R E D I RECENT ECONOMIC DEVELOPMENT IN...

download R E D I RECENT ECONOMIC DEVELOPMENT IN …siteresources.worldbank.org/EXTTRANSPORT/Resources/337115... · 3.7.1 Marco normativ o y legal ... Tabla 39. Participación de los departamentos

If you can't read please download the document

Transcript of R E D I RECENT ECONOMIC DEVELOPMENT IN...

  • R E D I RECENT ECONOMIC DEVELOPMENT IN INFRASTRUCTURE

    ESTUDIO DE APOYO SOBRE EL SECTOR TRANSPORTE EN COLOMBIA

    INFORME FINAL

    Presentado por:

    GERMAN A. OSPINA

    Bogota, abril de 2004

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    2

    TABLA DE CONTENIDO 1 Introduccin ....................................................................................................................... 6 2 Desarrollo de las actividades de la consultora ...................................................................... 6 3 Alcance de la consultora .................................................................................................... 6

    3.3 Mapeo Inicial.......................................................................................................................................................6 3.3.1 Infraestructura vial..................................................................................................................................6 3.3.2 Transporte carretero de cargas .........................................................................................................7 3.3.3 Transporte carretero de pasajeros ...................................................................................................7 3.3.4 Transporte urbano..................................................................................................................................7 3.3.5 Transporte rural.......................................................................................................................................7 3.3.6 Ferrocarriles de carga...........................................................................................................................7 3.3.7 Puertos y vas navegables...................................................................................................................7 3.3.8 Navegacin fluvial y martima.............................................................................................................8 3.3.9 Aeropuertos..............................................................................................................................................8 3.3.10 Transporte aerocomercial....................................................................................................................8 3.3.11 Transporte Multimodal y gestin logstica......................................................................................8

    3.4 Infraestructura y crecimiento .........................................................................................................................8 3.4.1 Caracterizacin fsica de los subsectores......................................................................................9 3.4.2 Caracterizacin econmica de los subsectores.........................................................................33 3.4.3 Estimacin de necesidades de inversin para el crecimiento ..............................................40

    3.5 Infraestructura y poltica social...................................................................................................................46 3.5.1 Caracterizacin de polticas sociales.............................................................................................46 3.5.2 El costo de mejorar la accesibilidad...............................................................................................47

    3.6 Financiamiento de la infraestructura ........................................................................................................54 3.6.1 Balance financiero del sector...........................................................................................................54 3.6.2 Evaluacin de suficiencia, eficiencia y equidad del gasto pblico......................................67 3.6.3 Evaluacin de la poltica impositiva................................................................................................70

    3.7 Marco institucional y regulatorio ................................................................................................................75 3.7.1 Marco normativo y legal.....................................................................................................................75 3.7.2 Naturaleza de las empresas pblicas............................................................................................82 3.7.3 Funcionamiento de las entidades sectoriales.............................................................................83 3.7.4 Competencia..........................................................................................................................................83

