Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

11
República Bolivariana de Venezuela Caracas, Estado Miranda Textos de Humor LLC-338 Radio Rochela versus Hugo Chávez Christian Oliveros C.I 24109717 Carnet 13-11000 12 de Marzo del 2015

description

Trabajo final del Estudio General Textos de Humor LLC-338, de la Universidad Simón Bolívar. Consiste en un estudio de caso sobre la relación de Radio Rochela con el gobierno de Hugo Chávez, utilizando los métodos aprendidos en clase sobre el Humor

Transcript of Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

Page 1: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

República Bolivariana de Venezuela

Caracas, Estado Miranda

Textos de Humor LLC-338

Radio Rochela

versus Hugo Chávez

Christian Oliveros

C.I 24109717

Carnet 13-11000

12 de Marzo del 2015

Page 2: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

1

Introducción

La historia de Radio Rochela comenzó en 1959 cuando, el productor y cineasta argentino, Tito

Martínez del Box observó a un grupo de jóvenes realizar unos actos de comedia y humor, durante

un acto cultural de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela; entre estos

jóvenes estaban Cayito Aponte, Charles Barry, Beto Parra, Manolo Malpica y Américo Navarro.

Martínez quedó tan impresionado, que decidió invitarlos a participar en "El Show de las Doce",

después llamado "El Show de Saume", que era la versión venezolana de “La Gran Cruzada del

Buen Humor” argentino. (Tibisay Ascención Pino, 18 oct 2009, Sala de Espera)

En 1961 consiguieron un espacio propio en el canal Radio Caracas Televisión, los lunes a las 8:00

pm. Este espacio llevaría el nombre de Radio Rochela. Desde su creación hasta su cierre casi 50

años después, mantuvo ese horario, llegando a ser reconocido con el Record Guinness como el

programa humorístico más longevo de la historia. Durante ese tiempo entretuvo e influyó en la

cambiante sociedad venezolana de televidentes, que vieron pasar nueve gobiernos, la época de la

guerrilla venezolana, el boom petrolero, la caída del bolívar, el caracazo, intentos de golpes de

estado, encarcelamiento de un presidente antes de finalizar su mandato, la caída de los partidos

políticos y la revolución de Hugo Chávez. (Tibisay Ascención Pino, 18 oct 2009, Sala de Espera)

En el show se criticaron distintos aspectos de la sociedad venezolana, gobiernos de turno,

instituciones religiosas, situaciones del acontecer nacional e internacional y a personas y

celebridades de Venezuela; destacando la parodia de cada presidente desde 1958 hasta 2010.

(Según Wikipedia, Venciclopedia y el Blogspot de RCTV)

Entre los sketches famosos se encuentran “Los Jordan” (conocido como los Joldan), que

representaban la visión de las clases pobres durante los años 90; “El Chunior” que personificaba a

las personas que se ven a sí mismos como los más chéveres; “Malula Concejal” que representaba

a una asociación de un barrio durante los años 80; un sketch sobre la visita del Papa Juan Pablo

Segundo; el “Miss Chocozuela” que parodiaba el concurso de belleza Miss Venezuela; y distintos

sketches sobre los presidentes de turno. Por el programa pasaron humoristas como Cayito Aponte,

Pepeto López, Laureano Márquez, Joselo, Emilio Lovera y César Granados. (Según Wikipedia y

Venciclopedia)

Page 3: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

2

El programa no estuvo libre de controversias. Durante el segundo gobierno de Rafael Caldera fue

cerrado por una semana, porque fueron acusados de violar leyes de contenido sexual y de

representar a transformistas u hombres disfrazados de mujer en el Miss Chocozuela; aunque se

rumoró que fue por haber parodiado al gobierno y al presidente (Alberto Izaguirre, Milagros

Cordero, Liliam Moreno, 23 mar 1997, El Universal). Durante el mismo gobierno de Rafael

Caldera, Pepeto López dejó de personificar al presidente por tener temor de molestarlo (Isbel

Delgado, 8 jun 2010, Yo Soy Venezolano). En 2002, durante la presidencia de Hugo Chávez, se

realizó una investigación contra el programa por mostrar “situaciones cargadas de excesivas

agresiones físicas y psicológicas, mal uso del lenguaje y manejo inadecuado del sexo” (Blanca

Santos, 15 ago 2002, El Universal), además de ser criticados por representantes del gobierno por

presentación de personajes homosexuales, mostrar a dos actrices besándose y por criticar al

presidente y al gobierno.

