RADIO_MARIA_JUNIO_2012

50
AÑO I N.º 01 Junio 2012 R adio M aría R adio M aría Publicación mensual electrónica de Actualidad, Cultura y Formación Radio María en el Continente Africano Juan Pablo II, un gran amigo Por Eugeniusz Mróz Una mirada de cerca en BARCELONA

description

Revista mensual de Promocion y Difusion de Radio Maria Espana JUNIO 2012

Transcript of RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Page 1: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

O I

N.º

0

1

Ju

nio

20

12

Radio MaríaRadio MaríaPublicación mensual electrónica

de Actualidad, Cultura y Formación

Radio María en elContinente Africano

Juan Pablo II, un gran amigoPor Eugeniusz Mróz

Una mirada de cerca en BARCELONA

Page 2: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

2

SumarioEn este número...

PRIMER PLANOSeguimos recordando al Beato Juan Pablo II, esta vez con una entre-vista realizada a Eugeniusz Mróz, un amigo de la infancia de Karol Wojtyla, que vive en Wadowice, su ciudad natal en Polonia.

PROTAGONISTASEste mes visitamos la Secretaría Diocesana de Barcelona, en la que Conchi Cid, su Responsable, habla de su trabajo y de su vida.

y además...6 ACTUALIDAD

Nuevos locales para Pro-moción y Difusión.

10 CORAZÓN DE CRISTOEl misterio del Corazónde Cristo.La Guardia de Honor.

22 APÓSTOLES DE HOYInvitado del mes: Mons. Francisco Pérez González.

44 VOLUNTARIOSActividades, nombra-mientos, nombres propios.

AÑO I Nº 01JUNIO 2012

Comité Editorial:

Alfredo Dagnino, Carmen Fernández de la Cigoña, Anna Fusari, Elena Navarro.

Coordinación:

Secretaría Nacional dePromoción y Difusión.

Han colaborado:Joanna M. Kujawinska.

Puedes escribirnos a:

REVISTA “RADIO MARÍA”Paseo de los Lanceros, 2 - 1º28024 MADRID

Enviarnos un e-mail a:[email protected]

Los contenidos totales o parciales de esta revista no podrán ser reproducidos o comu-nicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización expresa del Comité Editorial de la Revista.

30 AGENDA Eventos organizados por el Área de Promoción y Difusión.

INTERNACIONALEn África se concentra actualmente la mayor cantidad de conversiones y el esfuerzo de nuestra Familia Mundial. Nos lo cuenta Paolo Taffuri, Coordi-nador de RM en ese continente.

26

34

16

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

Page 3: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 3

Presentación

Queridos todos:

con este número, comenzamos una nueva revista dedicada a oyentes y voluntarios de Radio María, así como a todas aquellas personas que estén inte-resadas. El objetivo es el de acercar el trabajo que se realiza en este medio radiofónico a los oyentes, para que conozcan y vean, de primera mano, las tareas que se llevan a cabo en toda España y, al mismo tiempo, se quiere mantener informados a todos los grupos de Voluntarios que operan desde distintas localidades.

Con este enfoque, los contenidos de la revista serán amplios, desde las propias actividades de Promo-ción y Difusión a secciones dedicadas a actualizar el conocimiento sobre la Iglesia de hoy y su doctrina.

La aportación más dinámica vendrá de entrevis-tas que se realizarán puntualmente a miembros de nuestra Radio en España y en el mundo, que hablarán de su trabajo, desgranando todas las actividades, proyectos y retos a los que se dedica nuestra Familia Mundial. El abanico de ofertas se completará con secciones puntuales dedicadas a la actualidad católica y a otros temas de formación para los cristianos comprometidos.

Ofrecemos los frutos de todo este trabajo a nuestra Madre, María Santísima, para que sea Ella quien nos guíe e ilumine en todo momento.

Anna FusariResponsable deSecretaría Nacional

Page 4: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Oración para el Encuentro

Dios Padre, fuente de toda paternidad,que has creado el mundo y lo conservas,Dios hijo que, para salvarnos, has compartido la condición humana hasta la muerte,y una muerte de cruz,Dios Espíritu Santo, que llamándonos a lacomunión divina renuevas cada una denuestras relaciones,mira las familias aqui convocadas de cada parte del mundo por la cariñosa invitación de Papa Benedicto.

Señor Jesús, dónanos vivir en la escuelade la Santa Familia de Nazarethen la que has crecido en sabiduría, edad y gracia.

Santa María, virgen y esposa, Madre del Amor Hermoso, haz que, como tú, tengamos fija la mirada en Jesús, para custodiar sus palabras y acciones, enséñanos a amar sin reservasni miedos al sacrificio.

San José, muéstranos el caminodel amor nupcial apasionado y casto, la paternidad fuerte y tierna, el gusto del trabajo asiduo y generoso.

Virgencita, que desde las alturas del Duomotiendes los brazos a tus hijos,protege a la Iglesia.A ti confiamos nuestras familias,especialmente las que están en dificultad.Custodia a nuestros niños, enseña a los jóvenes a arriesgar los talentos recibidospara que sean protagonistas de la vida buena,sostén a los enfermos, a los ancianos,a los moribundos, socorre a los pobres.

Acoge nuestra súplica e intercede.

Amén.

Angelo, Card. ScolaArzobispo de Milán.

Síguelo en directo en Radio María www.radiomaria.es

4 RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

Page 5: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Además de seguir el Encuentro en directo, Radio María ofrece la posibilidad de pedir la grabación del mismo en video y audio,

con todas las conferencias transmitidas, más los eventos papales.

Realiza tus pedidos llamando al teléfono

902 500 518o a través de nuestra página web

www.radiomaria.es

LA FAMILIA:

EL TRABAJO Y LA FIESTA

Es el tema del VII Encuentro Mundial de las Familias.

Forman un trinomio que parte de la familia para abrirla

al mundo: el trabajo y la fiesta son modalidades a tra-

vés de las cuales la familia habita el «espacio» social y

vive el «tiempo» humano. El tema relaciona la pareja de

hombre y mujer con sus estilos de vida: el modo de vivir

las relaciones (la familia), de habitar el mundo (trabajo)

y de humanizar el tiempo (fiesta).

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 5

Page 6: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Actualidad

El Equipo Nacional de Promoción y Difusión,

Estrena localES en Lanceros

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 20126

Page 7: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

El pasado mes de Abril, justo antes del Encuen-tro Nacional de Salamanca, el Equipo Nacional de Promoción y Difusión ha estrenado sus nue-vos locales en la emisora de Lanceros.

Se trata de un espacio común para el desarrollo de las distintas actividades que lleva a cabo este área, desde tareas de promoción de la Radio a otras actividades vinculadas al Voluntariado. Entre las numerosas tareas promocio-nales realizadas ultimamente, citamos el estreno del corto cinematográfico “Hay mucha gente buena”, dirigido por Antonio Cuadri, y proyectado en el Cine Callao de Madrid hace poco menos de un mes. Deben mencionarse también los numerosos Encuentros con Oyentes que se organi-zan en distintas localidades de la geografía nacional, o los Encuentros Institucionales (Obispado, Comunidades Autónomas, etc.), así como Congresos, Jornadas, etc. En estos momentos, nos

encontramos transmitiendo para Espa-ña e Hispa-noamérica el VII Encuentro Mundial de las Familias desde Milán, aconte-cimiento que dejará paso al Congreso Eucarístico In-ternacional de Dublín que se celebrará en el mes de Junio, eventos, todos ellos, propios de la promo-

ción de nuestra Radio organizados conjuntamen-te con el Área de Programación.

El Voluntariado de Radio María es otro aspec-to fundamental de la actividad que desarrolla el área de Promoción y Difusión, desde la cual se organiza y coordina la tarea de los nume-rosos grupos de Voluntarios de toda España y

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 7

Page 8: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

los distintos trabajos que estos realizan tanto a nivel de Transmisiones como de Difusión u otros servicios. Cada día, se ofrecen en directo va-rias transmisiones como por ejemplo el rezo de laudes, rosarios, Santa Misa, u otros programas realizados desde múltiples localidades españolas por Voluntarios. La coordinación de su trabajo la realiza directamente el Área de Promoción y Difusión que supervisa su correcto desarrollo ayudando también en la resolución de dificulta-des, problemas, etc. que puedan presentarse.

Respecto a la difusión, otra tarea que desarro-lla el Voluntariado de Radio María, el Área de Promoción y Difusión está presente en todas los acontecimientos en que esta se realiza, prepa-rando materiales y coordinando su distribución.

El diseño de los materiales de Promoción y Difusión es otra actividad emprendida en este área por el equipo gráfico de nuestra Radio, diseñando carteles, folletos, campañas publicita-rias y todo tipo de material impreso. Esta misma revista es otro fruto de la actividad del Área.

Desde la reestructuración llevada a cabo el año pasado, todas estas actividades vienen sien-do realizadas por un equipo de tres personas, Elena Navarro, Responsable Nacional del Área, Monica Martínez, encargada de ges-tionar nuevos voluntarios y/o grupos, y Anna Fusari, Responsable de la Secretaría Nacio-nal. Una actividad apasionante y absorbente, para la cual se contaba con un espacio bas-tante reducido, que se ha ampliado conside-rablemente con la apertura de estos locales.

La bendición de los nuevos espacios se ha llevado a cabo el pasado miércoles 9 de mayo, después del rezo de la Hora Interme-dia. Asistieron tanto los Voluntarios del día a

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 20128

Page 9: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Actualidad

día, como el personal propio de la emisora.

Antes de la bendición, el Padre Esteban Munilla, Director de Radio María, ha dirigido una medi-tación sobre el sentido del trabajo al servicio de Dios en la multiplicidad de dones que hemos recibido. A continuación, se han bendecido todos los espacios del Área, ofreciendo y rogan-do al Señor por los buenos frutos del trabajo de Promoción y Difusión.

Como podeis observar, no falta espacio en los nuevos locales y se ha organizado de manera que las distintas actividades puedan desarrollar-se de la manera más eficaz y cómoda posible.

Se cuenta también con un almacén para los distintos materiales que es empleado, además, para gestionar los numerosos envíos del área.

Así, con más ilusión que nunca, seguimos en nuestras tareas y proyectos, contando con la

ayuda inestimable de nuestros voluntarios y la colaboración de todos nuestros oyentes.

El Equipo Nacional de Promoción y Difusión

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 9

Page 10: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

10 RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

El misterio del

Corazón de

Cristo

1 El próximo viernes 22 de junio, la liturgia de la Iglesia

se concentra, con una adoración y un amor especial, en torno al misterio del Corazón de Cristo. Quiero, pues, ya hoy, anticipando este día y esta fiesta, dirigir junto con vosotros la mirada de nues-tros corazones sobre el misterio de ese Corazón. Él me ha habla-do desde mi juventud. Cada año

vuelvo a este misterio en el ritmo litúrgico del tiempo de la Iglesia.Es sabido que el mes de junio está consagrado especialmente al Sagrado Corazón de Jesús. Le expresamos nuestro amor y nuestra adoración mediante las letanías que hablan con profun-didad particular de sus conteni-dos teológicos en cada una de sus invocaciones.

Por esto quiero detenerme con vosotros ante este Corazón, al que se dirige la Iglesia como comunidad de corazones hu-manos. Quiero hablar, siquiera brevemente de este misterio tan humano, en el que con tanta sen-cillez y a la vez con profundidad y fuerza se ha revelado Dios.

2 Hoy dejamos hablar a los textos de la liturgia del vier-

“...La SoLemnidad deL Sagrado Corazón de JeSúS -expreSaba Juan pabLo ii en una audienCia deL 8 de Junio de 1994- eS una fieSta Litúr-giCa que irradia una peCuLiar tonaLidad eSpirituaL Sobre todo eL meS de Junio. eS importante que en LoS fieLeS Siga viva La SenSibiLidad ante eL menSaJe que brota de eSta SoLemnidad: en eL Corazón de CriSto eL amor de dioS SaLió aL enCuentro de La humanidad entera.”

“...La devoCión aL Sagrado Corazón, taL Como Se deSarroLLó en La europa de haCe doS SigLoS, -Continuó eL papa- baJo eL impuLSo de LaS experienCiaS míStiCaS de Santa margarita maría aLaCoque (1673) fue La reSpueSta aL rigoriSmo JanSeniSta, que había aCabado por deSConoCer La infinita miSeriCordia de dioS. hoy La devoCión aL Corazón de JeSúS Le ofreCe a La humanidad una propueSta de auténtiCa y armonioSa pLenitud en La perSpeCtiva de La eSperanza que no defrauda...”

