RAFAEL RAMÍREZ

7
TEORIA EDUCATIVA Y FORMACIÓN ALEJANDRO DÁVILA HERNÁNDEZ 26 MARZO 15 RAFAEL RAMÍREZ El profesor Rafael Ramírez nació en Las Vigas, Veracruz, el 30 de diciembre de 1885. Nació en una familia humilde y muy numerosa. Curso los primeros cuatro años de la Escuela Primaria en su pueblo y la concluyó en Xalapa, Veracruz, después ingreso a la Escuela Normal del Estado para cursar la carrera de maestro. Trabajó en una escuela primaria industrial en la Ciudad de México donde desempeñó un papel magnifico, de modo que las autoridades educativas pidieron su colaboración para reorganizar la Escuela Industrial de Huérfanos. Después de esto se dedicó a difundir este tipo de educación por el país, y escribe el libro “La Educación Industrial”. En 1923 siendo funcionario en la SEP, formó parte de una primera Misión Cultural, cuyo propósito era educar a las comunidades rurales indígenas. Se dedicó en cuerpo y alma a mejorar la educación rural, unos años más tarde formó todo un sistema escolar, conocido como la Escuela Rural Mexicana. Es importante la ubicación espacial y temporal en que realizó su obra teórica y práctica. Esta tiene lugar en la época posrevolucionaria de México. El escenario en el que Rafael Ramírez inicia sus actividades profesionales está dominado por el peso grávido de los años que marcan el fin de la dictadura, el porfiriato, y por el modelo de modernización que la sustenta. En el campo de las ciencias sociales el profesor Ramírez recibe la influencia de la filosofía positivista que en esa época alcanza su mayor esplendor, como doctrina que respalda la dictadura y da vigor al grupo de los “científicos” que detentan el poder. Asimismo, del pragmatismo de John Dewey, aprovecha algunas de sus ricas y profundas ideas. La escuela normal de Xalapa, Veracruz, bajo la dirección de Enrique C. Rébsamen formaba en este período a los maestros en la corriente de Augusto Comte, pero también abre sus puertas al organismo evolucionista de Herbert Spencer que prolonga el imperio de las ideas tempranamente introducidas en México, por Gabino Barreda, en la teoría y práctica de la educación. Una de sus primeras influencias se deriva del ingeniero, Félix F. Palavicini, quien es enviado por el Maestro Justo Sierra, quien fungía como ministro de instrucción y bellas artes del régimen dictatorial, a Francia para estudiar el sistema de adiestramiento industrial en las escuelas primarias de ese país y este a su regreso influye de manera directa en el profesor Ramírez, quien bajo su influencia desarrolla un programa de educación técnica considerando que este era uno de los caminos idóneos para superar las deficiencias técnicas con las que salían los educandos.

description

aportes pedagógicos del maestro rural Rafael Ramírez, los cuales aun pueden ser vigentes.

