Radio Novel As

6
La Tremenda Corte”, fue obra de éste ingenioso y prolífico escritor de comedia Cástor Vispo, definitivamente compenetrado con el habla y la psicología popular cubana. Los encargados de la dirección y producción del programa fueron Francisco Álvarez de Lara (Paco Lara) y luego Miguel Yao, unos colaboradores cercanos. Tanto Vispo como el equipo de producción se dieron a la tarea de buscar cómicos locales con los cuales crear un espacio de corte liviano y de humor blanco, en 1941 (en plena Segunda Guerra Mundial ) como una forma de alegrar y hacer olvidar de sus problemas a los habitantes de la isla. Pronto dieron con Leopoldo Fernández , un talentoso comediante que ya era reconocido en espacios radiales y teatrales, así como a su inseparable amigo, Aníbal de Mar, quien ya había trabajado tiempo atrás con el español. El resto del elenco surgió de pruebas con otros cómicos menos conocidos, pero igualmente destacados. Inició sus transmisiones en la emisora radiofónica RHC-Cadena Azul el 7 de enero de 1942. Ésta era propiedad de Amado Trinidad Velasco desde el año de 1941 (RHC pertenecía a la famosa empresa cigarrera Trinidad y Hermanos ). En 1947, "La Tremenda Corte" al igual que otros varios programas de su época, fue trasladado para la emisora competidora CMQ Radio por sus anunciantes y patrocinadores, en busca de mayores ventajas competitivas. Los programas se transmitían en ese entonces en vivo, tres veces por semana de lunes a viernes a las 8:30 PM y eran patrocinados por una firma de productos de perfumería y jabones. Para llenar un libreto radial de quince minutos había que escribir muchas cuartillas de texto, y “La Tremenda Corte” estuvo en el aire sin interrupción desde 1942 a 1961 (primero en RHC Cadena Azul y más tarde en CMQ), y su único escritor fue Vispo. Esta labor, por lo tanto, resultaba bastante extenuante para su imaginación, algo que siempre logró sacar adelante durante ese lapso.

Transcript of Radio Novel As

Page 1: Radio Novel As

“La Tremenda Corte”, fue obra de éste ingenioso y prolífico escritor de comedia Cástor Vispo, definitivamente compenetrado con el habla y la psicología popular cubana. Los encargados de la dirección y producción del programa fueron Francisco Álvarez de Lara (Paco Lara) y luego Miguel Yao, unos colaboradores cercanos.

Tanto Vispo como el equipo de producción se dieron a la tarea de buscar cómicos locales con los cuales crear un espacio de corte liviano y de humor blanco, en 1941 (en plena Segunda Guerra Mundial) como una forma de alegrar y hacer olvidar de sus problemas a los habitantes de la isla. Pronto dieron con Leopoldo Fernández , un talentoso comediante que ya era reconocido en espacios radiales y teatrales, así como a su inseparable amigo, Aníbal de Mar, quien ya había trabajado tiempo atrás con el español. El resto del elenco surgió de pruebas con otros cómicos menos conocidos, pero igualmente destacados.

Inició sus transmisiones en la emisora radiofónica RHC-Cadena Azul el 7 de enero de 1942. Ésta era propiedad de Amado Trinidad Velasco desde el año de 1941 (RHC pertenecía a la famosa empresa cigarrera Trinidad y Hermanos ).

En 1947, "La Tremenda Corte" al igual que otros varios programas de su época, fue trasladado para la emisora competidora CMQ Radio por sus anunciantes y patrocinadores, en busca de mayores ventajas competitivas.

Los programas se transmitían en ese entonces en vivo, tres veces por semana de lunes a viernes a las 8:30 PM y eran patrocinados por una firma de productos de perfumería y jabones.

