Ramas de La Agronomia

9
Universidad Publica de El Alto Carrera: Ingenieria Agronomica Administración agropecuaria Docente: Ing. Miguel Ángel Cussi Cabrera Universitario: Jherson Bautista Cabezas 2012 Jherson Carlos Bautista Cabezas

Transcript of Ramas de La Agronomia

Page 1: Ramas de La Agronomia

Universidad Publica de El Alto

Carrera: Ingenieria Agronomica

Administración agropecuaria

Docente: Ing. Miguel Ángel Cussi

CabreraUniversitario: Jherson Bautista Cabezas

2012

1. Agricultura:

Jherson Carlos Bautista Cabezas

Page 2: Ramas de La Agronomia

La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»),1 2 es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

2. Apicultura:

La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel.

Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.

3. Arboricultura:

Arboricultura es la ciencia que comprende la selección, propagación, cuidado y tala selectiva de plantas perennes y leñosas, como árboles y arbustos, el estudio de su crecimiento y que incluye a las prácticas tradicionales.

Su objetivo es gestionar pies individuales, generalmente situados en jardines o áreas urbanas, para aumentar su salud, longevidad, resistencia a patógenos y mejorar sus características estéticas. No obstante, es una ciencia autónoma, independiente de la ciencia forestal o silvicultura, que gestiona, mantiene, explota y conserva los bosques naturales. Se considera que la arboricultura es a la silvicultura lo que la jardinería a la agricultura.

4. Avicultura:

La avicultura es la rama de la ganadería que trata de la cría, explotación y reproducción de las aves domésticas con fines económicos, científicos o recreativos.

Jherson Carlos Bautista Cabezas

Page 3: Ramas de La Agronomia

Así pues, en su más amplio sentido la avicultura trata igualmente de cualquier especie de ave que se explote en las granjas para el provecho o utilidad del hombre. Sin embargo, esta denominación no es del todo correcta, pues, si se refiere a gallinas únicamente, debería hablarse de gallinocultura, si se habla de palomas es colombicultura -o colombofilia, si se trata de mensajeras-, si se habla de pavos es pavicultura, si se crían codornices será coturnicultura, paticultura en el caso de los patos, etc.

No obstante, en la práctica se aplica el término de avicultor y no “gallinocultor”, a todo aquel que se dedica a la explotación de gallinas mientras que se emplean también los restantes términos cuando la explotación abarca otras especies.

Dentro de la avicultura se incluye la cría de aves de adorno:

1. Canaricultura: arte de críar canarios (Serinus canarius). 1. Canaricultura de canto

1. Roller 2. Malinois 3. Timbrado español

2. Canaricultura de Color 3. Canaricultura de Postura

2. Silvestrismo: captura o cría de aves silvestres en cautividad (jilgueros, verderones, verdecillos, luganos, etc.).

3. Cría de exóticos: cría de aves que son ajenas al país o región en cuestión (por ejemplo en Europa Estrildidae, Psittacidae, etc.).

5. Canaricultura:

La canaricultura es la rama de la avicultura que se ocupa de la cría y métodos de crianza del canario (Serinus canaria). Por extensión, la crianza de otras aves de jaula del orden de los passeriformes (como, por ejemplo, el diamante mandarín, el ruiseñor del Japón o el jilguero español), se consideran, asimismo, parte de la canaricultura.

6. Cunicultura:

La Cunicultura es la parte de la pecuaria que se dedica a la crianza de conejos para aprovechar su carne y su producto. En nuestro país se realiza con fines comerciales, domésticos y como entretenimiento. La crianza con fines comerciales es tímida, pues las personas no tienen la cultura de consumir este tipo de carne.

7. Floricultura:

La floricultura es la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas ornamentales en forma industrializada para uso decorativo. Los productores llamados floricultores, producen plantas para jardín, para su uso por jardineros, paisajistas, decoradores de interiores, venta de flores cortadas en floristerias o florerías, para su uso

Jherson Carlos Bautista Cabezas

Page 4: Ramas de La Agronomia

final en florero. Hay que entender a la floricultura como emprendimientos de producción masiva de plantas por diferencia con la jardinería. Estos últimos son quienes hacen uso de la producciones de los floricultores. Las empresas floricultoras son emprendimientos comerciales con distinto proceso de complejidad, entre las que se encuentran: las de tipo familiar de regular dimensión y las que alcanzan niveles de altas inversiones por parte de empresas de tipo corporativo.