“...haCe máS o menoS un SigLo, un ConoCido penSador denunCió La muerte de dioS. pueS bien, preCiSamente deL Corazón deL hiJo de dioS, muerto en La Cruz, ha brotado La fuente perenne de La vida que da eSperanza a todo hombre. deL Cora-zón de CriSto CruCifiCado naCe La nueva humanidad, redimida deL peCado. hoy eL hombre tiene neCeSidad deL Corazón de CriSto para ConoCer a dioS y para ConoCerSe a Sí miSmo; tiene neCeSidad de éL para ConStruir La CiviLizaCión deL amor...”

ConCLuía Juan pabLo ii Con una invitaCión a mirar Con Confianza aL Sagrado Corazón de JeSúS, repitiendo a menudo, Sobre todo durante eL meS de Junio: “¡SaCratíSimo Corazón de JeSúS, en ti Confío”.

Por el Beato Juan Pablo II

Page 11: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

nes, comenzando por la lectura del Evangelio según Juan. El Evangelista refiere un hecho con la precisión del testigo ocular. “Los judíos, como era el día de la Parasceve, para que no quedasen los cuerpos en la cruz el día de sábado, por ser día grande aquel sábado, rogaron a Pilato que les rompiesen las piernas y los quitasen. Vinie-ron, pues, los soldados y rompieron las piernas al primero y al otro que estaba crucificado con Él; pero llegando a Jesús, como le vieron ya muerto, no le rompieron las pier-nas, sino que uno de los soldados le atravesó con su lanza el costado, y al instante salió sangre y agua” ( Jn 19, 31-34).El Evangelista habla solamente del golpe con la lanza en el cos-tado, del que salió sangre y agua. El lenguaje de la descripción es casi médico, anatómico. La lanza del soldado hirió ciertamente el Corazón, para comprobar si el Condenado ya estaba muer-to. Este Corazón -este corazón humano- ha dejado de latir. Jesús ha dejado de vivir. Pero, al mismo tiempo, esta apertura anatómica del Corazón de Cristo, después de la muerte -a pesar de toda la “crudeza” histórica del texto- nos induce a pensar incluso a nivel de metáfora. El corazón no es sólo un órgano que condiciona la vi-talidad biológica del hombre. El corazón es un símbolo. Habla de todo el hombre interior. Habla de la interioridad espiritual del hombre. Y la tradición entrevió rápidamente este sentido de la descripción de Juan. Por lo de-

más, en cierto sentido, el mismo Evangelista ha inducido a esto cuando, refiriéndose al testimo-nio del testigo ocular, que era él mismo, ha hecho referencia, a la vez, a esta frase de la Escritura: “Mirarán al que traspasaron” ( Jn 19, 37; Zac 12, 10).En realidad así mira la Iglesia; así mira la humanidad. Y de hecho, en la transfixión de la lanza del soldado todas las generaciones de cristianos han aprendido y aprenden a leer el misterio del Corazón del Hombre crucifica-do, que era el Hijo de Dios.

3 Es diversa la medida del conocimiento que de este

misterio han adquirido muchos discípulos y discípulas del Cora-zón de Cristo, en el curso de los siglos. Uno de los protagonistas en este campo fue ciertamente Pablo de Tarso, convertido de perseguidor en Apóstol. También nos habla él en la liturgia del próximo viernes con las palabras de la Carta a los efesios. Habla como el hombre que ha recibi-do una gracia grande, porque se le ha concedido “anunciar a los gentiles la insondable riqueza de Cristo e iluminar a todos acerca de la dispensación del misterio oculto desde los siglos en Dios, Creador de todas las cosas” (Ef 3, 8-9).Esa “riqueza de Cristo” es, al mismo tiempo, el “designio eter-no de salvación” de Dios que el Espíritu Santo dirige al “hombre interior”, para que así “Cristo ha-bite por la fe en nuestros corazones” (Ef 3, 16-17). Y cuando Cristo,

con la fuerza del Espíritu, habite por la fe en nuestros corazones humanos, entonces estaremos en disposición “de comprender con nuestro espíritu humano” (es decir, precisamente con este “corazón”) “cuál es la anchura, la longura, la altura y la profundidad, y conocer la Caridad de Cristo, que supera toda ciencia...” (Ef 3, 18-19).Para conocer con el corazón, con cada corazón humano, fue abier-to, al final de la vida terrestre, el Corazón divino del Condenado y Crucificado en el Calvario.Es diversa la medida de este conocimiento por parte de los corazones humanos. Ante la fuerza de las palabras de Pablo, cada uno de nosotros pregúntese a sí mismo sobre la medida del propio corazón. “...Aquietaremos nuestros corazones ante Él, porque si nuestro corazón nos arguye, mejor que nuestro corazón es Dios, que todo lo conoce” (1 Jn 3, 19-20). El Corazón del Hombre-Dios no juzga a los corazones humanos.

11

Page 12: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

12 RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

El Corazón llama. El Corazón “invita”. Para esto fue abierto con la lanza del soldado.

4 El misterio del Corazón, se abre a través de las heridas del cuerpo; se abre el gran misterio de la

piedad, se abren las entrañas de Misericordia de nues-tro Dios (San Bernardo, Sermón 61, 4; PL 183, 1072).Cristo dice en la liturgia del viernes: “Aprended de Mí, que Soy manso y humilde de corazón” (Mt 11, 29).Quizá una sola vez el Señor Jesús nos ha llamado con sus palabras al propio corazón. Y ha puesto de relieve este único rasgo: “mansedumbre y hu-mildad”. Como si quisiera decir que sólo por este camino quiere conquistar al hombre; que quiere ser el Rey de los corazones mediante la “mansedumbre y la humildad”. Todo el misterio de Su reinado está expresado en estas palabras. La “mansedumbre y la humildad” encubren, en cierto sentido, toda la “riqueza” del Corazón del Redentor, sobre la que escribió San Pablo a los efesios. Pero también esa “mansedumbre y humildad” lo desvelan plenamen-te; y nos permiten conocerlo y aceptarlo mejor; lo hacen objeto de suprema admiración.Las hermosas letanías del Sagrado Corazón de Je-sús están compuestas por muchas palabras semejan-tes, más aún, por las exclamaciones de admiración ante la riqueza del Corazón de Cristo. Meditémos-las con atención cada día.

5Así, al final de este fundamental ciclo litúr-gico de la Iglesia, que comenzó con el primer

domingo de Adviento, y ha pasado por el tiempo de Navidad, luego por el de la Cuaresma, de la Resurrección hasta Pentecostés, Domingo de la Santísima Trinidad y Corpus Christi, se presenta discretamente la fiesta del Corazón divino, del Sa-grado Corazón de Jesús. Todo este ciclo se encierra definitivamente en el Corazón del Dios-Hombre. De Él también irradia cada año toda la vida de la Iglesia.

Audiencia General20 de junio de 1979

Corazón de Jesús,Hijo del Eterno Padre,

formado en el seno de la Virgen Madre por el Espíritu Santo,unido sustancialmente al Verbo de Dios,

de infinita majestad,templo santo de Dios,

tabernáculo del Altísimo,casa de Dios y puerta del cielo,

horno ardiente de caridad,santuario de la justicia y del amor,

lleno de bondad y de amor,abismo de todas las virtudes,

digno de toda alabanza,Rey y centro de todos los corazones,

en quien se halla toda la sabiduría, y la ciencia,en quien reside toda la plenitud de la divinidad,

en quien el Padre se complace,de cuya plenitud todos hemos recibido,

deseado de los eternos collados,paciente y lleno de misericordia,

generoso para todos los que te invocan,fuente de vida y santidad,

propiciación por nuestros pecados,colmado de oprobios,

triturado por nuestros pecados,hecho obediente hasta la muerte,

traspasado por una lanza,fuente de todo consuelo,

vida y resurrección nuestra,paz y reconciliación nuestra,

víctima por los pecadores,salvación de los que en ti esperan,esperanza de los que en ti mueren,

delicia de todos los santos,

Ten piedad de nosotros

Jesús, manso y humilde de Corazón, Haz nuestro corazón semejante al tuyo.

Amén.

Page 13: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

13NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Dublín, Irlanda10-17 Junio 2012

Síguelo en directoy pide la grabación

en video o audio

La Eucaristía:Comunión con

Cristo y conlos demás

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 13

Page 14: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

La Guardia de Honor del Corazón de Jesús:

Gloria, Amor, Reparación

por Juan José Infantes Barroso, pbro.Director Nacional de la Guardia de Honor

“en CriSto, dioS ha aSumido verdaderamente un «Corazón de Carne». CriSto no SoLa-mente tiene un Corazón divino, riCo en miSeriCordia y perdón, Sino también un Corazón humano, Capaz de todaS LaS expreSioneS de afeCto.”

(Juan pabLo ii. RosaRium ViRginis maRiae)

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201214

Page 15: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Podemos situar el origen de la Guardia de Ho-nor en el Calvario, que San Francisco de Sales

llama: “el monte de los enamorados de Cristo”. Tiene como base la Herida del Corazón de Jesús. Por lo tanto, nace en la Cruz.

Los modelos, los primeros “Guardias de Ho-nor”, son aquellos que rodeaban la Cruz de Cristo cuando este corazón fue abierto por la lanza: La Virgen María, San Juan y María Magdalena.

El objeto de la Guardia de Honor es el Cora-zón de Jesús, abierto y traspasado en la Cruz por la lanza del soldado. Un corazón que sigue vivo y continúa siendo herido por nuestros pecados, por nuestras ingratitudes, por nuestra falta de amor.

El corazón es sobre todo, el lugar secreto, el santuario donde el hombre se encuentra a solas con su Dios. San Francisco de Sales dice que el corazón del hombre es “ la sede y la fuente del amor” , pues dentro de su corazón reside su capacidad de amar. Este pensamiento nos ayudará a penetrar mejor en el misterio del Corazón de Jesús.

Por eso, mirando a la Cruz, mirando el corazón traspasado de Cristo, ya no hacen falta palabras, sino solamente la mirada que hace dar un vuelco al corazón. Como muy bien nos dice San Francisco de Sales: qué mejor oración que mirar con frecuen-cia al crucifijo y ofrecerle nuestras penas y sufri-mientos unidos a las de El.

El Señor dice: “Busqué quien me consolara y no lo hallé”.

La Herma-na María del Sagrado Cora-zón (Monja de la Visitación de Santa María), se sintió impul-sada a respon-der a esa “queja” del Maestro reuniendo a personas que de

hora en hora, continuaran la misión de los “pri-meros guardias de Honor” del Calvario, reparando esa falta de amor, compartiendo sus sufrimientos, verdadera forma de consolarle.

Por lo tanto en la Guardia de Honor se nos invita a ofrecer con amor al Corazón de Jesús una hora de nuestra jornada, escogida por cada uno. Durante este tiempo no tienes que cambiar de ocupación. Vivir la “hora de guardia” hace que a la larga, nos vayamos acostumbrando a sentir la cer-canía y la presencia de Jesús en nuestra vida.

Cristo le dice a Santa Margarita María: “Mira este Corazón, que ha amado tanto a los hombres, que no se ha reservado nada hasta agotarse y con-sumirse para demostrarles su amor, y en respuesta no recibo de la mayor parte sino ingratitud.”

Cada uno de nosotros podemos ser “Guardias de Honor”. El Señor nos espera y el Señor cuenta con nuestra generosidad.

¿Quieres pertenecer a la guardia de ho-nor del corazón de jesús?ContaCta Con CuaLquier monaSterio de La viSitaCión de Santa maría o Con eL Cen-tro naCionaL de eSpaña de La guardia de honor deL Corazón de JeSúS en eL Correo eLeCtróniCo:

[email protected]

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 15

Page 16: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201216

Entrevista con Eugeniusz Mróz,Amigo de Juan Pablo II

Eugeniusz Mróz es un narrador excepcional, conocedor de hechos históricos y además amigo y compañero de clase de una de las principales autoridades del mundo moderno, de Karol Wojtyla – Juan Pablo II.

En la secundaria, durante los últimos cuatro años, se sentaba en la sexta fila, justo detrás de Karol Wojtyla que es recordado como un alumno brillante y muy modesto.Los lazos de amistad entre los dos adolescentes no se limitaban a las paredes de la escue-la, sino que eran vecinos en Wadowice. A menudo, Karol invitaba a Eugeniusz a su casa para estudiar o para divertirse juntos.

Pasaron los años y los dos amigos se mantuvieron en contacto. Varias veces, Eugeniusz se encontró con Juan pablo II en el Vaticano y en Polonia. Después de su muerte, el anuncio de la beatificación del papa llenó a Eugeniusz de orgullo y esperanza.