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    3

    LISTA DE TABLAS Tabla 1. Relevamiento de Sectores................................................................................................................................... 6 Tabla 2. Frecuencias histricas del TPD (Nmero de estaciones de conteo).........................................................14 Tabla 3. Distribucin de la red del Invas por rango de TPD (km)..........................................................................14 Tabla 4. Movilizacin de carga por carretera (Miles de toneladas) ........................................................................17 Tabla 5. Sistemas Integrados de Transporte Masivo..................................................................................................21 Tabla 6. Red Frrea Nacional .........................................................................................................................................24 Tabla 7. Movimiento Portuario de Comercio Exterior en el 2003 (Toneladas).....................................................26 Tabla 8. Red fluvial navegable en el 2002 (km) ...........................................................................................................27 Tabla 9. Movimiento de carga fluvial, 2002, toneladas.............................................................................................28 Tabla 10. Aeropuertos y pistas registrados en el 2002 ...............................................................................................29 Tabla 11. Movimiento aerocomercial de pasajeros.....................................................................................................30 Tabla 12. Caracterizacin econmica de la infraestructura vial..............................................................................34 Tabla 13. Caracterizacin econmica del transporte carretero de cargas.............................................................35 Tabla 14. Caracterizacin econmica del transporte carretero de pasajeros........................................................35 Tabla 15. Caracterizacin econmica del transporte urbano...................................................................................36 Tabla 16. Caracterizacin econmica del transporte rural.......................................................................................36 Tabla 17. Caracterizacin econmica de los ferrocarriles de carga.......................................................................37 Tabla 18. Caracterizacin econmica de puertos martimos.....................................................................................37 Tabla 19. Caracterizacin econmica de la navegacin martima y fluvial...........................................................38 Tabla 20. Caracterizacin econmica de los aeropuertos.........................................................................................38 Tabla 21. Caracterizacin econmica del transporte aerocomercial ......................................................................39 Tabla 22. Caracterizacin econmica del transporte multimodal y la gestin logstica......................................39 Tabla 23. Resultados del anlisis de capacidad en la red pavimentada del Invas...............................................43 Tabla 24. Priorizacin de proyectos de infraestructura de transporte....................................................................45 Tabla 25. Centros poblados con y sin infraestructura de transporte.......................................................................51 Tabla 26. Resultados de distancias y tiempos de viaje................................................................................................52 Tabla 27. Comportamiento histrico de la Apropiacin Final, los Compromisos y los Pagos en la inversin (millones de dlares de 2003)..........................................................................................................................................56 Tabla 28. Composicin de la inversin comprometida por entidad, Millones de dlares de 2003....................57 Tabla 29. Inversin regional central de departamentos y municipios en transporte.............................................58 Tabla 30. Inversin total en el sector transporte, Millones de dlares 2003..........................................................59 Tabla 31. Fuentes de financiamiento del sector...........................................................................................................59 Tabla 32. Ingresos percibidos por el sector provenientes de algunas fuentes, Millones de dlares ..................60 Tabla 33. Recaudo por concepto de peajes en la red troncal a cargo de Invas....................................................61 Tabla 34. Ingresos regionales relacionados con el sector transporte, Millones de dlares................................61 Tabla 35. Plan de inversiones para el periodo 2004-2010. (Cifras en millones de dlares)...............................62 Tabla 36.Ingresos por concepto de peajes, Millones de dlares..............................................................................64 Tabla 37. Ingresos por tasa aeroporturia, Millones de dlares................................................................................65 Tabla 38. Inversin departamental en transporte, Millones de dlares...................................................................68 Tabla 39. Participacin de los departamentos con problemas de accesibilidad en la inversin departamental...............................................................................................................................................................................................69 Tabla 40. Inversin regional 2001 por cada 1000 habitantes. Miles de dlares...................................................69 Tabla 41. Ingresos percibidos por el sector provenientes de algunas fuentes, Millones de dlares.................70 Tabla 42. Impuestos y tasas departamentales y municipales. Millones de dlares ...............................................70 Tabla 43. Participacin privada en el sector transporte............................................................................................71 Tabla 44. Inversin privada en el sector transporte, Millones de dlares..............................................................74 Tabla 45. Listado de nuevos programas de participacin privada...........................................................................75 Tabla 46. Reestructuracin del sector en el ao 2003................................................................................................77 Tabla 47. Asignacin de funciones en materia de infraestructura............................................................................80 Tabla 48. Asignacin de funciones en la prestacin de servicios.............................................................................81 Tabla 49. Resumen Decretos reestructuracin del Sector. Ao 2003......................................................................85

