Racionalidad y Racionalizacion, Dos Conceptos Claves Para La Vida Moderna. Dolores Santamarina

5
Racionalidad y racionalización: Dos conceptos claves para la crítica de la vida moderna Mter. Dolores Santamarina 1- Racional es una palabra compleja. La tradición filosófica le atribuyó esta propiedad a una diversidad amplia de objetos – al mundo, al hombre, a los juicios, a los enunciados y a las creencias, … -. Así, algunos han dicho que “el mundo es racional porque es susceptible de ser entendido mediante el uso de la razón” o “que el hombre es racional cuando conoce y elige dentro de un horizonte de posibles cursos de acción”. Muchas de estas afirmaciones las tenemos naturalizadas por el amplio uso que hemos hecho de ellas aunque hayan sido también ampliamente problematizadas y debatidas por pensadores y teóricos sociales. En este escrito diferenciamos los conceptos de racionalidad, racionalización y racionalismo y usaremos el término “racional” sólo para referirnos a las acciones. Definiremos la racionalidad como una característica de la acción; la racionalización como el proceso por el cual se instala la racionalidad como modelo de vida social, y al racionalismo como el movimiento cultural que exalta la razón. La racionalidad de una acción consiste en la adecuación de los medios a los fines, en la elección de las posibilidades según las expectativas y de manera sopesada y medida. Para comprender el concepto de acción racional, tomemos como referencia la tipología de acciones propuesta por Max Weber, diferenciando 1) la acción teleológica u orientada a la utilidad, 2)- la acción axiológica u orientada por valores y creencias, 3)- la acción afectiva determinada por emociones y afectos y 4)- la acción tradicional arraigada en la costumbre. De estos cuatro tipos de acción, reconocemos como racional sólo la primera, -la acción teleológica- por estar liberada de los afectos, las tradiciones y los imperativos, y por estar ocupada en la consecución exclusiva de sus fines. Denominamos racionalización, al proceso sociocultural moderno por el cual la racionalidad se transforma en el modus operandi de la sociedad capitalista. En este proceso modernizador, la “racionalidad” se transforma en el “ethos” que mueve las conductas individuales y el funcionamiento de las instituciones sociales. Por el proceso de racionalización, se instala progresivamente en los individuos una concepción de la virtud asociada a la búsqueda de la ganancia, del éxito y de la eficiencia, junto al autodisciplinamiento, la austeridad del presente en vista a la recompensa futura y el aprovechamiento máximo del tiempo. También por este proceso de racionalización, se crean organizaciones sociales de gran escala dentro de las cuales los individuos ejercen actividades especializadas de manera impersonal y conforme a normas administrativas –esto es, sin discrecionalidad y en función de competencias técnicas-. Junto al proceso de racionalización, tienen lugar nuevas instituciones sociales como las escuelas, los hospitales, los hospicios, … que reemplazan a las familias o pequeñas comunidades en las tareas de protección –criar los niños, cuidar los enfermos, asistir a los ancianos,…-, y que pretenden brindar servicios más eficientes.

description

Ciencias Sociales.

Transcript of Racionalidad y Racionalizacion, Dos Conceptos Claves Para La Vida Moderna. Dolores Santamarina

Page 1: Racionalidad y Racionalizacion, Dos Conceptos Claves Para La Vida Moderna. Dolores Santamarina

Racionalidad y racionalización:

Dos conceptos claves para la crítica de la vida moderna

Mter. Dolores Santamarina1-

Racional es una palabra compleja. La tradición filosófica le atribuyó esta propiedad a una diversidad amplia de objetos – al mundo, al hombre, a los juicios, a los enunciados y a las creencias, … -. Así, algunos han dicho que “el mundo es racional porque es susceptible de ser entendido mediante el uso de la razón” o “que el hombre es racional cuando conoce y elige dentro de un horizonte de posibles cursos de acción”. Muchas de estas afirmaciones las tenemos naturalizadas por el amplio uso que hemos hecho de ellas aunque hayan sido también ampliamente problematizadas y debatidas por pensadores y teóricos sociales.

En este escrito diferenciamos los conceptos de racionalidad, racionalización y racionalismo y usaremos el término “racional” sólo para referirnos a las acciones. Definiremos la racionalidad como una característica de la acción; la racionalización como el proceso por el cual se instala la racionalidad como modelo de vida social, y al racionalismo como el movimiento cultural que exalta la razón.