Page 17: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

17NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Usted nació en Limanowa, su padre era un fun-cionario de Hacienda, ¿se trasladaron a Wadowice debido al trabajo de su padre?

Sí. Yo nací el 14 de marzo de 1920. Es el mismo año en el que nació Karol Wojtyla, pero él era de mayo y yo de marzo.

Así que usted es mayor que el Papa.

Mayor. Pero no le mandaba para nada. Nací en Limanowa. En Nowy Sacz empecé mis estudios de secundaria ya que en Limanowa no había instituto. A mi padre le trasladaron a Wadowice en el año 1935 y de esta manera acabé en la ciudad natal de Karol Wojtyla. Vivíamos con mis padres y mi hermana mayor Janina. Fue también un regalo del Cielo ser vecinos de Karol, casi puerta con puerta, juntos en el mismo edificio.

¿Cree que su vida hubiera sido muy diferente si no hubiera encontrado en su camino al futuro Papa?

Por supuesto. En las reuniones de compañeros siempre resaltamos la relación de amistad con Karol Wojtyla, fue uno de nosotros, una personali-dad excepcional. Para nosotros, en cierto sentido, ha sido más fácil la vida, ya que hemos tenido un maravilloso modelo a seguir. Si yo no le hubiera conocido, mi vida hubiera sido más pobre. No hubiera sido tan feliz, tan espiritual.

¿Se acuerda del primer encuentro con Karol

Wojtyla? ¿En qué curso fue? ¿Como ocurrió?

Fue en el quinto curso de secundaria. Tras las primeras clases me di cuenta de que era un alumno estupendo con unas habilidades excepcionales y un magnífico compañero.

Tenía entonces quince años. ¿Ya entonces se percibía que era alguien especial, una personali-dad?

Sí, destacaba claramente de nosotros. Era un gigante en espíritu, corazón y mente. Era sencillo y, al mismo tiempo, fuera de lo común. Él era nuestro amigo, con quien nos reuníamos, compartíamos problemas y alegrías. Era único. Su generosidad es-taba por encima de todo, su calidez, su fiabilidad y honestidad.... y, ante todo, su inteligencia. Irradiaba de él un carisma.

Con quince años, en las reuniones entre amigos, ¿ya sabíais lo que haríais en el futuro? ¿No pregun-tábais: “Lolek (como le llamaban los amigos a Karol Wojtyla), vas a ser sacerdote”?

No, en aquellos años no, fue un poco más tarde, en séptimo curso. Entonces los profesores nos pre-guntaron sobre planes de futuro. Algunos lo tenían claro y otros no. Lolek quería ser actor y estudiar filología polaca. El teatro fue su pasión. Fue ini-ciativa de Lolek y de nuestro profesor Kazimierz Forys formar un grupo de teatro en la escuela, en el que muchos participábamos y actuábamos.

Page 18: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201218

Ahora, después de tantos años, puedo decir que su santidad iba aumentando desde la infancia.Recuerdo que al entrar o salir de su casa nos hacíamos la señal de la cruz con agua bendita que te-nían en una pilita en la entrada.

No todo el mundo tenía probablemente una pila de agua bendita en casa...

No, no todo el mundo. Inclu-so en los hogares muy católicos, no la tenían, pero ellos sí. Fue una educación religiosa muy profunda, de fe genuina. Karol fue presidente de los monagui-llos, era necesario entonces saber latín para asistir al sacerdote en la misa.

¿Cómo fue Lolek en su ju-ventud? ¿Recuerda, por ejemplo, cuál era su plato favorito, el libro preferido, su diversión?

Leía a los clásicos de la litera-tura polaca: Slowacki, Mickiewi-cz, Krasinski. Su poeta favorito era Cyprian Kamil Norwid. No-sotros no entendíamos su poesía, nos aburría, mientras él conside-raba que Norwid era el bardo del romanticismo tardío. Después de la muerte de la madre de Karol su padre tomó las riendas de la casa y de la cocina. Se jubiló en 1927, era teniente de ejército. Él y su padre se preparaban el desay-no y la cena en casa, para comer iban al Comedor de los Banas.

Ahora allí se encuentra el Museo Municipal y la Oficina de Información Turística.

Sí, iban allí a comer. Les gustaban y comían platos senci-llos: leche cuajada con patatas y tocino frito, alforfón también con tocino y por supuesto, el plato preferido, empanadillas rusas

(rellenas de masa de queso fresco y patata). También comían callos y de postre la típica tarta de que-so. Cuando íbamos a Roma de visita siempre le llevábamos esta tarta de queso de Wadowice.

¿Desde Wadowice?

Sí, desde allí. Me acuerdo también de algo curioso, para comprar leche, para que le fuera más cómodo, Lolek colgaba una lechera de una cuerda, y una per-sona de confianza del Comedor de los Banas la recogía, la llena-ba y la volvía a colgar para que Lolek se la pudiera subir tirando de la cuerda.

Él era un estudiante ejemplar, un gran actor, un buen atleta. ¿A dónde cree que hubiera llegado si no hubiera sido por la vocación? ¿A ser futbolista? ¿Actor? ¿Guía de montaña? ¿Científico?

Page 19: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Creo que hubiera sido actor. O científico en el campo de humanidades. Cuando Lolek, en 1939, empezó la carrera de filología polaca, un recono-cido director de cine polaco, Osterwa, vio en él a un magnífico actor. Cuando actuaba se implicaba muchísimo. Consideraba que ser actor no se limi-taba a una profesión remunerada sino que tenía su significado y misión social y que, participando en obras que representaban valores, podría servir de mensajero para enriquecer a la sociedad.

Se ha comentado que Karol Wojtyla, durante su juventud, era un hombre triste. ¿Cree que fue debido a la muerte de su madre?

Sin duda. La noticia de la muerte de su madre le sorprendió a Lolek en el colegio. Entonces el colegio estaba ubicado en el edificio donde ahora está el Ayuntamiento. Durante el recreo, la profeso-ra le dio la dramática noticia, trágica para un niño de 9 años de edad. Rompió a llorar pero al mismo tiempo estaba tranquilo. Después de la muerte y entierro de su madre, junto a su padre y su herma-no Edmund, fueron peregrinando a Kalwaria Zebr-zydowska (Santuario de la Pasión y de la Virgen de Kalwaria Zebrzydowska) para rezar después de ese trágico acontecimiento.

Al igual que el Santo Padre se acuerda usted de los pasteles de crema de Wadowice. ¿En qué con-sistía la competición de quien era capaz de comer más? ¿A menudo hacías estas competiciones?

Tenemos que trasladarnos al café, o realmente a la pastelería, de Karol Hagenhuber que estaba una de las esquinas de la Plaza Mayor. Dejó de existir después de remodelar la Plaza. Karol Hagenhuber es un personaje muy interesante. Llegó a Polonia desde Viena, aprendió el arte de la confitería con Sacher, un reconocido pastelero vienes y después se afincó en Wadowice. Era un café un tanto exclusivo con una bella decoración, con toda la maquinaria para hacer helados, había helados, pasteles. Así que íbamos allí, eso no estaba del todo bien visto, entonces se educaba de otra manera. Ahora los jóvenes gozan de más libertad. Por ejemplo, había un cine en la calle Uno de Mayo y los profesores nos indicaban en clase qué película podíamos ver

y cuáles no. En las salas de cine hacían guardias los profesores y los padres.

Lo describía muy bien Makuszyński en su libro “Años sin pecado”, ¿verdad?

Efectivamente. Volviendo a los pasteles de cre-ma, comíamos compitiendo para ver quien podía más. El record lo tenía un compañero de Kalwaria Zebrzydowska, comió 16. Entonces los pasteles eran un poco más pequeños y más planos. Yo llegue a comerme 10. Él que menos comía, pagaba la cuenta, entonces un pastel costaba 10 groszy, mi padre como funcionario público ganaba, si no me equivoco, 3500 zlotych. Con su sueldo se podría comprar un vagón de pasteles pero quien los come-ría...

¿Tuvo Lolek en su juventud alguna novia? ¿Que-daba con chicas?

No tuvo novia. A todas nuestras compañeras las consideraba amigas. Cuando le tocaba inter-pretar alguna escena amorosa en el teatro lo hacía estrictamente a nivel profesional. Después de una de estas escenas con Kazia Żakówna, escribió un poema en el que expresaba su agradecimiento por la actuación de la coprotagonista. Todo esto se limitaba a una relación profesional. Nunca tuvo novia, eso sí, tres buenas amigas que trataba siem-pre como amigas.

Pero siendo un hombre guapo y atractivo tuvo que atraer a las mujeres. ¿No suspiraban por él?

Tenía mucho éxito entre las mujeres. Suspi-raban, se volvían tras él: era guapo, atlético, de hombros anchos, con un alto nivel cultural, muy inteligente. Pero, como dije, el trato que tenía con las mujeres era puramente de amistad. Y cuando se convirtió en Papa, incluso las italianas, cuando pasaba por Roma decían entre sí: “¡Oh, qué Papa más guapo tenemos!”

La última vez que fuisteis al Instituto juntos fue en 1938. ¿Cómo os mantuvisteis en contacto después?

Nos volvimos a ver en el décimo aniversario de la graduación. A la reválida nos presentamos 49 compañeros, y sólo quedaron 22.

19

Page 20: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201220

Bueno, le tocó a nuestra quinta. Yo estaba en el Ejército Nacional, más tarde fui deporta-do a Alemania para realizar tra-bajar forzados, otros compañeros vivieron historias similares, nos habíamos dispersado. Karol esta-ba entonces en la universidad.

¿Lolek vino al aniversario de la graduación después de su or-denación? Por que ya era sacer-dote. ¿Llegó con sotana?

Sí, efectivamente.

¿No os sorprendió verle así?

No. La verdad es que no.

¿Cómo reaccionó en 1978 al enterarse de que un amigo de escuela y de juegos había sido elegido Papa? Cuál fue su prime-ra reacción?

Fue en octubre, estaba tra-bajando en el jardín de mi hijo, quitando las malas hierbas y escuchando en la radio la emiso-ra (prohibida entonces) Europa Libre. Interrumpieron la emisión y dieron la noticia, el Cónclave eligió al polaco Karol Wojtyla como Papa. Me cayeron lágrimas de emoción, tiré todos los trastos y volví a casa, para dar la noticia a mi familia y amigos. Uno de nosotros había sido elegido Papa.

¿Y reuniones posteriores? ¿Íbais a verle? ¿Os invitaba?

Bueno, nos vimos durante su primera visita a Polonia, nos invitó. Era la primera vez que nos encontramos con él sien-do Papa. Estábamos nerviosos, intimidados, éramos unos chicos comunes, normales y de repente

nos reuníamos con el Papa. Le llevamos rosas blancas. El Papa esquivó de alguna manera a sus guardias, se escapó, para estar con nosotros. Nos saludó a cada uno, nos abrazó, todos teníamos lágrimas en los ojos, fue un gran momento. Estábamos con el Papa y hace poco estudiábamos juntos compartiendo pupitre. Nos dirigíamos a él como “San-to Padre”, no podía ser de otra manera.

¿No os pidió que le tutearais?

No. Él nos tuteaba y se dirigía a nosotros por nombre, Gienek. Y nosotros le llamábamos “Santo Padre”.

¿Cuántas veces os reunisteis?

Bueno, cada vez que visitaba Polonia nos reuníamos, comía-mos juntos, cantábamos cancio-nes populares y los villancicos. Yo les acompañaba tocando la armónica. Durante su primera visita a Polonia nos había invi-tado a Roma a todos. Dijo: “Os prometo comida y alojamiento, así que venid” Fuimos en sep-tiembre de 1979, éramos un grupo bastante numeroso de compañeros, algunos con sus mujeres, y amigos. Estuvimos en el Vaticano unos 8 días. Acudía-mos a misa, fueron encuentros en los que recordábamos viejos tiempos y cantábamos. El primer encuentro con él en el Vaticano fue así: estábamos sentados en la salita donde nos colocó el Padre Dziwisz, su secretario, nos sen-tíamos muy tensos hasta que se abrieron las puertas, entró Lolek y dijo: “¡Bueno, Karol está ha vuelto con vosotros!”. Con este

gesto. rompió el hielo y desapa-reció la berrera. Hubo cuatro encuentros como aquél: dos veces en Polonia y dos en Castel Gandolfo (un sitio encantador, por cierto).

¿Marcaba las distancias?

No. Era uno de nosotros. Cantábamos, hablábamos en una atmósfera relajada.

