Radriagán, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradición, experiencias y proyecciones - 1998

download Radriagán, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradición, experiencias y proyecciones - 1998

of 144

Transcript of Radriagán, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradición, experiencias y proyecciones - 1998

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    1/144

    CONFEDERACIN GENERAL DE COOPERATIVASDE CHILE - CONFECOOP

    EL SECTOR COOPERATIVO CHILENO:TRADICIN, EXPERIENCIAS Y

    PROYECCIONES

    EDITOR

    HCTOR RUBIO A.

    JEFE DEL PROYECTO

    MARIO RADRIGN R.COORDINADOR INVESTIGACIN DE TERRENO

    PEDRO DEL CAMPO TOLEDO

    SEPTIEMBRE - 1998

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    2/144

    2

    NDICE

    PRIMERA PARTE: UNA VISIN GENERAL

    1.- PANORAMA INTERNACIONAL DE LA ECONOMA ASOCIATIVA:

    1.- La cooperacin y la solidaridad como expresiones bsicas del serhumano.

    2.- Las experiencias asociativas pre-cooperativas.3.-. El surgimiento del modelo actual de empresa cooperativa.4.- La Alianza Cooperativa Internacional, ACI, y su trayectoria.5.- La vigencia y actualizacin de los valores y principios cooperativos.6.- Presentacin de experiencias cooperativas internacionales relevantes:

    6.1.- El cooperativismo en Canad: Las Cajas Populares Desjardins y CCA.6.2.- La Corporacin Cooperativa Mondragn.6.3.- La Cooperativa Telefnica de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

    2.- TRAYECTORIA DEL COOPERATIVISMO EN CHILE. Desde sus orgeneshasta nuestros das.

    SEGUNDA PARTE: LA VISIN SECTORIAL:

    3.- EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA:.

    Cada presentacin sectorial tiene la siguiente estructura:

    * Panorama general de la situacin nacional y de las polticas pblicas.* Panorama histrico del aporte cooperativo.* Panorama actual del sector cooperativo.* Presentacin de casos exitosos.* Proyecciones y desafos.

    4.- LAS COOPERATIVAS CAMPESINAS

    5.- LAS COOPERATIVAS AGRCOLAS

    6.- LAS COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE

    7.- LAS COOPERATIVAS DE ELECTRIFICACIN RURAL

    8.- LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    3/144

    3

    9.- LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO

    10.- LAS COOPERATIVAS DE SERVICIOS:

    * Salud* Veraneo* Transporte* Comercio

    11.- LAS SOCIEDADES AUXILIARES DEL SECTOR COOPERATIVOCHILENO:

    11.1.- ANTECEDENTES GENERALES

    11.2.- AUDICOOP

    11.3.- ICECOOP

    TERCERA PARTE:

    11.- EL APORTE COOPERATIVO EN LOS TEMAS EMERGENTES:

    A) COOPERATIVISMO Y SUPERACIN DE LA POBREZA:

    B) COOPERATIVISMO Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL:

    C) COOPERATIVISMO Y GRUPOS VULNERABLES:

    D) COOPERATIVISMO, ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Y FOMENTOPRODUCTIVO:

    E) COOPERATIVISMO Y MEDIO AMBIENTE:

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    4/144

    4

    PRESENTACIN DEL EDITOR

    Al tomar la iniciativa de realizar esta investigacin y luego editarla y ponerla avuestra disposicin obedece claramente a tres objetivos centrales.

    Un primer propsito es iniciar un proceso de rescate de la Memoria Histrica delCooperativismo Chileno, que legitime su identidad en la Sociedad Chilena actual yfutura.

    Memoria Histrica que se escribe a partir de las primeras cooperativas a fines delsiglo pasado y de la primera Ley de Cooperativas aprobada el 08 de Septiembrede 1924 en condiciones bastantes especiales que viva el pas pero que tambindebe tener presente los aportes de don Francisco Bilbao quin en los aos 1840 -1850 paralelo a los grandes acontecimientos provocados por la RevolucinIndustrial en Europa, plantea en Chile las Sociedades de Igualdad y se empiezan a

    generar instancias solidarias en proyectos democrticos y participativos que danvida a las organizaciones de artesanos, mutuales y luego a las Cooperativas.

    Memoria Histrica que redescubra lo realizado en los aos 1940 - 1950 - 1960 delpresente siglo en Agroindustria - Electrificacin Rural - Vivienda Social -

    Abastecimiento - Dignificacin del Campesinado etc.

    Memoria Histrica que en definitiva rescate Lderes como el Abogado Carlos BurrP. el Padre Humberto Muoz o el Ingeniero Teofilo Mancilla y los miles dedirigentes intermedios que con su aporte han sostenido este sector y con todas lasdificultades de un pas joven, vividas en este siglo que termina, mantienen la

    confianza en este modelo.

    Memoria Histrica que incorpore su propuesta social y econmica a las tareas deDesarrollo integral de la Sociedad Chilena.

    El segundo propsito es mostrar al pas la presencia actual de las Cooperativas ydel Cooperativismo.

    A la fecha cerca ochocientas mil personas son socios de ms de mil Cooperativas.

    Y estn presentes en casi todas las reas productivas y de servicio y con una

    potencialidad que queda demostrada suficientemente en estas paginas.

    El tercer propsito es plantear inicialmente los temas emergentes que estarnpresentes para el prximo siglo donde la solucin Cooperativa dado sus valores ycompromisos vitales con la equidad, la solidaridad y la participacin sern deenorme importancia por su capacidad de crear espacio de respeto a la personahumana y guas para la paz y el consenso.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    5/144

    5

    Este Libro es una invitacin a quienes no conocen el tema Cooperativo pero lespreocupa la bsqueda de propuestas nuevas con ejemplos prcticos a tener unainformacin y conocimiento bsico, de como las pequeas economas puedenparticipar en el crecimiento del pas con eficiencia.

    Tambin en este Libro se incorpora un desafo para los iniciados en Cooperativasy es invitarlos a salir del silencio en que trabajan para ser reconocidos por laComunidad Nacional como un sector de caractersticas propias y no una Empresams del Mercado.

    Obliga asimismo a perfeccionar la propuesta Cooperativa generando procesos deintegracin que permitan realmente reconocer a la Empresa Cooperativa como uninstrumento del Cooperativismo.

    Por ltimo es mi responsabilidad de Editor deseo dejar constancia de las carenciasque el Libro tiene y que es atribuible a la urgencia de iniciar un proceso de dialogocon la participacin de otros para completar, profundizar, mejorar esta bsquedaen que estamos todos de una Sociedad Chilena ms justa y ms digna para elprximo milenio.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    6/144

    6

    PRESENTACIN GENERAL

    El presente libro constituye un esfuerzo en plantear una visin panormica delsector cooperativo chileno, en el contexto de la realidad del cooperativismo a nivel

    mundial.

    En Chile, desde la poca del auge del sector cooperativo, dcada de los sesenta,no se ha realizado un esfuerzo sistemtico pblico o privado, que intente presentaruna visin sinptica del cooperativismo nacional, ni menos an que se ensayenenfoques e interpretaciones sobre su trayectoria histrica, su situacin actual ysus proyecciones. Hasta la fecha, se ha podido contar con esfuerzos aislados, quesiendo meritorios y significativos para la comprensin de un fenmenomultifactico y rico en diversas expresiones, presenta en nuestro pas un ciclo dems de 100 aos.

    Con este esfuerzo, encabezado por la Confederacin General de Cooperativas deChile, al cual se ha sumado la Universidad de Chile a travs de su Programa deInvestigacin y Formacin en Organizaciones Asociativas y Cooperativas, hacontado con el importante patrocinio del Departamento de Cooperativas delMinisterio de Economa y con el inestimable auspicio de la Asociacin deCooperativas de Canad, lo que se busca es contribuir a llenar en parte, la falta dedebate sobre el aporte y trayectoria de un sector de la economa nacional que seencuentra plenamente vigente.

    El libro se estructura en tres partes. La primera de ellas, presenta una visin de larealidad cooperativa internacional para luego realizar un recorrido sobre la historia

    y secuencia general del sector cooperativo en Chile.

    La segunda parte presenta un detalle sobre la trayectoria y situacin de cada unode los sectores cooperativos ms significativos en la actualidad, donde, para cadauno de ellos, se ha puesto nfasis en la presentacin de casos, entre muchos quese pudieron seleccionar y que permiten mostrar la riqueza y variedad del sectorcooperativo nacional.

    La tercera parte y final, presenta una serie de reflexiones sobre la relacin entre elsector cooperativo y otros diversos temas que tienen una relacin directa conproblemas y temas de debate nacional.

    Esperamos sinceramente, que las siguientes lneas aporten elementos paraenriquecer y retomar con fuerza una reflexin colectiva sobre la existencia, riquezay proyecciones de un sector social de la economa nacional que mantiene yacrecienta su presencia y aporte al desarrollo del pas, actualizandocotidianamente su base doctrinaria e ideolgica basada en los principios departicipacin y solidaridad.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    7/144

    7

    PRIMERA PARTE: UNA VISIN GENERAL

    I.- PANORAMA INTERNACIONAL DE LA ECONOMA ASOCIATIVA:

    1.- La cooperacin y la solidaridad como expresiones bsicas del serhumano.

    En el anlisis de las experiencias modernas de empresas cooperativas, subyaceuna reflexin ms profunda de carcter antropolgico, que tiene que ver con eldebate sobre la naturaleza del comportamiento y desarrollo humano.

    Si bien es cierto que, en la actualidad, la empresa cooperativa moderna es unaforma ms de organizacin de los recursos productivos, en el debate mundial,abierto luego de la cada de los socialismos reales acerca de la preeminencia delmodelo capitalista, se esconden una serie de supuestos que han estado en

    discusin a lo menos en los ltimos 200 aos, en materias de desarrollo ycrecimiento econmico y social.

    La pregunta de fondo es, si el hombre es un ser eminentemente egosta yorientado hacia su satisfaccin y desarrollo personales (de su entorno mscercano), estando a su vez, condicionado biolgicamente o si, por el contrario, elser humano tiene un condicionamiento social gentico, que lo impulsa a la vidaorganizada y social, de forma cooperativa. Claramente, entre estas dos visionesextremas, existe una enorme gama de variantes, en las cuales la preeminencia delfactor medioambiental cobra fuerza.