Para llenar un libreto radial de quince minutos había que escribir muchas cuartillas de texto, y “La Tremenda Corte” estuvo en el aire sin interrupción desde 1942 a 1961 (primero en RHC Cadena Azul y más tarde en CMQ), y su único escritor fue Vispo. Esta labor, por lo tanto, resultaba bastante extenuante para su imaginación, algo que siempre logró sacar adelante durante ese lapso.

Se estima que grabaron más de 360 programas, muchos de los cuales aún se escuchan por radio, pero hay unos pocos de esos episodios que nunca han salido de Cuba y por ende poco se conoce de ellos.

De todos esos programas radiofónicos que se grabaron en la estación CMQ de La Habana, entre 1947 y 1961, nadie sabe cuántos aún perviven, y se consideran objetos raros y de un valor incalculable para los admiradores y coleccionistas de la serie.

La Tremenda Corte”, programa radiofónico del género de comedia, producido en La Habana, Cuba y escrito por el español nacionalizado Cástor Vispo.

Los argumentos del programa plantean situaciones en que José Candelario Tres Patines ha hecho víctima a Rudecindo o a Nananina de alguno de sus robos, engaños o pillerías, por lo que  es constantemente  llevado  y acusado ante un juez en la corte correccional. Los temas cotidianos y   malentendidos que el mismo Tres Patines provoca haciendo juegos de palabras, tergiversando siempre para su provecho el doble significado que algunas frases pudieran tener, hace que quien lo

Page 2: Radio Novel As

escuche rompa en carcajadas, el radioescucha se queda enganchado hasta escuchar la explicación que da Tres Patines para justificar su falta, y en pocas excepciones sale bien librado.

Curiosamente se puede decir que posterior a la revolución Cubana, se ignoró a “La Tremenda Corte”, ya que sus protagonistas habían abandonado el país, y aunque  su creador Cástor Vispo murió en la isla; nunca mas se volvió a transmitir, mas sin embargo si llegaban los divertidos capítulos a través de la emisora en Miami Florida - Radio Martí, se trataba de una transmisión con propósitos políticos no reconocida por el estado cubano, e interferida con ruidos en su frecuencia, pero que, no obstante, permitió un acercamiento de los cubanos más jóvenes con aquellos comediantes excepcionales.

Kalimán, el Hombre IncreíbleEditar sección

Es más que un héroe y no menos que un superhéroe. Sus hazañas alcanzan proporciones legendarias, surgió de la época de oro de la radiodifusión mexicana, y por su gran popularidad pasó a la historieta y luego al cine, siempre con gran popularidad. Sus extraordinarias y fascinantes aventuras fueron publicadas en revistas de historietas que mantuvieron por más de veinticinco años consecutivos una venta semanal superior al millón y medio de ejemplares, en ocasiones llegando a los 3 millones en sus aventuras de mayor éxito. Kalimán circuló exclusivamente en el mercado de habla hispana de América, en México el 78% de esa cifra, sumando en conjunto las revistas vendidas hasta la fecha apenas poco más de mil millones de ejemplares, posiblemente un récord mundial para un mismo héroe de aventuras en su propia revista semanal. Kalimán alimentó la imaginación de sus seguidores llevándolos a mundos fantásticos y exóticos, pues tan pronto resolvía un caso difícil en la India como se veía transportado al pasado de la China legendaria o enfrentado a los mas poderosos dioses de la mitología griega; transportado a lo más profundo de las selvas africanas, a lo más misterioso de las ruinas incas, o a los sórdidos barrios de las grandes capitales del mundo. Es un ser que nos parece que lo sabe todo, protagonista de sucesos al parecer fantásticos. Y sin embargo es sólo un hombre, pero un hombre que ha llevado a su mente y cuerpo hasta los límites de la realización de un ser humano, es por eso "El Hombre Increíble".

