RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

56
RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS: UNA APROXIMACIÓN A LOS VETOS MIGRATORIOS DEL GOBIERNO DE DONALD TRUMP PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

Page 1: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS:

UNA APROXIMACIÓN A LOS VETOS MIGRATORIOS DEL GOBIERNO DE

DONALD TRUMP

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

2

RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS:

UNA APROXIMACIÓN A LOS VETOS MIGRATORIOS DEL GOBIERNO DE

DONALD TRUMP

DEISY LORENA ALFONSO RODRÍGUEZ

Page 3: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.

2017

DEISY LORENA ALFONSO RODRÍGUEZ

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

OSCAR ORLANDO SIMMONDS PACHÓN

Magister en Política Social

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 4: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5

I. ENCUADRE CONCEPTUAL ................................................................................. 7 RACISMO DE ESTADO ......................................................................................... 7

DISCURSO ....................................................................................................... 11 TANATOPOLITICA ......................................................................................... 14 EXCEPCIONALISMO ........................................................................ 18

II. EL DISCURSO DE DONALD TRUMP: UNA MIRADA A LOS ELEMENTOS DE

ORDEN RACIAL Y LAS POSIBLES INTERVENCIONES EN LA POLÍTICA

MIGRATORIA DE LOS EEUU ................................................................................. 20

III. EXTENSIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA DE VETO EN LA COMUNIDAD

INTERNACIONAL .................................................................................................... 30

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 49

Page 5: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

5

INTRODUCCIÓN:

La crisis migratoria de los últimos años, ha supuesto para la comunidad

internacional un reto importante dentro del marco jurídico, económico y social, en

tanto se ha hecho evidente la necesidad de tomar medidas para dar solución a los

procesos descontrolados de personas buscando refugio en otras naciones, como

es el caso de los grandes flujos migratorios desde el norte de África hacia Europa o

de México y Centro América a los EEUU. Ahora bien, en este proceso de búsqueda,

se han presentado escenarios de discriminación y rechazo a la población en busca

de protección. Por lo que se podría observar una creciente tendencia de posiciones,

tanto políticas como sociales, de orden excluyente y nuevas formas de racialización

de los discursos xenófobos y nacionalistas.

Teniendo esto en cuenta, en el presente trabajo de grado se intenta dar cuenta de

cómo se relacionan elementos de orden racial y discriminatorios con los discursos

políticos generados desde el actual gobierno de los EEUU, encabezado por el

presidente Donald Trump y, más precisamente, el efecto, en términos de

reproducción y despliegue de patrones racistas y xenófobos que se pueden

presentar en la política exterior migratoria de los EEUU, a partir de la promulgación

de políticas como la establecida por la Orden Ejecutiva de veto a migrantes de varios

países y algunas de las principales implicaciones que estos elementos pueden tener

la forma cómo son entendidos los migrantes y refugiados de países que son

considerados, por el régimen de los EEUU, como peligrosos.

Page 6: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

6

Para ello, una de las bases teóricas fundamentales que se utilizará es el concepto

de ‘Racismo de Estado’, formulado por Michel Foucault y que se refiere a una

técnica para fragmentar la población, separando lo que debe vivir y lo que debe

morir, convenciendo a una parte de la población que, eliminando a la otra, logrará

vivir más y en más óptimas condiciones1. La cual, como su enunciación lo sugiere,

se produce desde mecanismo estatales que Foucault entiende como biopolíticos.

Los cuales se refieren a procedimientos orientados a intervenir procesos

poblacionales de orden general como la salubridad o la educación, pero que, en

este sentido, pueden empezar a generar segmentaciones poblaciones entre

quienes son objeto de cuidado del Estado y quienes no; además de quiénes son

entendidos como miembros de la Nación y quiénes son excluidos de ella. Es de

aclarar que todos estos conceptos y su relación con la política exterior migratoria

que viene delineando Trump y sus efectos a nivel internacional serán abordados en

detalle en los capítulos posteriores.

Ahora, en consecuencia con estos elementos iniciales, la pregunta de investigación

que pretende orientar este trabajo es la siguiente: ¿Cuáles serían las principales

implicaciones, en términos de la racialización de la política exterior migratoria de los

Estados Unidos, derivadas de la Executive Order y la trascendencia que esto puede

tener en la manera como son entendidos los migrantes de los países afectados por

la orden, en otros actores del sistema internacional, marcados por un fuerte

nacionalismo.?

Entendemos que preguntas como estas son importantes para los estudios en

Relaciones Internacionales, pues nos permiten dar cuenta de conexiones analíticas

que articulan conceptos provenientes de marcos teóricos como el post-

estructuralismo, principalmente desde el enfoque de Foucault, como es de Racismo

de Estado, con la manera cómo son moldeadas políticas públicas, como es el caso

de la política exterior migratoria.

1 Los procesos mediante los cuales puede eliminarse una parte de la sociedad, no necesariamente implican el

sentido literal del homicidio, existe también el concepto de muerte indirecta que se refiere a la exclusión social y a la expulsión.

Page 7: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

7

Sin duda, en un escenario global en el que el multiculturalismo, la globalización y

los continuos conflictos nacionales, como el Sirio o procesos migratorios como los

que nos muestran los tránsitos de miles de personas de Centro América hacia los

Estados Unidos, marcan la agenda internacional y resulta necesario ampliar el

marco de análisis en torno a los problemas migratorios y de seguridad, pues nos

permiten contar con elementos de análisis y procesos de investigación con nuevos

niveles de complejidad reflexiva que, sumados a los tradicionales dentro de las

Relaciones Internacionales, pueden generar más referentes de investigación.

Ahora bien, para intentar dar cuenta de estas intenciones de orden investigativo, los

objetivos que se formulan son los siguientes:

Objetivo central:

Analizar algunas de las principales implicaciones del discurso racial-xenófobo de

Donald Trump, en la política exterior migratoria de los Estados Unidos, a propósito

del veto impuesto a Irán, Iraq, Libia, Somalia, Sudan, Siria and Yemen y la

trascendencia que esto puede tener en la manera como son entendidos los

migrantes de estos países en otros actores del sistema internacional, marcados por

un fuerte nacionalismo.

Objetivos Específicos:

- Definir las categorías centrales de racismo; racismo de estado, discurso,

tanatopolítica y excepcionalismo.

- Analizar los principales elementos de orden racial que han caracterizado el

discurso de Trump frente a los inmigrantes de los países del veto.

- Presentar los alcances de la Excecutive Order y los niveles de afectación en el

plano internacional.

Para finalizar esta introducción y haciendo referencia al encuadre metodológico que

se propone, este trabajo de grado parte de una reflexión crítica, de orden cualitativo,

de posturas de orden discursivo y político de agentes del sistema internacional e

intenta generar conexiones analíticas con categorías del post-estructuralismo

foucaultiano, para elaborar proposiciones analíticas-críticas entre los efectos de las

Page 8: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

8

posturas de los actores estudiados sobre la manera cómo la política pública exterior

migratoria de los EEUU estaría sufriendo un proceso de racialización y el alcance

de esto en algunos actores del sistema internacional.

I. ENCUADRE CONCEPTUAL; RACISMO DE ESTADO, DISCURSO,

TANATOPOLÍTICA, EXCEPCIONALISMO

- Racismo de Estado:

En los últimos años, la sociedad se ha visto permeada por diferentes discursos

políticos que podrían denominarse como xenófobo-racistas.2 Dichos discursos, que

promueven la exclusión social de migrantes y refugiados alrededor del mundo, han

invadido los medios de comunicación, promulgando ideas estigmatizadas de la

población migrante, empleando juicios de valor para establecer categorizaciones y

distinciones entre los grupos sociales.

Aunque son muchos los enfoques teóricos que permitirían dar cuenta de esta

situación, Foucault nos ofrece, a partir de su noción de Racismo de Estado, un

encuadre conceptual que permite pensar estos procesos, de manera crítica, sin

dejar de lado el elemento internacional, al ser este concepto una alusión al

comportamiento de los Estados en función de un cierto proceso de purificación

racial de su población, que se puede desarrollar hacia el interior de la Nación o a

partir de mecanismos de prohibición o limitación de la llegada de inmigrantes que

sean considerados en términos de riesgo para la Nación receptora.3

2 “Aumenta la presencia del ‘discurso de odio’ (Hate Speech) en Internet y redes sociales, donde se alienta al racismo, xenofobia, antisemitismo, islamofobia, antigitanismo, homofobia y otras formas de intolerancia. […] Crecen socialmente los incidentes de xenofobia y de otras manifestaciones de intolerancia frente a inmigrantes, gitanos y otras personas con diversidad religiosa y social. (Estimados 4.000-6.500 hechos)” (Castellano, 2017) “La ONU sostuvo que México se enfrenta a “graves problemas de discriminación”. La organización también afirma que existe una falta de cumplimiento de los derechos básicos hacia los pueblos originarios.” (Rojas, 2017) “En el país que los rohingya consideran su hogar, Birmania, también conocido como Myanmar, se les prohíbe casarse o viajar sin permiso de las autoridades y no tienen derecho a poseer tierra ni propiedades” (BBC, 2015) 3 “En nombre de la mejora de las condiciones de vida, del individuo o de la población en su conjunto, los biopoderes han puesto en funcionamiento regulaciones y controles sobre los riesgos, los accidentes, las deficiencias, las desviaciones, o cualquier otra variable que pueda afectar el proceso vital.” (Quintanas, 2010, pp. 173)

Page 9: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

9

Ahora bien, para poder entender el Racismo de Estado, es necesario hacer unas

aclaraciones preliminares. Foucault enuncia que uno de los fenómenos

fundamentales que, previo al Siglo XVIII, caracterizó el ejercicio del poder, fue la

emergencia del poder soberano y que este se puede entender en términos de hacer

morir y dejar vivir. Este fenómeno se refiere a la potestad que recaía directamente

en el soberano y que le otorgaba el poder de decisión sobre la vida del individuo,

de manera que era disposición suya si el súbdito tenía derecho a estar vivo o si

debía estar muerto. (Foucault, 1976)

Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo XVIII, aparece una nueva

tecnología de poder que, a diferencia del poder disciplinario, no aplica al individuo,

sino al hombre como especie y que Foucault denomina como Biopolítica: el poder

de hacer vivir y dejar morir. La aparición de esta tecnología, supuso una de las más

grandes transformaciones políticas del siglo XIX, ya que representó una inversión

total del paradigma político y de soberanía hasta el momento. En tanto la autoridad

del soberano dejó de recaer en el poder de quitar la vida y pasó a residir en la

capacidad para potencializar la vida de sus súbditos; de tal manera que sus

existencias resultaran más productivas económicamente. (Foucault, 1976)

La Biopolítica se introdujo en la relación entre soberano y gobernante, y apuntaba

a la conservación del hombre como especie, con la intervención en procesos

sociales, tales como controles de natalidad y mortalidad, tasas de reproducción y

fecundidad y con el firme propósito de lograr el control y la optimización de la masa

social en términos productivos. Los avances científicos de esta parte del siglo XVIII

contribuyeron a presentar la enfermedad como fenómeno de población, ya no como

la muerte sobre la vida (Foucault, 2017, pp. 221) y, por tanto, como objeto de

intervención por parte de las instituciones estatales dedicadas a la salud pública.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que el nivel biopolítico del Biopoder se

relaciona con la población, en tanto, la posibilidad de intervenir en procesos

naturales, a escala global, permitió establecer mecanismos reguladores de los

procesos vitales de la población que, a su vez, generaron optimizaciones en el

estado de vida de los seres productivos que el Estado deseaba configurar.

Page 10: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

10

Sin embargo, ante el escenario de aplicación de la biopolítica, para Foucault surgen

los siguientes interrogantes: ¿Cómo logra justificar el fin de la vida un poder que

tiene por objetivo la optimización de la misma? ¿cómo puede enmarcarse el

derecho del soberano a ‘asesinar’ cuando la sociedad, a través del contrato, le ha

otorgado el poder para proteger la vida? ¿cómo se logra aceptar que un poder

político promueva la muerte cuando ha sido asignado para promover la vida?

Para intentar dar cuenta de estas preguntas, Foucault propone que, para garantizar

efectivamente la continuidad y calidad de la vida de los súbditos, la aplicación de

esta tecnología de poder realiza una distinción entre las franjas poblacionales que

deben ser defendidas y aquellas que pueden resultar peligrosas para los propósitos

económicos del Estado; por lo que, deben ser exterminadas (Díaz, 2014).

En relación a lo anterior, un elemento que, para Foucault, entra a jugar en el marco

del Biopoder, es el racismo. Foucault explica que el racismo entra a operar como

una racionalidad que establece una separación entre lo que debe vivir y lo que debe

morir, es decir, constituye en una lógica de fragmentación en el campo de lo

biológico,4 dentro de la sociedad; estableciéndose, a partir de este, una

diferenciación al interior de la población. Por tanto, se instaura la idea bélica que

propone la eliminación del otro, para la supervivencia propia. “La muerte del otro no

es simplemente mi vida, considerada como mi seguridad personal; la muerte del

otro, la muerte de la mala raza, de la raza inferior (o del degenerado o el anormal),

es lo que va a hacer que la vida en general sea más sana; más sana y más pura”.