8. Fruticultura:

La fruticultura, es la actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para su beneficios de todas aquellas plantas que producen frutos.

9. Horticultura:

La horticultura orgánica es la ciencia y el arte de cultivar frutas, verduras, flores y plantas ornamentales usando los principios básicos de la agricultura orgánica para mejorar y conservar los suelos, controlar las plagas y preservar variedades o cultivares ancestrales.

Horticultura deriva de las palabras latinas hortus (planta hortaliza) y cultura (cultivo), También se la suele definir como al cultivo de plantas sin hacer uso del arado. La horticultura entonces requiere el trabajo humano con herramientas y maquinaria pequeña.

10. Oleicultura:

Técnica de cultivar los olivos y demás plantas que producen aceite, y de mejorar en la obtención o extracción de este producto.

11. Olivicultura:

Conjunto de técnicas para el cultivo y mejora del olivo

12. Ostricultura:

La ostricultura es la cría de las ostras. Se pratica en medios salados, en varias fasís desde el océano hacia las marismas atlánticas, antes de llegar en su plato.

Se distingue la fasís de captación justo después la reproducción, la media-cría seguida de la cría en plena agua, a fin de traer las ostras a un tamaño comercial y para acabar la fasís de afinación en Claras en las marismas saladas.

Esta cría se pratica sobre el conjunto de las costas francesas, pero sepa que Marennes-Oléron es el primer centro de captación francés, y también el primer centro francés de produccón y de expedición francés.

Jherson Carlos Bautista Cabezas

Page 5: Ramas de La Agronomia

La particularidad de las ostras de Marennes-Oléron es la afinación en Claras, que les permite modificar la calidad de la carne, el gusto debido al terruño y el color. La ostra se vuelve verde gracias a una alga llamada la “navicule” azul, Haslea ostrearia .

Este producto es de una calidad nutricional excelente porque es una cría extensiva, sin ninguna aportación externa, en una agua de una calidad irreprochable desde el punto de vista de los contaminantes. La ostra se alimenta entonces naturalmente de plancton presente en el océano como en las Claras.

13. Pascicultura:

ciencia que estudia las técnicas necesarias para obtener una producción sostenible de los pastos

14. Piscicultura:

La Piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc.

15. Praticultura:

La praticultura (del latín pratum, el prado, y cultura, cultivo) es el conjunto de prácticas y disciplinas encaminadas a la producción y aprovechamiento de la hierba para alimento del ganado.

16. Selvicultura:

La selvicultura es una disciplina que presenta el doble carácter de ciencia y técnica. La selvicultura se ocupa tanto de la aplicación práctica de técnicas de gestión y aprovechamiento racional de los montes como del estudio, elaboración, análisis y perfeccionamiento de tales técnicas. La selvicultura supone, por tanto, estudio y manipulación del bosque. Y ello porque los sistemas que ha de manejar –los bosques- son tan variados, longevos y frágiles y tan complejos en su funcionamiento que las técnicas de gestión no pueden ser reducidas a un mero manual de procedimientos. La adaptación de las técnicas a las condiciones reales, en cada caso, es uno de las tareas básicas del selvicultor.

17. Sericicultura:

Se entiende por sericicultura la cría del gusano de seda (Bombyx mori) con un conjunto de técnicas para producir capullos y, con ellos, la seda misma como producto textil final.

Jherson Carlos Bautista Cabezas

Page 6: Ramas de La Agronomia

18. Silvicultura:

La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo; sinónimo selvicultura) es el cuidado de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor emplea diferentes tratamientos silvícolas en función del aprovechamiento de que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la selvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruición pública de los bosques. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y externalizaciones que produce. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.

Tala silvicultural de un arbol de abeto blanco en bosque en los Alpes italianos.

La producción de una masa se puede dividir en:

Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias primas ( ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, etc.)

Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas por el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo hidrológico, biodiversidad, etc.)

Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se apoya en la geobotánica, ecología, edafología, climatología y dendrología entre otras.

19. Vinicultura:

Técnica que se ocupa de la elaboración y crianza de los vinos.

20. Viticultura:

La viticultura (del latín vitis, "vid") es el cultivo sistemático de la vid, o parra, para usar sus uvas en la producción de vino. Es una rama de la ciencia de la horticultura.

Jherson Carlos Bautista Cabezas