Bienvenido al wiki dedicado a este gran personaje. Aquí encontrarás información detallada acerca de Kalimán, sus poderes, sus aventuras tanto en la radio como en historietas y sobre esos personajes fascinantes e inolvidables, tanto villanos como aliados, que tanto contribuyeron a hacer de Kalimán el fenómeno que fue. No nos olvidamos tampoco de la complicada historia de la publicación o de los creadores del fenómeno, los escritores, dibujantes, actores de radio o cinematográficos que inventaron el universo del personaje. Todavía estamos creciendo, encontrarás muchas páginas que o aún no existen o existen sólo en forma de esbozos. Hay varias maneras de encontrar lo que buscas. En la sección Aventuras encontrarás una lista completa de todas las aventuras de Kalimán, sean radionovelas, historietas o películas. En la reseña de cada aventura encontrarás unas pocas palabras que te darán una idea de la trama de la historia, pero sin revelar secretos o finales. Si quieres información más detallada acerca de cada aventura, tienes acceso de ahí a las páginas principales del sitio. Pero ten cuidado, si no conoces las aventuras y quieres leerlas o escucharlas por tu cuenta no te recomendamos leer las secciones de argumento o

Page 3: Radio Novel As

aún las de personajes, ahí encontrarás información que tal vez prefieras no conocer. Si te interesan Radionovelas, Historietas o Películas específicamente, en esas secciones encontrarás listas completas de las aventuras de nuestro héroe en esos formatos que te llevarán a páginas con más información.

Porfirio Cadena, el Ojo de Vidrio.

Cuando era pequeño y visitaba la casa de mis abuelos en Cruz Grande (Guerrero), era común escuchar las radionovelas a temprana hora de la mañana, yo seguía modorro cuando alcanzaba a escuchar a Porfirio Cadena: El Ojo de Vidrio:

La historia de la borrascosa juventud de Porfirio Cadena; cómo perdió uno de sus ojos y porqué tuvo que seguir la vida criminal, perseguido por sus poderosos enemigos ¿Porqué se hizo criminal El Ojo de Vidrio?

Hace casi 60 años que la historia escrita por Rosendo Ocañas se hizo muy popular dentro de las “series rurales”, cuando también era común escuchar a “Chucho el Roto”, en El Ojo de Vidrio se retoma la historia de un salteador de caminos, quien impulsado primero por la venganza y luego por el gusto, hace de la justicia lo que quiere, pero siempre conservando los prinicipios de igualdad que se acostumbraba en las primeras décadas del siglo XX.

En lo personal, a mi me gustaba mucho la caracterización de los personajes, el hablado, la sonorización muy al estilo de las novelas que se trasmitían en Amplitud Modulada (AM) del radio. Creo que todavía se sigue transmitiendo en las zonas rurales de nuestro país, pero hoy, y casi por casualidad me encuentro que la modernidad ha alcanzado a la historia, ya podemos escuchar la serie por internet!!

EL MONJE LOCO

Una contraportada recoloreada. Se trata de la adaptación a la historieta de uno de los personajes más populares de México, que empezó a trasmitir la XEW en el año 1937, con Salvador Carrasco en el papel del monje y con guiones redactados por Carlos Riveroll del Prado, quien hizo también la adaptación para la historieta que aparecía en Chamaco. La frase con la que daba inicio al capítulo: "Nadie sabe..., nadie supo... la verdad en el horrible, en el espantoso caso de..." se hizo legendaria. Riveroll del Prado adaptó para Chamaco las historias que contaba en la radio en media hora, introduciendo así el relato corto en el cómic mexicano, que en esa época producía series interminables. El personaje que da origen al título es un monje encapuchado. Dado que las carcajadas del actor Salvador Carrasco y las resonancias catedralicias del órgano eran características del personaje, Reyes Beiker las plasma en forma gráfica con recursos plásticos, como la deformación y el alargamiento de figuras y onomatopeyas, consiguiendo de esa forma efectos expresionistas. Otros dibujantes que colaboraron con Beiker fueron Carmona, Antonio Cortess, José Cárdenas y Carmen Estrada.