(Foucault, 1976, pp. 231). Si se quiere, el racismo es una racionalidad de poder a

partir del cual el soberano puede ejercer el control sobre la vida y la muerte de

manera legítima.

4 “Foucault cree que, en la sociedad capitalista, lo biopolítico (lo biológico, lo somático, lo corporal) ocupa un lugar protagonista. Y, en este sentido, afirma que el cuerpo es hoy una realidad biopolítica, y que la medicina, a su vez, sería también una estrategia biopolítica.” (Quintanas, 2010, pp. 172)

Page 11: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

11

Todos estos elementos de análisis son fundamentales para poder entender la

categoría de Racismo de Estado. La cual, para Foucault, debe ser entendida como:

Un elemento, “indispensable como condición para poder dar muerte a alguien, para

poder dar muerte a los otros. En la medida en que el Estado funciona en la

modalidad del biopoder, su función mortífera solo puede ser asegurada por el

racismo.” (Foucault, 1976, pp. 231)

- Discurso

En “La arqueología del saber” (1969), Foucault establece como un elemento clave

en el desarrollo de este concepto, la importancia del lenguaje, entendido como el

conjunto de constructos generados por las prácticas sociales que resultan en la

definición de categorías basadas en su opuesto (Foucault, 1969) De esta manera,

se pueden considerar conceptos como la normalidad, que se define desde el

establecimiento inicial de la anormalidad. Es decir, una vez se delimita aquello que

es anormal, se puede enmarcar lo normal dentro de un núcleo aceptable y legítimo

para la sociedad.5 “El normal” tendrá, a través del lenguaje, poder sobre “el

anormal”.

Además de lo anterior, Foucault entiende que el lenguaje debe ser entendido como

una herramienta de subjetivación individual y social. Ahora bien, al pensarlo en

relación al racismo, se debe tener en cuenta que el lenguaje se puede constituir

como un campo en el que se construyen discursos racializados que pasan de ser

propagandas exclusivamente del Estado, (de orden nacionalista), frente a la

población, para ser multiplicados y normalizados entre los hombres y, por ende, a

funcionar como diferenciadores sociales de orden racial.

El racismo, en su nivel discursivo y de lenguaje, no solamente se ejerce desde la

acción estatal directa, sino por medio de la población misma. Foucault lo muestra

en Vigilar y Castigar, donde expresa que “la sociedad no solo tolera, sino que

5 Calabrese sugiere que “estas separaciones se efectúan simultáneamente, en las prácticas sociales (por ejemplo, poner a los locos en una institución; castigar a los infractores con la prisión, etc.) y en los discursos, pues es necesario que se constituya un espacio discursivo al que se atribuye la posibilidad de determinar y legitimar esas prácticas”. (Calabrese, 2000, pp. 238)

Page 12: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

12

además exige que al otro se le haga sufrir”. Se entiende así, como estos discursos

insertados en la población pueden funcionar como generadores de distinciones

raciales que, además, pueden asociarse a nociones de aceptación o rechazo hacia

determinados grupos sociales e, incluso, la aplicación de mecanismos de violencia

sobre estos –este punto en particular será desarrollado en líneas posteriores-.

En relación a lo anterior, y como plantea Deleuze, una de las transformaciones que

ha sufrido el ejercicio del poder es el medio a través del cual se controla a la

población, desarrollándose desde el lenguaje expresado en los medios de

información y teniendo en cuenta la eficacia en la promoción del discurso racista

por parte del Estado; En términos de este filósofo francés:

Las antiguas sociedades de soberanía operaban con máquinas

simples, palancas, poleas, relojes; las sociedades disciplinarias

posteriores se equiparon con máquinas energéticas, con el riesgo

pasivo de la entropía y el riesgo activo del sabotaje; las sociedades

de control actúan mediante máquinas de un tercer tipo, máquinas

informáticas y ordenadores cuyo riesgo pasivo son las

interferencias y cuyo riesgo activo son la piratería y la inoculación

de virus. No es solamente una evolución tecnológica, es una

profunda mutación del capitalismo. (Deleuze, 2012, pp. 20)

Es decir, la expansión del sistema mediático, debido en parte a los procesos de

globalización, habría permitido que los discursos crucen fronteras y logren

establecer parámetros de normalidad respecto al comportamiento humano en las

sociedades a escala global. Para que esto suceda, es necesario que estos sean

enmascarados en prácticas sociales comunes y aceptadas como el consumo, el

uso de la tecnología, la industria cinematográfica, entre otras. La adopción

generalizada de estas ideas, transmitidas por los sistemas mediáticos de seducción

y hedonismo, legitima el comportamiento del Estado y del capitalismo

contemporáneo.

Si consideramos el racismo como un conjunto de ideas que configuran una

Page 13: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

13

racionalidad y que este resulta viralizado mediante el discurso y los mecanismos

mediáticos, en función de generar segregaciones poblacionales, es clave tener en

cuenta que esto requiere de la construcción de un afianzamiento de la creencia, en

una parte de la población, de que los catalogados dentro de la categoría de

anormales, representan una amenaza para la supervivencia de los normales, por lo

que la sociedad misma sería, discursivamente, impulsada a eliminar lo diferente

para conservar aquello que considera como igual y deseable, por valores biológicos,

políticos o económicos racializados. 6

Los individuos y las poblaciones al estar expuestos a estas dinámicas discursivas y

subjetivizantes de orden racista y a los mecanismos de orden biopolítico que las

acompañan tenderían a reproducir, de manera relacional, los parámetros raciales

promovidos desde el poder Estatal, de tal manera que esto podría suponer una

habilitación para el ejercicio de prácticas discriminatorias que se pueden mezclar

con comportamientos violentos hacia esos grupos sociales definidos como

anormales o peligrosos para la normalidad (Foucault, 1976) . Por ejemplo, estas

prácticas de unos grupos sobre otros se pueden evidenciar en la falta de

oportunidades para aquellos en condición de inferioridad y en la indiferencia, el

olvido, el aislamiento y la falta de políticas de inclusión social para estos sectores

marginados, entre otros.

Así las cosas, los discursos tendrían potencial performativo. Es decir, la capacidad

de moldear conductas y actitudes de los sujetos que se ven expuestos a ellos. Al

respecto, Van Dijk, plantea que los prejuicios o creencias relacionadas con la

etnicidad no son innatos ni adquiridos autónomamente por los individuos, sino que,

más bien, son recibidos o aprendidos a través de los diferentes canales de

comunicación e interacción social, tales como el texto y la charla. Adicionalmente,

esos mismos mecanismos pueden ser utilizados en el discurso, por lo que sirven

para los propósitos de reproducir y de compartir las ideas dentro del grupo

6 En ‘los anormales’, Foucault explica la anormalidad desde el concepto de monstruo moral; a través del cual, éste es quien viola las leyes de la naturaleza y la sociedad, suponiendo una amenaza al orden mismo. Se podría entender entonces, al anormal como aquello que, por estar por fuera del orden establecido, significa una amenaza para la sociedad. (Foucault, 1975)

Page 14: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

14

dominante. De esta manera, el racismo se configura como un dispositivo de poder

para legitimar el hacer morir.7

Para finalizar esta sección, podríamos pensar, entonces, que el racismo puede ser

entendido como un elemento externo a los sujetos que se implanta y tiende a

naturalizar en la sociedad a través del discurso, en tanto dispositivo de

subjetivación, y los mecanismos de orden biopolítico que el Estado opera. Es así

como se pueden llegar a tolerar, legitimar y reproducir actos que llevan a la

represión, tortura o muerte de grupos de individuos que se consideran como

diferentes o anormales, por parte de los aparatos estatales.

En línea con lo anterior, Foucault habla de la generalización táctica del saber

histórico, es decir, de cómo los discursos nobiliarios pasaron a ser un instrumento

táctico estratégico que puede transferirse (Foucault, 1976). Bajo ese escenario

surge una reelaboración política de la idea de nación en tiempos de revolución, un

elemento que abarca el poder desde la protección y la conservación a la sociedad,

y la guerra como mecanismo de supervivencia.

Igualmente, es importante precisar la importancia que adquiere el racismo cuando

este se inserta en el nivel subjetivo de la población y se ejerce desde la misma.

“Para Foucault los discursos se hacen prácticas por la captura o

pasaje de los individuos, a lo largo de su vida, por los dispositivos

produciendo formas de subjetividad. Los dispositivos constituirían a

los sujetos inscribiendo en sus cuerpos un modo y una forma de

ser, pero no cualquier manera de ser, lo que inscriben en el cuerpo

son un conjunto de praxis, saberes, instituciones, cuyo objetivo es

administrar, gobernar, controlar, orientar, dar un sentido útil a los

comportamientos, gestos y pensamientos de los individuos.”

(García, 2011)

7 Hablamos del racismo como un elemento que se entreteje en la sociedad a partir de elementos aprendidos, como los discursos, las ideas, etcétera. Así Teun Van Dijk articula lo que Michel Foucault plantea como racismo de estado. El conjunto de prácticas estatales de control. Se encuentra, por tanto, a través del racismo, una manera de conservar el derecho de hacer morir en un poder que tiene como fin el hacer vivir.

Page 15: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

15

Es decir, la población se ve subjetivizada desde la apropiación de conductas que se

centran en discursos que funcionan para tomar control sobre la vida y determinar

quiénes deben estar expuestos a diferentes situaciones de acuerdo a su raza,

género, clase, etcétera. Reproduciendo, desde el interior de la sociedad, pautas

para el proceder individual que posteriormente son normalizadas.

De acuerdo con lo anterior, Castro-Gómez (2007) plantea que Foucault evidencia

la centralidad del discurso de superioridad física, étnica y moral entre las

poblaciones como un dispositivo biopolítico del Estado moderno. De esta forma,

pasa a un segundo plano la existencia del racismo en sí misma y se centra la

atención en su existencia como formación discursiva y mecanismo estatal con la

capacidad de moldear la dimensión subjetiva de la existencia de los hombres, tanto

a nivel individual, como general, y de igual manera como desencadenador de

guerras sustentadas en el propósito de la perdurabilidad de una población superior.

- Tanatopolítica:

Otro elemento que nos permite describir la configuración del racismo, es el conjunto

de prácticas de muerte, y que se puede denominar como tanatopolítica. Roberto

Esposito define la tanatopolítica como la “negación de lo negativo”, coincidiendo con

Nietzsche cuando lo expresa como “la eliminación de lo degenerado y lo parasitario”

(Lemm, 2015). Además, la muerte no sólo se legitima, sino que se demanda como

un mecanismo para la eliminación de lo aleatorio8.

Ahora bien, teniendo en cuenta las ideas de Foucault, anteriormente expuestas, se

puede pensar que, en la sociedad contemporánea, se han establecido patrones de

caracterización social que ubican a ciertos grupos por encima de otros. Lo cual ha

llegado a producir que ciertos grupos raciales o sociales (muchas veces favorecidos

por el Estado), se establezcan como dominantes y tengan la capacidad de eliminar

a otros. Ejerciéndose así, la tanatopolítica.

8 Se entiende por “aleatorio” desde Nietzsche; todo aquello que esta fuera del orden establecido.

Page 16: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

16

Para Esposito, esto es muy importante pues puede significar que, al identificar una

amenaza para el grupo predominante, la contemplación del respeto por la vida como

principio básico quede suspendido y se promueva la abolición total de la vida

diferente, por medio de dispositivos de poder que materializan la purificación social

que se pretende instaurar. De esta forma, se articulan las prácticas tanatopolíticas

con el racismo que describe Foucault en “Defender la Sociedad”. En este sentido,

siguiendo a Lemm (2015), es “esencialmente a través del racismo como la

biopolítica deviene una tanatopolítica o una política de la muerte.”

Por otro lado, Criscione (2011) define a la tanatopolítica como una tecnología de

poder moderno que busca plantear, más que limitarse a la eliminación física de los

individuos fuera de las categorías normalizadas, apunta también al disciplinamiento

del conjunto social, por medio de la eliminación de comportamientos y conductas

indeseadas, que se pueden catalogar como opuestas a la normalidad. Este tipo de

disciplinamiento tiene como objeto la imposición de normas en el comportamiento

social y una supresión de conductas no habilitadas por el orden establecido

(Criscione, 2011), ya sea en espacios políticos, culturales, económicos o sociales.

Lo cual, guarda una fuerte relación con la idea de Foucault de que la muerte sobre

el anormal no se limita a la aniquilación corporal, sino que esta se puede materializar

en exclusiones y rechazos de orden político o económico, como se mostrará más

adelante. Además, Criscione divide la tanatopolítica en dos tipologías: la primera -

la ejecución extrajudicial- como un efecto sobre el cuerpo de la víctima, orientada a

su aniquilamiento y con un orden directamente homicida. La segunda, expresada

de manera menos directa, que se manifiesta a partir de prácticas la amenaza, la

tortura, la detención arbitraria, el aislamiento, entre otras, que se enfocan en el

orden disciplinario sobre el cuerpo de la vida.