¿Cuál fue su reacción ante la finalización del proceso de beati-ficación? Según usted ¿demasia-do pronto, muy tarde?

Cuando en televisión, después de la muerte de Juan Pablo II, veía la multitud gritando “Santo subito” y las pancartas, pensé: “Es demasiado pronto. No os apresuréis, es demasiado pronto. Todavía no estáis preparados.”Estaba convencido que primero se debía estudiar y profundizar en las enseñanzas de Juan Pablo II, en su legado, que sería olvida-do en poco tiempo si las cosas se hacían demasiado de prisa.

¿Así que la fecha del 1 de mayo de 2011 era un buen mo-mento?

Bueno, yo creía que iban a es-perar un poco más, quizás hasta octubre. Pero mayo también es un mes con mucho significado. Es el mes en el que nació Karol, el 1 de mayo 2011 fue el domingo de la Misericordia que él estable-ció, luego vienen días festivos. Es una buena fecha, pero hay que tener cuidado de no dejarse lle-var por la euforia, ya que la beati-ficación de Juan Pablo II llegó a nuestros corazones y mentes, así

Page 21: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

21NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

creíble. ¿Qué quedó del espíritu de Wadowice, de la Wadowice del joven Karol Wojtyla?

La Wadowice de ahora es una ciudad mucho más bonita, pero todavia impregnada de aquel es-píritu, es la ciudad natal de Karol Wojtyla. Su casa, la iglesia y la pila bautismal dónde fue bautizado. Esto siempre quedará.

Aquí todo el mundo le cono-ce, se acuerdan de usted, saben quién es. Se tiene que sentir aquí como en su ciudad aunque vive en otra. Es usted una personali-dad en Wadowice.

Me siento aquí como en casa, de todo corazón y espíritu. Aquí creció mi amistad con Lolek, fui vecino suyo, fuimos al mismo colegio, jugábamos al futbol, ha-cíamos excursiones. Soy de aquí.

Muchas gracias por su tiempo.

dinario. Él acercó la Iglesia a Dios, y Dios a la gente, provocó el renacimiento. Sus más de100 viajes, su contacto con la gente. Y nos guió desde el siglo XX, llenos de matanzas, regímenes, el nazis-mo, el estalinismo, hasta el siglo XXI. Es su gran mérito. La gente lo entiende y lo aprecia.

Su vida se entretejía y en-treteje aun con la vida de Karol Wojtyla, ¿verdad? Ahora vive en Opole, ¿viene a menudo a Wa-dowice?

Sí. Por lo menos un par de veces al año. Paseando por la ciudad siempre lo hago siguiendo la ruta de Karol Wojtyla, Lolek. La iglesia parroquial, allí íbamos con Lolek. El colegio. La casa familiar de Karol, su escalera de metal. Un día me senté en esta escalera y toque mi armónica y me acordé de cuando corríamos por esta escalera. Vuelven los recuerdos.

¿Se acuerda de la Wadowice de hace más de 70 años? Es in-

como a las de todo el mundo.

Una pregunta difícil y triste: ¿Cómo fue su último encuentro con el Santo Padre? Seguramente era usted consciente de que su estado de salud era grave

Fue en el año 2002, en Craco-via. Después de la misa en Blonie de Cracovia.

¿Fue durante su última visita a Polonia?

Sí. Éramos entonces un grupi-to pequeño y fuimos invitados a cenar.

¿Pensábais entonces que po-dría ser vuestra última reunión?

Creo que en el fondo del co-razón teníamos la esperanza de que nos volveríamos a encontrar. Él llegó en silla de ruedas, con una movilidad muy reducida. No era el mismo. No cantábamos, no toqué mi armónica. Durante la cena, el Santo Padre se acercó al balcón e intercambió algunas palabras con los jóvenes. Le hice una pregunta: “Santo Padre, en el próximo año, en 2003, será nuestro 65º aniversario de la graduación. Sería bonito volver a vernos”. Se quedó pensativo y dijo: “Ya veremos, si Dios quiere”.

Y no quiso...

No, no quiso.

Los polacos, el mundo ente-ro lo quería, admiraba. Pero la gente, ¿escuchaba y entendía lo que les decía?

Lo escuchaban. No sólo los católicos. Lo que decía les llega-ba. Fue un pontificado extraor-

Page 22: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201222

M ons. F rancisco Pérez González

Arzobispo de Pamplona y Tudela

Monseñor Francisco Pérez González nació el 13 de enero de 1947 en Frandovínez, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos situado a 14 kilómetros de la ca-pital de la provincia castellana. Con apenas once años ingresó en el Seminario diocesano de San José de Burgos en 1958, donde estudió Humanidades, Filoso-fía y Teología. Después de casi quince años de forma-ción fue ordenado sacerdote en la ciudad de Trento, al norte de Italia en 1973.

Estudios y primera labor pastoralDurante su ministerio sacerdotal realizó estudios su-periores en la Pontificia Universidad de Santo Tomás “Angélicum” de Roma. Concluyó sus estudios en la Universidad Pontificia de Comillas, donde se licenció en Teología Dogmática. Ha sido vicario parroquial en Madrid y formador y director espiritual del Seminario Conciliar de Madrid. Estuvo encargado del Diaconado Permanente de la Archidiócesis de Madrid, y trabajó como miembro del Comité del Diaconado Permanente de la Conferencia Episcopal Española. Con la forma-ción de la diócesis de Getafe, fue Director Espiritual del Seminario de Nuestra Señora de los Apóstoles de la Diócesis de Getafe y del Colegio Sacerdotal Castrense Juan Pablo II de Madrid.

22 RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

Obispo de Osma – SoriaEn 1995 se hizo público su nombramiento como obispo de la diócesis de Osma- Soria y fue consagrado en la ba-sílica de San Pedro del Vaticano por el Papa Juan Pablo II, el 6 de enero de 1996. Tomó posesión de la Diócesis de Osma-Soria, el 11 de febrero de 1996, en la concate-dral de San Pedro.

Durante su estancia en esta diócesis tuvo oportunidad de culminar las labores del Sínodo diocesano cuyas con-clusiones fueron firmadas el 27 de diciembre de 1998, clausurándose solemnemente el XVI Sínodo Diocesano. Asimismo, en sus siete años como obispo en Soria, de-sarrolló una intensa actividad pastoral y tuvo ocasión de presidir diversos acontecimientos para la Iglesia diocesa-na. En 1997, su diócesis de Osma-Soria fue la sede de “La Ciudad de Seis Pisos”, una de las ediciones de las Edades del Hombre de las Diócesis de Castilla y León.

El Año Jubilar de 2000 estuvo jalonado por celebracio-nes por toda la geografía diocesana. Exposición sobre el Venerable Juan de Palafox y Mendoza en la Catedral, al cumplirse el 4º. Centenario de su nacimiento. El año 2001 se celebró el IX Centenario de la Restauración de la Diócesis Oxomente por el obispo san Pedro de Osma. Fue precisamente en este año 2001 cuando la Conferen-cia Episcopal lo propuso y fue nombrado como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias. En 2002, en su diócesis de Osma-Soria tuvo ocasión de presidir los actos de celebración del 4º. Centenario del nacimiento de la Venerable M. Sor María de Jesús de Ágreda.

Arzobispo castrenseEl 30 de noviembre de 2003, la Santa Sede comunica su nombramiento como Arzobispo Castrense de Espa-ña, sede de la que toma posesión el 11 de diciembre de 2003. En su labor como Arzobispo Castrense ha visitado a las tropas españolas en los diversos lugares en los que realizan misiones de paz. Asimismo ha participado en celebraciones de bautismo y de confirmación de los soldados de los diversos cuerpos del Ejército, preparados por los capellanes castrenses. Y ha oficiado los funerales de los soldados fallecidos en misión.

Arzobispo de Pamplona y TudelaEl 31 de julio de 2007 es nombrado por Benedicto XVI Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, en sustitu-ción de monseñor Fernando Sebastián, que había regido estas diócesis desde 1993. Tomó posesión el domingo 30 de septiembre de 2007, en la Catedral de Pamplona.

Page 23: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 23

ttRAS

Apóstoles de hoy

Los destellos de Luz del Señor Resucitado son la oración y las palabras de la Sagrada Escritura. Su presencia viva y vivificante se nos ofrece y regala en los sacramentos. Y si tuviera que decir lo que es la oración para mi tendría que remontarme a la niñez, en la que aprendí a amar a Jesucristo. Nunca olvidaré las enseñanzas, de modo especial, de mi querida madre. Su labor fundamental fue la de infundirme dos cosas: el amor a Dios a través de la Virgen María y el amor a la Iglesia partici-pando en los sacramentos. Los momentos claves de estos dos amores, fundidos en uno, eran la novena que hacíamos junto a nuestra madre sus hijos en el mes de junio y en el período de vaca-ciones. Por la mañana salíamos hacia la Ermita de la Virgen de Viyuela, que es la advocación de la Virgen de mi pueblo, y por el camino rezába-mos el rosario. Durante el trayecto, no más de dos

kilómetros, recogíamos espigas de trigo o cebada que habían caído de las galeras de los carros que iban hacia el lugar de la trilla; estas espigas servían para poder alimentar a las gallinas y animales de nuestra pequeña granja. Cuando llegábamos a la Ermita nos poníamos a los pies de la imagen de la Virgen y rezábamos la Salve y estoy seguro de que a sus pies nació mi vocación.

A los once años fui al Seminario. Un día, tími-damente, dije a mi madre, mi padre escuchaba en silencio: “Quiero ser sacerdote”. Ella me respon-dió: “Me parece muy bien, pero no olvides que es una vocación, es decir, que tienes que sentir que Dios te llama. Si eres trabajador y un buen ami-go de Jesús, serás feliz. La mejor herencia que os podemos dejar -mis padres eran pobres- es una buena formación y que seáis buenos cristianos”.

Amistad con JesucristoTras su nombramiento como Arzobispo de Pamplona y Tudela, D. Francisco Pérez defendió que toda experiencia humana necesita la luz de Dios, que siempre ilumina, aunque a veces le dejemos de lado. En esta reciente Carta Pastoral, nos ofrece su testimonio, para resaltar la importancia que tiene, para cada cristiano, la amistad con jesucristo.

Page 24: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201224

Apóstoles de hoy

24 RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

Así nació mi vocación, mejor dicho, así me sentí llamado por Dios. Desde pequeño iba con mi padre a tocar las campanas de la torre de la iglesia de mi pueblo, puesto que él era el “campanero” del pueblo y como había que pa-sar a través del Templo siempre me entretenía a hablar con Jesús delante del Sagrario. Des-de entonces no he dejado ni un día de estar a su lado. En el Seminario nos infundían mucho el sentido y espíritu de la oración y mi modo de rezar era estar tiempo hablando con Jesús ante el sagrario. No me hablaba pero sentía su calor de amigo; no jugaba pero me entrete-nía; no comía pero me sentía saciado… Eran momentos intensos de amistad con el mejor Amigo.

A medida que he ido creciendo en edad, más he necesitado de su fuerza amorosa y en cada momento el encuentro con Él ha sido un mayor empeño y compromiso para entregar-me a los demás. Sin Cristo me es imposible amar al hermano o perdonar. Ahora compren-do el drama que debe sufrir quien no tiene el don de la fe; sin amor de Dios mi vida sería un desierto vacío y seco, con Él me siento realizado y feliz. Tanto en mi vida sacerdotal como ahora siendo Obispo no hallo mejor consuelo que cuando estoy con mi Amigo del alma. Nada hay comparable a este amor. Muchas noches encuentro el descanso al lado de Él y nadie puede arrebatarme lo que me alivia y enseña como Maestro. Su amor mos-trado en la Cruz hace una mella especial en mi vida. Ya no puedo prescindir, a pesar de mi fragilidad, de su amor; es más que el aire en mis pulmones, más cercano que mi misma persona y más fuerte que mis propios deseos o impulsos. Cuando celebro la Eucaristía no sólo me siento regenerado sino renovado y cuando le recibo siento la misma sensación que el día

Page 25: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 2525NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

de mi primera comunión. Aquel día encontré el único sentido en mi vida, fue tan grande el Amor que invadió mi interior que le pedí que nunca me abandonara y lo ha cumplido.