Para este trabajo, se analizará el video titulado “Canción al Presidente” del año 2007, en la cual

actúan Cayito Aponte como el ex presidente Carlos Andrés Pérez, Pepeto López como el ex

presidente Rafael Caldera y Gilberto González como el ex presidente Jaime Lusinchi. El video se

presentó meses antes de la finalización de las transmisiones de RCTV en señal abierta.

Las razones por las que se decidió hacer la investigación sobre este video son la gran trayectoria e

influencia que tuvo Radio Rochela en la cultura venezolana, siendo fruto del trabajo e ingenio de

venezolanos y un orgullo nacional elogiado nacional e internacionalmente. Además el video fue

escogido por que en él se presentan, en resumen, varias parodias políticas que realizó Radio

Rochela en su historia.

Page 4: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

3

Preguntas

Las preguntas que guiaron la investigación fueron las siguientes:

¿Cómo fue la representación del gobierno de Hugo Chávez en comparación con la de

gobiernos pasados?

¿Radio Rochela tomó en serio las acusaciones por parte del gobierno del presidente Hugo

Chávez?

Metodología

La metodología usada en este trabajo es el Modelo SPEAKING, desarrollado por Hymes. Este se

basa en las siguientes letras, que representan un concepto de análisis:

S = (setting) Situación

P = (participants) Participantes

E = (ends) Finalidades

A = (acts) Actos

K = (key) Tono

I = (instrumentalities) Instrumentos

N = (norms) Normas

G = (genre) Género

“Estos ocho elementos corresponden a las reglas de interacción social, las que deben responder a

las siguientes preguntas: ¿dónde y cuándo?, ¿quién y a quién?, ¿para qué?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿de

qué manera?, ¿creencias?, ¿qué tipo de discurso? Estas se pueden detallar de la siguiente manera:

Page 5: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

4

S = Situación. Responde a la pregunta ¿dónde y cuándo? y comprende la situación de habla, lugar,

tiempo y todo lo que la caracteriza desde un punto de vista material: una fiesta, un discurso, una

clase. También incluye el evento de habla como parte menor de la situación de habla.

P = Participantes. Responde a las preguntas ¿quién y a quién?, e incluye a las personas que

interactúan lingüísticamente: emisor e interlocutor, como asimismo a las personas que participan

en el evento de habla e influyen en su desarrollo debido a su presencia.

E = Finalidades (ends). Responde a la pregunta ¿para qué? Este punto, según mi criterio, podría

también ser incluido dentro de la denominada competencia pragmática, ya que tiene que ver con

las intenciones del hablante al decir algo y con los resultados que espera obtener como

consecuencia de ese "decir algo".

A = Actos. Responde a la pregunta ¿qué?, y se expresa a la vez como contenido del mensaje (tópico

o tema abordado) y su forma, esto es, el estilo de expresión.

K = Tono (key). Responde a la pregunta ¿cómo? y expresa la forma o espíritu con que se ejecuta

el acto. Un mismo enunciado, desde el punto de vista gramatical, puede variar su significado si se

lo quiere expresar en serio, como una broma o como un sarcasmo. En este último caso anulando

su significado semántico original.

I = Instrumentos. Responde a la pregunta ¿de qué manera?, y tiene dos componentes: los canales

y las formas de las palabras. El canal puede ser oral (canto, discurso, silbido, el llanto...), la

escritura, el lenguaje no verbal. En cuanto a la forma de las palabras, se toma en consideración

su diacronía, botica por farmacia, por ejemplo; su especialización o uso.