    Si bien el problema enunciado en el prrafo anterior ha acompaado por siglos ala humanidad, en la actualidad cobra especial sentido en un mundo unipolar, en elcual, la supuesta hegemona de un modelo de desarrollo liberal y capitalistaavanza sin competidores visibles. En un mundo que progresivamente varompiendo sus barreras comerciales y culturales, en el que la globalizacin de losmercados muestra seales, smbolos y hechos inimaginables slo hace 25 aos,cul es el futuro de la cooperacin y la reciprocidad entre las personas?estaremos irremisiblemente librados a la voracidad del ms fuerte, ya sea que loqueramos visualizar como el ms astuto o el ms competitivo?.

    Las fuerzas de lo que hoy reconocemos como las leyes del mercado, slo

    pueden organizarse sobre la base de la competencia y la sobrevivencia del msapto, como enunciaba Darwin hace ms de un siglo? En este contexto,podremos reconocer y construir una sociedad planetaria ms humana?.

    La respuesta habitual a este tipo de dudas y cuestionamiento es de incredulidad ypesimismo, como si estuviramos ante una marea imparable. Sin embargo, laporfiada realidad demuestra que hoy da existen formas diferentes de organizacineconmica y social que articulan de forma ms humana, an en un contexto de

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    8/144

    8

    economa de mercado altamente competitiva los recursos productivos y sociales,como son las empresas cooperativas, una frmula especfica, entre una ampliagama de modelos asociativos de desarrollo.

    Pensamos, a su vez, que la supervivencia y, en determinados casos, fortaleza,

    flexibilidad y dinamismo de las empresas cooperativas a nivel mundial, con susms de 700 millones de socios, no responden a una realidad aislada ocircunstancial, sino que ms bien son la expresin concreta y cotidiana de una delas facetas inherentes al gnero humano como lo es su orientacin hacia lasolidaridad y a la cooperacin, la cual puede florecer y fructificar tanto encontextos favorables como adversos, siempre y cuando se dejen mnimosespacios de libertad para el hombre. Es lo que autores, como el espaol Joxe

    Azurmendi denomina EL HOMBRE COOPERATIVO, al referirse a laexperiencia cooperativa de Mondragn en el Pas Vasco.

    Desde esta perspectiva, creemos que formas asociativas, participativas, solidarias

    y democrticas seguirn estando presentes en los siglos venideros, pues entre lasvariables evolutivas que han permitido que el ser humano se transforme ydesarrolle en lo que es actualmente, se encuentra la cooperacin y la solidaridadsocial.

    2.- Las experiencias asociativas pre-cooperativas:

    Coincidente con la lnea de reflexin del prrafo anterior, cabe destacar, como lohan hecho diversos tericos de la cooperacin, que la experiencia contemporneade la empresa cooperativa moderna, tiene innumerables antecedentes previos a la

    creacin de la primera cooperativa moderna en Rochdale.A nivel mundial y en diversas pocas de la historia, encontramos iniciativaseconmicas y sociales orientadas por el principio de la cooperacin. Ms all delas diversas frmulas comunitarias de los productores agrcolas y pastorilespresentes en los diversos continentes como tambin en la Amrica Precolombina,encontramos una serie de organizaciones propiamente asociativas en muydiversas pocas y regiones. Se citan como ejemplos clsicos, los sistemas delecheras comunes en Armenia, las asociaciones de arrendamiento de tierras enBabilonia, las confraternidades de sepultura y las compaas de segurosartesanales entre griegos y romanos, las sociedades de drenaje, riego yconstruccin de diques en la Germana, las asociaciones queseras en Jura ySaboya, las colectividades agrcolas llamadas zadruga entre los servios y losmir en Rusia, etc.

    Curiosamente, entre todas estas experiencias y muchas otras que nomencionaremos, no existe una relacin directa de continuidad con las experienciascooperativas contemporneas.

    Los antecedentes ms directos a la empresa cooperativa moderna, debemos

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    9/144

    9

    buscarlo entre dos tradiciones de los tiempos modernos. La primera de ellas tieneque ver con los movimientos de reforma religiosa y el desarrollo del pensamientosocial cristiano, entre los cuales podemos citar, entre otros, a los Labadistas deMaryland desde 1680; a la colonia de los shekers que data de 1774; a los rappites,emigrados desde Alemania donde estaban organizados desde 1787 y que

    fundaron en Estados Unidos una colonia llamada Harmona.La otra vertiente que antecede al cooperativismo moderno es lo que se ha llamadola escuela de los socialismos utpicos. Una serie de experiencias y desarrollostericos, ligados a autores como Robert Owen, Charles Fourier, Saint-Simon,William King, entre otros, debaten, actan y reflexionan sobre formas alternativasde organizacin social e industrial, en un contexto convulsionado por el desarrollode la revolucin industrial.

    3.- El surgimiento del modelo actual de empresa cooperativa.

    El 24 de octubre de 1844 en Rochdale, Inglaterra, se forma lo que hoy sereconoce como la primera empresa cooperativa moderna, la Sociedad de losEquitativos Pioneros de Rochdale, integrada originalmente por 28 socios, 27hombres y una mujer, todos ellos obreros textiles.

    Si bien, tal como hemos comentado, tcnicamente esta no fue la primeracooperativa, si corresponde a la que ha tenido la mayor transcendencia ypenetracin, tanto por su larga trayectoria en el tiempo como por la solidez de suconstitucin formal y sus principios, estos ltimos adoptados y adaptados por la

    Alianza Cooperativa Internacional al momento de su creacin en el ao 1895. Losprincipios de la Cooperativa de Rochdale eran simples y claros, y entregaban unaorientacin precisa a su accionar.

    Pero ms all de eso, bajo la inspiracin directa de Robert Owen, los Pioneros deRochdale, se proponan metas ambiciosas, como sealan en sus estatutosfundacionales:

    La sociedad tiene por objeto...: el establecimiento de un despachopara la venta de vveres, vestidos, etc.; construir, comprar o edificarcasas destinadas a los miembros que deseen ayudarse mutuamente

    para mejorar su condicin domstica y social; comenzar la fabricacin

    que los productos de la sociedad juzgue convenientes, para emplear alos miembros que se encuentren sin trabajo o que tengan que sufrirrepetidas reducciones en sus salarios; para procurar a los miembrosde esta sociedad un aumento de sus ventajas y de seguridad, lasociedad comprar o alquilar una o varias tierras para que lascultiven los miembros que se encuentren parados o cuyo trabajo seamal remunerado (Lambert,1979:88).

    Sin embargo, sus primeros esfuerzos no se frenaban all, si no que iban ms all:

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    10/144

    10

    Desde el momento que sea posible, esta sociedad emprender laorganizacin de las fuerzas de produccin, de la distribucin, de laeducacin y del gobierno, o, dicho en otros trminos, elestablecimiento de una colonia que se baste a s misma, y en la que

    los intereses estarn unidos, o bien ir en ayuda de otras sociedadespara establecer dichas colonias(Ibim, p.88).

    Como se puede comprender, no solamente haba un inters inmediato en estaexperiencia cooperativa germinal de lograr aliviar o paliar en parte las durascondiciones de vida de las familias de obreros y trabajadores manuales en elcomienzo de la Revolucin Industrial, sino que existe desde su misma fundacin elinters de cambio social y de buscar formas de vida y organizacin ms justa.

    Desde este primer momento, han sido miles las experiencias en el mundo que hanseguido los pasos de los Equitativos Pioneros de Rochdale.

    4.- La Alianza Cooperativa Internacional, ACI, y su trayectoria.

    Con la creacin de la primera empresa o sociedad cooperativa moderna el ao1844, se produce un lento pero sostenido crecimiento del modelo cooperativo,especialmente en el continente europeo, las que fueron a su vez consolidando enorganizaciones nacionales y sectoriales de nivel internacional. No fue sino hasta elao 1895 en el cual se celebr el congreso constitutivo de la Alianza CooperativaInternacional, ACI, el organismo mximo de representacin del movimientocooperativo internacional.

    La Alianza Cooperativa Internacional ha pasado por diversas etapas y momentosde alza y baja en sus 103 aos de existencia ininterrumpida, pero en la actualidadsigue siendo la organizacin de representacin no-gubernamental ms grande yextendida del planeta. Cuenta con oficinas regionales en Amrica, frica, Europa y

    Asia. La distribucin de sus asociados se muestra en el siguiente cuadro:

    N de pases N deorganizaciones

    Empresas MiembrosIndividuales

    Amricas 18 61 43.945 182.486.437frica 12 19 27.214 9.561.443Europa 35 88 197.293 118.473.862Asia 28 64 480.648 414.383.079Total 93 232 749.100 724.904.821

    Cabe destacar que las cifras anteriores slo incluyen a las organizaciones afiliadasa la ACI, que aunque son una importante mayora a nivel mundial, no incorporan a

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    11/144

    11

    todas las organizaciones cooperativas existentes en el planeta.

    La ACI, fiel a los valores y principios cooperativos planteados ya hace ms de unsiglo, es una organizacin pluralista y rene en su seno a pases de muy distintaorientacin econmica, poltica y social, pero que reconocen a la solidaridad y la

    democracia econmica como rectores de la gestin empresarial.

    5.- La vigencia y actualizacin de los valores y principios cooperativos:

    Desde la definicin original de los principios cooperativos establecidos por losPioneros de Rochdale, en el ao 1844 en Inglaterra, los cuales fueron adoptadospor la Alianza Cooperativa Internacional al momento de su creacin en el ao1895, tal como ya hemos descrito en un punto anterior, stos han estadosometidos a una permanente actualizacin y revisin, a fin de que, manteniendosu esencia doctrinaria, puedan perfeccionarse y actualizarse.

    Este proceso de perfeccionamiento contino, ha tenido como hitos histricosclaramente definidos, tres Congresos Mundiales de la ACI, el primero de loscuales se celebr en la ciudad de Viena el ao 1937, el segundo en la ciudad deLondres el ao 1966, y el ltimo de los cuales se realiz tambin en Inglaterra,esta vez en la ciudad de Manchester el ao 1995. La realizacin de este Congresofue precedida de una gran cantidad de reuniones de trabajo de expertos de loscinco continentes, los cuales debatieron y perfeccionaron en diversas ocasiones lapropuesta que finalmente se aprob y acord en el Congreso de Manchester, quems adelante transcribimos ntegra.

    En esta oportunidad, slo cabe destacar que la nueva declaracin de valores yprincipios cooperativos, mantiene y refuerza el ideario cooperativo de este ltimosiglo y medio, actualizando sus principales postulados a la realidad de fines desiglo.