Ahora bien, volviendo a Esposito el exterminio que supone la tanatopolítica exige la

eliminación total de la amenaza y esto implica la supresión de todos los aspectos

culturales, biológicos, de religión, entre otros, ajenos a los patrones culturales o

identitarios normalizados en las sociedades occidentales. En tanto los patrones

anormales se entienden como factores que deben ser eliminados para hallar un

mundo más seguro y de supervivencia para la normalidad occidental.

Page 17: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

17

Ahora bien, es importante precisar el significado que tiene para Foucault la muerte,

pues al hablar de la misma, no la relaciona exclusivamente con su significación

física o biológica, sino que también se refiere a un asesinato indirecto, es decir a la

exposición o multiplicación del riesgo de muerte, el rechazo, la expulsión, exclusión,

deportación, etcétera (Foucault, 2017, pp. 231). Mediante estos mecanismos, se

pretende favorecer la aparición de un modelo de normalidad que referencia a una

porción poblacional establecida como “deseada” y que, en consecuencia, constituye

a otro como un grupo segregado “enemigo” de dicha normalidad (Castro-Gómez,

2007).

Este fenómeno, descrito por Foucault, representa bien lo que se vive en la sociedad

contemporánea, donde es posible percibir cómo el poder se ejerce muchas veces,

desde el Estado, con base en discursos racistas que logran segregar la población,

constituyendo una manera de camuflar elementos biológicos en ideas políticas. Se

replantean entonces “las relaciones de la colonización, la necesidad de las guerras,

la criminalidad, los fenómenos de la locura y la enfermedad mental, la historia de

las sociedades con sus diferentes clases, etcétera” (Foucault, 1976, pp.230). De

acuerdo con Foucault (1976) “los Estados más asesinos son al mismo tiempo, los

más racistas. Pues se liga al racismo directamente con el funcionamiento de un

Estado, en tanto éste está obligado a servirse de la raza, la eliminación de las razas

y de la purificación de la raza para ejercer su poder soberano”. (Foucault, 1976, pp.

233).

Por último, es necesario tener en cuenta que, para el pensador francés, entre los

antecedentes de estos fenómenos en las sociedades occidentales, se encuentra en

primer lugar al colonialismo, periodo en el cual se justificó el genocidio colonizador

con base en argumentos de evolucionismo; y, adicionalmente, el nazismo como

materialización de los nuevos mecanismos de poder para validar la inhumana

guerra. “En el estado nazi, la tanatopolítica, como reverso de la biopolítica, se

manifestó en su forma más extrema. En nombre de salvaguardar la pureza de la

raza superior, se activó el derecho de poder eliminar a todos aquellos grupos que

podían representar una amenaza biológica.” (Quintanas, 2010, pp.178)

Page 18: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

18

- Excepcionalismo:

Giorgio Agamben basa su estudio en el excepcionalismo estatal como una práctica

biopolítica. En su trabajo desarrolla el concepto como la capacidad del soberano

para ejercer el poder en tiempos de necesidad, sin la obligación de seguir

parámetros legales. A partir de esto, analiza cómo el Estado utiliza estas

capacidades para perpetrar actos de barbaridad en nombre del bienestar nacional.

“La declaración del estado de excepción ha sido sustituida de forma progresiva por

una generalización sin precedentes del paradigma de la seguridad como técnica

habitual de gobierno” (Agamben, 2006, pp. 27) Se entiende entonces, la

instauración de un nuevo orden jurídico como una medida “temporal” de ilegalidad

legitima.

Igualmente, expone el concepto de ““homo sacer” que "se refiere a "un cuerpo que

puede ser asesinado, pero no sacrificado". En la mayoría de los estudios de la

“guerra contra el terrorismo” esta analogía es tomada como obvia.”9 (Tagma, 2009)

La articulación de este concepto como un significado biopolítico del Estado de

Excepción se ha podido observar desde la lógica anti-terrorismo expresada en la

política exterior estadounidense desde el 2001, pues a partir de ese momento

Se autoriza la indefinite detention y el procesamiento por military

comissions de los no-ciudadanos sospechosos de estar implicados

en actividades terroristas (…). La novedad de la orden del

presidente Bush consiste en eliminar radicalmente cualquier

estatuto jurídico para determinados individuos, produciendo de esta

forma un ser jurídico innombrable e inclasificable. (Agamben, 2006)

El término ‘homo sacer’ que plantea Agamben parte de la idea de aquel individuo

sujeto a la ley, pero a la vez impedido para ser protegido por la misma. Deniss

Molinaro (2015) desarrolla el concepto a partir de la discriminación que sufren los

9 “Por ejemplo, citando a un senador estadounidense, Slavoj Zizek subraya cómo los prisioneros son considerados criaturas biológicas fungibles: "Los reclusos de Guántanamo fueron los que perdieron las bombas"." (Tagma, 2009)

Page 19: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

19

grupos inmigrantes dentro de un Estado, puesto que son juzgados bajo el marco

normativo del país en el que se encuentran, pero incapacitados para ejercer

derechos civiles dentro del mismo. Es un acto de exclusión ejecutado por el poder

soberano (para este caso, el Estado), pues a través de esta prohibición logra excluir

a determinadas personas del orden jurídico sin retirar el poder que recae sobre los

mismos (Molinaro, 2015). De acuerdo a los lineamientos de política migratoria, la

negación a las protecciones de los inmigrantes ilegales, reduce a este sector de la

población en homo sacer, excluyéndolos a un nivel en el cual se encuentran

totalmente vulnerables a la violación de derechos.10

Finalmente, habiendo planteado las categorías teóricas que dan sustento

conceptual a esta tesis, pasaremos a dar cuenta de las maneras cómo nos pueden

servir para reflexionar en torno a la posibilidad de entender los discursos del actual

presidente de los EEUU en relación a los vetos migratorios y de expulsión

promulgados durante el inicio de su administración. En tanto, partimos de la

hipótesis de que estos se delimitan y son filtrados por patrones de orden racista

como los que identifica Foucault a la hora de pensar la relación entre Estado y

población.

A continuación, entonces, se presentarán algunos elementos discursivos que nos

muestran la relación entre racismo y poder del Estado en el gobierno de Donald

Trump.

II. EL DISCURSO DE DONALD TRUMP: UNA MIRADA A LOS ELEMENTOS DE

ORDEN RACIAL Y LAS POSIBLES INTERVENCIONES EN LA POLÍTICA

MIGRATORIA DE LOS EEUU

Una de las marcas que ha tenido el discurso de Donald Trump, tanto en su etapa

de candidato presidencial, como en el primer periodo de su gobierno, es que ha

incorporado menciones de orden racial y nacionalista en su discurso político.

10 Es importante mencionar que una de las principales críticas al Derecho Internacional es la imposibilidad de ejercerlo sin un Estado que esté dispuesto a dar garantía. Es justamente lo que sucede en muchas ocasiones cuando no existe un estado que respalde la garantía de los derechos humanos, se comete todo tipo de abusos.

Page 20: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

20

Como candidato presidencial para las elecciones de 2016, su campaña se

caracterizó por incorporar una buena cantidad de comentarios xenófobos que le

fueron dando réditos electorales en la población más nacionalista de los EEUU; pero

que también le sirvieron para articular un discurso de orden ultra-nacionalista

asociado a promesas electorales orientadas que lo presentaban como el defensor

de una clase trabajadora estadounidense que él entendía como amenazada por la

mano de obra extranjera en el país. 11

Teniendo presentes estos elementos preliminares de análisis, el presente capítulo

pretende analizar los principales elementos de orden racial que han caracterizado

el discurso de Trump. Haciendo especial énfasis en las implicaciones de política

exterior migratoria que estos suponen para las poblaciones que, como presidente,

enuncia como peligrosas para la Nación y sobre la cuales, dispositivos como el veto

migratorio, terminan por ser aplicadas. Esto nos permitirá plantear una articulación

de orden conceptual entre el racismo, en su nivel de Estado y sus posturas

discursivas y políticas, a partir de su posición de jefe de Estado y su influencia en

acciones de política pública, más que todo de política exterior, en los Estados

Unidos.

Inicialmente, un elemento de contexto que debemos tener en cuenta es que uno de

los factores que llevó al éxito la campaña presidencial de Donald Trump fue la

articulación discursiva de elementos asociados a las necesidades comunes de

millones de estadounidenses, con la propuesta de impulsar la defensa nacional ante

todo aquello que pueda suponer una amenaza para el mantenimiento de una

sociedad americana tradicional12. Por lo anterior, es viable pensarse que la

conceptualización elaborada por Foucault resultaría útil para reflexionar sobre las

posturas de Donald Trump, asociadas a la seguridad y a las políticas migratorias,

en tanto posiciones y medidas administrativas de orden racista.

11 En el Discurso de aceptación a la nominación como Candidato Republicano, en el 2016; Donald Trump manifestó que: “Decades of record immigration have produced lower wages and higher unemployment for our citizens, especially for African-American and Latino workers. We are going to have an immigration system that works, but one that works for the American people.” (Politico Staff, 2016) 12 Se entiende por elementos aleatorios al orden tradicional: homosexuales, musulmanes, migrantes, etcétera.

Page 21: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

21

Ahora bien, pasando a la reflexión crítica sobre las posiciones racializadas de

Trump, podemos ver que, así como en sus primeros meses de gobierno, durante su

periodo de campaña electoral, enfatizó en el terrorismo como un fenómeno

directamente relacionado a la población y a la cultura islámica, suprimiendo todo

elemento diferenciador, hacia dentro de los seguidores del Islam y, por el contrario,

asumiendo posturas y estableciendo medidas que generalizaban la “tendencia”

terrorista como algo común al pueblo islámico. Esto lo podemos ver, por ejemplo,

en uno de sus discursos de campaña, realizados en New Hampshire, donde se

pronunció en términos de que:

When I'm elected, I will suspend immigration from areas of the world

where there is a proven history of terrorism against the United

States, Europe or our allies, until we fully understand how to end

these threats. (Wang, 2016)

Para este momento, podemos ver que se empezaban a percibir componentes de

ampliación en la relación de los grupos terroristas con los países islámicos. Si se

puntualiza en la división, se puede entender que esta postura generaba una

segmentación entre dos conjuntos de Estados: Estados Unidos, Europa y los

aliados contra los países que han tenido terroristas en su territorio. Si se quiere, se

empezaba a delinear una división entre aquello que es bueno y merece vivir frente

a aquello que es perjudicial y merece ser exterminado.

Tal como lo expresa Michel Foucault, la segregación poblacional, por medio de las

instituciones estatales, es una de las maneras de ejercer el racismo de una manera

legítima, estableciéndose categorías de orden racial como claves a la hora de

establecer quiénes tienen el mérito de vivir o morir. De igual manera, el discurso

expone una cruel indiferencia frente al terrorismo en dichos lugares, pues al

expresar su intención de suspender la inmigración, está apelando al desinterés y la

apatía frente al daño que sufren los individuos de estos países.

Page 22: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

22

En relación con lo anterior, es necesario tener en cuenta que, desde el inicio de su

campaña, Trump mantuvo la pretensión de modificar el sistema migratorio, puesto

que, según él, cuenta con muchas fallas que han dado lugar a la crisis migratoria

actual que él supone que presenta los EEUU. En este sentido, según Trump:

As soon as I take office, I will ask the State Department and the

Department of Homeland Security to identify a list of regions where

adequate screening cannot take place. There are many such

regions. We will stop processing visas from those areas until such

time as it is deemed safe to resume based on new circumstances

or new procedures. The size of current immigration flows is simply

too large to perform adequate screening. We admit about 100,000

permanent immigrants from the Middle East every year. Beyond

that, we admit hundreds of thousands of temporary workers and

visitors from the same regions, hundreds of thousands. (CNN

Transcripts, 2017)

En pronunciamientos como el anterior, podemos ver que ya se empezaba a hablar

de la segregación de la población, en este caso, a partir de valores religiosos. En

este elemento discursivo, la inferioridad de una parte de la sociedad y sus

características religiosas aparecía como un motivo suficiente para apartar a estas

personas del resto, porque suponen un choque cultural que evidencia una amenaza

directa a la estabilidad del Estado, debido a su supuesta relación estrecha con el

terrorismo. Así, el máximo mandatario, en aquel entonces candidato, se permitía

legitimar, en algún grado, el racismo; el cual se podría manifestar tanto en el

desarrollo de políticas estatales migratorias y de seguridad, como en las maneras

de contar con el apoyo de la población estadounidense en la batalla electoral.

Al mencionar que “hay demasiadas religiones”, se observa la intención de erradicar

algunos de los elementos que permiten el multiculturalismo en el territorio

norteamericano. Lo que espera es la unificación de la población en una misma

dirección religiosa, que evidentemente no tiene en cuenta componentes islámicos.

Page 23: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

23

Además, al expresar que reciben “cientos de miles”, evidencia la oportunidad de

dilatar las cifras para aumentar la preocupación del público al que llega este

discurso y de generar una alarma que desvía la atención de las cifras reales de

inmigrantes anualmente admitidos.