N = Normas. Responde a la pregunta ¿qué creencias?, y comprende las normas de interacción y

las de interpretación. Las primeras tienen que ver con los mecanismos de regulación interaccional,

o rituales: cuándo dirigir la palabra, cuándo interrumpir a alguien, duración de los turnos. Las

segundas involucran todo el sistema de creencias de una comunidad, que son transmitidas y

recibidas ajustándose al sistema de representaciones y costumbres socioculturales.

G = Género. Responde a la pregunta ¿qué tipo de discurso? y se aplica a categorías tales como

poemas, proverbios, mitos, discurso solemne, rezos, editoriales, cartas al Director.”

(Mauricio Pilleux, Estudios Filológicos, N° 36, 2001, pp. 143-152)

Page 6: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

5

Análisis de Datos

S= El video se emitió en el año 2007, meses antes del cese de transmisiones de RCTV en señal

abierta, a las 8:00 pm en el canal de televisión RCTV. Fue visto por mi persona el jueves 19 de

febrero de 2015 a través del sitio WEB Youtube. La situación presentada en el video es la de

orquesta sinfónica tocando música en una sala de concierto

P= Los participantes son Cayito Aponte como el ex presidente Carlos Andrés Pérez, Pepeto López

personificando al ex presidente Rafael Caldera y Gilberto González imterpretando el ex presidente

Jaime Luisinchi (Gilberto Gonzáles, 1 de oct de 2014, Youtube), los cuales simbolizan muestras

de parodias que realizó Radio Rochela a presidentes anteriores a Hugo Chávez; además de la

participación de parte del elenco de Radio Rochela como director, músicos y coro de orquesta.

Asimismo presenta parodias a presidentes y funcionarios por parte de Radio Rochela en la historia;

entre ellas aparecen representaciones de Luis Herrera Campins, Jaime Lusinchi, Rafael Caldera,

Carlos Andrés Pérez durante el golpe de estado, Jesse Chacón y Aristóbulo Istúriz. El discurso está

dirigido al Presidente del momento, Hugo Chávez, quien no es mostrado o personificado en el

video.

E= La finalidad del video es criticar la postura que tomó al gobierno en la época contra RCTV,

como respuesta a las acusaciones contra Radio Rochela y por las nuevas leyes de control sobre los

espacios de televisión y radio (Karla Franceschi C., 1 dic 2013, El Nacional). Buscaba como

resultado demostrar al presidente Chávez de que no lo parodiaban de manera especial con respecto

a otros presidentes y que no se tenía algún tipo de disputa especial contra él, para que a RCTV se

le renovara la concesión de transmisión. El video no logró su objetivo ya que, de todas maneras,

el canal RCTV no se le fue renovada la concesión en el año 2007 por parte del gobierno.

A= El estilo de expresión es un video musical. El mensaje es el humor de Radio Rochela sin atacar

a alguien en especial y que el señor presidente entienda que son humoristas que hacen reír a la

gente y buscan la alegría. El video está dividido en cuatro secuencias, en la primera, se presentan

los tres cantantes principales y ponen al tanto a la audiencia de a quienes representan y sobre el

trabajo humorístico de Radio Rochela; además aparecen los músicos, el coro y el director. En la

segunda secuencia, son presentados videos de parodias a presidentes y miembros de gobiernos

pasados, lo cuales exponen el registro de que en Radio Rochela sí parodiaron a gobiernos distintos

Page 7: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

6

al de Chávez. En la tercera, los personajes explican al presidente, sin mencionar en forma explícita

a Hugo Chávez, que su gobierno no es tratado distinto a los mostrados en los videos anteriores. Y

la cuarta y final, se presentan videos de parodias a funcionarios del gobierno de Hugo Chávez y

explican que ellos han parodiado los errores de gobiernos anteriores también.

K= El tono del video es en partes de humor y en otras es serio. Siendo los momentos serios las

representaciones de presidentes y las de funcionarios del gobierno de Chávez; otras partes serias

son los mensajes en la canción, los cuales señalan que no tratan de manera especial a Hugo Chávez

y que su trabajo es ser humoristas. En el siguiente cuadro se encuentra el análisis de la letra de la

canción, sección por sección, el cual fue realizado para identificar los mensajes en tono serio.