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    4

    LISTA DE FIGURAS Figura 1. Inversiones y utilizacin de los diferentes modos de transporte para el ao 2002..............................10 Figura 2. Evolucin del TPD medio en las carreteras de Invas..............................................................................13 Figura 3. Frecuencias por TPD por Estacin Ao 2002............................................................................................14 Figura 4. Cadena Logstica del Transporte de Carga................................................................................................16 Figura 5. Distribucin del Parque de Camiones..........................................................................................................17 Figura 6. Propiedad del parque de camiones...............................................................................................................18 Figura 7. Gestin Logstica en el transporte................................................................................................................33 Figura 8. Comportamiento Histrico del Transito en 388 estaciones de Conteo..................................................41 Figura 9. Comportamiento de las Apropiaciones de Inversin en el Sector Transporte......................................55 Figura 10. Composicin inversin transporte 1995....................................................................................................56 Figura 11. Composicin inversin transporte 2003....................................................................................................56 Figura 12. Composicin del rubro inversin del sector transporte..........................................................................58 Figura 13. Comportamiento histrico de los ingresos e inversin regionales.......................................................62 Figura 14. Esquema institucional de transporte segn la Ley 105...........................................................................78 Figura 15. Esquema institucional del sector transporte 2003...................................................................................79

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    5

    LISTA DE MAPAS Mapa 1. Red Primaria 16.575 km...................................................................................................................................11 Mapa 2. Red Primaria y Secundaria..............................................................................................................................11 Mapa 3. Red Primaria, Secundaria y Terciaria...........................................................................................................11 Mapa 4. Trfico en la red nacional para el ao 1970.................................................................................................13 Mapa 5. Trfico en la red nacional para el ao 2002.................................................................................................13 Mapa 6. Red Frrea...........................................................................................................................................................24 Mapa 7. Red Fluvial ..........................................................................................................................................................27 Mapa 8. Red de Aeropuertos y Movimiento de pasajeros...........................................................................................31 Mapa 9. Nivel de servicio en la red pavimentada a cargo del Invas.......................................................................42 Mapa 10. Intervenciones propuestas para diferentes escenarios..............................................................................42 Mapa 11. Accesibilidad a la red vial primaria.............................................................................................................47 Mapa 12. Accesibilidad a las redes viales primaria y secundaria............................................................................47 Mapa 13. Accesibilidad a la red vial ..............................................................................................................................48 Mapa 14. Densidad de poblacin en el 2002................................................................................................................48 Mapa 15. Accesibilidad a la red vial y area................................................................................................................49 Mapa 16. Municipios con acceso areo.........................................................................................................................49 Mapa 17. Accesibilidad Red de Transporte..................................................................................................................50 Mapa 18. Zonas de Restriccin Socio Ambiental .........................................................................................................50 Mapa 19. Municipios sin infraestructura de transporte segn la Registradura....................................................51 Mapa 20. Tiempo de viaje a capitales departamentales.............................................................................................52 Mapa 21. Densidad de Poblacin Ao 2002.................................................................................................................53 Mapa 22. Densidad de Poblacin Ao 2010.................................................................................................................53

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    6

    1 Introduccin

    El presente informe contiene un avance de las actividades desarrolladas por la consultora. La organizacin del informe sigue los trminos de referencia.

    2 Desarrollo de las actividades de la consultora En desarrollo de las actividades planteadas en los trminos de referencia, la consultora particip en el Seminario de Iniciacin del estudio y celebr diversas reuniones con representantes de las entidades del sector transporte. Adems, se recolect informacin y se realizaron diversos anlisis sobre la situacin actual del transporte y sus perspectivas.

    3 Alcance de la consultora

    3.3 Mapeo Inicial

    En la tabla 1 se presenta el impacto de cada uno de los subsectores identificados, en los temas de crecimiento y productividad, el rea social, el financiamiento y el tema de regulacin e institucional.

    Tabla 1. Relevamiento de Sectores

    Crecimiento y productividad

    Aspectos sociales Financiamiento Regulacin e instituciones

    1.Infraestructura vial ALTA ALTA ALTA ALTA

    2.Transporte carretero de cargas ALTA ALTA BAJA ALTA 3.Transporte carretero de pasajeros MEDIA BAJA 4.Transporte urbano ALTA ALTA ALTA ALTA 5.Transporte rural ALTA MEDIA 6.Ferrocarriles de carga ALTA BAJA MEDIA 7.Puertos y vas navegables ALTA MEDIA ALTA