    DECLARACIN SOBRE LA IDENTIDAD COOPERATIVA

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    12/144

    12

    DEFINICIN

    Una cooperativa es una organizacin autnoma de personas que se han unidovoluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas,sociales y culturales comunes a travs de una empresa de propiedad conjunta y

    democrticamente controlada.VALORES

    Las cooperativas se basan en los valores de la autoayuda, autoresponsabilidad,democracia, igualdad. equidad y solidaridad. Siguiendo la tradicin de susfundadores, sus miembros creen en los valores ticos de la honestidad,transparencia, responsabilidad social y preocupacin por los dems.

    PRINCIPIOS

    Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales lascooperativas ponen en prctica sus valores:

    MEMBRESA ABIERTA Y VOLUNTARIA

    Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellaspersonas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar lasresponsabilidades que conlleva la membresa, sin discriminacin de gnero, raza,clase social, posicin poltica o religiosa.

    CONTROL DEMOCRTICO DE LOS MIEMBROSLas cooperativas son organizaciones democrticas controladas por sus miembros,quienes participan activamente en la definicin de las polticas y en la toma dedecisiones. Los hombres y las mujeres elegidos para representar a su cooperativaresponden ante los miembros. En las cooperativas de base, los miembros tienenigual derecho a voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otrosniveles tambin se organizan con procedimientos democrticos.

    PARTICIPACIN ECONMICA DE LOS MIEMBROS

    Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manerademocrtica el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital espropiedad comn de la cooperativa. Usualmente reciben una compensacinlimitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condicin de membresa.Los miembros asignan excedentes para cualquiera o todos de los siguientespropsitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creacin dereservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible, para los miembros enproporcin con sus transacciones con la cooperativa y el apoyo a otras segn lo

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    13/144

    13

    apoye la membresa.

    AUTONOMA E INDEPENDENCIA

    Las cooperativas son organizaciones autnomas de ayuda mutua controlados

    por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendogobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en trminos queaseguren el control democrtico por parte de sus miembros y mantengan laautonoma de la cooperativa.

    EDUCACIN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIN

    Las cooperativas brindan educacin y entrenamiento a sus miembros, a susdirigentes electos, gerentes y empleados, de tal modo que contribuyaneficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan alpblico en general - particularmente a jvenes y creadores de opinin- acerca de

    la naturaleza y beneficios de las cooperativas.

    COOPERACIN ENTRE COOPERATIVAS

    Las cooperativas sirven a sus miembros ms eficazmente y fortalecen elmovimiento cooperativo trabajando juntas a travs de estructuras locales,nacionales, regionales e internacionales.

    COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

    La cooperativa trabaja por el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de

    polticas aceptadas por sus miembros.

    6.- Presentacin de experiencias cooperativas internacionales relevantes:

    Si bien el nfasis central del presente libro corresponde al anlisis del sectorcooperativo chileno, es importante que podamos destacar aqu solamente amanera ilustrativa, la existencia y aportes de un selecto grupo de cooperativasque, en razn de sus xitos y trayectoria, se distinguen claramente. Para nadasignifica, que sean las cooperativas ms importante, sino que simplemente

    queremos destacar en ellas, sus aportes y singularidad, teniendo en cuenta queexisten notables experiencias cooperativas en diversos pases, tales comoAlemania, Israel, Suecia, Suiza, Italia, Francia, Japn, India y destacadasexperiencias de nuevos desarrollos cooperativos en Hungra, Eslovaquia yRusia, entre otros.

    6.1.- El cooperativismo en Canad:

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    14/144

    14

    a) La experiencia de la Asociacin de Cooperativas de Canad:

    La Asociacin de Cooperativas de Canad, CCA, fue constituida en el ao 1987,como parte del proceso de fusin, de la Unin de Cooperativas del Canad y elColegio de Cooperativas, y rene en su seno a la mayor parte de las cooperativas

    del Canad Anglfono.Las primeras formas de asociatividad cooperativa se encuentran en Canad en laprovincia de Nueva Escocia, hacia el ao 1789. En los albores del cooperativismoen Canad, tiene un peso significativo la realidad de los agricultores, la influenciadel pensamiento social de Iglesia y las mltiples necesidades de la propia familia.

    En la actualidad, las cooperativas asociadas a la CCA, renen a ms de 6.300empresas, que afilian a ms de 5 millones de personas, generandoaproximadamente 130.000 puestos de trabajo, con un capital cercano a los 100billones de dlares canadienses.

    A nivel sectorial, las cooperativas agrcolas agrupan a ms de 620.000productores y el sector de Cajas de Ahorro y Crdito tienen un 15% departicipacin del mercado.

    En Canad 2 de cada 3 habitantes es socio de una cooperativa, siendo as, el pascon el mayor ndice de participacin cooperativa del mundo.

    b) Las Cajas Populares Desjardins:

    La primera Caja Popular se funda el 6 de Diciembre del ao 1900, en Lvis, porAlfonso Desjardins y su esposa, ms algunos otros miembros, luego queDesjardins recorriera las experiencias europeas de Cajas Populares y mantuvieracon las principales experiencias de Alemania, Francia y Blgica una nutridacorrespondencia.

    El desarrollo de las Cajas Populares es lento pero sostenido en sus primerosaos;ya para el ao 1920, las Cajas Populares Desjardins llegan a 140 con untotal de 30.000 miembros. Con el correr de los aos, a partir de la dcada de los30 se empiezan a formar las primeras uniones (las actuales federaciones)regionales, a fin de lograr generar economas de escala, a esto se suman laprestacin de diversos servicios como de auditora y asesora tcnica.

    Ya para 1944 existen 847 Cajas Populares, que renen a ms de 300.000miembros. Entre la dcada de los 50 y los 60 el sector de Cajas Populares sefortalece con la creacin de la Federacin Provincial, a la vez que con el desarrollode una serie de nuevas empresas cooperativas orientadas hacia el rubro de losseguros generales y de vida.

    En la actualidad, el Movimiento Cooperativo Desjardins, a travs de la

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    15/144

    15

    Confederacin de Cajas Populares Desjardins y la Sociedad de DesarrolloInternacional Desjardins, tienen una importancia estratgica a nivel de todo elCanad y tambin a nivel internacional. Rene a ms 5 millones de socios, en msde 1.300 cajas populares de ahorro y crdito. A la vez, ha diversificado sus reasde operacin a todas las gamas de servicios financieros en todo Canad, e

    incursionado en el negocio inmobiliario, sociedades de capital de riesgo, etc.

    6.2.- La Corporacin Cooperativa Mondragn (ESPAA):

    El desarrollo de la experiencia cooperativa de Mondragn, est estrechamenteligada a la realidad del pas vasco, a su pueblo y su entorno geogrfico, comotambin a la personalidad y trabajo de su propulsor original el Padre Jos Mara

    Arizmendiarrieta, el cual se afinca en la localidad vasca de Mondragn el ao1941.

    El ao 1943 comienza su primera iniciativa vinculada a los temas de fomentoeconmico, cuando crea la Escuela Profesional, hoy en da conocida comoMondragn Eskola Politeknikoa, de cuyas aulas egresan los cinco alumnos quedarn vida a la primera cooperativa de trabajo de Mondragn, la empresa ULGOR,hoy conocida mundialmente como Fagor Electrodomsticos en el ao 1956.

    En estos ltimos 42 aos, lo que inicialmente fue un experimento que surga por elentusiasmo de un sacerdote y un grupo de sus alumnos, se ha transformado en laexperiencia cooperativa productiva ms relevante a nivel mundial, con ms de 150empresas consorciadas en un grupo econmico articulado, que genera ms de34.000 puestos de trabajo.

    En la actualidad, la Corporacin Cooperativa Mondragn, est estructurada en tresgrupos o consorcios: el Grupo Industrial, el Grupo Distribucin y el GrupoFinanciero, en donde destaca la Caja Laboral Popular, entidad crediticia fundadael ao 1959, y que permiti sobre la base de su potencial, lograr generaradecuada y oportunamente los recursos de inversin que consolida el grupocooperativo original en la dcada de los 60.

    A su vez, la Corporacin Cooperativa de Mondragn, CCM, ha acordado una seriede instrumentos de desarrollo tecnolgico y educativo, en lo que actualmente es elSistema Universitario Cooperativo de Mondragn, el cual est integrado por 5instituciones acadmicas que tambin presentan una estructura cooperativa. En ladcada de los 70 y los 80, en pleno proceso de reconversin industrial espaol, laCCM no perdi ni un puesto de trabajo para sus casi 22.000 empleados,generando innovativas frmulas de recalificacin y reinsercin laboral para sustrabajadores.

    Hoy en da la CCM tiene plantas industriales y oficinas de representacincomercial en 4 continentes, y es el principal grupo econmico del pas vasco,ocupando el 11 lugar en el ranking de todas las empresas espaolas.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    16/144

    16

    6.3.- La Cooperativa de Telfonos Automticos de Santa Cruz de la Sierra,COTAS, Bolivia:

    COTAS, fue fundada el ao 1960 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, comouna opcin de la comunidad de Santa Cruz de poder acceder a los servicios detelefona, tanto a nivel urbano como rural, en momentos de una accin monoplicade diversos grupos que controlaban las telecomunicaciones en Bolivia, para loscuales la prestacin de servicios a otras provincias del pas, no le era atractivo.

    En la actualidad, la Cooperativa opera con ms de 105.000 lneas telefnicas paraigual nmero de socios, en las diversas localidades urbanas y rurales de SantaCruz de la Sierra, luego de superar una serie de requisitos relacionados con lasmodalidades de entrega de concesiones, definidas con la autoridad gubernamental

    encargada del tema de las telecomunicaciones en Bolivia.Hoy, COTAS lleva adelante un ambicioso plan de expansin de sus serviciosconsolidando una basta red de operaciones a toda la provincia.

    Los resultados del trabajo llevados adelante por ms de 35 aos por lacooperativa, demuestra en esta ocasin que las fortalezas del modelo cooperativotambin tienen capacidad de expresarse y desarrollarse en pases en vas dedesarrollo como los latinoamericanos.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    17/144

    17

    II.- DESARROLLO HISTRICO DEL COOPERATIVISMO CHILENO:

    1.- TRAYECTORIA DEL COOPERATIVISMO EN CHILE:

    El Movimiento Cooperativo aparece en Chile, el ao 1887 en que se funda laprimera Cooperativa de Consumo en la ciudad de Valparaso, la cooperativa LaEsmeralda. El primer antecedente conocido, sin embargo, data del ao 1875 y seencuentra en un folleto que abogaba por la creacin de una cooperativa asociadaa la Sociedad Francisco Bilbao.