He pasado por momentos gozosos, los más, pero también dolorosos y siempre le he tenido a mi lado y me ha mostrado que su amor es más fuerte que el sufrimiento y la enfermedad. La oración se ha convertido en un arranque para vivir embelesado en Él. En cada paso, cada mo-mento y cada circunstancia no puedo prescindir de Él. Nunca me deja en la estacada y siempre me anima con su voz imperceptible y suave, una voz más fuerte que mis propios gritos. Y si algu-na vez me dejo llevar por las consolaciones, Él me saca de mí para entregarme a los demás. Recuer-do que un día estaba aplanado y dolorido por una circunstancia adversa; me fui a la oración delante del Sagrario buscando consolación pero sentí que el Señor me invitaba a mirar los sufrimien-

tos de mis feligreses y a que dedicara un tiempo a consolar a una familia que estaba sufriendo mucho; visité a la familia y procuré ocuparme de sus necesidades; después, cuando volví a la ora-ción, encontré consuelo y alivio. Comprendí que la oración no es una autocomplacencia sino una dinámica de amor a Dios y al prójimo.

Ahora, como Obispo, comprendo mejor que debo ser el primero en amar y no ir buscando, como un mendigo, la complacencia, el aplauso y la gloria personal sino el amor a los demás como expresión de la búsqueda constante del amor de Dios y para que Él sea glorificado, amado y adora-do. Muchas veces fallo y soy débil pero la oración, el sacramento de la confesión y la Eucaristía son el alimento de mi vida que me lleva a ser más propiedad de Dios que pertenencia de mi mismo. Sólo desde aquí encuentro la auténtica libertad y felicidad. Sólo en Cristo, unido a Cristo y aman-do desde Cristo hallo sentido a mi labor pastoral.

Page 26: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

ProtagonistasUna mirada en la Secretaría de....

BARCELONACONCHI CID, SECRETARIA PROVINCIAL DE RA-DIO MARÍA EN BARCELONA, TIENE 40 AÑOS Y ES LA TERCERA DE CUATRO HERMANOS.SOLTERA, TRABAJA COMO ADMINISTRATIVA EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLINICOS.LE ENCANTA LA NATURALEZA Y LAS EXCURSIO-NES, PRACTICA SENDERISMO Y ES AFICIONADA A LA LECTURA.

uando Radio María llegó a Barcelona en el año 2006, yo ya tenía referencias de

esta emisora, ya que la escuchá-bamos en Toubes, la aldea de Orense, donde solíamos vera-near.

Recuerdo cuando anunciaban que Radio María se oía en Bar-celona. También, en algún acto, coincidí con voluntarios de difu-sión, pero en aquellos momentos lo viví desde el exterior, todavía no sentía el deseo de colaborar con ellos.

Sin embargo, escuchando esta Radio, fui saboreando el rico contenido de su programación y disfrutaba de la vida que ésta me comunicaba, por ser transmisora de la Palabra de Dios. Es cierto que en Barcelona ha habido lar-gos períodos de parada, y tenía que recurrir a escuchar la Radio a través de Internet. Esa circuns-tancia me ha hecho valorar el lujo que es poder escuchar Radio María cuando voy por la calle, en el autobús, de compras, o cuan-do estoy en la sala de espera del

consultorio... La verdad es que tener la posibi-lidad de ir escuchando la doctrina de la Iglesia en medio de nuestras labores, es un lujo que debemos aprovechar.

Surge el deseo de colaborar

Desde joven había participado en varios voluntariados, desde el voluntariado social a la Cruz Roja y los Juegos Paralímpicos, y comencé a tener deseos de colaborar con esta obra, aun-que veía dos inconvenientes: el escaso e impreciso tiempo que podía ofrecer y mi nulidad a la hora de comunicar. Desconocía totalmente las actividades de los voluntarios de Radio María. Escuchando el programa “Volun-tarios”, había oído hablar de una mesa de mezclas con muchos botones de colores, pero no pen-saba que yo pudiera hacer eso, es como si fuera dirigido a otro.

Cuando consultaba la página web de Radio María, anunciaban necesidades de voluntarios para

empaquetar, doblar, etc. y, como esa actividad ya la había realiza-do, pensaba que ésta podría ser mi función, pero los voluntarios que pedían eran para los estudios de Madrid.

En la misma página web, me informaba del horario de la reunión mensual del grupo de Barcelona, que se reunía los vier-nes, pero los viernes yo no podía asistir por mi trabajo. Siempre he compaginado mi trabajo con otras actividades, primero cuan-do estudiaba (cursé bachillerato en horario nocturno) y poste-riormente cuidando niños.

Se presentan dificultades

En el año 2006, mi padre sufrió un ictus isquémico que le produ-jo deterioro cognitivo y le afectó a la visión. Dejé el trabajo que

C

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201226

Page 27: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

realizaba por la mañana para atender las necesidades familia-res, que en esos momentos eran atender a mi padre y cuidar de tres preciosas sobrinas.

Dos años más tarde, el deseo de colaborar con Radio María seguía vivo y ya disponía de más tiempo libre para doblar o etiquetar, si es que en Barcelona también tenían material para ello. Lo consulté con mi director espiritual que dió su aprobación.

Primera experiencia en la Radio

Me presenté toda entusiasmada en el Convento de las Merceda-rias, donde el grupo de Radio María se reunía a las 17 horas con la idea de comunicar mi disponibilidad por unas horas. recuerdo perfectamente aquel primer día y el gran cariño y calurosa acogida que recibí. Rut Cazorla, Responsable Diocesa-na del grupo, me explicó como funcionaba el Voluntariado y sus distintas actividades: la labor de las Hormiguitas, y la Transmi-sión y Difusión. Comprendí que no era esa la idea que yo tenía,

impulsados por el Espíritu Santo, suplían las distintas carencias que tenían. A la vez, entablé amistades entrañables.

Cuando faltan mános, te entregas más

Seguí participando en las reu-niones y si podía, me unía a las transmisiones. Sin buscarlo, se iban abriendo puertas para seguir adelante. La verdad es que, al faltar manos, te entregas más, y si no pensaba en transmitir, acabas transmitiendo porque ves la necesidad. Las transmisiones son un aprendizaje continuo ya que las circunstancias de cada una varían ampliamente y hay que aprender siempre nuevos detalles.

El Encuentro Nacional: toda una experiencia

Asistí a mi primer Encuentro nacional de Voluntarios en Sala-manca en el año 2009. Asistir no estaba en mis planes, considera-ba que era para otros, de hecho no hacía mucho que me había incorporado al grupo, pero una voluntaria, Puri Rosa, me animó mucho y accedí.

Desde entonces, he participado

pero que podía de-dicar el tiempo que yo había destinado a

actualizar esas listas que me pa-saron con los lugares difundidos y visitados.

Me puse manos a la obra, de la págna web del Obispado imprimí el archivo de las zonas pastorales con sus parroquias y comunida-des y me citaba a continuación con el superior/a. En la conversa-ción, les mostraba la presencia de Radio María en Barcelona, el lu-gar de su sede y les ofrecía el bo-letín 0 para conocer sus orígenes, así como la programación y, si les parecía bien, les dejaba también el poster. Confeccioné unas plan-tillas para anotar los horarios de culto y la disponibilidad de cola-borar con las transmisiones, in-dicando el tipo de conexión que tenían y si consentían a que se hiciera difusión. Disfruté mucho con esta labor, me enriquecía, ya que era todo un intercambio de conocimientos. Contactaba con Órdenes religiosas para mí desconocidas, quizás las había oído nombrar, pero ignoraba su origen, su misión. Amplió mis conocimientos al respecto y veía la mano misericordiosa de Dios en esas Congregaciones donde,

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 27

Page 28: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

en tres Encuentros Nacionales y reconozco que siempre han sido fructíferos ya que, aunque a veces haya temas que no lleve uno directamente, el saber más tarde dar una respuesta o remitir a quien la pueda dar, hace que adquieras una visión más com-pleta del trabajo que se realiza en Radio María y de su carisma.

En el último Encuentro Nacional, Anna Fusari im-partía un Taller de Secretaría y pensé en apuntarme para conocer la labor que desarrollan en ese área y ver así la posibilidad de colaborar. Comprobé que algunas actividades ya las iba realizando y que disponía de los medios para ello, era cuestión de ponerlo en manos de Dios.

La Secretaría Provincial

Al regresar a Barcelona, me nombraron Secretaria Provincial y me facilitaron el correo corporativo. Ahora asumía, con la gracia de Dios, ciertas res-ponsabilidades y tareas. Primero de todo, com-prendí el gran peso que llevaba nuestra Responsa-ble, ya que el grupo de Voluntarios, comparado con otros grupos, está en sus comienzos y, al no haber Secretario, la mayor parte de las tareas las gestiona-ba ella.

Me estrené, por decirlo así, con los pedidos de material. Tras el nombramiento de Secretaria, se adquiere mayor responsabilidad en cuidar la salida y entrada del material, convocar a los Voluntarios, disponer de lo necesario para la reunión, vigilar la logística para las transmisiones fuera de la sede, organizar difusiones... es como ir abriendo puertas para que las actividades a realizar se puedan llevar con armonía.

Quizás sea la secretaria con menor experiencia, ya que llevo tan sólo seis meses ejerciendo, pero tengo que reconocer que no he encontrado dificul-tades debido a la buena organización y disposición de mis Responsables. He comprobado que con el Taller de Secretaría se adquieren los conocimientos de las responsabilidades del Secretario y es cues-tión de asumirlas y adaptarlas al grupo.

Un “puente” entre los Voluntarios y el Responsable

Realizar la labor de secretaria me ha unido más a los Voluntarios y creo que ellos tienen un referente más con quien pueden compartir propuestas, con-sultas, dudas, etc. Creo que la tarea de Secretaría es

un puente entre los Voluntarios y el Responsable. Cuando surgen dudas que no sé como gestionar, lo consulto con la Responsable y ella me da la pauta a seguir. Es cuestión de ser la voz del Responsable y, justamente por ello, no hay barreras en nuestro trabajo. En la Secretaría, como en muchos casos, es primordial tener buena comunicación con el Responsable, junto a discreción y saber estar en el lugar que corresponde.

Procuro que mi trabajo en el grupo sea de total ser-vicio, poner mi tiempo y facultades a disposición de las actividades que hay que desarrollar con paz y alegría. A su vez, es también un apoyo para la Res-ponsable ya que ella sabe que puede contar conmi-go, derivarme tareas o compartir ideas. Al mismo tiempo, el trabajo en la Secretaría me ha unido más a la organización de Madrid, bien mediante la comunicación del cuadrante de transmisiones, o en el envío de informes, pedidos, y demás tareas.

Hacer todo a su tiempo, sin dejarlo para después

Quizás lo más costoso para mí, sea llevar al día los inventarios de control de material recibido de Madrid, el material que se han llevado los distintos voluntarios, las difusiones realizadas y el material difundido. Sin embargo, he comprobado que esto no es un problema cuando se hace todo a su tiem-po y no se deja para después. Un factor en contra puede ser el tiempo que se le pueda dedicar, ya que se debe adaptar a la vida particular de cada uno, a su jornada laboral y la dedicación a la familia. En mi caso, soy soltera, pero por ello debo ocuparme más del cuidado de mis padres, llevo a mis sobrinas al colegio y si están enfermas o deben ir al médico me ocupo yo, ya que mi hermana trabaja de maña-na. También inciden los compromisos adquiridos con otros grupos, yo suelo colaborar con los cantos en la Parroquia en Misa de 20 horas el sábado y de 10 horas el domingo y mantengo reuniones semanales y esporádicas con el grupo de oración al que pertenezco. Pero precisamente he compro-bado que cuanto menos tiempo libre tenemos, más se aprovecha ya que haces la tarea encomendada en ese tiempo porque de lo contrario se queda sin hacer. Moraleja: no se puede dejar para más tarde. Por ello es más importante la organización y disposición que empleemos que el tiempo que podamos dedicar. Es cierto que requiere un tiempo y eso comporta renuncia y esfuerzo y todos sabe-mos que las cosas no salen solas y requieren una

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201228

Page 29: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

preparación y organización previa, pero a la vez es una gracia poder hacerlo. A pesar de que trabajo como administrativa, no me formé para ello y a la hora de trabajar con el Excel he de reconocer que no lo domino, voy experimentando a medida que lo utilizo.

En cuanto a propósitos, el camino espiritual que vivo es el de Esclavitud Mariana según la enseñan-za de San Luis M.ª Grignon de Montfort, y esto me ha llevado a dejarme hacer por Dios en mi vida, a no tener más propósito que se haga Su obra en mí, a dejarme modelar. Ése es también mi propó-sito como secretaria en Radio María. Que Nuestra Señora conduzca al grupo de Voluntarios por el camino que Ella considere para mayor gloria de Dios y que todos seamos instrumentos dóciles en sus manos.