La racionalidad de una acción consiste en la adecuación de los medios a los fines, en la elección de las posibilidades según las expectativas y de manera sopesada y medida. Para comprender el concepto de acción racional, tomemos como referencia la tipología de acciones propuesta por Max Weber, diferenciando 1) la acción teleológica u orientada a la utilidad, 2)- la acción axiológica u orientada por valores y creencias, 3)- la acción afectiva determinada por emociones y afectos y 4)- la acción tradicional arraigada en la costumbre. De estos cuatro tipos de acción, reconocemos como racional sólo la primera, -la acción teleológica- por estar liberada de los afectos, las tradiciones y los imperativos, y por estar ocupada en la consecución exclusiva de sus fines.

Denominamos racionalización, al proceso sociocultural moderno por el cual la racionalidad se transforma en el modus operandi de la sociedad capitalista. En este proceso modernizador, la “racionalidad” se transforma en el “ethos” que mueve las conductas individuales y el funcionamiento de las instituciones sociales. Por el proceso de racionalización, se instala progresivamente en los individuos una concepción de la virtud asociada a la búsqueda de la ganancia, del éxito y de la eficiencia, junto al autodisciplinamiento, la austeridad del presente en vista a la recompensa futura y el aprovechamiento máximo del tiempo. También por este proceso de racionalización, se crean organizaciones sociales de gran escala dentro de las cuales los individuos ejercen actividades especializadas de manera impersonal y conforme a normas administrativas –esto es, sin discrecionalidad y en función de competencias técnicas-. Junto al proceso de racionalización, tienen lugar nuevas instituciones sociales como las escuelas, los hospitales, los hospicios, … que reemplazan a las familias o pequeñas comunidades en las tareas de protección –criar los niños, cuidar los enfermos, asistir a los ancianos,…-, y que pretenden brindar servicios más eficientes.

Page 2: Racionalidad y Racionalizacion, Dos Conceptos Claves Para La Vida Moderna. Dolores Santamarina

Por racionalismo entendemos la corriente filosófica -más específicamente la Teoría del Conocimiento- que sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento, que es el instrumento por excelencia para acceder a la verdad. Por lo general se elige a Descartes como iniciador de la filosofía racionalista moderna y frecuentemente se presenta esta corriente contraria al empirismo representado por Hume. Se suele aceptar también a Kant como el mediador de ambas perspectivas, pensador que colocó a la razón frente a su propio tribunal, estableciendo las condiciones de posibilidad del conocimiento confiable, y proponiendo un límite entre lo cognoscible y la pura especulación de la razón.

2.

Hechas estas salvedades, nos referimos a la llamada Escuela de Frankfurt. Se conoce con este nombre a un conjunto de intelectuales que viven entre la primera y segunda guerra mundial, que se identifican entre ellos por compartir algunos rasgos biográficos y un mismo proyecto político1. Estos autores tienen la influencia de una diversidad amplia de filósofos – Schopenhauer, Hegel, Marx, Lukács, - y la audacia de llevar a cabo un trabajo interdisciplinario con los aportes de la psicología y de la sociología. Algunos de los autores que forman parte de esta Escuela de manera indiscutida son Max Horkheimer (1895-1973), Teodor Adorno (1909-1969), Herbert Marcuse (1898-1979) -2.

Los pensadores frankfurtianos denuncian los límites de la acción racional y el carácter ideológico de la filosofía racionalista y visualizan negativamente el proceso de racionalización llevado a cabo en las sociedades modernas. Por eso, la producción intelectual de estos filósofos de Frankfurt se la conoce con el nombre de Teoría Crítica.

La teoría crítica renuncia a lo dado y se esfuerza por desocultar y desengañar. ¿Qué desenmascara? Fundamentalmente al pensamiento que pretende captar lo real en conceptos o que sostiene que los conceptos son capaces de expresar “adecuadamente” lo que las cosas son. La Escuela de Frankfurt –particularmente Adorno- sostiene que la razón abstrae, capta lo concreto reduciéndolo a la identidad de un concepto, pero que al hacerlo ignora la diversidad de lo real. Por eso, una teoría verdaderamente crítica debe sugerir el fin de esta razón-identidad . Y decimos sólo “sugerir” o “evocar” porque ésta no puede ser declarada discursivamente; la crítica de la razón no puede darse sometiendo a la misma al tribunal de la propia razón, en cuanto sería continuar con la razón racionalizadora, con la identidad y negación de las diferencias. La teoría crítica propone una razón que va más allá de sí misma, que piensa contra sí misma recorriendo los bordes de su sentido.