En su campaña, Trump manifestó en repetidas ocasiones que era necesaria una

reforma en la política exterior migratoria; sin embargo, en el siguiente segmento de

uno de sus discursos cuestiona también las políticas de DIH que obedecen

a la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, en la cual se

establece que un refugiado es “una persona que debido a temores de persecución,

se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda, o no quiera, acogerse a

la protección de su país. (ACNUR)

My opponent has called for a radical 550% increase in Syrian (think

of this, think of this. this is not believable but this is what’s

happening) a 550% increase in Syrian refugees on top of the

existing massive refugee flows coming into our country already

under the “leadership” of president Obama. She proposes this,

despite the fact that there’s no way to screen this refugees in order

to find out who they are or where they come from I only want to admit

individuals into our country who will support our values and love our

people. (NBC News, 2017)

La idea de que “no es creíble, pero está sucediendo” antes de desarrollar la

propuesta de Hilary Clinton, con respecto a la ayuda a los refugiados y la

responsabilidad de proteger, induce a una estimación de incoherencia e

irracionalidad. Sin embargo, permite entender que desde su periodo como

candidato presentaba rasgos que se podían deducir “racistas” y que desde ese

momento camuflaba una realidad (el rechazo a toda la población islámica, incluso

a los que son víctimas del terrorismo y requieren de la cooperación internacional13).

13 La comunidad internacional tiene la responsabilidad de alentar y ayudar a los Estados a ejercer esa responsabilidad de proteger asignada a ellos en el artículo 1 de la Convención sobre el genocidio. (Naciones Unidas)

Page 24: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

24

Partiendo de los postulados de Foucault, al considerar el uso del lenguaje,

generando definiciones con base en su opuesto, se podría pensar que al expresar

“los valores estadounidenses”, esto implica que en ellos existe algún tipo de

“normalidad”, dejando espacio solo a la “anormalidad” para aquellos que no

compartan sus valores. Estos valores que pueden ser el idioma, la religión, la

historia, etcétera. Entonces, aquellas personas que no comparten dichos valores,

no solo están fuera de lo que se denomina normal, sino que, no deben ser admitidos

bajo ninguna circunstancia dentro del pueblo estadounidense.

Ahora bien, es importante resaltar la diferenciación que se percibe en el discurso de

Donald Trump contra los diferentes tipos de migrantes. Para este análisis se

utilizarán algunas de sus alocuciones como candidato presidencial en las que

menciona a los migrantes mexicanos, para compararlos con la situación ya

presentada de la población islámica. Se evidencia una distinción implícita respecto

a los distintos tipos de amenaza que significa para Estados Unidos. Por una parte,

México representa una amenaza económica y, hasta cierto punto, cultural; mientras

que, la población islámica tiene una relación casi directa con el terrorismo, por lo

que se constituiría en una amenaza a la seguridad nacional.

Las declaraciones realizadas en relación a México fueron siempre un aspecto

fundamental en su discurso de campaña, incluso podría considerarse como uno de

los más polémicos. Sin embargo, a pesar de contar con ciertos elementos comunes,

las expresiones contra la población islámica al momento de considerarlos una

amenaza para Estados Unidos son más fuertes. El roce con México es de tipo

económico más que cultural. Puesto que la amenaza que significan los mexicanos

para los Estados Unidos es sobre todo en términos de empleo y presupuesto,

mientras que la relación entre el islam y el terrorismo deja a los musulmanes en un

estado de vulnerabilidad distinta.

El 10 de julio de 2014, Trump manifestó la necesidad de suspender la ayuda

económica. “When will the U.S. stop sending $’s to our enemies, i.e. Mexico and

others.” (Twitter, 2014). Expresarse acerca de un Estado, su población, su

Page 25: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

25

gobierno, su territorio, etcétera, como “enemigo”, es parte del discurso que supone

una intimidación intencional, con el objetivo categórico de suspender la ayuda

económica como una estrategia de marginación, lo cual puede ser entendido en

términos de discriminación racializada.

Siguiendo la misma línea de racismo contra los mexicanos, declaró nuevamente

que “The Mexican legal system is corrupt, as is much of Mexico. Pay me the money

that is owed me now – and stop sending criminals over our border” (Twitter, 2015).

En el anterior pronunciamiento, por medio de un tuit, se expresa claramente una

postura de aversión por la población migrante proveniente del territorio mexicano,

pues se refiere a la necesidad de “detener el envío de criminales a nuestro borde”.

Se hace imprescindible resaltar, igual que a lo largo de este análisis, la falta de una

adecuada diferenciación entre grupos criminales y población migrante. Pues

simplemente unifica los conceptos, sugiriendo que se enmarcan en un mismo

conjunto poblacional. Cabe destacar que, al momento de realizar estas

declaraciones, Trump no era un actor estatal, pero resulta vital estudiar las posturas

que formaron su posición política sobre la inmigración.

En una ocasión diferente, manifestó que “the border is wide open for cartels &

terrorists. Secure our border now. Build a massive wall & deduct the costs from

Mexican foreign aid!”. (Twitter, 2015) Acá podemos ver que Trump utiliza una

herramienta de alarma para inquietar a sus lectores, al intentar convencerlos de la

importancia de la construcción de un muro para frenar la inmigración fronteriza.

Apela al pánico de los receptores del discurso para fomentar una construcción

ideológica que él necesita forjar para el ejercicio del racismo desde la población.

Posteriormente, en julio de 2015 anunció que “Mexican leaders and negotiators are

much tougher and smarter tan those of the U.S. Mexico is killing us on Jobs and

trade. WAKE UP!” (Twitter, 2015). Mediante un tuit, él repite la posición intimidante

que se refiere a un “México que nos está matando en trabajos y en comercio”.

Acá resulta útil la noción de racismo de estado, en tanto se persuade a una parte

de la población para ver a un grupo como “una amenaza a la supervivencia propia”.

Aludiendo a necesidades básicas de la población estadounidense, como lo son las

Page 26: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

26

de orden económico y cultural. Así, finalmente, se estructura un discurso racista

que se materializaría por medio de mecanismos de orden biopolítico, ya en su etapa

como gobernante, para ejercer control y optimización de la sociedad, eliminando

aquellos grupos que se consideran como contaminantes para los normales.

Ahora bien, la intención de seducción para ganar las elecciones presidenciales

funcionó para convertirse en presidente de los Estados Unidos. Es así, como se

transforma el impacto del discurso de un personaje importante e influyente, como el

empresario Donald Trump, en ideas que posteriormente resultan políticas reales

susceptibles de ser ejecutadas. Como primer mandatario, una de sus primeras

acciones presidenciales fue la firma de la Executive Order Protecting The Nation

From Foreign Terrorist Entry Into The United States, el día 27 de enero de 2017. La

cual tiene como propósito:

To protect its citizens from terrorist attacks, including those

committed by foreign nationals. The screening and vetting protocols

and procedures associated with the visa-issuance process and the

United States Refugee Admissions Program (USRAP) play a crucial

role in detecting foreign nationals who may commit, aid, or support

acts of terrorism and in preventing those individuals from entering the

United States. It is therefore the policy of the United States to

improve the screening and vetting protocols and procedures

associated with the visa-issuance process and the USRAP. (Press

Office, 2017)

Desde el inicio, el nombre de la orden ejecutiva tiene una connotación de racismo

explicito, pues al referirse a una política de veto a siete países conocida como la

“protección de la nación de la entrada de terroristas extranjeros”, está sugiriendo

que los ciudadanos de esos países suponen una amenaza para los Estados Unidos.

En esta primera sección, se manifiesta una intención de protección de los

ciudadanos ante cualquier ataque terrorista que provenga del exterior, se identifica

la obligación de defender la población en un nivel más amplio, considerando la

Page 27: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

27

“amenaza” como un elemento de propagación al que no se le puede permitir el

contacto con la misma, puesto que afecta de manera similar a un virus. Atacando

las partículas “buenas” en un nivel tan peligroso que podría llegar a destruir al

“cuerpo” en su totalidad. Esta justificación, mediante la cual pretende legitimar una

política discriminatoria, es una manera de entender el racismo como una

racionalidad que habilita al poder estatal para determinar aquellos grupos

poblacionales que deben ser entendidos como una amenaza para la población

estadounidense y que deben ser excluidos, rechazados e incluso eliminados. Se

hace necesario sacar aquello que atenta contra el orden y la estabilidad existente

del Estado. Así, se establece una relación entre lo que se considera protección y el

acto puro de discriminación social.

En apartes posteriores de la orden ejecutiva, continúa describiendo los vínculos que

atan a cada uno de los países a la amenaza del terrorismo. En el caso de Irán, lo

categoriza como un Estado patrocinador del terrorismo, dejando a toda su población

expuesta a la consideración como una sociedad terrorista. Respecto a Libia, la

describe como una zona activa de combate. Con Somalia, expone que partes del

territorio han sido paraísos terroristas, insinuando no solo un apoyo sino un

ambiente ideal para la gestación del terror. Con respecto a Sudán y Siria, igual que

como sucede con Irán, los muestra como Estados patrocinadores del terror. Yemen,

es descrito como un lugar de conflicto continuo. Finalmente, Iraq presenta un caso

particular debido a la influencia dominante que ha tenido ISIS en su territorio (Press

Office, 2017)

Esta manera de presentar los países cuenta con algunos elementos de

categorización de un Estado “patrocinador del terrorismo”, siendo una acusación

belicosa, pues además de no contar con argumentos suficientes14, la utiliza como

herramienta de justificación para la presentación de una política de exclusión.

Además de lo anterior, en la sección primera de la Orden Ejecutiva, menciona a

Europa, alegando que “members of Congress have expressed concerns about

14 Una investigación dirigida a Jhon Chlicot revela que la invasión a Iraq se basó en informes de inteligencia carentes de rigor y en 'evaluaciones equivocadas'. Evidenciando la falta de pruebas de posesión de armas de destrucción masiva en dicho país. (El Mundo, 2016)

Page 28: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

28

screening and vetting procedures following recent terrorist attacks in this country

and in Europe.” Esto implica, por supuesto, generar un sentimiento de sensibilidad

y empatía, que lleve al apoyo de líderes europeos a esta política.

Igualmente, la orden menciona que no implica una discriminación a favor o en contra

de alguna religión.

Executive Order 13769 did not provide a basis for discriminating for or

against members of any particular religion. While that order allowed for

prioritization of refugee claims from members of persecuted religious

minority groups that priority applied to refugees from every nation,

including those in which Islam is a minority religion, and it applied to

minority sects within a religion. That order was not motivated by

animus toward any religion, but was instead intended to protect the

ability of religious minorities -- whoever they are and wherever they

reside -- to avail themselves of the USRAP in light of their particular

challenges and circumstances. (Press Office, 2017)

Sin embargo, la manera en la que articula el discurso y el tipo de expresiones

empleadas durante las alocuciones presidenciales dan a entender lo contrario. A

continuación, podemos ver un ejemplo de ello. Durante la alocución presidencial en

la firma de la Excecutive Order, declaró lo siguiente:

Im stabblishing new banning measures to keep radical Islamic terrorist

out of the United Stated of America. We don’t want them here. We

want to assure that we’re not admitting into our country the very threats

our soldiers are fighting over seas. We only want to admit those into

our country who will support our country and love deeply our people.

We will never forget the lessons of 9/11 nor the heroes who lost their

lives at the pentagon, they were the best of us. We will honor them not

only with our words but with our actions and that’s what we’re doing

today. I am privileged to be here with you and I promise that our

administration will always have your back, we will always be with you.

(Mox News, 2017)

Page 29: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

29

Para este momento, es común identificar patrones repetitivos y racistas en su

discurso. Al empezar con una frase tan fuerte como “medidas de veto para expulsar

a terroristas islámicos de los Estados Unidos” puede dar a entender que todo aquel

que practique la religión islámica es una amenaza, en potencia, para la seguridad

nacional, por lo que se justificaría la aplicación de medidas como los vetos

migratorios para “proteger” a la población. Si se quiere, esto supondría que la

racionalidad del racismo de Estado lograría permear la configuración misma de las

políticas públicas exteriores y moldearía, entre otros, su formulación y objetivos de

política.

Continuando con su discurso, cuando manifiesta un agresivo “no los queremos

aquí”, es una expresión que lleva a una interpelación sobre ¿exactamente a

quiénes? Pues implica una generalización del rechazo, que voluntaria o

involuntariamente, termina extendiéndose a toda la población islámica incluida la

que permanece en el territorio estadounidense. El discurso continúa con un mensaje

de reflexión que sugiere la necesidad de unificar la población, al “deseo de recibir

solo a aquellos que compartan sus valores y amen a su gente”.

El inconveniente surge a partir del momento en el que el discurso se inserta en la

población para materializar la defensa ante un concepto de riesgo, concebido por

factores o características culturales. En relación a esto, se puede tomar como

referencia la necesidad de contener y combatir aquello que es aleatorio, como se

mencionó en el capítulo anterior. Pues al identificar un elemento de la sociedad que

es diferente a lo ordinario, como una amenaza, se permite y se legitima la expulsión

y la restricción de acceso del mismo, tal como sucede en el caso del veto a lo sujetos

provenientes de Siria, Iraq, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Ahora bien, en el

siguiente capítulo se analizará más en detalle lo que esta orden supone en términos

de la materialización de la racionalidad racista en el Estado.