    En los estatutos de constitucin de la Sociedad Cooperativa La Esmeralda deValparaso, los que an se conservan, podemos leer, la siguiente carta escrita porFermn Vivaceta, destacado defensor de los derechos obreros, al Sr. MaximilianoMorel, primer presidente de la Cooperativa:

    Valparaso, 1 de julio de 1887

    Seor Maximiliano Morel

    Mui seor mio:

    He sabido ltimamente que Ud. ha formado una sociedad cooperativade consumo y que pronto publicar tambin un folleto ilustrativoreferente a esta sociedad, y le dirijo la presente para espresarle que el

    sueo de mi vida ha sido el establecimiento en nuestro pueblo deestas sociedades, porque estaba convencido que ellas traeran lafelicidad al hogar de nuestros industriales y artesanos elengrandencimiento de nuestra querida patria.

    Sincero es mi sentimiento porque mis fuerzas se van y no le puedeayudar en su obra; pero mi convencimiento me anima a dirijirme a miscompaeros, a los industriales y artesanos de mi patria,recomendndoles la alta importancia de la cooperacin, con el fin de

    prestar siquiera mi lijero concurso a la realizacin del ideal de toda mivida.

    Le saluda su A. y S.S.

    FERMN VIVACETA

    Luego, dirige la siguiente carta abierta:A LOS ARTESANOS E INDUSTRIALES DE VALPARAISO

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    18/144

    18

    Seores: No tengo necesidad de deciros que la mejor parte de mi vidale he dedicado al bienestar de nuestro pueblo, de la clase trabajadoray honrada, y hoy tengo la tranquila satisfaccin de decir: he hechoalgo.

    Todos mis esfuerzos y desvelos han sido dirigidos con ese fin, y, siahora os hablo, lo hago tambin por vuestro bien y felicidad.

    Comprendeis cuantos beneficios prestan las sociedades que pornuestros comunes esfuerzos hemos logrado establecer entrenosotros, comprendeis el bien que produce el ahorro, el socorromutuo, la asociacin, en una palabra; y cada da sois testigos de susbeneficios.

    Confianza, honradez y moderacin son los trminos que todos deben

    tener presentes para inculcarlos en el espritu del trabajador, delobrero y ahora repito esas palabras para deciros que la ideacooperativa se realiza en nuestra ciudad con el establecimiento de unaSociedad Cooperativa de Consumo que se denomina La Esmeralday que es a ella donde deben dirigir sus miras; ser ella la que servirlas aspiraciones, la que ofrecer servicios verdaderos y aliviar sucondicin.

    Atentamente he ledo sus estatutos y las garantas que ellos presentaninspiran completa confianza en el xito de la Sociedad.

    Un Directorio ilustrado, compuesto de personas mui conocidas yrespetadas en nuestra sociedad, que dirijir las operaciones de laempresa, ser la ms seria garanta que ofrezca al artesano, alindustrial que se acerque a sus oficinas a depositar el dinero que pormdicas cuotas, servir al fin de algn tiempo para adquirir una accinde la Sociedad, lo que producir beneficios que ni siquiera necesitomencionar.

    Los Estatutos aseguran la venta de mercaderas de la mejor calidad,una rebaja en el precio de algunas de ellas y la distribucin dedividendos de la forma que en ellos se determina. Los capitales que se

    depositen en la caja social, generan el inters corriente. Losdividendos podrn dejarse en ella para formar con el tiempo nuevoscapitales, por acumulaciones sucesivas.

    Seores: antes de terminar me permito rogaros que leis condetencin los estudios que se hacen en el folleto que publica la nuevaSociedad, de la idea cooperativa. Su lectura os ser benfica y os darnuevas enseanzas.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    19/144

    19

    Os saluda vuestro antiguo amigo y servidor

    FERMN VIVACETA.

    Tal como se desprende de los prrafos anteriores, queda demostrado que elsurgimiento original del cooperativismo en nuestro pas, tiene directa relacin conel movimiento social y obrero de la segunda mitad del siglo XIX, entre cuyoslderes y gestores existan diversos vasos comunicantes. La lenta pero progresivaconcentracin urbana y las primeras seales de organizacin industrial del trabajo,que tienen su expresin en las compaas mineras de las regiones del nortegrande y chico, generan como resultado el desarrollo de una poblacin asalariada,testigo evidente de la revolucin industrial en ciernes.

    Si bien en los primeros aos del siglo veinte, el cooperativismo nacional se

    extiende hacia diversas clases sociales, es importante reconocer que elsurgimiento del cooperativismo se encuentra indisolublemente ligado almovimiento obrero y social, el mismo que da origen, en el ao 1853, a laSociedad Unin de Tipgrafos, y que promueve hacia fines del siglo XIX lacreacin de mancomunales, sociedades de resistencia y los primeros sindicatos.

    En estos 111 aos, el cooperativismo chileno ha pasado por diversas etapas,desafos y escenarios, llegando hoy en da a agrupar en 1998, una cifra cercana alos 800.000 socios en 1.091 cooperativas activas.

    En su ya larga historia, el cooperativismo chileno ha pasado por varias etapas,cada una de las cuales ha ido incorporando matices y diferencias a su cultura. Enlas lneas que siguen, haremos mencin a algunos de esos hitos.

    A.- INICIOS (1887 1924):

    El cooperativismo en Chile surge, como en la mayor parte de los pases de laregin como una forma importada de Europa, ligado inicialmente al movimientoobrero o sindical, o a las clases populares.

    Sin embargo, ya a fines de esta etapa, a mediados de la dcada del 20 delpresente siglo, en que se dicta la primera ley de cooperativas, el cooperativismohaba adquirido una de las caractersticas que la identificaron hasta el da de hoy:su alta heterogeneidad, en donde confluyen distintos grupos sociales yeconmicos, amplindose su matriz original popular a la clase media (empleadospblicos y particulares) y a la mediana y gran agricultura, especialmente en lazona sur del pas.0tro elemento presente en el surgimiento del sector cooperativo tiene que ver conla presencia de grupos de inmigrantes europeos, especialmente alemanes,espaoles e italianos.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    20/144

    20

    En este perodo, las cooperativas surgen por libre iniciativa de grupos depersonas, en forma absolutamente aislada entre s (hasta donde se tieneconocimiento).

    B.- ETAPA DE INICIATIVA LEGAL (1925 1963):

    La primera ley de cooperativas promulgada el ao 1924 da un marco jurdico a lascooperativas que hasta el momento, en su gran mayora, se haban constituidocomo sociedades por acciones.

    En trminos numricos, en esta segunda etapa, que se extiende hasta la dcadadel 60, las cooperativas crecen lenta pero sostenidamente y donde lacaracterstica ms destacable consiste en que el Estado preponderantemente sehace cargo del tema, creando un Departamento de Mutualismo y Cooperacin

    dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Especialmente, a partir de la creacin de la Corporacin de Fomento de laProduccin, CORFO, pero tambin, luego del terremoto de Chilln en 1939, elEstado se hace cargo de disear e impulsar polticas de desarrollo sectoriales, yen alguno casos, la frmula cooperativa ser la utilizada, por ejemplo encooperativas agrcolas, cooperativas vitivincolas, de agua potable, de vivienda, dedistribucin de energa elctrica y de huertos familiares.

    No se consolida un dirigismo estatal del cooperativismo ni tampoco desde elEstado se promueve un proyecto integral de desarrollo cooperativo, sino lo que seproduce es el impulso de diversas iniciativas sectoriales aisladas.

    Lo que s es claro, es que de esta etapa proviene el nfasis legalista que marca alas cooperativas en su posterior desarrollo.

    C.- EL COOPERATIVISMO COMO PROYECTO DE DESARROLLO (1964 1970):

    Con la llegada al poder del Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, elcooperativismo recibe un importante estmulo, en concordancia con las polticasgenerales de promocin popular y apoyo a la organizacin econmica de losdiversos sectores sociales.

    Sin una claridad de proyecto de desarrollo cooperativo profundo, las cooperativasse convierten en una herramienta a favor de las polticas reformistas del gobierno,extendindose violentamente su nmero y sus diversos tipos a sectores talescomo cooperativas campesinas y de reforma agraria, de servicios diversos, detrabajo, vivienda, etc.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    21/144

    21

    Es tambin en este perodo, cuando se ponen en marcha diversas iniciativas en elmbito de la formacin cooperativa como por ejemplo el Centro de EstudiosCooperativos de la Universidad Catlica de Chile, la Escuela de Tcnicos en

    Administracin Cooperativa y el Centro de Estudios Sindicales y Cooperativosambos de la Universidad de Chile.

    Es la poca, en la cual se ponen en marcha importantes iniciativas de integracinfuncional de las cooperativas como ICECOOP en el campo de la educacincooperativa, AUDICOOP en materias de auditora y control e IFICOOP, en temasde financiamiento, sobre las cuales nos referiremos ms adelante.

    Si bien la mayor cantidad de cooperativas que se registra en al pas se verifica elao 1972 (alrededor de 3.600), este nmero es parte del reflujo de influencia delperiodo de gobierno anterior, concluido en 1970.

    La caracterstica ms reconocida de este perodo es que prcticamente todo elcooperativismo mira hacia el Estado.

    D.- INDIFERENCIA Y SOSPECHA (1971 1974):

    La etapa entre el ao 1970 y 1974 representan para el sector cooperativo unperodo que va de la sospecha acerca de la verdadera identidad y proyecto delsector cooperativo, siendo acusado desde el gobierno encabezado por elPresidente Salvador Allende, de ser una frmula encubierta de capitalismo, parapasar, en los dos primeros aos del Rgimen Militar, a una virtual indiferencia y noreconocimiento.

    E.- ETAPA DE CRISIS Y REFORMULACIN (1975 1989):

    A partir del ao 1975 hasta el final del Rgimen Militar el cooperativismo vive susmomentos ms difciles, siendo afectado directamente por la implantacin delmodelo econmico, situacin que afecta a todos los sectores econmicos del pas,a lo cual se suman una serie de medidas discriminatorias en contra de los diversossectores cooperativos.

    Tambin es importante destacar que desde la implantacin del Rgimen Militar,las cooperativas fueron intervenidas en sus procesos democrticos internos, a lavez que aquellas cooperativas ms cercanas a sectores populares urbanos yrurales, fueron duramente atacadas.

