.

    LA ECONOMA DE LAESCRITURA AUTOMTICA:EL LENGUAJE VARIABLE DELS Y DEL NO

    E: Bueno, ahora har algo. Me gus-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    45/84

    3441Hipnoterapia

    tara que usted se sienta interesaday a gusto.(El autor mayor ahora revela la pri-mera hoja de papel, de su primeraescritura automtica - Figura 1:

    (Traduccin del manuscrito:El sol no est tan caliente comopara salpicar.

    Adentro! Amo al sol, y estoy enuno, con el centro del sol. Somos lomismo, y dejo que el fuego no que-

    me, y el amor es como el sol.)

    J: Yo hice eso? Oh, mi dios!

    E: Se sorprende de haber realiza-do una escritura automtica?

    J: Yo escrib eso? Puedo leerlo?

    E: Usted no sabe lo que hay escri-to, no lo ha ledo, al menos para m.Puede querer leerlo, o puede que-rer no leerlo, depende de usted.

    Figura 1: La primera hoja de escritura automtica de Jill. La lnea escrita ms grande de

    arriba es escritura automtica. Debajo de cada lnea est la escritura normal de adulto

    de Jill de las mismas palabras hechas despus para comparar.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    46/84

    3442 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    J: Quiero!

    E: Esta es la segunda parte. (Revela lasegunda hoja) - Figura 2:

    (Traduccin del manuscrito:Descansar y ser una en el sol estOK!

    Recostarse de nuevo, slo tirar-se y sonrer!!!)

    J: No s escribir muy bien, no escierto?

    E: La escritura automtica est ca-racterizada por los errores de orto-grafa.

    J: Oh, en serio?

    R: Lo ha hecho muy bien!

    Figura 2: La segunda hoja de escritura atomtica de Jill. La escritura grande es la

    escritura automtica, y debajo de cada lnea est la escritura normal de adulto de Jill de

    cada palabra hecha despus para comparar.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    47/84

    3443Hipnoterapia

    R: Ella escribe sus palabras con una cla-ridad poco comn en la escritura auto-mtica.

    E: S, generalmente hay ms economade esfuerzos. Una respuesta s pue-de ser condensada con una lnea verti-cal, y un no, con una lnea horizontal.

    R: Entonces una lnea vertical es unaabstraccin de un s, y una lnea ho-rizontal es una abstraccin de un no.

    E: Correcto. Y un no lo s puede ser

    una lnea horizontal con un ngulo devarios grados, que se acerca ms a uns (haca la lnea vertical) o a un no(hacia la horizontal).

    Si no lo se no

    Una lnea s dibujada en el lado opues-to de la hoja puede significar un no.Una lnea s en la parte superior dela hoja es un s, pero si est en la

    parte inferior del papel, podra signifi-car lo opuesto, un no.

    Figura 3: La tercera hoja de escritura automtica de Jill, donde escribe yes varias

    veces en escritura grande, a veces sobrepuesta. El pequeo yes claro en el fondo es

    su escritura adulta normal, hecha ms tarde.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    48/84

    3444 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    MLTIPLES SIGNIFICADOSEN LA ESCRITURAAUTOMTICA: PRECAUCINCON LA INTERPRETACIN

    J: Puedo leerlo en voz alta? (Lolee.)

    Descansar y ser una en el sol estOK!

    Recostarse de nuevo, slo tirar-

    se y sonrer!!!

    Eso significa que hay que esperarhasta la noche, a que el sol se en-fre, para acostarse.(El autor mayor ahora revela la tercerahoja de la escritura automtica) - Figu-ra 3:

    (Traduccin del manuscrito:S (escrito varias veces, en for-ma superpuesta.)

    Figura 4: La cuarta hoja de escritura automtica de Jill. La escritura ms grande es

    automtica, la ms pequea, repitiendo las mismas palabras, es su escritura adulta

    normal hecha ms tarde para comparar.

  • 7/29/2019 Rapport 44

    49/84

    3445Hipnoterapia

    Yo lo escrib?

    Gee, qu manera de escribir msrara!

    No se parece a mi letra, eso lo s![Lee.]

    El sol no est tan caliente comopara salpicar.

    Adentro! Amo al sol, y estoy enuno, con el centro del sol.