El grupo de Barcelona

A la reunión mensual asisten un promedio de 15 Voluntarios, la mayoría son Hormiguitas y se invo-lucran en la difusión, haciendo que en Transmisio-nes seamos pocos.

También hay un grupito de Voluntarios externos, por decirlo así, que no suelen participar en las reuniones pero tienen su labor asignada, como es el P. Carod y su equipo del programa “Libertad a los cautivos”, David Fornieles en calidad de Responsa-ble Diocesano de Prensa que lleva las noticias de la diócesis, Jesús Serra desde Sabadell, y otros.

Entre nosotros hay una relación muy buena, cuan-do falta alguno, en seguida nos interesamos por su ausencia y le echamos de menos como un miem-bro más de la familia. Es un gusto compartir la fe, nuestro deseo de dar a conocer Radio María y, de vez en cuando, alguna tarta casera.

Es de agradecer la amabilidad y cariño de las Co-munidades que nos acogen, primero en la Mer-cedarias Misioneras y ahora en las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, donde siempre están pendientes de nuestras necesidades.

Estoy enormemente agradecida a los Voluntarios, sin los cuales no existiría el grupo, a la Responsable por su dedicación y paciencia conmigo, y a cuantos habéis confiado en nosotros. ¡Gracias a todos por vuestra entrega!

Concepción Cid

29NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Page 30: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201230

agenda delmes

8 de Junio 2012Madrid

A las 15 horas, Mónica Martínez dirigirá el programa “Entre Amigos”, que se trans-mite de lunes a viernes en Radio María, desde el Salón de la Parroquia de San Juan Crisóstomo, calle Domenico Scar-latti 2, de Madrid.

Posteriormente, a las 19 horas, en el mis-mo lugar, se mantendrá un ENCUENTRO CON LOS OYENTES en el que se dará a conocer nuestra Radio y su carisma.

26 de Junio 2012

El martes 26 de Junio, a las 15 horas, el programa “Entre Amigos” será transmitido en directo desde la Parroquia del Sagrado Corazón, avenida de los Castillos 19, de Alcorcón (Madrid).

El ENCUENTRO CON LOS OYENTES se celebrará a las 20 horas, en el mis-mo lugar. Al mismo, asistirán también los voluntarios del nuevo grupo que se está formando en esa localidad madrileña.

Próximas citas del Programa “entre amigos”

Alcorcón (Madrid)

Page 31: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Junio

31

30 de Junio 2012

El sábado 30 de Junio, a las 18 horas, se celebrará un Encuentro con Oyentes de la provincia de Castellón en el Salón Parroquial de la Parroquia Santo To-más de Villanueva, calle Moncofar 47, de Castellón. Todos los que lo deseen, están invitados a asistir.

30 de Junio 2012

Encuentro con Oyentes en Castellón

II Jornada Interdiocesana de Valencia y Castellón

¡Os esperamos!

Los grupos de voluntarios de Valencia y Castellón, se reunirán en su II Jornada Interdiocesana, que se celebrará el sábado 30 de Junio. El encuentro será dirigido por la Responsable Nacional de Promoción y Difusión, Elena Navarro.

Page 32: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

s

Nacido en la provincia de Varese (norte de Italia) el 23.5.1974, es licenciado en Ciencias Políticas y Diplomado Superior de Violín por el Conservatorio “Guido Cantelli” de Novara. Comenzó su carre-ra profesional como violinista y profesor de música. Su vida tomó otro rumbo cuando comenzó a trabajar como educador, hasta oir la llamada de África. En 2004 fue enviado por el Arzobispo de Milán a Zambia, en la diocesis de Monze, como misionero laico fidei donum. Allí, durante tres años vivió en una parroquia trabajando con la Iglesia local, ocupándose de adolescentes huérfanos, así como de pequeños proyectos de desarrollo económico.

Llega a la Familia Mundial de Radio María en 2008, comenzando su trabajo en la sede del norte de Italia, luego a Roma, y finalmente, en 2010, recibe el encargo de Coordinador para el Continente Africano y se deplaza a Tanzania, en la localidad de Dar Es Salaam donde vive la mayor parte del tiempo. Italiano de origen, habla inglés, francés, español, portugués y swahili.Afianzó su compromiso con África casándose con Agnes en Junio de 2011.

Entrevista a Paolo Taffuri,Coordinador de Radio María en el Continente Africano

32

¡Venid y ved!

Page 33: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

s

33

Internacional

Muchas gracias, Paolo, por concedernos esta entrevista. ¿Nos puedes decir desde hace cuanto tiempo eres Coordinador para África de Radio María?

Desde Octubre 2009, es decir, desde el último Encuentro Mundial de Radio María, fue en-tonces cuando me confiaron, oficialmente, el encargo.

¿Qué emoción has sentido cuando te han confiado ese encargo?

Para mí ha sido más bien continuar con algo que había empezado algunos años antes, desque me marché como misionero laico fidei donum a Zambia. Efectivamente, antes de desembarcar a Radio María, fui enviado por el entonces Arzo-bispo de Milán, Cardenal Dionigi Tettamanzi, como misionero laico a trabajar, por tres años, con jóvenes huérfanos de Zambia, en la pequeña ciudad de Mazabuka. Aquella fue mi “primera llamada”, percibida después de un largo camino de discernimiento, una llamada a caminar como misionero laico a lado de los pobres en África. Una vez regresado a Italia, en 2008, llegó la “segunda llamada”, aquella de la Familia Mun-dial de Radio María que, después de un año y medio de aprendizaje entre Casciago y Roma, me envío nuevamente a África. Así que, para mí, fue la continuación de un camino, mi vocación, a dedicar la vida al continente africano. La confir-mación de aquella vocación es que, a un cierto punto, mi vida se ha vinculado indisolublemente

a África, cuando, en el mes de Junio del año pa-sado, me casé con Agnes, una jóven de Tanzania.

¿Dónde vives y trabajas la mayor parte del tiempo?

En Dar es Salaam, en Tanzania, donde la Fa-milia Mundial ha abierto, desde 2008, su “despa-cho” de África, y el centro de formación para el personal que trabaja en las radios africanas.

¿Cómo era la situación de Radio María en África en aquellos momentos?

Durante el Encuentro de 2009, los delegados de todas las Radio María del mundo decidieron centrarse, durante tres años, en el desarrollo y expansión de la Radio en África. La Familia Mundial se entusiasmó tanto con el proyec-to, que organizó inmediatamente un grupo de trabajo dirigido a ocuparse del crecimiento de las Radios hermanas en África. Los desafíos eran muchos, desde los problemas técnicos a los administrativos, desde la promoción todavía en sus albores a la formación del personal, desde la falta de un verdadero voluntariado a las dificul-tades de comunicación entre las distintas radios y la Familia Mundial.

¿Nos puedes decir cuál ha sido el mayor logro obtenido en el continente africano a raíz del trabajo realizado desde entonces?

Entre los encargos confiados a la oficina de la Familia Mundial en África estaba el de realizar

Arriba: Edificio ad-quirido en Dar es Sa-laam, para la nueva sede de Radio Ma-ría, antes y después de los trabajos de reparación y manteni-miento.

Página a la izquier-da: Paolo con Sor Angela, su cola-boradora en Dar es Salaam. El cu-breruedas del todo-terreno es uno de los productos promocio-nales de RM Tanza-nia.

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Page 34: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

s

34

Internacional

cursos de formación para el personal de las Radios. Por primera vez, en la historia de Radio María hemos realiza-do cursos para coordinadores, administradores y promotores en África. Para nosotros eso significaba dedicar parte de los recursos y energías directamen-te al “crecimiento” de las perso-nas que se ocupan cada día de Radio María. Tras unos años en los que la Familia Mundial había invertido, en África, en estudios, torres y transmisores, el hecho de dedicar atención a las personas ha sido una etapa importante en el crecimiento de Radio María en este conti-nente, que esperamos continúe y traiga frutos duraderos..Sa-bemos que la Familia Mundial ha adquirido una construcción en Tanzania, para destinarla a centro de formación profesio-nal para el personal de Radio María en África. ¿Nos puedes

decir algo al respecto? Y el de Tanzania, ¿es tal vez el primer centro de formación de nuestra Radio en el mundo?

Este centro de formación está a disposición de las Radios tanto para la capacitación del propio personal, como para lugar de encuen-tro y de intercambio de ideas y experien-cias. Hasta ahora, nos hemos encargado de la formación en ámbito administrativo y de promoción, este año recibiremos un estu-dio que nos permitirá ofrecer cursos también a los técnicos de los estudios, a los operado-res de la mesa de audio, a los animadores de programas y al personal de la redacción. Otra actividad que estamos poniendo en marcha

es un laboratorio de radio frecuencia para la reparación de transmisores y distintos elementos para la radiodifu-sión. Este será otro servicio para Radio María en África: en caso de necesidad, se podrán enviar los transmisores aqui a Dar es Salaam en lugar de enviarlos a Europa o América. Este proyecto se ha creado con el fin de desarrollar no sólo nuestras Radios sino también para poner-se al servicio de los africanos en general,

porque favorecerá la formación de técnicos africanos y el desa-rrollo del mundo de las comu-nicaciones radiofónicas.

Paolo, ¿qué diferencias has

Arriba: Encuentro de Promo-tores en el Centro de Formación de Dar es Salaam.

Centro e izquierda: Paolo con algunos colabora-dores, de-lante de la vieja sede de Radio María Congo RD Centro en Kananga.

Page 35: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

35

podido observar en los distin-tos Países africanos en cuanto a la creación-promoción-desa-rrollo de nuestra Radio?

Poner en marcha una Radio María es un desafío en cual-quier lugar, pero tal vez en África lo sea más que en otros continentes. Todos los países africanos están en continuo desarrollo,en estos últimos años, las inversiones han au-mentado de manera importan-te, las ciudades se convierten en modernas metrópolis. Sin embargo, lamentablemente, África viaja a dos velocidades: una rápida, para la minoría que vive y trabaja en la mo-dernidad, y una lenta para los colectivos o sociedades que quedan excluidos (cada uno en un grado distinto) de esta modernidad. La mayoría de la población africana ha traspasa-do el umbral de la modernidad sólo parcialmente. Casi todos

ya disponen de un teléfono móvil, hay muchos modelos que cuestan poquísimo e inclu-so los más pobres disponen de ellos, porque la necesidad de comunicar es importante para todo ser humano. Pero su par-ticipación a la modernidad y a la vida económica se queda en esa etapa, más o menos. Sólo una minoría tiene un coche o un ordenador, y es esa minoría la que puede acceder a Inter-net de manera regular, por no hablar de cuantos todavía no han viajado, por lo menos una vez, en avión.

Este desarrollo a dos velo-cidades no facilita ciertamente el crecimiento de Radio María, que por su naturaleza y caris-ma, acompaña siempre a los últimos y a los oprimidos. La mayor parte de los oyentes de Radio María en África forman parte de aquella franja de po-blación que pertenecesn a esa

velocidad lenta, son aquellos que tienen menos posibilidades económicas. Por consiguiente, el desarrollo de la radio, sobre todo desde el punto de vista económico, va al mismo paso que esa parte de la población.

También respecto al volun-tariado, que es la base de Radio María, hay que decir que en África ese concepto es ligera-mente distinto que en otros lu-gares. En efecto, a menudo los voluntarios no son simplemen-te personas que, teniendo una vida autónoma propia, ponen a disposición de Radio María parte de su tiempo, sino que más bien, son jóvenes que, ter-minados sus estudios, buscan una experiencia profesional que enriquezca su curriculum para después ir a trabajar en otras radios. Piensa que, a veces, ocurre que, escuchando otras radios, incluso radios comer-ciales, se puede “reconocer” el

Page 36: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

36

estilo de Radio María. Eso, en ciertos aspectos, no es un beneficio para aquella Radio María que ve alejarse los voluntarios en los que ha invertido sus recursos y esfuerzos, pero consideramos esto también como un servicio para África: la educa-ción y formación de jóvenes que se ocupan de la comunicación.

Uno de los proyectos de la Familia Mundial ha sido la compra e instalación de placas so-lares en distintos países africanos. ¿Hasta que punto crees que este tipo de instalación ayuda a transmitir y escuchar nuestra Radio en aquellos lugares donde no se dispone siempre de energía eléctrica?