    Es en esta etapa cuando ms disoluciones de cooperativas se producen, a la vezque se pierde el impacto social pblico del sector cooperativo a nivel nacional.En otro orden de cosas, la crisis econmica de principios de los 80 impactaduramente en la economa nacional y tiene un efecto directo en el sector

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    22/144

    22

    cooperativo, en el cual se producen mltiples quiebras. Lo anterior secomplementa con la autodefinicin en algunos sectores cooperativos de"perseguidos" y discursos quejosos y reivindicativos, lo cual los tiende atransformarse en "guettos alternativos". Se refuerzan nuevas dependencias con laIglesia, Fundaciones extranjeras, etc.

    El otro extremo, implica colocarse de cara al mercado, jugarse por la eficiencia ycalidad de servicios y productos, relegando la funcin social a un segundo plano.Es el entorno en el cual, un nmero no despreciable de empresas y modeloscooperativos logran incorporarse de un proceso de adaptacin a una economaabierta y consiguen una ubicacin expectante en el mercado.

    F.- CONSOLIDACIN DE LAS TENDENCIAS (1990 a la fecha):

    En la actualidad, desde el establecimiento del Gobierno Democrtico, elcooperativismo, que haba logrado un grado de articulacin hacia fines delRgimen Militar, ha encontrado en el nuevo escenario democrtico un contexto deno-discriminacin, pero que sumado con una cuota de desconocimiento ydesconfianza, difcilmente se transforma en proyectos sociales con asociacindirecta del aparato estatal.

    En el escenario actual, sern las ventajas y desventajas de los propios proyectoscooperativos especficos y su competitividad y posicionamiento en el mercado, loque marcar su camino de xito o fracaso.

    Sin embargo, en esta etapa, cabe destacar el giro que ha tenido el trabajo delDepartamento de Cooperativas, dependiente del Ministerio de Economa, el cualaunque sigue manteniendo las mismas atribuciones que en las ltimas dcadas,ha dejado su actitud pasiva y hasta obstaculizadora del desarrollo del propiosector cooperativo chileno, para realizar un gestin mucho ms activa y expedita,modernizando sus sistemas de registro y realizando mltiples gestiones paraapoyar la insercin del modelo en diversos niveles de polticas y programasgubernamentales de desarrollo econmico-social.

    2.- PERSPECTIVAS Y VISIN DE FUTURO

    Como se ha apreciado, el entorno poltico y econmico de la sociedad chilena hacambiado radicalmente en las ltimas dcadas. Ello ha repercutido profundamenteen el movimiento cooperativo chileno. Muchas empresas se han transformadofuertemente, otras estn en vas de hacerlo y otras muchas han desaparecido odesaparecern, si no se adecan a las nuevas condiciones, en los prximos aos.

    A continuacin, se entregan antecedentes para el anlisis del futuro delcooperativismo en Chile, desde dos pticas. La primera de ellas busca presentarla visin de los propios actores y de la propia autoridad poltica, informacin quese rescata de investigaciones previas del Programa de la Universidad de Chile. Lasegunda perspectiva, ms analtica, es un esfuerzo de los autores sobre el tema

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    23/144

    23

    de las proyecciones del cooperativismo nacional.

    Muchos cooperativistas, ante el advenimiento de un gobierno democrtico, seplantearon en forma optimista y calcularon una eventual dinamizacin de su sectoral Gobierno democrtico. Ello se transformara en desilusin, puesto que en la

    nueva estrategia de desarrollo socio-econmica, en la cual se mantienen las basesdel modelo econmico anterior, no consider prioritario al cooperativismo comoparte de su estrategia para el desarrollo nacional.

    2.1.- LA VISIN DE LOS ACTORES:

    Las empresas cooperativas son tratadas sin diferencias ni prerrogativasespeciales y, en determinados casos, con cierto nivel de sospecha y prejuicio.Frente a la desilusin, indudablemente hay un clima difcil en su relacin con elEstado.

    Frente al plano de los valores cooperativistas, en el discurso de quienes tienenmiradas ms globales y de mayor alcance temporal, se empiezan a escuchardemandas de cambios profundos e incluso de abandonos de sectores de atencintradicionales del cooperativismo chileno. Tal renovacin mira con peligro asentarseen valores tradicionales. A veces, el proceso es consciente e impulsa a unaracionalidad del "todo o nada", en otros, se trata de adaptarse creativamente ypragmticamente al ambiente manteniendo en latencia, o sin discusin, los valorestradicionales.

    En todo caso, es evidente que el cooperativismo, a los ojos de sus miembros,sufre de una actual crisis de valores que afecta fuertemente a sus culturasorganizacionales y con ello a sus estilos de gestin y definicin de pblicos.

    La tensin que est presente en el discurso ambiental de la necesariamodernizacin del cooperativismo chileno, tambin ha sido rescatado por eldiscurso gubernamental, que no siendo muy prolfico ha aceptado y asimilado elautodiagnstico del propio sector cooperativista.

    Por ejemplo, en el mensaje con que el Presidente Patricio Aylwin enva alparlamento el proyecto de Ley General de Cooperativas el 5 de noviembre de1992, podemos destacar el siguiente prrafo:

    "Sin embargo, existe consenso tanto entre quienes sustentan lasideas de la cooperacin cuanto tambin en el gobierno, en que elcooperativismo chileno se ha retrasado, por diversasconsideraciones que serla largo de sealar, en alcanzar los nivelesde modernidad necesarios para efectuar una mayor contribucin aldesarrollo nacional, servir de vehculo para participar en losbeneficios del mismo, y en definitiva, para adecuarse a las

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    24/144

    24

    exigencias del medio actual, que naturalmente tiene caractersticasmuy distintas al contexto en que surgi el sector cooperativo enChile."

    Que hoy corren vientos nuevos para el cooperativismo chileno, que hacen

    improbable un estmulo directo desde el Estado como en pocas pasadas, quedasuficientemente demostrado en la siguiente declaracin del Ministro de Economadel primer Gobierno de la Concertacin de Partidos por la Democracia:

    "La poltica de Gobierno es crear oportunidades para que distintasformas de organizacin econmica - incluida la cooperativa-desplieguen sus ventajas relativas para la satisfaccin de lasdiversas necesidades de los chilenos. En este contexto, el espritude la tradicin cooperativa puede ser un gran capital para competirexitosamente en el mercado. Sern las propias cooperativas lasque tendrn responsabilidad de lograr esta meta." (Depto. de

    Cooperativas, 1992:7)

    A futuro, se puede plantear un solo escenario en el cual tendr que moverse ytransitar el Movimiento Cooperativo: el escenario de la competencia en el mercadoen base a sus propias capacidades. Frente a este escenario, las cooperativaspueden tomar diversos caminos, ninguno de los cuales al corto, mediano, ni largoplazo permitir cambiar el escenario.

    Una de estas alternativas es la del crecimiento del sector cooperativo "fuerte"econmicamente hablando, como argumenta un dirigente cooperativo nacional::

    "Yo dira que hay un grupo de estas doscientas que son, como encualquier tipo de anlisis sectorial que uno haga, un grupo deempresas, que son las innovadoras, las creativas, las imitadoraspor ltimo que, por lo tanto, van aplicando nuevas visiones que vaintroduciendo el medio, el mercado o las seales que se vanrecibiendo de parte de las polticas gubernamentales".

    Sin embargo, nadie puede vislumbrar un crecimiento espectacular de lascooperativas, ni incluso de stas consideradas fuertes:

    "...expectativas que uno pudiera tener, horizonte que pueden tener

    ese grupo de cooperativas, ninguno que no sea seguir teniendosus niveles de crecimiento, de pronto un ao ms espectacularque otro. Ellos dicen, por ejemplo, 'hemos crecido de forma muyinteresante nosotros, pero' miren, el pas creci a tal tasa, el sectoren el que Uds. se ubican creci a tal tasa, la tasa regional dedesarrollo es tal otra, y cul es la tasa de Uds.?. En esas tasas decrecimiento, comparando, lo nico que Uds. han hecho es ir en elbarco a lo ms".

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    25/144

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    26/144

    26

    amplia y visualizar el dinamismo que algunos sectores cooperativos tienen en laactualidad, sobretodo en funcin de la calidad y oportunidad de los servicios queprestan a sus socios.

    Desde esta ptica, podemos encontrar sectores dinmicos, en donde destacan

    entre otros el sector de las cooperativas de ahorro y crdito y de cooperativascampesinas. Estos dos sectores han tenido un desarrollo sostenido en los ltimosaos, afianzando su posicin en el mercado.

    Finalmente, es importante destacar el surgimiento y posicionamiento de distintossectores emergentes en el mbito de las cooperativas, o cooperativas especficasque se transforman en modelos interesantes a analizar y promover. En este caso,se encuentran una serie de cooperativas de servicios como las cooperativas deservicios de veraneo, de servicios de salud y de comercializacin.

    b.- Estructuras de integracin:A nivel nacional, existen en la actualidad 14 instituciones cooperativas deintegracin y asistencia tcnica, que agrupan a ms de 693 cooperativas activasdel pas, lo que significa que el nivel de integracin supera el 50% de lascooperativas, porcentaje que es mucho ms significativo si consideramos que deltotal de cooperativas activas en el pas, 320 corresponden a cooperativas devivienda cerrada, que cuentan con un muy bajo nivel de integracin yrepresentacin.

    En la actualidad, existen federaciones de cooperativas en la mayor parte de lossectores cooperativos ms importantes (exceptuando el sector de cooperativasagrcolas generales), que integran a las cooperativas de todo el pas.

    A su vez, estas federaciones y sociedades auxiliares del sector cooperativo seencuentran integradas a nivel superior a travs de la Confederacin General deCooperativas de Chile, organismos mximo de representacin nacional einternacional del cooperativismo chileno.

    3.- EL COOPERATIVISMO CHILENO Y LOS ACTORES SOCIALES:

    Una de las caractersticas distintivas del cooperativismo chileno, es su altacapacidad de penetracin histrica, que ha tenido de los distintos grupos y capassociales del pas. Tal como hemos comentado en las secciones anteriores, si bienel cooperativismo nacional estuvo vinculado a los movimientos sociales y obreros,

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    27/144

    27

    especialmente hacia la poca de fines del siglo XIX, ya con los comienzos del sigloXX, y por diversas razones, el cooperativismo lleg a estar presente prcticamenteen todos los segmentos y grupos sociales.

    Por una parte, el cooperativismo ha tenido histricamente una relacin con la

    clase trabajadora, ya sea que la relacin se d en forma directa o mediatizada porlas organizaciones de representacin sindical clsica. Esta relacin histrica quese ha dado durante toda la historia del cooperativismo nacional, llega hasta elpresente, toda vez que seguimos encontrando una significativa cantidad deempresas cooperativas que tienen una relacin sindical directa, especialmente anivel de las cooperativas de consumo como de ahorro y crdito.