    Somos lo mismo, y dejo que el fue-go no queme.

    Y el amor es como el sol.

    (El autor mayor revela la cuarta hoja,con la escritura automtica - Figura 4:

    (Traduccin del manuscrito:Destruir mi vida el insatisfechoamor de un hombre?

    Hay alguna forma de abandonar elcentro del sol sin saltar y caer pro-fundamente en el cielo, y caer?)

    Yo escrib eso tambin?

    [Lo lee, con profundos sentimientos, yalgunas lgrimas.]

    E: Significa eso algo para usted?

    J: Profunda, pero no dulcemente.

    E: Tengo una pregunta bastante ri-dcula para hacerle: De qu colores su cabello?

    J: Rubio, rubio claro. Mi color na-tural tiene algo de rubio.

    E: Porque mi hija estuvo pregun-tndome acerca de una nia rubia,y yo no conozco ninguna nia ru-bia! [Refirindose, en broma, al hechode que no distingue los colores] Y PeteThompson, al que conozco desdehace varios aos...[El autor mayor sigue hablando acercadel cabello rubio, iniciando entonces una

    conversacin casual, distrayndola deltrabajo psicolgico que tiene entre ma-nos.]

    E: Leer en voz alta es diferente a leeren silencio, por lo que ella debi pedir

    permiso para hacerlo. Es otro aspectode su disociacin. Yo no hice ningnesfuerzo para descubrir lo que ella que-ra decir. Cuando ella dijo que era unaforma de escribir bastante rara, qui-so decir que era extraa para su con-ciencia. Uno debe estar conciente del

    posible doble significado de las palabrascomo sol, que podra ser hijo (notadel traductor: en ingls, sol se dicesun, e hijo, son. Sun y sonse pronuncian exactamente igual). Uno

  • 7/29/2019 Rapport 44

    50/84

    3446 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    siempre debe cuidarse de esas posibili-dades. Yo puedo tener ciertas ideasacerca de lo que significa, pero no voya pedirle a ella que lo divulgue.

    R: El hecho de que ella hable de la posi-bilidad de que su vida sea destruida, su-giere que usted est en lo cierto al creerque los temas son delicados, por lo quesu precaucin est justificada.

    E: Sin embargo, ella est intentando re-velarme algo a m, aunque yo no mesienta deseoso de ello, a esta altura del

    partido. De manera que le permito a ellarevelarme algo, pero elijo lo que ser:su cabello rubio.

    R: Usted utiliz el impulso prematuro deella para divulgar todo, transformandola revelacin en aquella de su cabellorubio artificial.

    E: Luego de la revelacin, llevo la con-versacin a mi hija, a mi vida, y luego ami amigo Peter, lo que la aleja del mate-rial caliente. En la psicoterapia, uno sacaaprendizajes fuera de contexto, y losutiliza en nuevas maneras.

    AMNESIA ORIGEN

    E: De paso, qu sabe usted acercade eso? [Refirindose al tapiz, que cuel-ga en la pared.]

    J: Es algo precolombino? O no?

    E: Qu le hace pensar que es pre-colombino?

    J: Vi el diseo all. El diseo? Eldiseo parece ser, no lo s. Real-mente no lo s. Las caras parecenserlo, de alguna manera. Podra es-tar equivocndome, pero no lo s -es atractivo - pero no s lo suficien-te acerca de l.

    E: Fui yo el que le dijo que era pre-colombino?

    J: Quin, usted?

    E: S.

    J: Bueno, en realidad nunca le pre-gunt acerca de ello, que yo sepa.Por qu? Se supone que deberahaberlo hecho? (Pausa) Se suponaque usted debera haberme dicho algoacerca del tapiz?

    E: No se supona - Lo hice!

    J: Lo hizo, realmente!R: Aqu, J est demostrando unaamnesia origen: sabe acerca de los sm-

    bolos precolombinos, de los que ustedle habl antes, mientras ella estaba entrance, pero no sabe el origen de este

  • 7/29/2019 Rapport 44

    51/84

    3447Hipnoterapia

    conocimiento.