Para finalizar esta parte, también se identifican vacíos entre aquello que Trump

define como amenaza y la población de los países a los que se refiere. Pues al no

establecer tal diferencia, se entiende que es la totalidad de los habitantes -que

Page 30: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

30

comparte ciertos valores culturales- la que supone un riesgo para los Estados

Unidos y se traslada el problema a otro campo, pues además de una discriminación

de adentro hacia afuera, surge también una idea de limpieza al interior del país, bajo

esa misma lógica de necesidad de protección.

III. EXTENSIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA DE VETO EN LA COMUNIDAD

INTERNACIONAL

Este capítulo buscará explicar los alcances de la política de veto establecida por el

gobierno de Donald Trump, teniendo en cuenta que su principal elemento

programático es la Executive Order Protecting The Nation From Foreign Terrorist

Entry Into The United States, firmada el 6 de marzo de 2017. De esta manera, se

podrán ofrecer elementos analíticos para reflexionar sobre el lugar que la

racionalidad del racismo de Estado ocupa en la política exterior de Estados Unidos

y cómo ha sido la promoción, además de cómo ha sido la recepción de esta idea en

la comunidad internacional.

Ahora, si bien el marco teórico de este trabajo se desarrolla a partir del análisis del

comportamiento estatal, al hablar de Política Exterior es relevante considerar la

importancia que tiene la acción nacional en el plano global. A comienzos del siglo

XX, en Estados Unidos se empezó a gestar una idea de reproducción de aquello

que se consideraba “bueno” en el sistema internacional. “Esto contribuyó a la

formación de un liberalismo internacionalista sustentado en una misión civilizadora

e imperial liderada por Estados Unidos y en una concepción optimista respecto del

progreso de la paz mundial, la cooperación, la seguridad, el libre comercio y del

derecho internacional y los derechos humanos.” (Scarfi, 2016) En ese sentido,

Estados Unidos se ha convertido en un ejemplo de hegemonía de la democracia y

los principios occidentales. Los ideales americanos se han extendido a la

comunidad internacional, o por lo menos, ese ha sido el proyecto estadounidense,

guiado hacia la consolidación de un orden global de democracia y equilibrio.

La materialización de las prácticas tanatopolíticas puede ser analizada en el

escenario actual de la realidad internacional. Por ejemplo, tomando el caso del

Page 31: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

31

terrorismo, se puede evidenciar como este ha sido enfrentado por medio de

discursos que lo relacionan directamente con la población islámica, induciendo a la

proliferación de una concepción generalizada en la masa social de dicha población

como una amenaza. Si bien, el fin último del terrorismo ha sido la desestabilización

civil a partir del miedo, los Estados también han jugado un papel fundamental en la

implementación del terror como una razón para ejercer acciones en contra de

poblaciones específicas. Un caso específico que puede considerarse es la

intervención de Estados Unidos en Afganistán luego de los atentados del 11 de

septiembre de 2001. La cual se realizó con el fin de encontrar y desmantelar

organizaciones terroristas; sin embargo, las acciones incluyeron violencia

indiscriminada sobre la población civil, actos de tortura y represión, lo que llevó a

cuestionar el verdadero sentido de la presencia estadounidense en territorio afgano.

La Executive Order fue firmada bajo facultad constitucional y las leyes de los

Estados Unidos que incluyen el acto de inmigración y nacionalidad (8 U.S.C.1101

et seq.) y la sección 301 del título 3 del código de los Estados Unidos, por el

presidente Donald J. Trump. Compuesta por 16 secciones, la orden ejecutiva tiene

como fin suspender la migración de nacionales de siete países que -según el primer

mandatario de los Estados Unidos- tienen o han tenido vínculos con el terrorismo.

En la Orden también se suspende el USRAP por 120 días. “Terrorist groups have

sought to infiltrate several nations through refugee programs. Accordingly, I

temporarily suspended the USRAP pending a review of our procedures for screening

and vetting refugees.” (Press Office, 2017) El alcance de la orden incluye algunas

condiciones y se aplicará a ciudadanos extranjeros de los países involucrados que:

I. Están fuera de los Estados Unidos en la fecha efectiva de este pedido.

II. No ha tenido un visado válido a las 5:00 p.m., hora estándar del Este el 27

de enero de 2017, y (iii) no tiene una visa válida en la fecha efectiva de este

pedido.15

15 Igualmente, se exponen algunas excepciones a la medida, de manera que la orden no aplicará a:

- Cualquier residente permanente legal de los Estados Unidos.

Page 32: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

32

La “Executive Order” generó expresiones de oposición y rechazo, manifestadas en

diferentes protestas del territorio estadounidense. Los aeropuertos y las calles

fueron los puntos centrales de encuentro para expresar la solidaridad y la tolerancia

a la diversidad. En New York, los protestantes se reunieron alrededor de un “No

ban, no wall, New York for all” (Barrett, 2017). Incluso el alcalde Bill de Blasio pidió

un grito de apoyo en la lucha por los valores de su ciudad y su país, en el Battery

Park; mientras tanto, en Washington, las protestas se llevaron a cabo afuera de la

Casa Blanca, en el parque Lafayette, para manifestar su desacuerdo con la Orden

Ejecutiva. En Boston, San Francisco, Dallas, Phoenix y Detroit también se llevaron

a cabo diferentes manifestaciones en contra de la política de veto, defendiendo los

valores estadounidenses de hospitalidad y de diversidad cultural, argumentando

que es una sociedad que se ha construido sobre bases de la migración y de la

libertad. (Newman, 2017)

Los senadores republicanos John McCain, de Arizona, y Lindsey Graham, de

Carolina del Sur, criticaron fuertemente la política expresando que “Ultimately, we

fear this executive order will become a self-inflicted wound in the fight against

terrorism,” they said, adding, “That is why we fear this executive order may do more

to help terrorist recruitment than improve our security” (Fandos, 2017).

- Cualquier país extranjero que haya sido admitido en los Estados Unidos a la fecha efectiva de esta

orden. - Cualquier ciudadano extranjero que tenga un documento que no sea una visa, válido en la fecha

efectiva de esta orden o emitido en cualquier fecha anterior, que le permita viajar a los Estados Unidos y solicitar la entrada o admisión, tales como un documento anticipado de libertad condicional.

- Cualquier individuo con doble nacional de un país designado en la sección 2 de este orden si la persona viaja con un pasaporte emitido por un país no designado.

- Cualquier ciudadano extranjero que viaje con una visa diplomática o diplomática, visa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, visa C-2 para viajar a las Naciones Unidas, o G-1, G-2, G-3 o G-4 visa.

- Cualquier extranjero que haya sido admitido en los Estados Unidos; cualquier refugiado que ya haya sido admitido en los Estados Unidos; o cualquier persona a quien se le haya otorgado la suspensión de la deportación, libertad condicional anticipada, o protección bajo la Convención Contra la Tortura.

- Los intentos de asociación internacional para fines relacionados con una organización internacional designada en virtud de la Ley de Inmunidades de Organizaciones Internacionales (IOIA), 22 U.S.C. 288 et seq., Viajar con el propósito de realizar reuniones o negocios con el Gobierno de los Estados Unidos, o viajar para realizar actividades comerciales en nombre de una organización internacional no designada por la IOIA.

- El extranjero es un inmigrante canadiense que solicita una visa en un lugar dentro de Canadá. - El extranjero viaja como visitante de intercambio patrocinado por el Gobierno de los Estados Unidos.

Page 33: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

33

En respuesta a la crítica de los senadores el presidente manifestó a través de Twitter

que “The joint statement of former presidential candidates Jhon McCain & Lindsey

Graham is wrong – they sadly weak on immigration. The two senators should focus

their energies on ISIS, illegal immigration and border security instead of always

looking to star a World War III”. (Twitter, 2017) Se podría considerar entonces, que

Donald Trump desintegra los argumentos de los Senadores, posicionando los

propios como únicos calificados con verdad.

Así mismo, los demócratas de la Cámara de Representantes y el Senado se

pronunciaron a través de una carta en la cual expresaban que “la acción del

presidente no es solo inconstitucional sino inmoral”.16

Las diferentes declaraciones evidencian que la posición del gobierno de Trump

frente a los temas migratorios, causó una gran polarización entre el pueblo

estadounidense y que existe una gran parte de la población que se opone tanto a

su mandato como al desarrollo de las políticas que sigan una línea discriminatoria

y racista. Aun cuando el presidente declaró que no se trataba de una medida contra

los musulmanes, sino una orden de protección contra el terrorismo y cualquier

amenaza que ponga en riesgo la estabilidad nacional.

Ahora bien, al aproximarnos a las posiciones europeas frente a estas lógicas de

política migratoria, podemos ver cómo según el Instituto de investigación británico,

Chatham House, la percepción que tienen los europeos sobre la política migratoria

de Estados Unidos, muestra que el “55% estuvo de acuerdo en que toda nueva

migración de los países principalmente musulmanes debería detenerse, el 25% no

estuvo de acuerdo ni en desacuerdo y el 20% estuvo en desacuerdo.” Igualmente,

16 Dear Democratic Colleague, President Trump’s unconstitutional executive order banning refugees and the citizens of Muslim nations betrays everything the Statue of Liberty and our nation stand for. The President’s action is not only unconstitutional but immoral. As Pope Francis said, “It’s hypocrisy to call yourself a Christian and chase away a refugee or someone seeking help.” At the same time, we have been moved and inspired by the scenes of Americans, including Members of our Caucus, rallying to airports across the nation to demand justice for the men, women and children detained and/or deported under the President’s order. We continue press for answers and demand that the federal court injunction issued last night be honored. We are witnessing and historic injustice unfold, and we must keep the pressure on. Tomorrow at 6:00 p.m., House and Senate Democrats will gather for a press event in front of the steps of the Supreme Court to demand the President withdraw his disreputable executive order. All Members are urged to come to express our solidarity. This week, Immigration Subcommittee Ranking Member Zoe Lofgren and others will introduce legislation to rescind the Muslim ban, and we are reviewing actions we can take against the President’s other. We are also exploring all legal options, including an Amicus Brief in support of the ACLU. As Members of Congress, we take a solemn oath to support and defend the Constitution of the United States. Democrats intend to honor that oath by fighting the unconstitutional injustice of the President’s Muslim ban.

Page 34: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

34

la encuesta reveló que en ninguno de los países encuestados el desacuerdo superó

el 20%. (Chatham House, 2017)

Según este informe, los países con mayor intensidad en el desacuerdo fueron

Austria, Polonia, Hungría, Francia y Bélgica, en cada uno de estos países por lo

menos el 38% de la muestra manifestó estar “altamente de acuerdo con la premisa”.

Estas cifras se entenderían, según el estudio, al tener en cuenta que la mayoría de

estos países han sido víctimas de ataques terroristas recientes y, al mismo tiempo,

han recibido el impacto de la crisis migratoria de los refugiados.

Los resultados también muestran cómo las variables de género, nivel educativo y

edad afectan en la percepción sobre la migración musulmana, como se exponen a

continuación.

Key Socio-Demografic Differences: 'All further migration from mainly Muslim Countries should stopped' Source: Chatham House, https://chathamhouse.org/expert/comment/what-do-europeans-think-about-

muslim-immigration Total Agree Neither Total Disagree

54.60% 25.30% 20.10% GENDER

Male 57 24 19 Female 52 27 21

AGE Young Age 18-29 44 29 27 Middle Age 30-44 50 28 22

Mid/Older Age 45-59 56 26 18

Old Age 60 plus 63 20 17 EDUCATION

Secondary and Below 59 26 15

Post-Secondary 55 25 20 UG & PG Degree 48 24 27 GEOGRAPHICAL

LOCATION Live Rural 58 25 17

Live Small Town 55 25 20 Live City 52 26 23

* Data is weighted by population weight

En primer lugar, la gráfica proyecta que las personas de mayor edad tienen una

posición más fuerte de rechazo a la migración musulmana; mientras que los

Page 35: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

35

menores de 30 años expresan la oposición en un menor porcentaje. En segundo

lugar, los resultados mostraron una mínima diferencia entre hombres y mujeres,

considerando que existe un mayor porcentaje en el género masculino que está a

favor del freno a la migración musulmana. En tercer lugar, la ubicación geográfica

evidenció que la mayoría de la población opositora a la migración se encuentra en

la zona rural, sin embargo, los porcentajes de apoyo a la proposición inicial tienen

variaciones mínimas entre un grupo y otro. Finalmente, la variable de educación

reveló que entre mayor es el nivel académico, menor es el porcentaje de rechazo a

los migrantes.

Estos resultados apuntan a niveles significativos y generalizados de ansiedad

pública sobre la inmigración de personas provenientes de estados musulmanes. Se

manifiesta un impacto importante en la sociedad europea, tras la política de veto

realizada por Donald Trump.

La crisis migratoria que alberga Europa es un factor fundamental para la

consideración del migrante como una amenaza tanto en el nivel cultural como

económico. Se recurre a elementos discursivos xenófobos que llevan a la

proliferación de imaginarios racistas que llevan a pensar que el migrante e incluso

el musulmán es un riesgo para la población europea.

Si se quiere, lo que esto nos permitiría pensar es que la racionalidad del racismo en

el gobierno de Trump no se limitaría al marco nacional, sino que lograría permear

dinámicas a escala exterior. Así, el discurso sobre los que son entendidos como

normales y anormales se ensambla con las relaciones exteriores de los países,

principalmente entre los que apoyan las medidas promovidas e implementadas por

la administración estadounidense, en materia de vetos migratorios.