    Una de las primeras cooperativas que tiene una estrecha relacin con el nivelsindical, es la Cooperativa de Consumo de los Trabajadores de Ferrocarriles,fundada en el ao 1908. Corresponde a la vez destacar, que la relacin nosiempre ha sido franca y abierta, sino que tambin existen claras muestras dedesconocimiento y desconfianza mutua, especialmente desde los sectoressindicales de extrema izquierda, que han visto por dcadas en el cooperativismoun lastre al servicio indirecto de la gran empresa privada.

    Ha existido a la vez, una relacin importante entre el cooperativismo y el nivel deempleados particulares y pblicos, especialmente a nivel del cooperativismo deconsumo, donde las mximas expresiones llegaron a ser la Cooperativa deConsumo por Departamentos COOPEMPART y UNICOOP, que lleg a tener 15supermercados y ms de 100.000 socios y la Mutual de Correos y Telgrafos, laCooperativa COOPEBENE, entre otras. En estos casos, nos encontramos que elcooperativismo atiende y satisface los requerimientos y necesidades de la clasemedia asalariada.

    La mayor parte de las cooperativas agrcolas del pas surgen de una relacindirecta entre CORFO y los pequeos y medianos productores del sector rural, aligual que las cooperativas de electrificacin rural. El desarrollo y expansin de lascooperativas agrcolas pisqueras y lecheras, siguen el mismo patrn de respondera las necesidades de industrializacin y desarrollo de agronegocios de losproductores agrcolas medios, lo cual sigue vigente hasta la actualidad, aunquesiempre es importante destacar que en la mayora de estos casos siempre existeuna cantidad apreciable de base social cooperativa integrada por pequeosproductores rurales.

    Pero tal como el cooperativismo ha servido para responder a los requerimientosdel pequeo y mediano propietario agrcola, tambin ha servido y sirve hasta laactualidad al pequeo minifundista, como tambin a los ex inquilinos que comoresultado del proceso de Reforma Agraria, se transformaron en pequeosproductores rurales independientes, como por ejemplo a travs de la constitucinde Cooperativas de Reforma Agraria.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    28/144

    28

    Es importante tambin mencionar el desarrollo en los aos 60 - 70 de experienciasen el rea de las cooperativas de servicios como lo fue la Cooperativa SODIMAC,que reuni principalmente a los empresarios de la construccin, que operando atravs del todo el pas sirvi como regulador de los precios de los materiales deconstruccin y la Cooperativa de servicios de salud PROMEPART, cuyo mbito de

    trabajo es el sector de los empleados particulares y que hoy juega un importanterol en el rea de la salud privada.

    En otro orden de cosas, el cooperativismo de vivienda ha estado histricamenteligado a la situacin del movimiento popular urbano, desde la poca de la crisis delsalitre, agudizada aos ms arde por la Gran Depresin de los aos 30. Elcooperativismo de vivienda ha sido visto, en ms de una oportunidad, como uninstrumento al servicio de los sin casa, que fruto de las crecientes olas demigracin campo-ciudad, inundaban las metrpolis latinoamericanas. En estecaso, el cooperativismo de vivienda popular ha sido ampliamente utilizado ya seaen acciones de autoconstruccin o como instrumento de ahorro para la vivienda,siendo impulsor de a creacin del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de lasiniciativas actuales relacionadas con el ahorro pactado para acceder a lossubsidios del Estado.

    En los ltimos aos, a travs de diversas experiencias de cooperativas de trabajo,se ha desarrollado un vnculo entre el modelo cooperativo y diversos tipos deprofesionales liberales, que optan por este forma jurdica al momento de organizarla entrega y venta de sus servicios.

    Desde fines de la dcada de los 40 se produce una estrecha relacin entre laaccin social de la Iglesia Catlica de Chile y el sector cooperativo, a travs delcual se impulsa abiertamente diversos sectores de cooperativas, especialmente anivel del ahorro y crdito y la vivienda, pero tambin en el mbito del consumo. Elimpulso de la Iglesia Catlica llev a crear un Departamento de Cooperativas y elInstituto de Vivienda Popular, INVICA, al interior del Arzobispado de Santiago.Esta tendencia histrica se consolida y profundiza durante el perodo del RgimenMilitar, durante el cual, la Conferencia Episcopal desarrolla una importante laborde desarrollo social, a travs de la cual se promueven las frmulas cooperativas,autogestionarias y de solidaridad popular.

    Finalmente cabe destacar, que en los ltimos aos, se ha generado una relacindirecta entre las formas cooperativas de trabajo y sectores juveniles y de mujeres,que han encontrado en el modelo cooperativo una forma exitosa de superar suscondiciones de desempleo o de complemento de ingresos.

    4.- EL COOPERATIVISMO Y EL DESARROLLO POLTICO DE CHILE:

    El cooperativismo nacional y su desarrollo es tributario del contexto socio-poltico

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    29/144

    29

    nacional del ltimo siglo. El cooperativismo no se puede entender ni en susdefiniciones ni en su situacin actual sin contemplar ni considerar las fases por lascuales ha pasado nuestro pas, desde fines del siglo XIX hasta nuestros das. Loanterior no es contradictorio sino que ms bien complementario con el principiocooperativo de no discriminacin poltica, religiosa o racial, pues si bien ste se

    aplica habitualmente en las cooperativas, a nivel de sus dirigentes, no se puedeactuar desdobladamente en el plano social y poltico.

    Desde esta perspectiva, tambin es importante considerar que, al igual que en losmayor parte de los pases de Amrica Latina, el cooperativismo, si bien ha estadoligado a sectores y actores sociales diversos, ha estado condicionadonotablemente con la relacin que ha establecido con el Estado.

    El surgimiento del movimiento obrero, el proceso de industrializacin temprano yposteriormente a travs de la modalidad de sustitucin de importaciones, lamigracin campo-ciudad, el proceso de urbanizacin acelerado, la crecientedemocratizacin poltica y los procesos de instauracin de gobiernos autoritarios,son fenmenos que impactan y condicionan directamente el desarrollocooperativo, todo ello asentado en un contexto de creciente concentracineconmica.

    El cooperativismo, por tanto, tiene dobles desafos en nuestro pas, como lo es ellograr ser eficaz social y econmicamente, a la vez de constituirse comomovimiento social con identidad propia, frente a una sociedad que reconocelegitimidad solamente a dos frmulas opuestas de los recursos econmicos: laempresa pblica y la empresa privada de corte capitalista.

    Tal como hemos explicado en los prrafos anteriores, la relacin delcooperativismo con el sector estatal, es en la primera mitad del siglo veinte,distante y utilitarista. Tendremos que esperar hasta la dcada de los 60 para queen nuestro pas se verifiquen discusiones como las vividas en los pasesdesarrollados acerca de la posibilidad de organizar al sector cooperativo como unafrmula realmente alternativa de organizacin econmica. Al momento dereformar la Ley de Cooperativas (RRA 20 -1963) y el impulso de la organizacinsocial para enfrentar los cambios en los aos 60, el cooperativismo asume uncierto grado de importancia y reune cerca de 2.000 empresas y 700.000 socios, seforman nuevas federaciones y uniones de cooperativas y con el apoyo deCORFO, se inicia la formacin de un Instituto de Financiamiento Cooperativo,IFICOOP y la AID impulsa la creacin del Instituto Chileno de EducacinCooperativa, ICECOOP.

    Si bien el vnculo entre el cooperativismo y el social cristianismo ha estadopresente desde el siglo pasado, como hemos indicado en la seccincorrespondiente a los inicios del movimiento cooperativo a nivel mundial, ellotambin se verifica en nuestro pas, especialmente a travs de la accin de laIglesia Catlica. Cuando el Partido Demcrata Cristiano de Chile lo asume haciafines de los aos 60 como un elemento estratgico en su propuesta de desarrollo

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    30/144

    30

    econmico social, se impulsar fuertemente a partir del ao 1964.

    Sin embargo, sera parcial y errneo plantear que el cooperativismo en Chile haestado limitado a la accin de un slo partido poltico, sino que por el contrario, endistintas pocas y lugares, el planteamiento de diversas corrientes ideolgicas ha

    estado vinculado al desarrollado del sector cooperativo, desde comienzos del sigloveinte.

    Para reafirmar lo anterior, basta simplemente recordar que el fundador del PartidoDemcrata de Chile, antecesor del Partido Comunista de Chile, Luis EmilioRecabarren, fue uno de los primeros propulsores del cooperativismo de trabajo enChile, no slo de forma declarativa, sino que en los hechos, ya que el propioperidico que l diriga a principios de siglo en la zona de las salitreras, estabaorganizada como una Cooperativa de Trabajo Periodstica. Desde esta pocahasta la actualidad, un nmero importante de cooperativas de trabajo y servicios ala produccin de pequeos productores urbanos y rurales, ha contado condestacados dirigentes de filiacin comunista.

    El Partido Radical de Chile, desde los albores de la Repblica ha tenido unarelacin directa con el movimiento obrero, especialmente a nivel del artesano ypequeo industrial, a travs del cual existe un vnculo con el surgimiento de lasmutuales, sociedades de resistencia, mancomunales y las primeras cooperativasde trabajo. Una vez en el poder, a travs de los frentes populares, a fines de ladcada de los 30 y hasta mediados de la dcada de los 50, el Partido Radicalalienta diversos proyectos de corte cooperativo, especialmente en el mbito rural,mediante la accin conjunta con la Corporacin de Fomento de la Produccin,CORFO. A su vez, existe una relacin directa entre el sector de cooperativas deconsumo y dirigentes radicales, especialmente a nivel del sector de los empleadospblicosy particulares, principales actores de la clase media chilena.

    Las relaciones del cooperativismo chileno con los diversos partidos de la centroderecha chilena tambin ha sido extensa y fructfera, especialmente a nivel de lossectores de cooperativas rurales, centradas en el pequeo y mediano productorrural, a travs de las cooperativas agrcolas y de electrificacin rural, pero tambinen determinados sectores urbanos, como en las antiguas cooperativas deseguros. Lo anterior queda reflejado por el simple hecho de que, a partir del ao1990, con el retorno a la democracia destacados lderes del sector cooperativoagrcola y elctrico ha sido elegidos como Diputados de la Repblica, comotambin existende otras corrientes de pensamiento poltico.