Lamentablemente el proyecto de los transmisores que se alimentan con esa fuente de energía no ha despegado del todo, hemos tenido algunas pequeñas experiencias que han funcionado, pero estamos toda-vía buscando las soluciones técnicas más adecuadas para difundir esta tecnología. Es cierto, sin embargo, que el camino para poder “cubrir” todo África pasa justamente a través de la energía alternativa, y la primera entre ellas es la solar. Las infraestruc-turas para la red eléctrica no llegarán nunca a cubrir todo el territorio: sobre todo, a la electricidad le cos-tará llegar en lugares alejados de la ciudad, donde no hay instalaciones productivas. Pero Radio María deve llegar también a los hombres y mu-jeres que viven ahí. Hasta la fecha, la única alternativa a la red eléctrica es el generador a diesel, aunque aumen-ta de manera considerable los costes de gestión de las radios. Si queremos que Radio María sea autososteni-ble incluso en las zonas más pobres y menos desarrolladas, debemos necesariamente encontrar soluciones alternativas a la del generador. No podemos pretender que personas que ganan la décima parte de lo que ganan los oyentes europeos, compren gasoleo que tiene un coste casi pare-

cido al de Europa...

Sabemos que en África, Radio María se escucha ya en 14 naciones. ¿Cuales son los países africanos en los cuales nuestra Radio se ha desarrollado mejor y se encuentra más activa actualmente?

Algunas naciones cuentan con Radio María desde más de 15 años. Las Radios con mayor cobertura son Tanzania (11 frecuencias), Ugan-da (10), Malawi (10), y Mozambique (7). Luego hay un grupo de países que tienen desde 2 a 5 frecuencia, como Togo, Sierra Leona, Rwanda, Burundi, Congo, República Democrática del Congo, Centroáfrica y Zambia. En otras nacio-

Arriba: Junto al Equipo de RM Ugan-da, en Noviembre 2009.

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

Page 37: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Internacional

37

nes, Radio María se encuentra todavía en la primera fase de su desarrollo: Kenya, Camerún, Gabon, Burkina Faso y Cos-ta de Marfil tienen una sola frecuencia, aunque en cada uno de estos países se está trabajan-do para adquirir más, para que, en todo lugar, Radio María sea un proyecto con vocación nacional.

Entre los nuevos países en los que está naciendo Radio María, ¿cuáles crees que serán más activos, en base a tu expe-

riencia?Actualmente, hay un gran

“hervidero” en la República Democrática (RD) del Congo, donde, a partir de dos radios independientes (Radio Ma-ria RD del Congo-Este en Bukavu y Radio Maria RD del Congo- Centro en Ka-nanga) se pasará a tener una única grande Radio Maria RD del Congo, abriendo la sede en Kinshasa, la capital, que se convertirá en la conexión nacional y donde se insta-larán los nuevos repetidores

que cubrirán gran parte de un inmenso país en el que viven 40 millones de católicos. Es un proyecto de envergadura en el cual, tanto la Familia Mun-dial, como algunos congoleses están trabajando intensamente, gracias también a la ayuda de Radio María España y de sus oyentes, ya que, específicamen-te, Radio María España está hermanada con esta nación .

Generalmente, ¿qué proble-mas puede acarrear la adquisi-ción de frecuencias moduladas en África?

En muchos países africanos, no es nada fácil obtener la concesión de frecuencias a una radio católica, muchas veces por motivos políticos e históri-cos. Uno de los factores que llevó a Rwanda al genocido de 1994, en el que se mataron, en menos de tres meses, alrededor de un millón de personas, fue el uso despreocupado y faccio-so de una radio que fomentaba el odio y la violencia abierta hacia un grupo étnico particu-lar. Aquellos hechos provoca-ron la restricción, por parte de muchos gobiernos africanos, de la concesión de frecuencias: en algunos casos, sobre todo las radios no comerciales, tienen una vida dura si quieren expan-dir su señal. En Tanzania, Radio María tiene ya el núme-ro máximo de frecuencias para una radio no comercial, sin embargo, su señal llega a menos del 40% de la pobla-ción. Por ejemplo, en Sur África, la radio de la Confe-rencia Episcopal ha podido transmitir durante 11 años únicamente a través de Inter-

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Page 38: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

net y televisión digital, y sólamente el año pasado le ha sido concedida la primera frecuencia AM. En algunos países, la Iglesia Católica viene, de alguna manera, ostaculada en el mundo de la comunica-ción, porque la voz de la Iglesia es una voz única de muchos, pero en una sociedad fragmen-tada. A veces, los gobiernos favorecen las sectas y las pequeñas iglesias protestantes que no hacen mucho ruido a nivel nacional. Pero no es así en todos los lugares. En algu-nos estados como Centroafrica, por citar uno, los gobiernos acogen con entusiasmo la posibilidad de crear infraes-tructuras para comunicar incluso con los más lejanos y dar a toda la población la posibilidad de estar informada y formada.

¿Hay algunos países en África en los cuales nuestra Radio se escucha sólo via In-ternet? ¿Cuáles son?

En esta página: X Ani-versario de RM Malawi, en 2009. Prendas confec-cionadas con telas promocio-nales.

No, en todos los países afri-canos que tienen Radio María, ésta se escucha en FM. Inter-net es un instrumento todavía muy lejano a la gente común de la mayor parte de África. En Suráfrica, el país más desarro-llado en términos económicos y tecnológicos, sólo el 13% de la población puede acce-der regularmente a Internet, aunque en los próximos años esa cantidad se incrementará. Una posibilidad que estamos barajando es la de la televisión por satélite.

Estadísticas recientes han mostrado que más de la mitad de la población africana vive con un dolar al día. ¿En qué situación económica se en-cuentran nuestras Radios de África?

Radio María es compañera de vida para sus oyentes. Lo es incluso en aquella parte de vida que tiene que ver con la economía. Así como sus oyen-tes sufren las consecuencias del empobrecimiento de los propios países y del retraso en el desarrollo industrial, comer-cial y económico en general, también Radio María sufre las mismas consecuencias y com-parte su sufrimiento. La mayor parte de los oyentes de Radio María pertenecen a aquellos africanos que viven con un dolar al día. Electricidad y ga-soleo, los dos gastos principales para una radio en África, tie-nen costes no tan distintos de aquellos de una radio europea, pero la ayuda que puede dar un oyente africano a su radio es muy inferor a la que ofrece un oyente europeo.

El aumento neto de los

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

Page 39: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

católicos en África ha sido, y es, hoy más que nunca, espectacular. De 1,9 millones de católicos en 1900 hemos llegado a más de 158 millones actuales. ¿A qué crees se debe este fenómeno?

A la gana de Dios que tiene el africano, ganas de conocerle, de sentirse cerca de Él, de rezar-le, de alegrarse en su presencia, y al espléndido trabajo de evangelización de los misioneros en la historia de África. Sobre todo aquella parte de Iglesia formada por personas simples: madres y abuelas que van a Misa cada mañana antes de ocuparse durante 10-15 horas al día de hijos y nietos, catequistas que recorren quilómetros a pie o en bicicleta para ir a hablar de la palabra de Dios en las comunidades más lejanas, etc.

¿Nos puedes decir qué diferencias has obser-vado entre los oyentes de Radio María África y los oyentes europeos?

Más que las diferencias, Radio María pone en evidencia las semejanzas. Los oyentes de Radio María en África y en Europa, y creo en el resto del mundo, son personas que quieren vivir dejando entrar a Jesús en su propia vida. Este denominador común relega a un segundo plano, e incluso lima las diferencias. He observado esto, quien escucha Radio María es una persona que busca a Jesús, o que encuentra a Jesús como respuesta a las preguntas que se plantea como hombre o mujer. Ante esta grandeza, ser africa-no o europeo tiene únicamente un significado geográfico que cuenta poco.

En estos últimos dos años, uno de los proyec-tos de expansión de Radio María en el conti-nente africano ha sido dedicado a la creación de 10 nuevas radios hermanas. ¿En qué punto nos encontramos en este proyecto? Y, ¿cuáles serán las próximas Radios que se abrirán en África?

Estamos trabajando sin parar para responder a las peticiones que nos llegan de muchas nacio-nes africanas. En 2010 y 2011 han comenzado Radio María Congo RD Este, RM Camerún, y RM Costa de Marfil. Las próximas aperturas serán en Malí, Liberia, Madagascar, Guinea Ecuatorial, Guinea Conackry, Senegal, Ghana y Nigeria. Además de eso, en todas aquellas que ya existen, hemos solicitado frecuencias para po-

der cubrir la mayor parte del territorio nacional.¿Cómo evaluarías la ayuda económica que

recibe RM África de España? ¿Hasta qué punto ayuda a desarrollar este proyecto de expansión?

Radio María España está contribuyendo de manera importante al desarrollo de la Radio en la República Democrática del Congo.Esta es la nación más grande del continente africa-no y quisierámos que también fuera la Radio María más grande de África. En la actualidad, las conexiones con el Congo y con el interior del Congo son todavía muy difíciles, es un país enorme con pocas infraestructuras, pero con la guía de María y la ayuda de Radio María Es-paña, el proyecto no es imposible. Somos cons-cientes del desafío que supone, pero con María a nuestro lado, no tememos nada. Mientras tanto, hemos localizado una sede en Kinshasa,

39NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Page 40: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

habrá que hacer obras para acondicionarla e instalar los estudios y oficinas de Radio María. Una vez terminada, será seguramente un puntal para nuestra Radio porque se encuentra en una zona muy poblada de la ciudad y de fácil acceso para los futuros voluntarios. Gracias a vuestra ayuda, los congoleses también tendrán su Radio María que cubrirá todo el país, acompañando a la Iglesia para llevar la Palabra de Dios incluso en las aldeas más alejadas.

¿Con qué materiales de promoción se trabaja en el continente africano?

Los materiales de promoción que se utilizan en África no son distintos de aquellos emplea-dos en Europa, hay posters, adhesivos, calenda-rios, folletos, etc. Algunas Radios han surcado la tradición africana produciendo telas con el logo de Radio María, que se utilizan luego para confeccionar camisas o vestidos. Cuando por motivos de presupuesto las Radios no pueden invertir mucho en la producción, impresión y distribución de estos materiales, nos volcamos en la tecnología como Internet, y las redes socia-les (especialmente Facebook) son instrumentos

que ponen en comunicación las radios con sus oyentes. Muchos programas se confeccionan con la página de Facebook abierta, los oyentes interactúan directamente con el animador que se encuentra en el estudio.

Paolo, para concluir, ¿qué te gustaría decir a los voluntarios y oyentes de España?

Les diría, como dijo Jesús, “Venid y ved”. Queridos voluntarios y oyentes de Radio María España, venid y ved. Venid a encontrar vuestros hermanos y hermanas en la fe que viven en esta parte del mundo. África encanta a tanta gente por sus espacios no contaminados, las sabanas, forestas, los animales salvajes... pero hay otra África, el África de los africanos, de esos africa-nos que aman a Dios, el África donde muchos salmos tienen todavía un significado literal, donde realmente Dios transforma el luto en danza, aquella África donde la gente vive con poco, pero es feliz de ser amada y acompañada por Dios. Ésta es la parte de África que no es segunda a ningún otro continente, y que vale la pena conocer.

40

Abajo: Agnes y Paolo, junto a su familia, después de su boda, celebrada en Junio 2011.

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

Page 41: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Tendrás mucho trabajo,no siempre con resultados visibles,pero dará mucho fruto.

No será fácil,pero formarás partede un proyecto apasionante.

Llevarás esperanzaalimentarás a los hambrientos

llenarás soledadesacompañarás a los que sufrente alegrarás con los infelices

enseñarás la Verdad.

Únete a Radio María

Tel. 902 500 518email:

[email protected]

Nunca te arrepentirás

Hazte Voluntario

Page 42: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

42

Voluntarios

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

El pasado viernes 18 de mayo el Obispo de Tui-Vigo, D. Luis Quinteiro Fiuza, reci-bió a una representación del grupo de Voluntarios “Virgen de la Guía” de Radio María en Vigo.

Al encuentro, que se ce-lebró a las 12 horas en las instalaciones del Obispado, asistieron Loly Araujo, Evaris-to Vázquez, Pedro Gefaeel, Josefa Janeiro, Mª Argentina Malvido, Margarita Tapioles y Alfonso Pérez.

Durante el mismo, el Sr. Obispo nos dirigió palabras muy acogedoras, dando mu-chos ánimos al grupo. Mani-festó que tenemos por delan-te una tarea muy importante para la Iglesia.

Visita al OBISPO

DE tuI-vIGO,

D. LUIS QUINTEIRO FIUZA

Page 43: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

43NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Nos habló también de la sorpresa que le causamos, cuando le pedimos que nos recibiese, puesto que en la visita que el P. Munilla le hizo a finales de marzo, éste le co-mentó que pronto empezaría un grupo de voluntarios en la diócesis y D. Luis no espera-ba que fuera tan pronto.