3-

En 1947, Horkheimer y Adorno publican la “Dialéctica del Iluminismo”. En este trabajo los autores –impactados por los campos de concentración y el genocidio

1 Eran hijos de familias burguesas, étnicamente judías, de filiación marxista. Muchos de ellos fueron obligados a abandonar Alemania en tiempos del nazismo y se refugiaron en los EEUU.2Cabe aclarar que hoy existe una segunda generación de autores formada Jurgen Habermas (1929-….), Otto Apel y Claude Offe.

Page 3: Racionalidad y Racionalizacion, Dos Conceptos Claves Para La Vida Moderna. Dolores Santamarina

nazi- se proponen analizar por qué la humanidad, en lugar de entrar en un periodo “más humano”, desembocó en una nueva barbarie; se preguntan por qué el proyecto iluminista que puso su expectativa en la razón como instrumento de autopreservación ha conducido a la negación del otro, a la represión de los instintos y al desplazamiento de las pasiones.

Continuando con esta línea argumental, Horkheimer publica en 1951 “Crítica a la Razón Instrumental”. Allí movido por la situación del pensamiento filosófico y el futuro de la Humanidad, se propone estudiar la noción de racionalidad que sirve de base a la cultura industrial. En el curso de su trabajo, el autor identifica la razón iluminista con la mera razón instrumental, y paradójicamente, con la negación de la Razón misma, la que históricamente había pensado la tradición filosófica.

A los fines expositivos, Horkheimer diferencia la razón subjetiva de la razón objetiva. La razón subjetiva guarda relación con lo útil; observa las reglas y adecua los procedimientos a los fines, dando por sobreentendidos a los mismos y sin someterlos al juicio moral de la razón. Por oposición, la razón objetiva, es la razón autorreflexiva que busca desinteresadamente la verdad, no planifica, es conciencia moral y memoria de la Humandidad.

Horkheimer sostiene que algunas corrientes filosóficas contemporáneas son expresión de la razón instrumental; el darwinismo, que naturaliza el principio de adaptación, la acción egoísta y la selección natural; el relativismo, que niega cualquier intento de verdad general en el orden moral; el pragmatismo, que identifica la verdad con el éxito y degrada la razón ocupándose más del “cómo” que del “qué” y reduciendo el sujeto a un organismo; el formalismo que vuelve todas las nociones “envoltorios formales” y no puede determinar si un objetivo es deseable o no; el positivismo, que ve al mundo como hechos deshistorizados y desinteresados, que desprecia la teoría como metafísica y postula una falsa correspondencia entre el conocimiento de las cosas y la libertad.

Más adelante, Horkheimer ve correspondencia entre las posiciones filosóficas contemporáneas y la situación de la sociedad capitalista industrializada. Interpreta esta sociedad como la irracionalidad racionalizada que ha adaptado el individuo a las exigencias de autoconservación, que lo ha desprovisto de objetivos y metas, le exige renunciar a la espontaneidad, la emoción y al pensamiento. Del mismo modo, comprende que la investigación y la ciencia están orientadas a dar respuestas a las necesidades socavando el fundamento humanista, promoviendo un dominio no sólo sobre la naturaleza, también sobre los hombres.

La civilización de la que Horkheimer es observador condena al hombre a una forma regresiva y deformada en cuanto le exige mimetizarse con el orden de los objetos como un autómata, esto es, cosificarse. Para el autor, la civilización industrial presenta como progreso un falso cambio basado en la repetición mecánica separado del nexo y de las contradicciones sociales; el resultado final de este proceso no es la emancipación sino la atomización de los individuos o la colectivización a través de la impersonal cultura de masas, conjunto de individualidades que se consideran forjadoras de sus destinos pero que son objeto de dominio por parte de sus propios dirigentes.

Page 4: Racionalidad y Racionalizacion, Dos Conceptos Claves Para La Vida Moderna. Dolores Santamarina

4-

En 1954, Herbert Marcuse publica “El hombre unidimensional”. En este libro el autor describe los procesos de racionalización social con mayor radicalidad que Horkheimer, Muestra allí, la contradicción de una sociedad “total” que adquiere la forma o el aspecto de la Razón en el modo en que está organizada y organiza a sus miembros pero en la que subyace una irracionalidad que destruye y reprime. Para el autor, esta racionalización progresiva y negativa de la sociedad se manifiesta en nuevas formas de intervención del Estado, en el cierre del universo político, en la instalación total de la racionalidad tecnológica, en nuevas formas de organización del trabajo y la familia, en la crisis de la autonomía y de las libertades.