La enorme cantidad de horrores que narra El Monje Loco comienza con su propia desgracia, acaecida durante la Colonia, en el siglo XVI, cuando el prelado provoca la muerte de su amada Rebeca Jiménez y recibe la maldición de un crucifijo que lo condena a la suerte de Caín: Vivir por

Page 4: Radio Novel As

siempre y ser testigo del pecado y de la maldición, por los siglos de los siglos. Es condenado a presenciar el dolor humano eternamente, en diferentes é ocas y lugares históricos.

Una nueva edición del Monje Loco QUE AQUI PRESENTO se inicia en diciembre de 1967, publicada por la EDITORIAL TEMPORAE. Los argumentos, basados en obras de la literatura de terror, corresponden a Salvador Carrasco, quien había interpretado al personaje en la radio y en el cine, y los dibujos en la mayoría de los casos pertenecen a Rubén Lara y a Carlos Moro, aunque también colaboraron otros artistas plásticos, como es el caso del conocido pintor mexicano Rafael Merino Orea.

EL DERECHO DE NACER

Como tributo al 60 aniversario de 'El Derecho de Nacer', en esta segunda entrega recordamos al elenco cubano que integró la versión original en 1948. Esta paradigmática novela por más de un año, de lunes a sábado, durante 314 capítulos, estremeció a toda Cuba y a todos aquellos oyentes de Ibero América y el mundo, a donde llegaban las señales de onda corta de CMQ Radio.

En esa época, las prácticas comunicativas y mercantiles de la Industria Cultural habanera difundían una y otra vez, las fotos de estos actores y actrices, quienes generalmente aparecían caracterizados, gracias al vestuario y al maquillaje, como los personajes que la interpretaban cada día. De ello dan fe, las entrevistas, reportajes, ediciones especiales y folletines publicados a lo cual se sumaron otras iniciativas, por lo tanto su identificación por los públicos, no tenía nada que ver con la percepción de un oyente masivo que desconocía los rostros y las figuras de estos actores y actrices.

Radionovela La radionovela comenzó a transmitirse por las ondas radiales a principios del siglo XX. Suele ocuparse como sinónimo Radioteatro, pero la diferencia radica en que la radionovela es una dramatización radial entregada por capítulos a diferencia del radioteatro en que se representa una obra teatral completa.

Temáticas de la Radionovela Sus temáticas, motivos y personajes son herederos directos del folletín: -La mujer engañada -La madre soltera -La usurpación de fortunas -Hijos perdidos que luego se reencuentran -la mujer que perdio a su marido etc.

De 1921 hasta 1929, la radio de Tárnava fue experimental, empezando a identificarse, como ya dijimos, con las siglas T.N.D., después como C.Y.D. y terminando por conocerse en 1929 como la X.E.H. A partir de este último año, dan cominezo las transmisiones formales de la X.E.H. ya comercializada e indentificada como "La Voz de Monterrey"

El 19 de Marzo de 1930, nace la segunda estación de radio en Monterrey, identificada con las siglas X.E.T., que por entonces estaba ubicada en las calles de Hidalgo y Galeana, propiedad de don Emilio Azcarraga Vidaurreta, quien meses después, en septiembre de 1930, fundara en la ciudad de México, la X.E.W.

La tercera estación, identificada como X.E.F.B, nace el 4 de abril de 1931, con el mote de "Quintanilla y Stevenson". La funda Gilberto Quintanilla y Alejandro Stevenson, asesorados por don Jesús Quintanilla, padre de Gilberto. Las transmisiones iniciales de esta estación, estuvieron a cargo de Juan Montemayor Escamilla, Isaac Flores y el profesor Manuel Flores. Era una estación muy chica de apenas 7 watts en los 1,410 Kilocilclos, hoy KiloHertz. La plana inicial de locutores estuvo formada por Humberto Calderón Navarrete y Ramón Hinojosa, pioneros de esta estación. Ellos cubrían las incipientes transmisiones que eran apenas de 4 a 6 horas.