Transcript of RAFAEL RAMÍREZ

TEORIA EDUCATIVA Y FORMACINALEJANDRO DVILA HERNNDEZ26 MARZO 15RAFAEL RAMREZEl profesor Rafael Ramrez naci en Las Vigas, Veracruz, el 30 de diciembre de 1885. Naci en una familia humilde y muy numerosa. Curso los primeros cuatro aos de la Escuela Primaria en su pueblo y la concluy en Xalapa, Veracruz, despus ingreso a la Escuela Normal del Estado para cursar la carrera de maestro. Trabaj en una escuela primaria industrial en la Ciudad de Mxico donde desempe un papel magnifico, de modo que las autoridades educativas pidieron su colaboracin para reorganizar la Escuela Industrial de Hurfanos. Despus de esto se dedic a difundir este tipo de educacin por el pas, y escribe el libro La Educacin Industrial. En 1923 siendo funcionario en la SEP, form parte de una primera Misin Cultural, cuyo propsito era educar a las comunidades rurales indgenas. Se dedic en cuerpo y alma a mejorar la educacin rural, unos aos ms tarde form todo un sistema escolar, conocido como la Escuela Rural Mexicana.Es importante la ubicacin espacial y temporal en que realiz su obra terica y prctica. Esta tiene lugar en la poca posrevolucionaria de Mxico. El escenario en el que Rafael Ramrez inicia sus actividades profesionales estdominado por el peso grvido de los aos que marcan el fin de la dictadura, el porfiriato, y por el modelo de modernizacin que la sustenta.En el campo de las ciencias sociales el profesor Ramrezrecibe la influencia de la filosofa positivista que en esa poca alcanza sumayor esplendor, como doctrina que respalda la dictadura y da vigor al grupo de los cientficos que detentan el poder. Asimismo, del pragmatismo de John Dewey, aprovecha algunas de sus ricas y profundas ideas.La escuela normal de Xalapa, Veracruz, bajo la direccin deEnriqueC. Rbsamen formaba en este perodo a los maestros en la corriente de AugustoComte, pero tambin abre sus puertas al organismo evolucionista deHerbert Spencer que prolonga el imperio de las ideas tempranamente introducidas en Mxico, por Gabino Barreda, en la teora y prctica de la educacin.Una desus primeras influencias se derivadel ingeniero, FlixF. Palavicini, quien es enviado por el MaestroJusto Sierra, quien funga como ministro de instruccin y bellas artes del rgimen dictatorial, a Francia para estudiar el sistema de adiestramiento industrial en las escuelas primarias de ese pas yeste a su regreso influye de manera directa en el profesor Ramrez, quien bajo su influencia desarrolla un programa de educacin tcnica considerando que esteera uno de los caminos idneos para superar las deficiencias tcnicas con las que salan los educandos.El profesor Ramrez, fue un hombre que se forj en plena efervescencia posrevolucionaria, por lo tanto tena la experiencia desde su infancia de la dictadura del porfiriato.Sufri las vejaciones y las miserias en la que vivi su familia.Es por ello, que en su vida profesional, desde un principio se identific con las necesidades primarias que requera la poblacin, las grandes masas, compenetrndosede manera activa enla cruzada vasconcelista, de donde tom sus principios ideolgicos, que le dieron sustento posteriormente a sus actividades docentes. Consideraba a la educacin como recurso fundamental para alcanzar la identidad nacional, y para la formacin cvica del hombre latinoamericano.Para Ramrez educar significaba ensear los valores humanos con los cuales la actividad conduce a la superacin. La educacin deba fomentar los vnculos sociales, y servir como instrumento para fortalecer la solidaridad entre los mexicanos; vea a la industrializacin slo como un medio para promover el bienestar social. Por esohizo de la ciencia, la cultura y la tecnologa una herramienta para consolidar la Nacin.La visin de Rafael Ramrez se fundamentaba en una concepcin universal de la naturaleza humana y en una teora educativa normativa amparada en una nocin plural del conocimiento, como medio y no como un finen s mismo para la satisfaccin de las necesidades humanas.Los nuevos rumbos de la didcticaEl proceso de educacin en un individuo cualquiera es continuo, durante ese proceso el sujeto va aprendiendo. El aprendizaje continuo consiste en la adquisicin constante de experiencia que el sujeto va acumulando. Gracias a esta experiencia el individuo va transformndose a lo que llama vivir es renovarse.El aprendizaje es un trabajo que ocurre o tiene lugar precisamente dentro del aprendiz, por lo que nadie puede aprender por otro ni pasarle ya digerida, la experiencia que tiene que aprender. De ah que aprender es cosa slo puede hacer el aprendiz y no el maestro. Por lo tanto ll mejor modelo de ensear las cosas es empearlos en aprender por s mismos, cubrindolos de inters, atencin, y esfuerzo en relacin con un hecho, situacin o actividad de valor indiscutible. El mejor modo de ensear es el que se aproxime y ajuste al modo como trabaja la mente de los alumnos que tienen inters o necesidad de aprender algo.Al examinar las cosas que los nios saben o son capaces de aprender, se pueden descubrir los productos del aprendizaje que por naturaleza propia son diversos y mltiples: Destrezas motorasHbitos y habilidades mentales MemorizacionesConceptos, nociones y conocimientosCapacidad para pensar y reflexionar Actitudes, ideales y apreciaciones.

Estos productos adems de servir para la vida, consolidan el carcter y su suma total constituye la educacin.Por educacin entiende lo que Dewey considera como tal: la suma total de procesos mediante los cuales un grupo maduro cualquiera, grande o pequeo, transmite a su generacin joven los poderes y capacidades que ha logrado adquirir en la vida, as como las experiencias ms valiosas que de la vida misma ha recogido y sus ideales y aspiraciones, a fin de que el grupo social subsista y pueda llevar adelante la tradicin cultural. Todo aprendizaje que se edifica sobre las actividades reales de la vida rinde productos que se caracterizan por su firmeza y estabilidad y tambin por su permanente influencia y por su eficacia.Aun cuando el proceso de aprendizaje es tericamente uno, pudindose definirse como un proceso de recepcin, interpretacin y asimilacin de experiencias, en la prctica se presenta revistiendo diversas modalidades a causa de ser diferentes los tipos de experiencias por recoger. Aprendizajes que pueden considerarse tpicos: El aprendizaje motor.El de hbitos y habilidades mentales.Formacin de asociaciones de ideas y aprendizaje mnemnico.El aprendizaje conceptual y la adquisicin de ideas y conocimientos.Adquisicin del poder para pensar y reflexionar.