    REGRESIN EN LA EDAD VALA ALUCINACIN DE VARIASIMGENES PROPIAS

    ENFOQUE ASOCIATIVO INDI-RECTO PARA FACILITAR CIERTAORDEN DURANTE LA INDUC-CIN DEL TRANCE

    Luego de escuchar la interesante histo-ria de un caso, durante media hora, deadopcin de dos nias pequeas, su lu-cha por la aceptacin, y las diferentesvidas que vivieron en diferentes hoga-res, Jill fija su atencin y sus ojos par-

    padean como si ella estuviera entrandoen trance. Sus ojos finalmente se cie-rran. Pocos minutos despus, sus ma-nos comienzan a levitar, y flotan espon-tneamente. Ella est, evidentemente,en rapport, porque sonre y murmura enlos momentos apropiados.

    E: Y J,durante su vida,usted fue

    muchas nias pequeas diferentes.Y una de las cosas que usted puedehacer, Jill, la puede hacer con losojos abiertos, la puede hacer con losojos cerrados.Imagnese una completa fila de ni-

    as. Haga que cada una de ellas ten-ga un significado til.

    R: Usted est utilizando nuevamente unenfoque asociativo indirecto, cuandocuenta este interesante caso de las dos

    pequeas nias, para comenzar el pro-ceso de activacin de las propias aso-ciaciones y recuerdos de la infancia enJ. Ella es enteramente absorbida por lahistoria; su atencin se fija y se enfoca,de manera que ella comienza a mani-festar las seales iniciales del trance, deforma natural.

    Aqu usted hace una suave transicin,desde la historia de su caso hasta la di-rectiva para facilitar la experiencia de

    trance en J.

    E: S, y si ella tiene alguna duda, acercade su capacidad para ver a estas dos

    pequeas nias, uno la despotencia, alpermitirle a ella la libre eleccin de quemantenga sus ojos abiertos o cerrados.Luego yo utilizo las palabras significa-do til, para permitirle a ella alcanzarcierto material personalmente til.

    EL OBSERVADOR OBJETIVO

    E: Usted, Jill, puede ser una inteli-gencia objetiva por un lado, feliz depoder mirar a todas aquellas peque-as nias, esa larga fila de peque-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    52/84

    3448 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    as nias. Y las puede describir, contoda la libertad con que desee ha-cerlo.

    R: Aqu, usted le da a la conciencia de Jla tarea de ser una observadora objeti-va. Quizs, ste es el mejor lugar parala conciencia, en esta inicial, descubri-dora etapa de la terapia. Usted le per-mite a su inconsciente hacer el descu-

    brimiento va una serie de imgenes denias, que la conciencia puede recibircon facilidad. La conciencia, entonces,est puesta en un estado receptor (elmodo ideal para un trance), en dondees poco probable que interfiera con lasimgenes que emergen automtica-mente del inconsciente.

    La frase con toda la libertad con quedesee hacerlo, entonces le da unaorientacin positiva y reforzadora, a lasugestin permisiva para que Jill hagauna descripcin de su experiencia.

    CATARSIS BALANCEADA CONUNA AFECCIN POSITIVA YEL OBSERVADOR OBJETIVO:

    IMPLICACINE: Usted puede sentirse bien diver-tida. Puede hacer nfasis con lasnias pequeas, pero usted ser unainteligencia imparcial.

    R: El decirle que puede sentirse bieny divertida, facilita la experiencia conla afeccin positiva. El permitirle en-fatizar permite el libre fluir y una posi-

    ble catarsis, junto con la proteccin delobservador objetivo.

    E: Bien y divertida evocan dife-rentes aspectos del espectro de su vidainterior. Uno puede divertirse con unania mala, y con una nia buena. En-tonces ella tiene una enorme libertad

    para explorar todas estas posibilidadesen su pasado - y todo sto, por implica-cin.

    E: Ahora, siendo esa inteligenciaimparcial, usted no necesita saber

    que es Jill. Usted es algo separado.Pero sabe algo. Necesita no saberque aquellas pequeas nias sonuna sucesin de Jills. Y me gusta-ra que usted disfrute tremenda-mente de esa experiencia.

    CUBRIENDO VARIASPOSIBILIDADES DERESPUESTA PARA

    DESPOTENCIAR DUDASE: Usted ve a esas nias como sifueran alucinaciones tangibles, o laspuede ver en el ojo de su mente, opuede verlas sin saber que son im-genes mentales. Usted las ve, y cree

  • 7/29/2019 Rapport 44

    53/84

    3449Hipnoterapia

    que son de carne y hueso.