Para Marcuse la tendencia general del capitalismo es hacia una sociedad cerrada: Los monopolios; el capitalismo de Estado que asumiendo actividades privadas genera controles directos sobre los ciudadanos e impacta sobre la distribución de la riqueza; la democracias de masas que permiten la imposición totalitaria de las mayorías sobre las minorías; los bipartidismos que llevan a la unificación o convergencia de los opuestos; las políticas de la integración que desdibujan la oposición de clases; los modelos universales de desarrollo para países periféricos que se proponen en desmedro de las identidades regionales; las alianzas militares a gran escala; … Todo esto conduce a una sociedad “sin exterior”, que asimila las resistencias y las oposiciones, y que se vuelve inmune a la crítica.

En estas sociedades industriales unidimensionales la técnica no opera como mero instrumento que puede ser aislado de sus efectos sociales y políticos; la tecnología es un sistema o un aparato que determina y condiciona todas las esferas de la vida social, las ocupaciones, las aptitudes y actitudes. La tecnología es política porque se ha instalado como proyecto y se presenta en formas de control y cohesión social cada vez más efectivas.

La racionalización progresiva de la sociedad ha dado lugar a una organización del trabajo en la que el individuo ha perdido su relación inmediata con el objeto e impersonal –gestión científica, automatización y mecanización de los procesos industriales, rutina, fortalecimientos de la función directiva, resignación de los trabajadores,… La impersonalidad a la que conducen las nuevas formas de trabajo se manifiesta también en una crisis de la autoridad paterna al interior de las familias; al no existir la figura de padre (como centro) contra la cual luchar en la formación de la identidad, la rebeldía se vuelve contra sí misma, generando culpa y desaparición de la personalidad autónoma. Las personalidades débiles se someten a falsas necesidades – necesidades no vitales - y también a falsas libertades – simulacros de libertad como la de prensa, la libertad de elección, la supuesta libertad de contratación y de trabajo, …Y en esta faz del capitalismo, la represión de la naturaleza interna y externa ha crecido de tal manera, que el único modo de rebelión contra esa represión es un nuevo objeto de explotación: el consumo.

Para Marcuse, lo dramático del proceso de racionalización es que la sociedad toda adquiere vida propia por encima de la intervención deliberada de los individuos:

…”El círculo vicioso parece en verdad la imagen más apropiada de una sociedad que se autoexpande y autoperpetúa en su propia dirección preestablecida, guiada por las crecientes necesidades que genera y contiene”

Page 5: Racionalidad y Racionalizacion, Dos Conceptos Claves Para La Vida Moderna. Dolores Santamarina

5.

De lo dicho, podemos concluir que la Escuela de Frankfurt identifica la acción racional orientada a fines con la racionalidad ilustrada y sostiene que la misma, niega la razón objetiva, el pensamiento reflexivo y la memoria crítica de la Humanidad. Partiendo de este supuesto, promueven una crítica de la vida moderna y del proceso de racionalización de la sociedad, mostrándolo contradictorio con la razón misma y con los ideales de la Modernidad ilustrada.

La teoría crítica no propone el irracionalismo, pero muestra cómo las posiciones filosóficas y sociales que han promovido el concepto-identidad, la razón instrumental, el principio de adaptación, el escepticismo moral, … han contribuido al establecimiento de una sociedad de control y disciplinamiento, una sociedad políticamente cerrada.

¿Qué interés mueve a la teoría crítica? El interés por la emancipación. Los frankfurtianos abren posibilidades para explorar – sin ánimos propositivos - lo que aún no tuvo lugar, convencidos que los individuos son sujetos constitutivos del mundo social, que ellos pueden liberarse y trascender, que la vida humana debe ser digna de vivirse, que todas las sociedades tienen posibilidades de mejoramiento y que en las sociedades existen fuerzas y tendencias capaces de romper todas las barreras represivas.

BIBLIOGRAFIA:

BENHABIB, Seyla, 2003, La crítica de la razón instrumental, en ZIZEK, ideología, un mapa de la cuestión, FCE, Mexico.CORTINA Crítica y utopía. La escuela de Frankfort, AYESTARAN URIZ, 1996, Industria cultural, la Ilustración como engaño de masas (Horheimer y Adorno, más allá de Habermas en URSUA, Ciencia, tecnología y sociedad, evd, EspañaHORHEIMER Y ADORNO 1987, Dialéctica del Iluminismo, Sudamericana, Bs As.HORKHEIMER, 1969, Crítica a la Razón Instrumental: Sur, Buenos Aires.ADORNO, 1994, Actualidad de la Filosofía, Barcelona, planeta.MARCUSE, 1993, El hombre unidimensional, planeta, España