Ahora bien, el ensear que es la cosa del maestro, no quiere decir que ha de ser inercia y pasividad; es provocar la actividad de los alumnos, estimularla constantemente, encausar la bien y dirigirla rectamente hacia la deseada meta. Es decir, crear la situacin para aprender y disponer el escenario en el que el aprendizaje ha de realizarse. Entonces se puede afirmar que el maestro solo ha enseado una cosa cuando el alumno la ha aprendido real y efectivamente.Dinmica escolar:1 Empear a los alumnos en un estudio o actividad cualquiera, motivar el trabajo en el nimo de los alumnos a fin de que aparezca tanto su inters como su resolucin firme de empearse en l.2 El maestro encausar (gua) la actividad por los canales ms apropiados (estilos de aprendizaje) y dirigirla con el ritmo (ritmo de aprendizaje) ms conveniente.2 Al mismo tiempo cegar las rutas de desvo para evitar que la actividad tome rumbos o direcciones indeseables.3 Atento siempre al trabajo del aprendiz (aprendizaje centrado en el alumno), le ir suministrando en los momentos ms oportunos (evaluacin continua antes, durante y final- y retroalimentacin) la informacin necesaria para que las cosas resulten mejor hechas.

El maestro debe atender no solo las necesidades, intereses y propsitos del alumno, sino a sus capacidades y modos de adquisicin, porque cuanto ms ajuste su conducta a la del aprendiz, el acto de aprender quedar ms organizado, y el aprendizaje perfecto y definitivo.Puntos concretos del programa en relacin con los nios:La escuela rural, para preparar integralmente a los nios para una vida mejor, debe empearlos en actividades que proporcionen una educacin econmica, higinica, domstica, actividades que recreen y eduquen para aprovechar valiosamente los ratos de ocio y actividades que proporcionen la instruccin mnima deseable para todos los habitantes del pas.

JUAN JACOBO ROUSSEAUNaci en Ginebra el 28 de junio de 1712. Era hijo de Isaac Rousseau (Ginebra, 1672 - Nyon, 1747), relojero como su padre y su abuelo, y de Suzanne Bernard (Ginebra, 1673 - Ginebra, 1712), que muere el 7 de julio de 1712, a slo nueve das del nacimiento de Jean-Jacques, ella tambin era hija del relojero Jacques Bernard. Hurfano de madre, a los nueve aos, pasa a ser criado por su to materno Samuel Bernard, pastor protestante, que Jean-Jacques toma como si fuera su abuelo. Su familia, de origen francs, debe exiliarse a Ginebra en 1549 a causa de la persecucin religiosa. Su padre lo abandona a sus 10 aos, teniendo una infancia, una educacin y un debut muy difciles. Pasa dos aos en casa del pastor Lambercier, en Bossey (al pie del Salve, al sur de Ginebra) (1722 - 1724). Su to le consigue trabajo como pastor aprendiz de relojero, y en 1725 con un maestro grabador. A los diecisis aos huy de su localidad natal tras pasar tantas dificultades. Ms tarde se estableci en Annecy, tutelado por Madame de Warens, quien le proporcion una educacin esmerada y ayud en su aficin por la msica. Tras una enfermedad grave, debi residir en Montpellier por un periodo de seis semanas para reponerse. A su regreso, fue preceptor en Lyon y contact con Fontenelle, Diderot, Rameau y Marivaux. Pas ms tarde a ser en la que ejercer diferentes oficios relacionados con las letras y la msica. Recorrer muchos kilmetros a pie por la zona de los Alpes a travs de los cuales forjar su carcter de paseante solitario.Su vida se estabiliza un poco en 1745 cuando llega por segunda vez a Pars. Se casa con Thrse Levasseur y entra en contacto con otros ilustrados como D'Alembert, Voltaire, Rameau, Diderot... Es a partir de este periodo cuando se inicia la produccin escrita de Rousseau que lo ha hecho ocupar un importante lugar en la tradicin ilustrada europea. Cuando finaliz su estancia en Pars, y ya tras haber estado en un buen contacto con otros ilustrados se traslada a Ermenonville, donde fallece despus de un paro cardaco, cuando estaba en su casa. Fue considerado el precursor de la pedagoga activa. Consideraba que la educacin no puede desobedecer la normativa emanada de la naturaleza. Esto explica una tendencia natural y originaria en el hombre a la realizacin del bien.Para l la virtud est en el control de nuestras necesidades. En una suerte de fin natural que el progreso histrico de la humanidad ha reprimido indefectiblemente la naturaleza contiene sus propias normas de desarrollo, los principios rectores del crecimiento e, incluso, lleva implcitos los lmites de progreso y perfeccionamiento. Esto explicara por qu la intervencin educativa debe respetar solcitamente estas reglas y no obstaculizar su desarrollo, sino simplemente orientar desde una cuidadosa distancia su florecimiento armnico. La mxima que resume su propuesta filosfica de la educacin es el respeto por el orden natural.