    R: Ahora usted cubre un nmero deposibles formas en que ella puede verlas imgenes: como alucinaciones, comoimgenes en el ojo de la mente, o uncreer total en su realidad, vindolascomo seres de carne y hueso.

    E: S, uno tambin despotencia sus du-das, al darle varias posibilidades de res-

    puesta.

    NO SABER PARADESPOTENCIAR ELFUNCIONAMIENTO DELHEMISFERIO IZQUIERDO?

    E: Y usted necesita no saber quecada una est relacionada con la otra.Pero me gustara que cumpla conesta tarea de manera bien comple-ta, y lo puede hacer mientras esten trance, o si est totalmente des-pierta, y recuerde esta experienciacomo un sueo vvido, al que pue-de relacionar conmigo o con el Dr.Rossi. Y puede sentirse libre, pue-

    de discutir acerca de esa pequeania o de esa nia un poco mayor ode esa nia ya mucho ms grande.Eso es algo que usted puede hacerde una manera mucho mejor que laque conoce. De una manera tal queconstituir un placer para usted dar-

    se cuenta de que lo puede hacer tanbien. Ahora, deje que sus manos seapoyen en sus muslos, slo descan-se, confortablemente.

    R: Me pregunto si el no necesitar saberque las imgenes estn relacionadas esuna manera de despotenciar o disminuirel funcionamiento del hemisferio iz-quierdo.

    E: Eso podra ser, perfectamente. Cuan-do leo esta transcripcin, me deleita sa-

    ber cmo mi experiencia me ha ense-ado a cubrir varias posibilidades derespuesta cada vez que exploro la vidainterior de un paciente.

    R: S, usted enumera varias posibilida-des de respuesta, desde la construccinde las imgenes durante el trance hastael recuerdo de ellas como un sueo.

    LUGAR DE LA VOZ COMOSEAL DE ALUCINACIONESVISUALES

    E: Y sintase muy, pero muy cmo-

    da, y cuando quiera comenzar, pon-ga en fila a todas aquellas pequeasnias, (en este punto, el autor mayorgira su cuerpo 45 grados, alejndose deJ, de manera que ahora est orientadohacia una pared imaginaria en esa di-reccin) enfrentndolas hacia aque-

  • 7/29/2019 Rapport 44

    54/84

    3450 Milton H. Erickson, Ernest Rossi

    lla linda pared blanca. (J abre los ojosy parpadea, perpleja.] Y ahora queest mirando, hay espacio suficien-te para todas ellas? (J mira en la nue-va direccin hacia la cual Erickson seorient. Observa, con las pupilas dilata-das, con su mirada cambiando de lugar.Aparentemente, est alucinando, con losojos abiertos.)

    J: No es slo una pared.

    R: ste es un uso interesante del lugarde la voz, y de la reorientacin del cuer-

    po, como seales de la direccin en lacual ella podra experimentar alucina-ciones visuales.

    FRASES INCOMPLETAS PARAFACILITAR LA EXPRESIN DELA PERSONA

    E: Ya lo s.

    No se puede decir que sea una pa-red, pero se puede decir que es -

    J: Es un prtico. Pero es blanco, yun poco de la pintura est desapa-reciendo. Hay una pequea niaparada detrs, pero es una especiede prtico - cerco. Y hay un granrbol, con corteza gris, que se des-prende cuando una apoya el dedo, yella lo est haciendo. Ella est mi-

    rando cmo cae, y el sol se sientemuy clido.Ella est usando un vestido que estemparchado. Tiene parches. A ellale gustan ms los diseos de losparches que el vestido en s, por-que siente una sensacin extraacuando los toca, y porque tienen unaflor roja dibujada. Y ella est pen-sando, est pensando en que el r-bol es su rbol del jardn. Es domin-go, y su padre vendr con helado, yella sabe que no es verdad realmen-te .

    E: Pero es lindo pensarlo.

    J: Ella tiene un hermoso perrito de

    algodn, con cuello rojo que tienedibujadas unos pequeas floresblancas, y su hocico es naranja. Escomo u