Rae

8
UNAD (UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA) Competencias Comunicativas TAREA 7. RAE Preparada por: ANGÉLICA MARÍA CUERO T. Código 1.022.333.291 Bogotá, Colombia 2014

description

RAE

Transcript of Rae

Page 1: Rae

UNAD (UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA)

Competencias Comunicativas

TAREA 7. RAE

Preparada por:

ANGÉLICA MARÍA CUERO T. – Código 1.022.333.291

Bogotá, Colombia 2014

Page 2: Rae

2

INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado tiene como tema principal el Rae (Resumen Analítico en Educación), este

último es una herramienta que sirve para condensar información que se encuentre plasmada en

documentos en general y de materia educativa, con el objetivo de facilitar al lector la

comprensión y apropiación del tema que se encuentre allí consignado; se caracterizan por estar

redactados en un lenguaje claro, sencillo y preciso. Por consiguiente suelen ser elaborados por

personas dedicadas al ámbito académico.

La actividad se realizó en primera instancia documentándose acerca del tema, luego participando

el foro con los compañeros que hacen parte del grupo colaborativo y por último consolidando el

presente trabajo.

Page 3: Rae

3

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 3 de 1

1. Información General

Tipo de documento Ensayo Argumentativo

Acceso al documento Universidad de los Andes

Título del documento Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo

Autor(es) Torres, Inés Cristina

Director

Publicación Bogotá. Universidad de Los Andes, Revista de Estudios Sociales,

2004. 97-105 p.

Unidad Patrocinante Universidad de los Andes UNIANDES

Palabras Claves Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.

2. Descripción

El ensayo argumentativo es un tipo de texto que se introduce en los últimos años de la escolaridad.

En el medio universitario constituye un texto de enorme importancia. Las constantes quejas de

quienes tienen que vérselas con este tipo de producciones por parte de sus estudiantes y la

experiencia de la enseñanza de éste en un colegio privado de alto nivel académico de Bogotá,

impulsa esta revisión que busca identificar elementos teóricos y experiencias que incidan

favorablemente en su escritura. La confianza en que sí es posible aprender a escribir se ve

reforzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivistas que validan el proceso

de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde

concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis,

la discusión y la confrontación de puntos de vista diferentes.

3. Fuentes

1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.

2. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de

textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación

escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela.

Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias

Page 4: Rae

4

Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.

3. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía,

237, 22-29.

4. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del

aprendizaje. Barcelona: Paidós.

5. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y

Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.

6. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e

interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y

producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad

del Valle.

7. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito

no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia.

8. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo

Editorial Norma.

9. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

10. Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.

4. Contenidos

1. Competencia comunicativa: Concepción pragmática y funcional de lenguaje que

introduce el término “Discurso”, con el fin de hacer referencia a la construcción lingüística

producida con la intención de lograr el propósito comunicativo.

2. Propiedades discursivas:

Cohesión: Elementos lingüísticos explícitos

Coherencia: Conexiones lógicas internas

Adecuación: Manera concreta de responder a las exigencias de una situación

comunicativa. ¿Quién?, ¿A quién?, ¿En qué contexto?, ¿Con qué propósito?, ¿Con

qué recursos?

Dialógica: Los enunciados permiten ser comprendidos, respondidos y replicados

Pilifónica: Integración de múltiples intercambios y voces distintas que intervienen

para su construcción.

3. Elementos de los Géneros Discursivos:

Contenidos temáticos

Estilo verbal: Recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua

Composición o estructuración

4. Características del ensayo argumentativo:

Estructurado

Sustentación: Manifestar la posición propia acerca de un tema en particular (tesis)

Cohesión: A partir de recurso lingüísticos

Coherencia: Relación entre la tesis y los argumentos

Page 5: Rae

5

5. Posiciones teóricas en la enseñanza de la escritura:

Literaria: Estrategias para despertar los procesos creativos del escritor

Cognoscitiva: Reconoce la escritura como una habilidad para estudiar y aprender

Socio Cultural: La escritura es determinada por el contexto donde se produce

6. Metodologías para potencializar la escritura de ensayos analíticos:

Inmersión

Influencia del contexto

Instrucción directa

5. Metodología

Se toma como referencia inicial para el estudio, estudiantes de los últimos niveles de

secundaria de un colegio privado muy prestigioso de Bogotá. (Analizando su capacidad

para escribir ensayos argumentativos).

Un estudio de casi dos décadas de realizado, por Durst (1987), quería examinar la

diferencia entre los procesos de pensamiento al escribir un ensayo y un resumen, con gran

sorpresa encontró que elementos narrativos del resumen estaban presente en los ensayos;

concluyendo que este último tiene unos niveles de exigencia diferentes al otro.

Estudios posteriores utilizan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis,

discusión y confrontación de diferentes puntos de vista, otros defienden la influencia del

contexto, por ello sometieron 2 grupos de estudiantes de las zonas deprimidas de San

Francisco para verificar cuál de las dos metodologías era más efectiva: “Inmersión

argumentativa” o “Inmersión con alto contenido heurístico”. El resultado fue mejor para el

grupo que se sometió al segundo método, ya que este promueve la adaptación de la lógica

informal a la escritura y la categorización de argumentos de acuerdo con el tipo de

conclusiones.

6. Conclusiones

La dificultad para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en estructuras narrativas con

las cuales tienen una mayor confianza y familiaridad “el resumen”.

La escritura analítica del ensayo demanda un conjunto de comportamientos escritores

diferente a las exigencias cronológicas del resumen.

Contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de

argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño

académico general de los estudiantes.

Elaborado por: Angélica María Cuero Tovar

Revisado por: María Fernanda Medellín

Page 6: Rae

6

Fecha de elaboración del

Resumen: 30 05 2014

Page 7: Rae

7

CONCLUSIONES

El RAE (Resumen Analítico de Educación), es una herramienta académica muy valiosa

para la comprensión y análisis de textos.

En nuestra sociedad hacen falta mecanismos de acción para que los estudiantes adquieran

y desarrollen mejores técnicas y procesos cognoscitivos para la escritura formal y

argumentativa.

Se participó en el foro y se socializaron ideas con los compañeros de grupo

Se consolidó de manera adecuada el trabajo para mostrar el desarrollo de la actividad.

Page 8: Rae

8

REFERENCIAS

Upn (30 de Mayo de 2014). Elaboración de Resúmenes Analíticos en Educación – RAE.

Recuperado de:

http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf

Torres, I. (30 de Mayo de 2014). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo

argumentativo. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php