Estos vetos, que hacen parte (así existan oposiciones sociales y judiciales a su

aplicación), de la política exterior migratoria, serian, entonces, canales de trasmisión

en el sistema internacional de elementos que componen la racionalidad del Racismo

de Estado, en tanto los anormales serían los que provienen de los países definidos

como amenazas a la seguridad internacional y, más precisamente, a la seguridad

de los EEUU.

Page 36: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

36

Ahora bien, se debe tener en cuenta que la forma que ha venido tomando la política

exterior migratoria de los EEUU ha generado, en el plano internacional, posiciones

de desacuerdo. En este sentido, conviene tener en cuenta que, a pesar de la política

del presidente Trump fue altamente aceptada y su discurso fue legitimado por gran

parte de la población europea, los principales mandatarios del continente europeo

presentaron objeciones frente al camino que viene tomando la política migratoria,

en tanto la entienden como un acto xenófobo y discriminatorio.

El primer comunicado fue emitido por Margaris Schinas, el portavoz de la Comisión

Europea, quien se pronunció a través de un video publicado vía Twitter, en el cual

expresa que “la Unión Europea no discriminará basándose en nacionalidad, raza o

religión”. También, Schinas expresó que:

“This is the European Union and in the European Union we do not

discriminate on the basis of nationality, race or religion, not only when

it comes to asylum but in any of our other policies. The commission

and president Juncker have consistently stressed our attachment to

this principle. I’m refreshing your memory, in his state of Union speech

of September he said there is no religion, no belief, no philosophy

when it comes to refugees. I would also like to refer you to the

European model, our European approach to assist you to the

president’s op-eds which was published this weekend by the belt and

belt of sundeck and then I quote two, we had to make choices about

the world we want to live in, we must choose between: isolation,

inequality and national egotism n the one hand and openness social

equality and strength throw solidarity on the other; between regressing

and the future. It is my standing for openness, social equality and

solidarity that Europe can credibly act on the world stage to find

common forward-looking solutions.” (European Commission, 2017)

La anterior alocución evidencia el desacuerdo de instancias centrales de la Unión

Europea ante la política de Donald Trump, aludiendo que esta contiene elementos

Page 37: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

37

discriminatorios a un grupo por características de raza, religión y nacionalidad. Es

decir, entenderían que estas políticas terminan por materializar procesos de

exclusión de orden racial. Por lo que estarían filtradas por la lógica del racismo y

apuntarían a ejecutar mecanismos de racismo de Estado, para utilizar los términos

de Foucault.

Una posición similar proyectó la Alta Representante para la Política Exterior de la

Unión Europea, Federica Mogherini, quién durante el debate del Parlamento de la

UE, manifestó que:

“As a good friend of the United States, I believe Europe has a duty to

be clear – respectful and clear - whenever a disagreement arises,

especially when it relates to our fundamental values […] I have always

looked – and I still look - at the United States with great respect and

admiration, as a land where everyone can succeed, whatever their

social, ethnic or cultural background. A land of opportunities, a land of

hope and dreams. A country that always has been great, exactly

because it has always been open and has always been a champion of

freedoms […] I have already made clear in the last days where the

European Union stands on this. No one – no one - can be deprived of

his or her own rights because of their place of birth, their religion, or

their ethnicity” (Mogherini, 2017)

De igual forma, propuso una reflexión sobre la calidad de víctimas directas que

ocupan muchos de los habitantes sobre los que se realiza el veto, tanto en el

conflicto como en el terrorismo; y, al igual que Schinas, ratificó la importancia de los

valores europeos y la necesidad de unirse a partir de la cooperación y del respeto.

Su discurso finalizó con la siguiente frase, “We need cooperation, not closures. We

need to engage. We need to build common ground, not to ban”. La cual deja una

clara posición opuesta de la Unión europea frente a la Orden Ejecutiva del

presidente Trump.

Page 38: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

38

Dejando de lado el nivel supranacional de la Unión Europea, es posible considerar

las declaraciones en contra de la política estadounidense por parte de agentes de

política exterior. Una de las reacciones más importantes fue la de Ángela Merkel.

Su portavoz, declaró que la Canciller alemana:

“She is convinced that the necessary, decisive battle against terrorism

does not justify a general suspicion against people of a certain origin

or a certain religion […] The Geneva refugee convention requires the

international community to take in war refugees on humanitarian

grounds. All signatory states are obligated to do. The German

government explained this policy in their call yesterday" (Kahn, 2017)

Haciendo referencia a una llamada realizada por Merkel a Trump, en la que expresa

su preocupación por la indiferencia a los compromisos internacionales sobre los

refugiados, enmarcados en la Convención de Ginebra. Así como la importancia de

luchar contra el terrorismo sin que esto implique la justificación de acciones

discriminatorias a un grupo determinado.

También, otros líderes han realizado diversas manifestaciones de rechazo a la

política de Trump. El Primer Ministro italiano, en reunión con el presidente del

Parlamento Europeo, expresó que: "I want to confirm [the Italian government's]

attitude of closeness, of solidarity with the overwhelming majority of people of the

Islamic faith who live in our country and who reject terrorism" (The Local, 2017).

Posición que reafirmó posteriormente cuando, a través de su cuenta de Twitter,

publicó que Italia permanece firme a sus valores, sociedad abierta, identidad plural

y no discriminación. “L’Italia è ancorata ai propro valori. Società, identità plurale,

nessuna discriminazione. Sono i pilastri dell’Europa” (Twitter, 2017)

Así se consolida una defensa a los valores europeos de cooperación, respeto,

unidad, pluralidad, entre otros. Sin embargo, se evidencia un contraste entre aquello

que expresan los altos mandatarios de representación europea y lo que proyectan

los estudios realizados en los individuos sobre las percepciones de legitimidad y

aceptación a la política de Donald Trump. Lo cual permitiría pensar que, a pesar de

Page 39: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

39

estas posiciones contrarias a lo promovido desde los EEUU, habría condiciones

ideológicas, sobre todo en términos de la presencia de posturas de orden

nacionalista, que generarían condiciones para que los discursos racistas

promovidos a través de medidas como la orden ejecutiva, generen resonancias en

la población.

Es decir, así los valores de la UE apunten a no generar dinámicas de discriminación

racial, esto no supone que en los discursos racializados y segmentadores entre

normales y anormales, no funcionen como dispositivos de subjetivación a novel

individual y colectiva. Por lo que no se puede dejar de lado el potencial interpelador

que estos tienen a la hora de pensar la política migratoria promovida por el gobierno

de Trump, desde su ascenso al poder.

Además de lo anterior, el efecto del acogimiento de una posición racializada como

la que vendría promoviendo el presidente Trump, acarrearía consecuencias

importantes para Europa, en tiempos como los recientes, en los que la crisis

migratoria ha hecho que los temas asociados a la llegada de inmigrantes y los

riesgos que ello pueda suponer, están en el debate europeo.

Ahora bien, para intentar dar cuenta de estas implicaciones, en primer lugar, es

necesaria la contextualización de la crisis migratoria que enfrenta Europa en la

actualidad, para entender el porqué de la acogida a las ideas del presidente

estadounidense y la consideración de la necesidad de implementar un modelo

similar en Europa.

La crisis surge a partir de una intensificación desmesurada del flujo migratorio desde

el norte de África hacia Europa. El entonces, representante del Alto Comisionado

de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, manifestó

que "Estamos hablando de entre 4.000 y 5.000 personas por día en una unión que

tiene 508 millones de habitantes. Hasta ahora tuvimos a 300.000 personas que

cruzaron el Mediterráneo, lo cual es menos que el uno por mil de la población

europea". (BBC Mundo, 2015)

Page 40: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

40

La cantidad de migrantes ha supuesto para la sociedad europea la consideración

de los mismos como un riesgo a la estabilidad económica, cultural y política.

Solamente en Turquía, el Gobierno ha gastado 6.000 millones de dólares en

atención a los refugiados, 146.000 millones fueron donados por países de la Unión

Europea y 50 millones es el costo anual del mantenimiento de campamentos de

refugiados en el Líbano. Por tanto, gran parte de la población europea, sobre todo

las tendencias nacionalistas, considerarían que el presupuesto destinado a la ayuda

exterior es dinero que deja de invertirse en el plano nacional y deslegitima las

prioridades del Estado para proteger los intereses de extranjeros. (BBC Mundo,

2015). Así mismo, la migración de población musulmana ha sido planteada como

amenaza cultural en Europa17

En relación a lo anterior, podemos ver posturas como la del primer ministro de

Hungria, Viktor Orban, quien expresó su preocupación porque la “cultura cristiana

de Europa está apenas en condiciones de defender sus propios valores.”

Advirtiendo del “riesgo” que supone el albergar a grupos musulmanes. La idea se

ha propagado a tal punto que el Gobierno de Eslovaquia anunció que solo aceptará

a cristianos entre los 200 refugiados que debe acoger. (BBC Mundo, 2015)

Es decir, a partir de posiciones como las anteriores, se podría pensar que, en el

orden del discurso de varios representantes políticos europeos, se estaría

generando una resonancia con los postulados de Trump, sobre todo en términos de

asociar la migración musulmana como un riesgo a la normalidad europea,

entendiendo esta, a partir de la supuesta hegemonía de patrones sociales de orden

cristiano-occidental. Aceptar solamente a personas de determinada inclinación

religiosa en pro del bienestar y la prolongación de una cultura existente, implica

segregación y discriminación a otro grupo. Finalmente, se ve también cómo se

estima esta migración masiva como una amenaza a la seguridad europea, pues se

la considera como un traslado del conflicto, tal como se entendía el riesgo biológico

17 El líder húngaro afirma una amenaza existencial para la cultura europea en general. Se preocupaba en voz alta que una mayor migración de los musulmanes a la UE, pondría en peligro la estructura misma de la vida en todo el continente. Hizo hincapié en que la cultura cristiana tradicional de los países europeos individuales, sería inundada por la llegada de tantos musulmanes de Oriente Medio y el Norte de África.

Page 41: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

41

y la necesidad de eliminar una amenaza antes de que se reproduzca dentro de la

población (Foucault, 1984).

Ahora bien, si la crisis migratoria es entendida por muchos como un riesgo a la

homogeneidad europea, también existe una parte de la población que busca la

eliminación de supuestos nacionalistas que ha llevado al desarrollo de procesos

bélicos a lo largo de la historia, los cuales han desembocado en los peores

desastres de la humanidad. Es esta la división social que existe actualmente entre

quienes consideran Europa un lugar para los europeos, digno de protección y

defensa de cualquier amenaza que suponga un elemento externo; y aquellos que

valoran la diversidad cultural, la cooperación internacional y la ayuda humanitaria

con quienes necesitan un lugar de escape al conflicto que viven en sus países. 18

Todos los procesos, anteriormente mencionados, se pueden conectar con el

ascenso de movimientos conservadores extremistas que ejercen un discurso racial-

xenófobo19 y promueven ideas de exclusión. El triunfo electoral de Donald Trump

en Estados Unidos no solamente habría generado procesos de racialización social

en su país, sino que se podría conectar con los nacionalismos europeos, sobre todo

los más radicales. Si se quiere, para los movimientos extremistas, la materialización

del discurso en política exterior de Trump es vista como la posibilidad de crear un

modelo similar que logre frenar la crisis migratoria que vive actualmente Europa;

ósea, desde el enfoque teórico que venimos manejando, esto consistiría en una

extensión internacional de un discurso racista de orden xenófobo, promovido desde

un lugar discursivo como puede ser el gobierno de los EEUU:

18 Asi lo argumento Raul Rica Otero, al manifestar que: “La cohesión social es una fuente indudable de estabilidad

para una sociedad y la integración de minorías es de suprema importancia. La polarización entre islamistas y extrema derecha es justo lo contrario. La percepción de “Nosotros” y la de “Ellos”, sin nada en medio entraña un peligro latente.” (Rica, 2015)

19 “La policía alemana apuntó que se produjo un aumento de los ataques xenófobos y agresiones contra

los solicitantes de asilo y las personas que les apoyan, según un informe confidencial de la Oficina Federal de lo Criminal (BKA). […] En un comunicado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, las Naciones Unidas calificaron de "degradante" el trato a los refugiados por parte de la República Checa.” (Todo Noticias, 2015)

Page 42: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

42

La posición dividida de la sociedad europea, ha sido un factor de beneficio para la

gestación de discursos de extrema derecha propios del Europa, cuyo centro de

promoción política ha sido el rechazo a la migración y la importancia de enfocarse

en los intereses regionales.