D. Luis Quinteiro ha mani-festado que Radio María es un arma poderosa, al servicio de la Iglesia y del Santo Pa-dre. En este sentido, la labor que se hace retransmitiendo actos, como por ejemplo los viajes de Benedicto XVI o las audiencias que concede, debe considerarse de vital importancia para la formación y unidad de los cristianos.

Además, a través de las posibilidades que ofrecen actualmente las redes so-ciales se puede llegar a más personas llevando la Palabra del Señor a colectivos que se encuentran más alejados de la Iglesia o a personas que viven en soledad.

Finalmente le pedimos que inaugurase nuestras retransmisiones desde Vigo celebrando la Santa Misa. El Sr. Obispo se mostró compla-cido con la petición, y aceptó gustosamente. Esperamos que pueda ser pronto, una vez terminado el “rodaje” con

la nueva mesa de transmi-sión. D. Luis Quinteiro nos comentó incluso que la Resi-dencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, nuestra sede en Vigo, sería un buen lugar para ello, pro-puesta que ha “encantado” a la Superiora de la Comuni-dad, Madre Nieves.

Nos despedimos de D. Luis entregándole un cuadro de la Vírgen de Radio María.

Agradecemos vivamente

a D. Luis Quinteiro su ama-bilidad y ayuda. Desde estas páginas, pedimos a toda la Familia de Radio María que se unan a nosotros en ora-ción por su ministerio. Al mis-mo tiempo, rogamos a D. Luis que bendiga a Radio María y sus voluntarios.

Evaristo Vázquez

Grupo de Voluntarios

“Virgen de la Guía”

Page 44: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

El equipo de Voluntarios “Nuestra Señora de la Fuen-cisla” de Radio María en Segovia, ha querido honrar a la Virgen en este mes de mayo, realizando de una for-ma un poco especial nues-tras actividades habituales.

Así, cuando programa-mos los lugares para las transmisiones, elegimos el Santuario de la Virgen de la Fuencisla, patrona de nues-tra ciudad, para transmitir desde allí el Santo Rosario de la tarde que nos habían solicitado.

El rector del Santuario, P. Serafín Merino, tuvo la ama-bilidad de acogernos, como siempre lo hace, y permitir-nos anunciar en el tablón de anuncios institucional, esta transmisión.

44 RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

En el SantuarioVirgen de la Fuencislade Segovia,

con Mons. Ángel Rubio Castro

Page 45: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Previamente, en las proximidades del San-tuario, celebramos nuestra reunión mensual, y al terminar, los Voluntarios realizamos una ofrenda floral a nuestra Madre.

Al día siguiente, en este mismo lugar, par-ticipamos en el Rosario de la aurora que allí se reza todos los sábados del mes de mayo, seguido de la Santa Misa. En este mes, las oraciones de cada semana están dedicadas a determinados sectores de la diócesis (co-fradía y hermandades, familias, parroquias, sacerdotes y religiosos), pidiendo especial-mente por sus ministerios. Al finalizar la Santa Misa, el Consejo Rector del Santuario invita a cuantos han participado a los actos, a tomar chocolate con churros, compartiendo unos momentos festivos en comunidad.

Después de la Eucaristía, nos dedicamos a la difusión, momentos recogidos en estas fotos, dando a conocer Radio María y su pro-gramación a todos los asistentes, y ofrecién-doles el envío gratuito del boletín.

Fueron bastantes las personas que se nos acercaron, agradeciendo nuestra presencia y comentando lo mucho que escuchan Radio María y cuanto les ayuda en el encuentro con el Señor en la oración, la formación cristiana y la compañía. Nuestro Obispo, Mons. Angel Rubio Castro, nos acompañó en el estreno del roll-up de Radio María, fotografiándose con nosotros.

Marta Jerez

Responsable Diocesana

de Radio María en Segovia

45

Voluntarios

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM

Page 46: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

RM • NÚM. 01, JUNIO DE 201246

Voluntarios

A cualquiera de nuestros oyentes habituales, puede darle la impresión de que en los últimos tiempos, Galicia está muy presente en los aconteci-mientos de Radio María, y hay que reconocer que esa impresión es correcta.

Galicia no ha sido precisamente un camino fácil para Radio María por diversas circunstancias; pero si algo ha distinguido a sus voluntarios gallegos ha sido la perseverancia en el esfuerzo: lo demás, el acierto y los resultados dependen de otra Voluntad que está por encima de la nuestra.

En febrero de 2011 tenía lugar, por fin, la I Jornada Interprovincial de Radio María de Galicia en Santiago de Compostela; a la del 2011, siguió la II Jornada Interdiocesana -Radio María cambió su ámbito territorial provincial en diocesano- en Lugo, recientemente celebrada (el 5 de mayo del presente año), con más voluntarios que en la edi-ción anterior.

A esto, hemos de unir el fenómeno del pro-grama “O Cruceiro”, y digo fenómeno, porque representó una actitud de fraternal colaboración

entre los voluntarios de La Coruña, Ferrol y Lugo, formando una verdadera piña para ofrecer a los oyentes de Radio María los mejores contenidos posibles sobre la cultura, actualidad e historia de Galicia; “O Cru-ceiro”, cumplida su misión, finalizará con la emisión de su postrer programa en la ma-drugada del 18 de junio. Sin embargo, aparte de su propio cometido, generó unos lazos muy fuertes entre aquellos que hemos intervenido en el mismo.

Esa colaboración ya tenía sus antecedentes en la participación en eventos especiales tales como la emisión en Galicia de diversos programas como “Entre amigos”, “Volun-tarios” u “Os daré pastores”, la PEJ 2010 , la visita apostólica de Benedicto XVI a Santiago de Com-postela, o la Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia al Santísimo Sacramento.

Algo se mueve

en Galicia

Page 47: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 47

Y como esto no va a pararse, el próximo 17 de junio Radio María volverá a Galicia, y de nuevo a Lugo, la Ciudad del Sacramento, para ofrecer a nuestros oyentes la transmisión de la tradicional Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia a Jesús Sacramentado, que se celebra en la Santa iglesia Catedral Basílica lucense desde el año 1669.

El acto consiste en que el Antiguo Reino de Galicia hace un ofrenda anual para el sosteni-miento del culto al Santísimo Sacramento per-petuamente expuesto en la Catedral de Lugo, y cada año la realiza, por turno rotatorio, el domingo siguiente a la solemnidad del Corpus Christi, el alcalde de una de las siete ciudades del Antiguo Reino de Galicia: Lugo, La Coruña, Santiago de Compostela, Orense, Mondoñedo, Betanzos y Tuy. Esta fórmula rotatoria se lleva a cabo desde 1925, a propuesta del entonces Obispo de Lugo Fray Plácido A. Rey Lemos.

Este año correspondía a Tuy presentar su Ofren-da ante el Señor Sacra-mentado, pero dado que la Catedral lucense ha sido objeto de una profunda restauración cuyo resulta-do será inaugurado oficial-mente el día de la Ofrenda con la presencia prevista

de altas personalidades del Estado, será el Alcalde de Lugo quien actuará como oferente y delegado regio. Y en esta solemnidad estará presente Radio María para contárselo a sus oyentes, como lo ha hecho el año pasado.

Previamente, el jueves 7 de junio, el Santísimo Sacramento regresará con toda solemnidad a la custodia del baldaquino de la Capilla Mayor de la Catedral.

Efectivamente, creo que podemos afirmar que en lo que concierne a Radio María, algo se mueve en Galicia.

José Francisco Ruiz-Giménez TuñasResponsable Diocesano de Radio María en Lugo

Page 48: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Nombramientos

Provincia E. de BurgosOSMA-SORIA• Purificación Fernández Nistal

RESPONSABLE DE SECRETARÍA

Provincia E. de MadridALCALÁ DE HENARES• Mª Carmen Carretero Talavera

RESPONSABLE DIOCESANA

Provincia E. de Santiago de CompostelaOURENSE• José Luis Armada Calvete

RESPONSABLE DE TRANSMISIONES

Provincia E. de SevillaCÁDIZ• Rosario Bolaños Astorga

RESPONSABLE DE TRANSMISIONES

Provincia E. de ValenciaSEGORBE-CASTELLÓN• Mª Carmen Álvaro Villar

RESPONSABLE DE SECRETARÍA

Provincia E. de ValladolidSEGOVIA• Javier Rubio García

RESPONSABLE DE SECRETARÍA

Voluntarios

48 RM • NÚM. 01, JUNIO DE 2012

En la sección “Voluntarios” se pu-

blicarán noticias de nombramientos,

nacimientos, defunciones, y otros

acontecimientos de especial relevan-

cia para la Familia de Radio María.

Page 49: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

Nos precedieron

Inma Luque • El sábado 19 de Mayo de 2012, nuestra hermana Inma Luque se fue a la Casa del Padre. La excusa fue un accidente de tráfico pero en realidad es que había culmina-do su estancia entre nosotros.

Es una noticia muy dura para todos los que hemos com-partido momentos a su lado. Sus treinta y cuatro años, su matrimonio casi por estrenar, su hija de tan sólo un año, energía, espontaneidad, alegría, su incombustible ansia por el anuncio del Evangelio... me llevan a ima-ginarla mientras escribo estas letras cantando con su pandereta y bailando en el cielo rodeada de ángeles mientras nuestro Padre San Francisco la lleva de la mano al Dios de la Vida.

Os pido que oréis por Francis, la pequeña Inma, mamá Susana y toda su familia, que dediquéis un momen-to de vuestro tiempo para poneros delante de Jesús Eucaristía y así los más cercanos puedan sentir el consuelo que sólo Dios les puede dar.

Os pido también que el ejemplo de Inma nos sirva a nosotros a seguir ascendiendo y ser Evangelios vivos y vivientes, como ella lo fue: alegre, haciéndonos sonreír, abrazándonos y cantándonos aquello de que: “Nada nos separará del amor de Dios”. Ella subió al cielo el día de la Ascensión, fiesta de la Virgen de los Remedios en su pueblo. Nosotros, también como ella, queremos seguir subiendo de la mano de la Madre.

Fr. Juan José Rodríguez Mejías, ofm.

N.d.R. Inma colaboró como voluntaria en la Centralita Virtual y en el programa “Los Sábados de Radio Ma-ría”. Descanse en paz.

Paulina Tormo López • Paulina, voluntaria de 72 años, de Tortosa (provincia de Tarragona), está disfrutando desde el lunes 28 de mayo de la compañía de nuestro Padre Dios. Una enfermedad fulminante y dura le acabó de preparar para Su presencia.

Ella fue un verdadero apóstol de Radio María en Tortosa, ciudad en donde todavía no hay frecuencia, pero donde repartió sus programas para todos. hizo un auténtico esfuerzo para actualizarse en las nuevas tecnologías con el fin de poder seguir haciendo este apostolado... y lo consiguió. Hoy en día, todos sus conocidos mirarán sus mensajes de otra forma, y los guardarán con cariño, esperando nuevos mensajes suyos desde el Cielo.

Querida Paulina, te has bajado de este tren porque llegaste ya a la estación a la cual todos querríamos lle-gar. Que Dios siga bendiciéndote y que, a través tuyo, nos bendiga a todos nosotros.

Desde aquí, ruego una oración por su alma a todos los oyentes y amigos de Radio María. Descanse en paz.

José María Eguren Querol

José Artero Montero • José, junto a su esposa María, fueron los primeros voluntarios que die-ron gran empuje a nuestra Radio en Mallorca. Persona muy querida en nuestra sociedad mallorquina por su trabajo y vinculación al grupo neocatecumenal. Estaba siempre dispuesto a ofrecer su ayuda a quien tenía a su lado. Sufrió con valentía y resignación su larga y penosa enfermedad, dando muestras de su gran entereza y firme esperanza en los designios de Nues-tro Señor. Gran devoto de Nuestra Señora, mostraba con orgullo la imagen de Nª Sra. de Lluch (Patrona de nuestro voluntariado), a quien se acercaba a su hogar.

Entregó su alma al Creador a los 80 años, el día 1 de Mayo de 2012. En nuestro gruo de Voluntarios habrá siempre un lugar que, aunque ahora vacío, estará lleno siempre en nuestro corazón.

Querido José, descansa en Paz, en los brazos de María.

Catalina Bauzá Plomer

NÚM. 01, JUNIO DE 2012 • RM 49

Page 50: RADIO_MARIA_JUNIO_2012

No te pierdas ningunanoticia de nuestro próximo número.

RADIO María