Rabia

14
VIRUS DE LA RABIA

Transcript of Rabia

Page 1: Rabia

VIRUS DE LA RABIA

Page 2: Rabia

DEFINICIÓN.

•Agente responsable de la rabia, la cual es una enfermedad viral que ataca de forma aguda y letal al sistema nervioso central.

• La infección se produce por la exposición a la saliva de un animal infectado, por medio de una mordedura.

Page 3: Rabia

EPIDEMIOLOGÍA.• Zoonosis clásica.

• Humanos expuestos a mamíferos inmunizados.

• Endémica en diversos animales del mundo, excepto en Australia.

• Se transmite de dos formas: la rabia urbana (perros) y la rabia salvaje (animales del bosque).

• Principal reservorio: perro.

• Regiones con mayor frecuencia: Asia, África, porción tropical de Sudamérica.

Page 4: Rabia
Page 5: Rabia

AGENTE CAUSAL.

•Orden: Mononegavirales

• Familia: Rhabdoviridae

•Género: Lyssavirus

•Nucleocápside helicoidal

•ARN monocatenario negativo de aproximadamente 12.000 bases

•Envoltura en forma de bala de 50-95 nm de diámetro y de 130-380 nm de longitud.

Page 6: Rabia

Codifica cinco proteínas.• Glucoproteína (G): Recubre la superficie del virus.

• Nucleoproteína (N): Principal proteína estructural.

• Proteínas grandes (L)

• Proteína no estructural (NS)

• Proteína de matriz (M): Se encuentra entre la envoltura y la nucleocápside.

Page 7: Rabia

PATOGENIA• La infección suele ser considerada por mordedura de un animal rabioso. También por inhalación del virus, tejidos transplantados e inoculación.

• Puede infectar directamente las terminaciones nerviosas uniéndose a los receptores colinérgicos nicotínicos o de gangliósidos. 

• Progresa hasta alcanzar el SNC.

Page 8: Rabia

•Se disemina desde el SNC hacia lugares intensamente inervados.

•A pesar de la intensa afectación del SNC, hay pocos cambios histológicos, como la presencia de los corpúsculos de inclusión de Negri.

•Una vez que se presenta el cuadro clínico, la rabia es mortal.

Page 9: Rabia

CUADRO CLÍNICO• Período de incubación variable.

• FASE PRODRÓMICA:

• Fiebre

• Malestar

• Cefalea

• Dolor o parestesia (picores) en el lugar de la mordedura

• Síntomas gastrointestinales

• Fatiga

• Anorexia

• Dura apróximadamente de 2-10 días, después aparecen síntomas neurológicos específicos  

Page 10: Rabia

• FASE NEUROLÓGICA:

•Hidrofobia (20% - 50% de los pacientes)

•Convulsiones generalizadas

•Desorientación

•Alucinaciones

•Un 15% - 60% de los pacientes, solamente presentan parálisis --> Originando insuficiencia respiratoria.

•Después de esta fase, entra en coma (2-10 días)

•Esta fase provoca la muerte.

Page 11: Rabia

DIAGNÓSTICO

•Clínico-Epidemiológico.

•Detención del antígeno vírico  en el SNC o la piel, mediante inmunofluorescencia.

•Detención del genoma mediante PCR-TI

•Biopsias

•ELISA

• También se puede cultivar en cultivos celulares o en ratones lactantes.

Page 12: Rabia

TRATAMIENTO

• La rabia siempre es mortal a menos que se trate, pero una vez que han aparecido los síntomas, aparte de un tratamiento de apoyo, poco se puede hacer.

• Primera medida protectora: tratamiento local de la herida, La herida se debe lavar inmediatamente con agua y jabón.

• La OMS recomienda instilar suero antirrábico alrededor de la herida.

Page 13: Rabia

•Administración de la vacuna, combinada con la administración de una dosis de inmunoglobulina antirrábica humana (IGARH) o suero antirrábico equino.

•Se administran 5 vacunas en el transcurso de un mes. Se administra por vía intramuscular el día del contacto, después al día 3, 7, 14 y 28.

• La VCDH contiene  virus muertos.

Page 14: Rabia

PROFILAXIS•En individuos que trabajen con animales o en laboratorios con tejidos infectados o que viajan a zonas endémicas con rabia, se administra la vacuna previamente a la exposición.

•Control de la rabia en animales domésticos y salvajes.