Además, no podemos dejar de lado el impacto electoral que este proceso puede

tener en los sistemas políticos europeos. En Francia se vivió un periodo electoral

polémico, por la carga discursiva que incluyó Marine Le Pen en su campaña. Pues

la candidata del partido FN utilizó la atención mediática para la promoción de la idea

de migración como “el drama de Francia” y la necesidad de “frenar los procesos

migratorios, pues estos engendran una perspectiva de guerra civil”. (McGuinness,

2017)

Un proceso similar vivió Holanda en el desarrollo de las campañas electorales,

donde Geert Wilders obtuvo gran apoyo en su promoción de tolerancia a la

discriminación. Este particular candidato, por la manera en que evita los debates y

las entrevistas con medios de comunicación nacionales, amplificó su popularidad a

través de expresiones anti-islam y anti-migrantes a través de Twitter, con

propuestas controversiales que incluyen la prohibición del Corán y un impuesto

especial a las mujeres que utilicen hijab. Asi, expresa la necesidad de hacer que

“los Países Bajos vuelvan a ser nuestros” coincidiendo con el estilo de Donald

Trump y su reconocida frase “make america great again”. (Goldman, 2017)

De esta manera, es posible entender que el discurso xenófobo-racista que ha

manejado el presidente de Estados Unidos ha tenido un alto impacto en varios

actores de la comunidad internacional, como lo pudimos ver en líneas anteriores.

Tanto por la promoción de ideas que categorizan al migrante como un riesgo, como

por la importancia que tiene la materialización del racismo en Política de Estado

para aquellos que esperan.

Executive Order: un camino a la racialización de la política migratoria de los

EEUU y de occidente

Page 43: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

43

El racismo en el discurso de Donald Trump, como fue anteriormente expuesto, es

un factor constante en sus declaraciones desde antes de ser un agente político. Su

formación como empresario destaca los valores tradicionales del estadounidense

trabajador nacionalista que logra consumar un proyecto exitoso de vida. En ese

proceso, saturado de lujo y confort, Donald Trump construye un imaginario de

exclusividades, de lugares y de lujos a los que solamente una parte de la población

tiene acceso y derecho.

En su tiempo como empresario, sus declaraciones sobre la importancia de

conservar el país para los propios americanos fueron tomadas como “típicas” de la

clase social a la que pertenecía. Sin embargo, desde el año 2015, cuando comenzó

a verse como un personaje político, sus expresiones de exclusividad y rescate de

los valores tomaron un sentido diferente en la sociedad estadounidense.

El discurso de Trump ha evocado un nacionalismo en muchos sentidos, el cual ha

sido respaldado por buena parte de la población norteamericana. Esta cultura

política puede ser una consecuencia de las ideas nacionalistas del siglo XX a partir

de las cuales Estados Unidos promovió las ideas de progreso y de desarrollo.

Luego de los alcances demostrados por el nacionalismo exacerbado en la segunda

guerra mundial, se replanteó la idea, en la comunidad internacional, del

nacionalismo como un elemento que debe ser manejado con atención dentro de las

sociedades, puesto que las posiciones extremistas han demostrado ser también una

amenaza para la estabilidad de la población.

Cabe mencionar que el extremismo no discrimina entre los valores que defiende, es

decir que, puede estar presente tanto en la religión, como en la libertad, tanto en el

autoritarismo como en la democracia. Mary Luz Sandoval, lo explica cuando

establece que “El extremismo, no obstante, alimenta la violencia, es derivación de

la ignorancia de unos y de la vocación de dominación de otros; la cultura de los

extremismos alimenta todos con los conflictos actuales” (Sandoval, 2007). Así se

puede entender, por qué el nacionalismo que utiliza Trump en su discurso apela de

Page 44: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

44

alguna manera a la ignorancia de la población.20

La promoción de ideas en la población, para convencerla ser poseedora de un cierto

tipo de superioridad cultural, puede ser entendida, también, como una estrategia de

populismo, utilizada para ganar admiración dentro de un grupo que no demanda

argumentos sólidos, sino que permite ser subjetivada a través de planteamientos

básicos, como la necesidad de mejorar la economía, la importancia de la seguridad,

la erradicación de amenazas, la preservación de valores tradicionales y la

necesidad de un líder de carácter fuerte. Es así como en el líder, encuentran la

unificación de sus ideas y la posibilidad de materializarlas.

- El abandono a la moral de los Derechos Humanos

Anteriormente se ha dejado clara la posición de Donald Trump, siendo posible

enmarcarla dentro del racismo, la xenofobia y el nacionalismo extremista. Ahora

bien, el sistema internacional ya ha sido testigo de distintos agentes que comparten

estas características. En el siglo XX se vivieron los mayores desastres de la

humanidad, llevados a cabo por ideales desmesurados de violencia de unos sobre

otros. Es así como se hizo evidente la necesidad de crear normas internacionales

que, a pesar de la complejidad del sistema, lograran establecer mecanismos de

control frente al desequilibrio de poder internacional. De esta manera, se dio lugar

a la creación de las Naciones Unidas, respaldada por un ideal común para todos los

pueblos y naciones, enmarcada en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos.

El establecimiento de los derechos humanos como pilar fundamental en el Sistema

Internacional, ha logrado, así sea de manera parcial, que se vaya institucionalizando

una moral fundamentada en la dignidad de los seres humanos, independientemente

de su condición racial, cultural, política, religiosa, de género o económica. Cabe

resaltar que pasaron muchos años antes de poder unificar los principios de la

comunidad internacional. La globalización configuró las herramientas necesarias

20 Esta consideración, no contiene ninguna intención de esquematización de sus seguidores, busca indagar, examinar, analizar, cuáles son los valores que caracterizan su decisión política.

Page 45: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

45

para que se diera la unificación internacional en torno a la necesidad de paz, libertad

y justicia. En este proceso, Estados Unidos apoyó la construcción de Naciones

Unidas y su labor en la comunidad internacional en torno a principios básicos como

la paz y la seguridad, la protección de los Derechos Humanos, la distribución de

ayuda humanitaria, la promoción del desarrollo sostenible y la defensa del Derecho

Internacional. Estados Unidos se ha caracterizado por la defensa de esos mismos

valores a lo largo de su historia; sin embargo, también ha recibido críticas por la

falta de aplicación en diferentes escenarios de los mismos.

Ahora bien, al analizar críticamente el discurso hacia los inmigrantes de Donald

Trump, se encuentran diversos elementos opuestos a lo que se enmarca en los

Derechos Humanos. Su Executive order protecting the nation from foreign terrorist

entry into the United States puede ser vista como una violación a varios artículos de

la Declaración Universal de los DDHH. El artículo 13 establece que: “toda persona

tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un

Estado” es pasado por alto, pues se está prohibiendo la entrada a ciudadanos de

siete países a partir de argumentos que se localizan en las diferencias étnicas de

las personas y no en evaluaciones objetivas de la “peligrosidad” que las personas

rechazadas por el sistema migratorio de los EEUU, pueda, en efecto, representar.

Es decir, a partir de su condición cultural es que se define el grado de dignidad,

materializable en términos de libre desplazamiento, que se otorga a los sujetos

inmersos en culturas como la musulmana o mexicana, como vimos anteriormente.

Por otro lado, el artículo 14 menciona que “en caso de persecución, toda persona

tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país”, se puede

considerar que muchas personas buscan entrar a Estados Unidos en calidad de

asilados o huyendo del conflicto que se vive en Medio Oriente, serían entendidas

por el sistema migratorio, sobre todo a partir de la orden ejecutiva de Trump, como

seres “infecciosos” que, en caso de entrar al país, serían un riesgo para la sociedad

estadounidense, lo que nos muestra, una vez más, que los DDHH de aquellos que

huyen serían reemplazados por la racionalidad racista promovida desde los

discursos del presidente actual de los EEUU.

Page 46: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

46

El artículo 16 establece que, “los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil

tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión,

a casarse y fundar una familia, y a disfrutar igualdad de derechos en cuanto al

matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio”. Pero al

prohibir el ingreso de nacionales de esos siete países, imposibilita también que se

lleven a cabo posibles uniones maritales de nacionales estadounidenses con

ciudadanos de los países vetados. Si se quiere, hasta el nivel íntimo de la vida

estaría en juego, pues no se posible materializar estos derechos en medio de los

condicionantes migratorios que la orden establece.

El artículo 17 dice que “toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y

colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.” En este

fragmento se viola el derecho para quienes, siendo ciudadanos de los países

vetados, tengan propiedades en Estados Unidos.

Así mismo, el artículo 18 expresa que “toda persona tiene derecho a la libertad de

pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de

cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o

su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la

enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.” Este derecho ha sido

principalmente erradicado del marco jurídico estadounidense en la Orden Ejecutiva,

pues a pesar de que el presidente mencionó que no era un veto contra los

musulmanes, es inevitable considerarlo discriminatorio. (ONU, 1948).

En este orden, el presidente Trump falta al compromiso que tiene como poder

ejecutivo de Estados Unidos de hacer cumplimiento a los artículos anteriormente

mencionados. Así mismo, se genera un cambio en la moral de Estados Unidos

frente a su papel en la Comunidad Internacional, el prestigio y respeto disminuyen,

puesto que la imagen que había proyectado de defensor de la libertad y de los

derechos se ve debilitada por la discriminación y el autoritarismo.

Es así como las políticas migratorias y el discurso de Donald Trump pueden estar

generando un viraje nacionalista en los Estados Unidos, tanto en la esfera nacional,

Page 47: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

47

como en el papel que ejerce en la comunidad internacional. El desarrollo de un

Gobierno que ha tenido, desde el inicio, un fundamento racista supone el fracaso

de una política dirigida a la protección de todos sus ciudadanos, la garantía de

derechos y la libertad de todos los miembros del pueblo estadounidense, sin

importar su condición étnica o religiosa. Además de promover, en escenarios

internacionales, esta misma racionalidad.

A su vez, consolida un Gobierno que protege únicamente a quienes comparten sus

valores, a quienes favorecen su popularidad y tienen un nivel homogéneo dentro de

la sociedad. Es decir que se da inicio no solamente a un régimen que discrimina a

quienes se oponen al orden que establece, sino que, además, dicho orden incluye

el rechazo en otras dimensiones a distintos sectores de la población que compone

a los Estados Unidos. Pues bajo la misma lógica, se puede justificar la

discriminación a distintos individuos por su nacionalidad, raza, religión o estado de

salud, estado económico. Contando con el apoyo de la población como herramienta

fundamental en el ejercicio del racismo.

En últimas, se estaría estableciendo un Gobierno que parece ser para unos

privilegiados, una supremacía de hombres blancos que no acepta alteridad en su

esencia. Se convierte en un gobierno que se rige a partir del mérito, desde los

valores económicos estadunidenses asociados a la superioridad del individuo

racialmente adecuado, que suponen la necesidad de ser o actuar dentro de un

esquema determinado por códigos de orden racial y cultural excluyentes de la

diferencia.

Para terminar esta sección, aunque no podemos denominar a Estados Unidos y a

toda la política migratoria de los EEUU como racista, lo que si se estaría generando

es una transformación de orden fundamental en la manera cómo desde los Estados

Unidos se entiende lo que es ser un buen ciudadano. Generándose una asociación

entre ser un y tener ciertas características de orden cultural, religioso e incluso

fenotípico. Lo que nos abre la puerta a pensar que se estaría generando una

racialización de la política migratoria y que ello supondría el avance del racismo

Page 48: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

48

dentro de ella y la consecuente aplicación de modos de acción biopolíticos que

generan segmentaciones sociales a partir de criterios de orden racial.

La raza (asociada a lo cultural y lo religioso), así, se instituiría en un elemento central

en la manera cómo la política exterior de orden migratorio sería moldeada y,

también, en algo que alcanza a impactar la manera cómo se entiende, desde los

EEUU, en cabeza de su gobierno, el cómo se deben dar los flujos migratorios en el

mundo. Sobre todo, si tenemos en cuenta la fuerte influencia que desde los EEUU

se está generando en la manera cómo occidente, sobre todo donde los

nacionalismos han venido ganando terreno, se entiende a los diferentes, a los que

no hacen parte de la normalidad poblacional que los Estados han tratado de crear

en sus poblaciones.

Por último, aunque no se pretende acabar este debate en este trabajo de grado, si

consideramos necesario que vetas de estudio como las que se proponen en este

escrito, sean recorridas cada vez más, para avanzar en la construcción de

reflexiones críticas que nos permitan generar conexiones analíticas de orden crítico

como la que acá, así sea de manera experimental, se ha intentado articular.

CONCLUSIONES:

En primer lugar, es posible afirmar que la lógica sobre la cual se ha desarrollado la

respuesta a la migración en el sistema internacional, obedece a elementos de orden

racial-xenófobo que surgen a partir del ejercicio del biopoder en la sociedad

contemporánea. Es así como se puede entender el racismo de estado como un

elemento a través del cual se ejerce el poder. Así pues, fue posible realizar una

aproximación a la forma de gobierno del presidente de los Estados Unidos,

analizando la promoción de un conjunto de imaginarios que permiten considerar al

“otro” como un sujeto de riesgo para la estabilidad del orden propio y que, por tanto,

debe enmarcarse dentro del concepto de amenaza; no solamente para eliminar el

riesgo sino para mejorar la calidad de vida de, en este caso, los estadounidenses.

Page 49: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

49

Las herramientas discursivas empleadas por el gobierno Trump han permitido

entender al inmigrante, al musulmán, al mexicano, como un elemento de riesgo,

tanto para la seguridad como para la economía del país. Sin embargo, es en la

población, donde se insertan estos discursos, transformándose en un imaginario de

la multiplicidad social estadounidense; y es así como se convierte en un fenómeno

de cuidado en tanto supone la gestación de grupos o movimientos extremistas que

resultan en la destrucción parcial o masiva de una parte de la población global.