    La situacin de la dcada de los '90 en torno a la relacin entre partidos polticos yel sector cooperativo, que ha estado marcada por cierta indiferencia y beneplcitotcito, especialmente a nivel de los diversas autoridades de gobierno, contrastancon la realidad de la dcada de los '70 y '80, en donde, tal como se ver en elpunto siguiente, se desarroll un debate importante sobre el rol del cooperativismoen el desarrollo nacional, como queda reflejado en la opinin de diversas

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    31/144

    31

    personalidades pblicas chilenas recopiladas en el libro El cooperativismo en lamira publicado por el Instituto Chileno de Educacin Cooperativa, ICECOOP, enla segunda mitad de la dcada de los ochenta.

    5.- LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO COOPERATIVO EN CHILE:

    Tal como ha existido en otros pases de la regin y, especialmente a nivel de losmovimientos cooperativos del hemisferio norte, entre los precursores del sectorcooperativo chileno, entre sus dirigentes y lderes ms destacados, como tambinentre los funcionarios y directivos pblicos que han ocupado responsabilidades degobierno en relacin directa con el sector cooperativo, han existido y siguenexistiendo diversas propuestas de desarrollo cooperativo.

    Los sueos y esperanzas de lograr una sociedad ms justa y solidaria, que

    contrarreste los efectos ms dainos y deshumanizantes de la sociedadcapitalista, siempre han estado presentes. Desde propuestas aisladas decooperatizacin nacional, la vieja idea de la Repblica Cooperativa y Solidaria,hasta la visin del cooperativismo como un simple factor de correccin yamortiguamiento de las desviaciones de la economa de mercado. Entre ambospolos se han movido las propuestas hasta llegar a la actualidad.

    Sin embargo en estos 125 aos de reflexin y accin cooperativa, si tomamoscomo fecha de referencia la publicacin del folleto de Toms Gonzlez en 1873,las propuestas de desarrollo cooperativo, se pueden dividir en dos etapas: la etapade las propuestas individuales o de impulsores del ideario cooperativo, y unasegunda etapa de las propuestas institucionales planteadas por las organizacionesde representacin cooperativa.

    5.1.- Las propuestas germinales:

    En la misma publicacin de Toms Gonzlez, existe ya una primera orientacin decrear sistemticamente sociedades cooperativas e impulsar un gran movimientomutualista, para ello se repasa con detalle la experiencia de los Pioneros deRochdale, y luego se plantea la expansin que las cooperativas han tenido endiversos pases de Europa, en pases como Alemania, Francia, Blgica e Italia.Luego repasa con detalle los beneficios de las sociedades cooperativas, en temastales como la venta al contado para evitar la usura y las deudas, la democraciaeconmica y el control de calidad (original reminiscencia de la calidad totalcentrada en el cliente-socio). Gonzlez al terminar su folleto plantea las siguientesideas:

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    32/144

    32

    Sus ventajas (la de las cooperativas de consumo), no pueden ser msgrandes ni sus beneficios ms palpables. Falta ahora que algunoshombres de buena voluntad, como los que se hayan frente a laasociacin denominada Francisco Bilbao, se propongan implantarlasentre nosotros y que los desheredados de la fortuna comprendan de

    una vez que la manera de mejorar su condicin no est cifradanicamente en subir el precio de su trabajo, sino en aprovechar losuperfluo... Necesario es que los proletarios vean que la nica manerade redimirse de la miseria est en el ahorro y en emplear sus

    pequeas economas en sociedades que, como las cooperativas deconsumo, les ofrecen toda clase de seguridades y garantas.

    Y qu se necesita para realizar el pensamiento que nos ocupa?

    Nada ms que un momento de decisin y buena voluntad. Renansegrupos de cuarenta a cincuenta vecinos, compromtanse a dar veinte

    a veinticinco centavos semanales, acumulen as un pequeo capital;cuando lo consigan y se pongan de acuerdo sobre el negocio queviene plantear, nombren un directorio que lo dirija y que cuide de

    poner al frente del establecimiento a un hombre laborioso, probo einteligente.

    Y, para finalizar, agrega:

    La distribucin por grupos adoptada para su constitucin por laSociedad Republicana Francisco Bilbao se presta admirablemente al

    plan que acabamos de insinuar. Si el grupo A se componen de

    ciudadanos que tienen sus habitaciones en ciertos barrios del Puerto,nada ms sencillo que el que esos ciudadanos se coaliguen, renansus fondos y funden una o ms sociedades cooperativas, de cuyosestablecimientos se surtiran ellos, sus familias y todas aquellas

    personas que desearan comprar artculos de buena calidad. El grupoB poda hacer otro tanto, y as sucesivamente.

    De este modo, lejos de ofrecer dificultades a la asociacin FranciscoBilbao, la organizacin de sociedades cooperativas, sera un nuevolazo de unin para sus miembros. As estaran ligados no solamente

    por la comunidad de ideas y aspiraciones sino que tambin por la

    comunidad de intereses.

    Sera una institucin que contribuira a darle prestijio, consistencia yrespetabilidad.

    Se comprender que enunciados como estos, tenan a fines del siglo pasado uncarcter innovador y revolucionario de gran profundidad, llevando a enunciarse un

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    33/144

    33

    verdadero plan de lo que hoy en da llamaramos desarrollo econmico local.Lamentablemente, no hemos podido confirmar que sus planteamientos ypropuestas se hayan podido poner en prctica en Valparaso.

    Casos y ejemplos como el de Toms Gonzlez, existen por doquier, como por

    ejemplo en la obra del italiano radicado en Chile Primo Bucchi Morelli, que publicaen el ao 1929 el folleto El cooperativismo en Chile, en el cual plantea en susprimeras pginas una definicin del cooperativismo clara y precisa:

    Dejemos pues, desde luego, establecido que, por cooperativismo sedebe entender: sistema sociolgico que busca en la cooperacinrealizada por medio de las diferentes formas de las sociedadesllamadas cooperativas, la solucin del problema que provoca ladesigualdad de clases suprimiendo el rgimen de salario y asociandoa los hombres ntegramente para la produccin, distribucin y

    consumo de riqueza.(Bucchi Morelli, 1929:11)Encontramos de entrada una propuesta de desarrollo y reforma social yeconmica que integra los tres momentos del proceso productivo, avanzando msall de la simple creacin de cooperativas de consumo, sino que promueve lacreacin simultnea y complementara de cooperativas de ahorro y crdito,produccin y consumo, proponiendo una plan real para su integracin:

    Una vez creado el banco sobre bases tan slidas, ya habra llegado elmomento de hablar de sociedad agrcolas, dando preferencia al cultivodel trigo, de la papa y del maz y de otros productos de mayor

    consumo. Y ya tambin podra incorporarse a las cooperativasmolinos, fbricas de zapatos y sombreros, de velas y de conservas, defideos, etc., adquiriendo medios de transporte y distribucin de los

    productos a fin de abaratar el flete de los productos que constituye, enla actualidad, un considerable recargo en el precio de todas lasmercaderas. Y as podrn ser aprovechadas los incalculablesrecursos y riquezas que el suelo chileno ofrece generosamente,

    pudindose producir todos los artculos que hoy se importan.(Ibim.27).

    No pasan inadvertidos ciertos problemas prcticos de la gestin cooperativa

    presentes hasta la actualidad como por ejemplo:

    El mecanismo de las cooperativas en general, es de una complejidady delicadeza tal, que exige verdaderos expertos en la materia para sudireccin y administracin.

    Nadie debera regentar y administrar una cooperativa sin haber antes

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    34/144

    34

    rendido el examen correspondiente. No por nada, en el viejo mundo,se han creado escuelas especiales incorporadas a las unionescooperativas con el objeto exclusivo de preparar funcionarios para lasmismas (Ibid:18)

    Habr que esperar 34 aos para la creacin en nuestro pas de tal escuela almomento de la fundacin de ICECOOP.

    5.2.- Desarrollo de propuestas institucionales:

    A nivel institucional, habr que esperar hasta la dcada de los 60, para el sectorcooperativo alcance niveles de integracin y representacin que les permitaavanzar en la lnea de constituirse en un sector y actor visible a nivel nacional. Sibien es cierto que las primeras federaciones de cooperativas a nivel sectorial se

    crean en la dcada de los 40 (como por ejemplo la Federacin de CooperativasAgrcolas Lecheras) o en los 50 (como por ejemplo la Federacin Chilena deCooperativas de Ahorro y Crdito), slo en la dcada del 60 se logran generar lasprimeras propuestas institucionales de desarrollo cooperativo en nuestro pas,teniendo en cuenta que la constitucin de la Confederacin General deCooperativas de Chile, CONFECOOP, se realiza el ao 1968.

    Si bien no es el objetivo del presente libro realizar un recuento y anlisis detalladode estas propuestas, vale la pena realizar una presentacin panormica de lasmismas, a fin de lograr una visin general de los que han sido los esfuerzoscooperativos por aportar coherente y sistemticamente al desarrollo nacional.

    a) 1965: Creacin de la Comisin Nacional Coordinadora deCooperativas:

    Con la creacin de esta primera instancia regular de trabajo y encuentro con elsector cooperativo como un todo, el gobierno de la poca reconoce formalmente lanecesidad de generar mecanismos de interlocucin con las distintas formascooperativas. Si bien esta comisin no tuvo una permanencia significativa en eltiempo, y en determinados momentos no result del todo operativa, si signific unpunto de encuentro y trabajo que muchas veces oblig al sector cooperativo aorganizarse y a plantear propuestas concretas y acordes con la realidad del pas.

    b) 1971: Primer Encuentro Nacional de Dirigentes Cooperativos:

    Organizado por la Confederacin General de Cooperativas de Chile,CONFECOOP, este encuentro realizado durante el perodo de gobierno deSalvador Allende, corresponde a lo que podemos considerar el primer congresonacional de cooperativas a nivel multisectorial. El momento histrico no es del todopropicio para el debate y elaboracin de propuestas de desarrollo, pero ms de

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    35/144

    35

    300 dirigentes y ejecutivos de las principales cooperativas se renen por variosdas para plantear las bases de una propuesta de desarrollo cooperativo para ladcada de los 70, que se sintetiza en el siguiente planteamiento:

    El cooperativismo pretende esencialmente la liberacin de lospueblos mediante la substitucin de cualquier sistema econmico ysocial que signifique la dominacin de un grupo de hombres por sobreotro, por otro sistema que se base en la libre asociacin y autogestinde los trabajadores y consumidores.

    El movimiento Cooperativo debe estar al servicio de las grandesmayoras, como una respuesta de trabajadores y consumidores.