Cantante Letra por Sección Simboliza

Cayito Aponte

Escucha hermano

Que gobiernas Venezuela

Déjame hablarte

Sobre la Radio Rochela

Esa gente, vive

bromeando

Y jorobando de Sol a Sol

Con la guachafita

Que quiere el venezolano

Radio Rochela es

un programa de

humor

Pepeto López

Esa gente, ha

chalequeado

Y ha parodiado sin

control

A cada hombre

Que ha llegado a

Miraflores

Ellos han

parodiado sin

distinción a

quienes han

ejercido el poder

Gilberto

González

Cuando ganaste

Te metiste en un paquete

Viene con el cargo

El chalequeo de esa gente

Radio Rochela no

parodia a Chávez

por un motivo

distinto a que es

el Presidente de

Venezuela

Page 8: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

7

Coro

Presidente, no es para

tanto

Es importante el buen

humor

Porque reírse es más

sabroso

Que hacer chamos

Explicación al

presidente

Chávez sobre lo

bueno del humor

Cayito Aponte,

Pepeto López y

Gilberto

González

Los Rocheleros

Son la piedra en el zapato

No pongas cara

De que no rompes un

plato

Los Rocheleros

han parodiado a

otros gobiernos y

a sus errores. Y

parodiarán al de

Chávez porque

también tiene

errores

Cayito Aponte,

Pepeto López,

Gilberto

González y Coro

Presidente, no es para

tanto

Es importante el buen

humor

Porque reír

Le gana a comer

Con las manos

Explicación al

presidente

Chávez sobre lo

bueno del humor

Cayito Aponte,

Pepeto López,

Gilberto

González y Coro

Si es que no encuentras

Alegría en Venezuela

Búscala hermano

¡Siempre en tu Radio

Rocheeeeeela!

Burla a Chávez

por no poder estar

alegre en

Venezuela e

invitación a

alegrarse viendo

el programa

I= El canal es el canto. Se utiliza la melodía del "Himno a la Alegría" (Cuarto Movimiento de la

9na. Sinfonía de Beethoven), la cual representa un llamado a la hermandad y solidaridad universal

entre los hombres (Según la Wikipedia de habla inglesa) y se puede entender como un llamado a

la comprensión y entendimiento al gobierno de Hugo Chávez. La forma de las palabras es del

lenguaje de uso común por el venezolano. Los músicos y los tres cantantes principales están

vestidos de gala, el coro se encuentran vestidos con togas. Algunos músicos de la orquesta

Page 9: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

8

aparecen tocando de manera exagerada sus instrumentos o tocando instrumentos no relacionados

a la melodía que se escucha.

N= Las normas que regulan la interacción son las del humor, lo que significa que se utiliza la

comicidad (algo que divierte y hace reír, según la RAE, y siendo Comedia comicidad pura) como

una estrategia para criticar y comprender al mundo (Según Wikipedia); no se supone que el público

tome en serio el video y este debe ser gracioso y causar risa, aunque de trasfondo se transmite un

mensaje serio. En el video predomina el humor ya que este se utiliza para trasmitir gran parte del

mensaje sobre que Radio Rochela no parodia en especial al gobierno de Hugo Chávez; en la

siguiente tabla es presentado el predominio en cada una de las secuencias del video.