La Executive Order generó ese impacto en la población de Estados Unidos, pues

en su construcción discursiva se incluyó la promoción de valores que situaban al

migrante como anormal, pues no compartía los principios históricos, culturales y

sociales de Estados Unidos; dejando un espacio limitado y exclusivo para los que

si logran configurarse a partir de esas lógicas nacionalistas que describen la

normalidad.

Así mismo, la Orden promueve un nacionalismo extremo que busca instaurarse en

Occidente, haciendo alusión a la importancia de combatir la migración y el

terrorismo como una sola idea, enmarcada en la seguridad internacional;

trasfiriendo así, su discurso al plano global.

Es importante considerar que, parte de la labor como miembros de la comunidad

internacional es velar por el respeto a los valores universales de Derechos

Humanos, en los que se enmarca la no discriminación como principio fundamental.

Así pues, se puede considerar que la comunidad internacional tiene el gran reto de

frenar la proliferación y reproducción de discursos racistas que promuevan la

segregación, discriminación y rechazo en la humanidad; además de la necesidad

de hacer frente al racismo desde la promoción de ideas de Derechos Humanos,

integración, diversidad, etcétera.

Lo anterior debido a que, el racismo continúa esparciéndose en las sociedades,

afectando la vida de millones de personas. Las manifestaciones de rechazo y

discriminación hacia migrantes y refugiados se ha convertido en una constante de

Page 50: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

50

la sociedad, hablando en términos generales. La propagación de ideas, por medios

tecnológicos, ha facilitado la distribución de la información entre los individuos.

Finalmente, se puede hablar sobre el papel que como individuos desempeñamos

dentro de un sistema que propone la dominación de unos sobre otros. Esto para

dejar, a modo de reflexión, una pregunta importante; ¿queremos realmente hacer

parte de un poder que utiliza herramientas discursivas para justificar la muerte,

cuando es la promoción del respeto a la vida, sin discriminación, lo que debería ser

la razón de todo?

Page 51: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

51

BIBLIOGRAFIA:

- ACNUR. Agencia de la UNO para los Refugiados. Guia de Preguntas. ¿Qué

es un Refugiado? Tomado de: http://www.acnur.org/a-quien-

ayuda/refugiados/quien-es-un-refugiado/

- Agamben, G. (2006). Estado de Excepción (Homo Sacer II, 1). Revista

Chilena de Derecho, 33, 197-205.

- Andy Newman (Enero 29, 2017) “Highlights: Reaction to Trump’s Travel Ban”

En: New York Times. Recuperado de:

https://www.nytimes.com/2017/01/29/nyregion/trump-travel-ban-protests-

briefing.html

- Barrett Sarah (Febrero, 2017) “LGBT New Yorkers: ‘No Ban, No Wall. New

York is for All” WNYC Tomado e: http://www.wnyc.org/story/lgbt-new-

yorkers-say-immigrant-rights-are-human-rights/

- BBC (Mayo 2015) “Los Rohingyas: el pueblo musulmán que el mundo olvidó.”

BBC Redaccion. Tomado de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130529_rohingyas_birmania_p

ersecucion_minorias_men

- BBC Mundo (Septiembre 2015 “Los países que verdaderamente cargan con

el peso de la migración siria” Tomado de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150909_internacional_vecinos

_siria_numeros_conflicto_interno_amv

- Calabrese, E. (2000) “Foucault y Borges. Avatares de una Lectura

Imaginaria.” CELEHIS – Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas,

233-253.

- Castro, S. (2007) Michel Foucault and The Coloniality of Power. Pontificia

Universidad Javeriana/ Instituto Pensar, Tabula Rasa. No. 6, 153-172.

- Chatham House (2017) “What Do Europeans Think About Muslim

Immigration?” Febrero 07 de 2017. Tomado de:

https://www.chathamhouse.org/expert/comment/what-do-europeans-think-

about-muslim-immigration

Page 52: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

52

- Christine Wang (Junio, 2016) “Trump: If elected, I’ll ban immigration from

áreas with terrorism ties” News Associate CNBC. Tomado de:

https://www.cnbc.com/2016/06/13/trump-if-elected-ill-ban-immigration-from-

areas-with-terrorism-ties.html

- CNN Transcripts (2016), Donald Trump Delivers Address on Terrorism. Aired

August 15, 2016 – 15:00 ET. Tomado de:

http://edition.cnn.com/TRANSCRIPTS/1608/15/cnr.07.html

- Criscione, G. (2011) Las Practicas Tanatopolíticas en los Tiempos de la

Seguridad Democrática 2002-2010. Trabajo de Grado, 29-33.

- Castellano Nicolás (Marzo, 2013) “500 incidentes racistas y xenófobos

durante 2016” Cadena SER. Tomado de:

http://cadenaser.com/ser/2017/03/20/sociedad/1490034920_008733.html

- Deleuze, G (2012) “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, Extraído

el 21 de agosto de 2017 de https://polis.revues.org/5509

- Díaz, M., (2014). Biopolítica, geopolítica y colonialidad: una aproximación

critica desde el ‘sur’. Revista de Filosofía, No. 77, 2014-2, pp. 45-60. ISSN

0798-1171

- El Mundo (2016) “Las mentiras de la Guerra de Irak que hoy siguen causando

daño” Tomado de:

http://www.elmundo.es/opinion/2016/07/07/577d4ad146163f11098b4692.ht

ml

- European Commission (2017) Twitter [eu_commission]. Enero 30, 2017 3:49

ET. Tomado de:

https://twitter.com/EU_Commission/status/826034564627828736

- Executive Order Protecting The Nation From Foreign Terrorist Entry Into The

United States. Office of the Pess Secretary. White House. Washington, Marzo

06, 2017. Tomado de: https://www.whitehouse.gov/the-press-

office/2017/03/06/executive-order-protecting-nation-foreign-terrorist-entry-

united-states

- Fandos Nicholas (Enero 29, 2017) “Growing Number of G.O.P. Lawmakers

Criticize Trump’s Refugee Policy” En: New York Times. Recuperado de:

https://www.nytimes.com/2017/01/29/us/politics/republicans-congress-

trump-refugees.html

Page 53: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

53

- Foucault, M. (1976). “Clase del 3 de marzo de 1976”. En: M. Foucault (Ed.),

Defender la Sociedad (pp.175-196). Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

- Foucault, M. (1976). “Clase del 10 de marzo de 1976”. En: M. Foucault (Ed.),

Defender la Sociedad (pp.197-216). Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

- Foucault, M. (1976). “Clase del 17 de marzo de 1976”. En: M. Foucault (Ed.),

Defender la Sociedad (pp. 217-237). Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

- Foucault, M. (1984). “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad”.

Paris. Disponible en:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2276/1217

- Foucault, M. (1969). “Introducción”. En: M. Foucault (Ed.), La Arqueología del

Saber (pp. 1-29). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina s.a.

- Foucault, M. (1975). “Los Medios del Buen Encauzamiento”. En: M. Foucault

(Ed.), Vigilar y Castigar (pp. 157-179). Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores

Argentina s.a.

- Foucault, M. (1975) Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica, 2000.

- García, V. (2011) ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A

Parte Rei 74 Revista de Filosofía, 1-8

- Gentiloni Paolo (2017) Twitter [paologentiloni]. Enero 29, 2017 2:42 ET.

Tomado de:

https://twitter.com/PaoloGentiloni/status/825655343158063104?ref_src=tws

rc%5Etfw&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.thelocal.it%2F20170130%2Fhow

-italys-politicians-have-reacted-to-trumps-ban

- Lemm, V. (2015). Nietzche y la Biopolítica: Cuatro Lecturas de Nietzche

Como Pensador Biopolitico. Ideas y Valores, 223-248.

- Mogherini (Febrero 1, 2017) “We need to build common ground, not ban”

European Commission. Recuperado de:

https://eeas.europa.eu/headquarters/headquarters-

homepage_en/19752/Mogherini:%20we%20need%20to%20build%20comm

on%20ground%20not%20ban

Page 54: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

54

- MOX News [wwwmoxnewscom] (Enero 27, 2017) “President Trump Signs

Executive Order Halting ALL Immigration From 7 Primarily Muslim Countries”

[Archivo de Video]. Tomado de:

https://www.youtube.com/watch?v=OuDZit1lOkU

- Naciones Unidas, “Carta de las Naciones Unidas” (26 Junio 2945) Disponible

en: http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html

- Naciones Unidas, Oficina del Asesor Especial sobre la Prevención del

Genocidio. “La Responsabilidad de Proteger”. Disponible en:

http://www.un.org/es/preventgenocide/adviser/responsibility.shtml

- NBC News [nbcnews]. (Agosto 2, 2017) “President Donald Trump Makes

Announcement on Immigration Reform | NBC News” [Archivo de Video].

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=F0dAjlszac0

- Politico Staff (2016) “Full Text: Donald Trump 2016 RNC drafts speech

transcript” Politico. Tomado de: https://www.politico.com/story/2016/07/full-

transcript-donald-trump-nomination-acceptance-speech-at-rnc-225974

- Quintanas, A. (2010). “El Tabú de la muerte y la biopolítica según M.

Foucault.” Revista Internacional de Filosofía, 51, 171-182.

- Russel Goldman (Febrero, 2017) “Geert Wilders, a Dutch Nationalist

Politician, Calls Moroccan Immigrants ‘scum’” The New York Times. Tomado

de: https://www.nytimes.com/2017/02/18/world/europe/geert-wilders-

netherlands-freedom-party-moroccan-immigrants.html

- Raul Rica Otero (2015) “Polarizacion como fuente de inestabilidad en la UE”

Institutte for European Advancement I.E.A Disponible en:

http://www.europeanadvancement.com/polarizacion%20ue.html

- Rojas Erika (Noviembre, 2017) “ONU afirmó que persiste discriminación

hacia nativos en México”. Segundo Enfoque. Tomado de:

http://segundoenfoque.com/onu-afirmo-persiste-discriminacion-hacia-

nativos-mexico-2017-11-20

- Romina McGuinness (Marzo, 2017) “Le Pen says uncontrolled immigration

has pushed France to the brink of ‘CIVIL WAR’”. Express UK. Tomado de:

https://www.express.co.uk/news/world/778995/marine-le-pen-french-

election-president-civil-war-immigration

Page 55: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

55

- Sandoval, M. (2007) La Cultura Politica de los Extremismos. Artículo de

Reflexión. Antropol.Sociol, Vol. 9, 63-90.

- Scarry Eddie (Diciembre, 28) “Seven times the media compared Trump to

Hitler” Washington Examiner. Tomado de:

http://www.washingtonexaminer.com/seven-times-the-media-compared-

trump-to-hitler/article/2610443

- Scarfi, J.P. (2016) “El excepcionalismo de los EEUU”. Clarin. Tomado de:

https://www.clarin.com/opinion/excepcionalismo-ee-uu_0_S1SJ0uWSe.html

- Shehab Khan (Enero 30, 2017) “Angela Merkel ‘explains’ to Donald Trump

the obligations of Geneva refugee convention after his immigration ban” En:

Independent Uk. Tomado de:

http://www.independent.co.uk/news/world/europe/anglea-merkel-explains-

donald-trump-geneva-refugee-convention-obligations-muslim-immigration-

ban-us-a7552506.html

- Tagma, H. M. (2009). Homo Sacer vs. Homo Soccer Mom: Reading

Agamben and Foucault in the War on Terror. Alternatives, 34, 407-435.

- The Local (Enero 30, 2017) “What Trump is doing affects us all”: Italy’s

politicians speak out against out against travel ban. Recuperado de:

https://www.thelocal.it/20170130/how-italys-politicians-have-reacted-to-

trumps-ban

- Todo Noticias (Octubre, 2015) “Crece la xenofobia en Europa por la oposición

a los refugiados” Disponible en: https://tn.com.ar/internacional/crece-la-

xenofobia-en-europa-por-la-oposicion-los-refugiados_630544

- Trump Donald (2014). Twitter [@realdonaldtrump]. Julio 10, 2014 12:24 ET.

Tomado de:

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/487316463204986880?lang=en

- Trump Donald J. (2015) Twitter [realdonaldtrump]. Febrero 24, 2015

Manhattan, New York 16:47 ET. Tomado de:

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/570384640281870337?lang=en

- Trump Donald J. (2015) Twitter [realdonaldtrump]. Marzo 30, 2015 13:47 ET.

Tomado de:

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/582645393227419648

Page 56: RACISMO DE ESTADO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS ...

56

- Trump Donald J. (2015) Twitter [realdonaldtrump]. Julio 3, 2015 4:09 ET.

Tomado de:

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/616926822949855232?lang=en

- Trump Donald J. (2017) Twitter [realdonaldtrump]. Enero 29, 2017 13:45 ET.

Tomado de:

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/825822320128303110?lang=en

- Trump Donald J. (2017) Twitter [realdonaldtrump]. Enero 29, 2017 13:49 ET.

Tomado de:

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/825823217025691648?lang=en

- Van Dijk, T. (1991). Discurso y Racismo. Persona y Sociedad, Instituto

Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES. 191-204.