    Estos planteamientos surgen en el sueo de un debate nacional de granapasionamiento y profundidad, en el cual se plantean alternativas polares, en el

    marco de lo que se conoci como las tres reas de la economa: privada, pblica ysocial, frente a lo cual el cooperativismo plantea ser una cuarta va.

    c) 1974: Planteamientos post Golpe Militar:

    El quiebre de la institucionalidad democrtica del pas, y la llegada el poder delGobierno Militar, genera en el sector cooperativo profundas reacciones. Cabemencionar aqu, que en los primeros dos aos del Rgimen Militar, hasta elmomento en que los grupos neoliberales consolidan su hegemona y tomando encuenta las propuestas econmicas, el ao 1975, el Gobierno Militar, tiene unapostura ambigua frente al cooperativismo. Por una parte, se interviene el sistema,

    toda vez que la democracia cooperativa no es tolerada en vistas a los distintosestados de emergencia y clausura de las libertades polticas, siendo estoparticularmente ms duro en las cooperativas de orientacin popular, como lascooperativas de reforma agraria, campesinas y pesqueras.

    Pero por otra parte, en determinados sectores el cooperativismo es tolerado eincluso fomentado, lo cual se traduce en planteamientos explcitos realizados porla autoridad econmica de la poca, como por ejemplo en el planteamiento querealiza el Gobierno de Chile, ante la II Conferencia Interamericana de Gobiernossobre Cooperativas realizada el ao 1974 en Chile, en el cual el Ministro deEconoma de la poca, el Sr. Fernando Leniz, plantea lo siguiente:

    Alcanzar y desarrollar una sociedad abierta a las aspiraciones detodos, donde a travs del trabajo y el sacrificio solidario, todos loshombres y mujeres de Chile, dispongan de iguales oportunidades, esuna aspiracin y un compromiso del pas...

    Dentro de esta perspectiva el Gobierno est vivamente interesado en

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    36/144

    36

    que el cooperativismo tome el rol que le corresponde en el desarrolloeconmico y social de Chile.

    La experiencia, tanto en nuestro pas como en las nacionesdesarrolladas, demuestra la capacidad de la empresa cooperativa para

    incrementar el nivel de vida de sus habitantes, para obtener lacreacin de nuevas fuentes de empleo productivo, para lograr unanueva transferencia de tecnologa y difundirla en la poblacin,capacitando a sta en la administracin de empresas destinadas aldesarrollo econmico, social y cultural. En suma, la cooperativa

    permite la participacin activa de la comunidad nacional en la tarea delograr el desarrollo y de obtener que los beneficios de ste seandistribuidos en amplios sectores de la poblacin....

    En definitiva,, empresas cooperativas grandes, fuertes, eficientes ycapaces son los propsitos buscados por el Gobierno, para que stas

    sirvan a los socios y a la poblacin en la tarea urgente de buscar eldesarrollo integrado.

    Frente a esta situacin, el Movimiento Cooperativo realiza serios esfuerzos derearticulacin, generndose en los primeros aos, diversas propuestas que sonavanzadas conjuntamente por las instituciones de representacin superior comoCONFECOOP con el apoyo del Instituto Chileno de Educacin Cooperativa,ICECOOP, que a partir del ao 1975, no encuentran ningn eco en lasautoridades de la poca.

    d) 1978: II Congreso Nacional de Dirigentes de Cooperativas:

    Pasado el desconcierto y la confusin de los primeros aos del Gobierno Militar, yluego de la aplicacin unilateral y sin contrapeso de un modelo de desarrolloeconmico-social ultraliberal a partir del ao 1975, y con el peso de la crisis delpetrleo, el sector cooperativo reinicia el ao 1978 con la realizacin de su IICongreso Nacional, un lento pero sostenido esfuerzo de rearticulacin.

    El sector cooperativo ya no es un interlocutor vlido para la autoridad y debe sufrir

    la prdida de una buena parte de sus empresas ms emblemticas. En estecontexto se plantea la convocatoria y realizacin del II Congreso.

    Tal como plantea el Sr. Armando Briceo, Presidente de CONFECOOP, en sudiscurso de inauguracin del II Congreso:

    Pero, quermoslo o no, nos corresponde actuar y desarrollarnos enmedio de una economa competitiva, cuyos excesos no compartimos

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    37/144

    37

    y, por el contrario, ha sido siempre nuestro propsito moderar ylimitar.

    He mencionado las circunstancias anteriores para llamar vuestraatencin a la urgente necesidad de abordar cuanto antes sea posible

    el estudio de una racionalizacin, concentracin e integracin denuestro movimiento, lo cual es, en mi opinin, cuestin desupervivencia. En uno de los documentos de trabajo del presenteCongreso encontraris proposiciones para analizar la conveniencia

    prctica de utilizar modelos alternativos a los que hemos usadotradicionalmente...

    Aunque no cabe a la Confederacin General de Cooperativasoficializar una estrategia de desarrollo, no cabe negar que es estaltima escuela (humanista) la que es coincidente con la ideacooperativa, pues es la que pone nfasis en los intereses primordiales

    del hombre, a cuyo servicio debe estar la economa y el dinero, y no alrevs. (CONFECOOP. 1978).

    e) 1982: El Ampliado Nacional de Dirigentes Cooperativos de PadreHurtado y los inicios del Proyecto de Desarrollo Cooperativo:

    La dcada de los 80 impulsa al sector cooperativo, en especial a partir del ao1982, cuando se desata una nueva recesin internacional, a buscar desde suinterior y sin confiar en la interlocucin con el gobierno, un nuevo proyecto dedesarrollo cooperativo, autogestionado y acorde a los tiempos que corren.

    Al encuentro ampliado de Padre Hurtado concurren ms de 70 dirigentes de todoel pas, y en l se sientan las bases de lo que en los prximos dos aos setraducir en una nueva propuesta integral de desarrollo cooperativo, conocidacomo PRODESCOOP, cuyo desarrollo y vigencia se mantendr hasta los iniciosde la dcada de los '90, al momento del retorno a la democracia.

    Esta propuesta es liderada por la Confederacin General de Cooperativas deChile, CONFECOOP, en cuyo seno en diciembre de 1983, se firma el CompromisoSolemne por parte de los dirigentes ms destacados del cooperativismo nacional,orientado a poner en marcha un nuevo Proyecto de Desarrollo Cooperativo, en el

    cual se afirma:

    La necesidad de generar en la base social cooperativa un procesocapaz de incorporar las potencialidades inherentes a la cooperacin:la integracin ideolgica, social, tcnica, financiera y operacional para

    poner en marcha un proyecto de desarrollo cooperativo.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    38/144

    38

    Que dicho Proyecto genere y viabilice la incorporacin de todos losvalores del cooperativismo a un superior Proyecto Nacional deDesarrollo, para la construccin de una sociedad ms humana, justa,

    participativa y solidaria, como uno de los elementos integradorescapaces de resolver los problemas de nuestro pas.

    Desde esta apuesta, el sector cooperativo representado en la CONFECCOP, seda una plataforma de trabajo que lo incorpora activamente al proceso polticosocial nacional, en un contexto mayor de bsqueda de la democracia, por mediodel cual la Confederacin apoy el texto del Acuerdo Nacional, que buscaba unpacto amplio entre las fuerzas polticas nacionales para buscar una salida pactadahacia la democracia y participa activamente en el mayor acuerdo social conocidoen el pas, conocido como Asamblea de la Civilidad.

    En el marco de su proyecto de desarrollo cooperativo, restablece relaciones detrabajo con los movimientos cooperativos de Amrica y de Europa, y participa

    activamente en diversos foros internacionales, y organiza dos encuentrosinternacionales en Chile, con apoyo de la CEPAL.

    En uno de estos encuentros, la Conferencia Internacional sobre el Sector deEconoma Social y Desarrollo Equitativo realizada en junio de 1989, organizadopor la Confederacin General de Cooperativas de Chile, CONFECOOP, en laCEPAL, con el auspicio del Instituto de Cooperacin Iberoamericana, de Espaa,y de la Sociedad de Cooperacin para el Desarrollo Internacional, SOCODEVI, deQuebec, Canad, se plantea con la mayor profundidad posible el Proyecto deDesarrollo Cooperativo, PRODESCOOP, impulsado por CONFECOOP.

    En el marco de un evento en el que participan ms de 10 pases de las Amricas,Europa y Asia, el cooperativismo chileno plantea una plataforma de accin queinserta al sector de empresas asociativas y participativas en el proceso dereconstruccin econmico y social del pas en democracia. En este eventoparticipan lderes polticos, dirigentes gremiales y sindicales, como tambindestacados tcnicos, que estarn en primera fila en el futuro gobierno delPresidente Patricio Aylwin, cuyas propuestas se recogen en un libro que recopilalos trabajos presentados cuyo ttulo es Un compromiso con la solidaridad y eldesarrollo.

    Si bien en la actualidad, y con una mirada retrospectiva de casi quince aos,muchos de los sueos y anhelos planteados en esa poca no se han cumplido,pero la labor abnegada y tesonera de una gran cantidad de dirigentescooperativos nacionales, es responsable de que hoy en da podamos estarcontando esta historia.

  • 8/13/2019 Radriagn, Mario - El Sector Cooperativo Chileno: Tradicin, experiencias y proyecciones - 1998

    39/144

    39

    SEGUNDA PARTE:

    LA VISIN SECTORIAL

    Durante toda la primera parte del presente libro, hemos intentado plantear unpanorama amplio del desarrollo cooperativo a nivel internacional y nacional, tantodesde una perspectiva histrica, como doctrinaria.

    Sin embargo, el presente anlisis estara incompleto si no entregsemos unavisin sectorial del sector cooperativo nacional, el cual a travs de los altibajos deldesarrollo cooperativo nacional ha seguido estando presente, creciendo y dandotestimonio de que la idea de contar con empresas de inters social es factible yviable.

    El anlisis sectorial del sector cooperativo chileno que a continuacin se presenta,est estructurado en tres partes. En la primera, se presenta un breve desarrollohistrico del sector respectivo, para pasar luego a enunciar sus antecedentesestadsticos y econmicos ms relevantes. Para concluir, y de forma ilustrativa, sepresentan casos exitosos de experiencias cooperativas que en la actualidadentregan diversos beneficios a sus asociados, sin que la seleccin que hayamoshecho se base slo en el tamao o importancia econmica de la empresacooperativa, sino que ms bien en la calidad de los servicios que presta.

    Finalmente, se entrega la informacin correspondiente a las sociedades auxili