Secuencia Contenido Predominio

Primera

Presentación de los tres

cantantes principales y puesta al

tanto a la audiencia de a quienes

representan y sobre el trabajo

humorístico de Radio Rochela;

además de aparecer los músicos,

el coro y el director

Humor y un

poco de

Comedia

Segunda

Presentación de videos de

parodias a presidentes y

miembros de gobiernos pasados

Serio

Tercera

Explicación a Hugo Chávez de

que su gobierno no es tratado

distinto a los mostrados en los

videos anteriores

Humor

Cuarta

Presentación de videos de

parodias a funcionarios del

gobierno de Hugo Chávez y

explicación de que ellos han

parodiado los errores de

gobiernos anteriores también

Humor y un

poco de

Comedia

G= El género es Videoclip, ya que es un video musical en el cual se le da representación visual a

una canción. (Definición de Videoclip según Wikipedia)

Page 10: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

9

Conclusiones

Radio Rochela explicó claramente mediante el video que tanto la representación de gobiernos

pasados, como la del gobierno de Chávez fueron similares, a esto se le añade que podría

considerarse menos representado si se toma en cuenta que durante el gobierno de Chávez se

prohibió su representación en radio y televisión (Karla Franceschi C., 1 dic 2013, El Nacional).

Radio Rochela tomó en serio las acusaciones serias por parte del gobierno de Chávez y aprovechó

su habilidad humorística para responder a estas, colocando la respuesta sustentada con evidencia

de parodias realizadas en el pasado e incluso la aparición de algunos de sus intérpretes originales;

todo esto expresado usando el humor como método de trasmisión, sin que este distorsionara la

respuesta que en sí contenía. Lastimosamente no logró su objetivo, que era demostrar al presidente

Chávez de que no lo parodiaban de manera especial con respecto a otros presidentes y que no se

tenía algún tipo de disputa especial contra él para que a RCTV se le renovara la concesión de

transmisión, pero esto no se logró ya que RCTV terminó sus transmisiones para señal abierta en

Venezuela en el año 2007, lo que llevaría a Radio Rochela a terminar en el año 2010 casi 50 años

luego de haber iniciado.

Bibliografía

Alberto Izaguirre, Milagros Cordero, Liliam Moreno, “¿Escándalo sexual?”, 23 marzo 1997, El

Universal. Recuperado de:

http://web.archive.org/web/20130310132214/http://buscador.eluniversal.com/1997/03/23/cor_in

dex.shtml

Mauricio Pilleux, “Competencia comunicativa y análisis del discurso”, Estudios Filológicos, N°

36, 2001, pp. 143-152. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-

17132001003600010&script=sci_arttext

Blanca Santos, “FISCALÍA SOLICITA A CANALES REVISAR PROGRAMACIÓN”, 15 agosto

2002, El Universal. Recuperado de:

https://web.archive.org/web/20130310132210/http://buscador.eluniversal.com/2002/08/15/cul_ar

t_15312EE.shtml

Page 11: Radio Rochela vs Hugo Chávez de Christian Oliveros

10

Tibisay Ascención Pino, “Los 50 de La Rochela”, 18 octubre 2009, Sala de Espera. Recuperado

de: http://www.saladeespera.com.ve/casos-y-rostros/reportajes/casos-y-rostros/los-50-de-la-

rochela

Isbel Delgado, “La eterna hilaridad de Pepeto”, 8 junio 2010, Yo Soy Venezolano. Recuperado

de: http://www.yosoyvenezolano.com/noticias-entretenimiento/la-eterna-hilaridad-de-pepeto/#

Karla Franceschi C., “El humor político está en recesión”, 1 diciembre 2013, El Nacional.

Recuperado de: http://www.el-nacional.com/escenas/humor-politico-recesion_0_310768932.html

Gilberto González, 1 de octubre 2014, YouTube. Video de Canción al Presidente y cantantes

principales. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=I98hQYj8opQ

Historia de Radio Rochela extraída de:

http://rctvtenemosconque.blogspot.com/p/radio-rochela.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_Rochela

http://www.venciclopedia.com/index.php?title=Radio_Rochela

Historia de RCTV extraída de:

http://es.wikipedia.org/wiki/RCTV

Información sobre la Novena Sinfonía de Beethoven extraída de:

http://en.wikipedia.org/wiki/Symphony_No._9_(Beethoven)

Definición de Humor extraída de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Humor

Definición de Comicidad extraída de:

http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=comicidad

Definición de Videoclip extraída de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Videoclip

Definición de Comedia extraída de:

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=JG0K51rx4DXX2A9dgGIv