Este orden natural ha marcado que en la vida humana existan etapas y que cada una sea sustancial en s misma, no una mera transicin ni una suerte de preparacin para la posterior. He aqu, pues, uno de los principios filosficos de su pedagoga naturalista: el respeto a cada etapa vital.

Su propuesta pedaggica se basa en la consideracin de la infancia como etapa sustancial y crucial para el posterior desarrollo, etapa en la que se ha de respetar la peculiaridad de cada personalidad intentando ordenar las pasiones naturales sin reprimirlas. Cada etapa de la vida tiene su propia perfeccin y madurez. Precipitarse en franquear alguna sin consolidar la anterior supone acelerar el curso de la evolucin.

Otro de los principios filosficos de la educacin es: el respeto al aprendizaje autnomo del nio. Para Rousseau la clave reside en respetar que sea el propio nio quien desarrolle y satisfaga de forma natural la inquietud y necesidad de conocer un entorno que no deja de solicitarlo. Esto supone centrar el proceso educativo en el aprendizaje y no en la enseanza. Pasar del magistrocentrismo tradicional al paidocentrismo.

No se trata, pues, de imbuir la cabeza del nio de la lgica y moral adultas, sino de respetar su libre y autnomo desarrollo, nica garanta de aprendizaje. Tampoco se ha de advertir a la infancia del peligro ni del dolor, sino dejar quelo sufra para que aprenda por s mismo los lmites de sus capacidades, de sus deseos y de sus impulsos. Centrar la educacin en el aprendizaje asegura la slida evolucin de sus facultades, la ordenacin natural de sus deseos.

Entorpecer o contrariar este progreso es soslayar su naturaleza y malmeter el libre desarrollo de sus energas vitales. Otra de las mximas que se deducen en su filosofa educativa: respetar el orden de los deseos para conquistar la felicidad.

De ah, precisamente que la educacin haya de respetar y no reprimir la realizacin del deseo de cada disposicin, sin imponer la razn a la pasin a travs de advertencias externas o de castigos. La finalidad de la educacin es la felicidad, pero cabe preguntarse en qu consiste ser feliz. l consideraba que la felicidad no consiste en reprimir nuestros deseos, porque el deseo es lo que mueve la capacidad, lo que fuerza su actividad, lo que impulsa su movimiento. Si nuestros deseos fueran cohibidos nuestras facultades permaneceran ociosas, resultaran intiles.

De ah que la educacin deba respetar la libertad y no pueda ser autoritaria, porque la autoridad reprime. En rigor, la libertad nos ensea por nosotros mismos lo que podemos y no podemos querer, es fuente de sabidura. Y sta es la siguiente consecuencia de la educacin rousseauniana: el respeto a la libertad natural.

La propuesta de Rousseau es una pedagoga del conflicto que surge de la interaccin entre los valores sociales establecidos y la bsqueda instituyente de unos nuevos. En efecto, y acorde a su naturalismo de plenitud de ser, los principios que regulan la accin educativa se resumen en una mxima: evitar la excesiva intervencin a fin de no interceptar el desarrollo armnico natural de las facultades humanas en estado de germen.

De esta mxima derivan algunos postulados:1. Aprendemos de la experiencia, slo por la experiencia hay aprendizaje.2. El aprendizaje requiere el juego y la diversin.3. La primaca del proceso sobre el fin.

En sntesis, la cantidad de los conocimientos que se dan al nio est reida con su calidad y lo que se gana en apariencia se pierde en profundidad. Pero sobre todo, que debe ser una educacin en la que destaque la libertad.Rousseau establece por primera vez los llamados perodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el nio a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe ensear realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teora pedaggica siguen vigentes. En complemento, Juan Jacobo Rousseau propugna porque la educacin deba ser integral, total, libre, gradual, natural y humana.Sin duda alguna, una de las partes ms dbiles de la obra de este filsofo es la relacionada con la educacin femenina, ya que la mujer pierde importancia y sustantividad social en su obra, restndole valor autnomo al sealar que la educacin de las mujeres debe de ser relativa a los hombres, gustndoles ser tiles y amar y honrar al hombre, hacindole la vida agradable y dulce, siendo estos segn l los deberes de la mujeres de todos los tiempos. BIBLIOGRAFAJimnez, A. C. (1986). Rafael Ramrez y la escuela rural mexicana. Mxico: SEP.Vilafranca, M. I. (2013). La filosofa de la educacin de Rousseau:. Educaci i Histria: Revista dHistria de lEducaci, 35-53.Xirau, R. (2001). Introduccin a la historia de la filosofa. Mxico : Textos universitarios.www.universidadabierta.edu.mx