    8.Navegacin fluvial y martima ALTA MEDIA MEDIA

    9.Aeropuertos ALTA MEDIA MEDIA

    10.Transporte aerocomercial ALTA MEDIA MEDIA

    11.Transporte Multimodal ALTA ALTA

    3.3.1 Infraestructura vial. La infraestructura vial tiene un alto impacto en la productividad, el rea social, el financiamiento (infraestructura y equipos) y en el tema institucional y de regulacin. Se trata no solamente de la red vial primaria sino tambin de la secundaria y terciaria. En este sentido, la infraestructura cumple funciones de integracin nacional e internacional, apoyo al comercio exterior y accesibilidad a comunidades marginadas. La infraestructura est a cargo de diferentes niveles administrativos y requiere de recursos recurrentes para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    7

    3.3.2 Transporte carretero de cargas Se considera que tiene un alto impacto en el crecimiento y productividad, en el rea social y en el tema de regulacin. El financiamiento del estado tiene un bajo impacto en el transporte carretero de cargas pues esta en manos del sector privado. Solo un eficiente transporte, a precios razonables y dentro de una cadena sostenible, garantiza una adecuada distribucin de mercancas. Como consecuencia del alto nmero de actores que participan en este subsector, la operacin tiene un alto impacto social y requiere de regulacin.

    3.3.3 Transporte carretero de pasajeros No tiene mayor impacto en el crecimiento y la productividad ni tampoco en el financiamiento de la red, dado que est a cargo del sector privado. Tiene un impacto medio en el rea social por cuanto afecta la integracin y accesibilidad de poblaciones remotas. Tiene tambin un impacto bajo desde el punto de vista de regulacin e instituciones pues el nmero de actores es menor 1 que en el transporte de carga.

    3.3.4 Transporte urbano Tiene un alto impacto en la productividad, el rea social y en el tema institucional y de regulacin. Por sus caractersticas, este subsector afecta la mayora de actividades urbanas. En reas marginadas afecta la accesibilidad y requiere de regulacin para asegurar un adecuado servicio. La implantacin de nuevos sistemas de transporte masivo tiene un alto impacto en el financiamiento del sector.

    3.3.5 Transporte rural Tiene poco impacto en el crecimiento y productividad; pero, alto impacto en el rea social y medio impacto en el financiamiento. Es bsico para asegurar la accesibilidad e integracin de poblaciones remotas y requiere de financiamiento. En algunas regiones este transporte tambin se realiza por va fluvial a travs de taxis fluviales.

    3.3.6 Ferrocarriles de carga Tiene un alto impacto en el crecimiento y productividad. Actualmente es un subsector bsico para la exportacin de carbn. En la medida en que se avance en la recuperacin de la red frrea, existen grandes expectativas para que se convierta en un apoyo importante en la promocin del comercio exterior. En el tema social puede tener un impacto menor debido a la posible generacin de actividades conexas. En el resto de temas su impacto es muy menor.

    3.3.7 Puertos y vas navegables Tiene un alto impacto en el crecimiento y productividad; puertos poco eficientes se convierten en una restriccin para el comercio exterior. Tiene un impacto bajo en el rea social y uno medio en el financiamiento por el tema de los canales de acceso a puertos martimos 2 y vas fluviales del interior 3. El tema institucional portuario esta repartido entre varias entidades lo que genera

    1 Algunas normas afectan la operacin de este subsector donde se observa una alta informalidad 2 Canales de acceso a las reas portuarias de Barranquilla, Cartagena y Buenaventura 3 Por ejemplo, permanente dragado en el ro Magdalena y Canal del Dique

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    8

    problemas de ineficiencia que pueden afectar todo el comercio exterior, la gestin logstica y el mismo transporte interno.

    3.3.8 Navegacin fluvial y martima El transporte martimo tiene un alto impacto en el crecimiento y productividad. En el resto de temas su impacto es menor. La navegacin fluvial hasta ahora ha tenido un bajo impacto en el crecimiento y productividad, pero la situacin puede reversarse 4. En el rea social tiene un alto impacto por cuanto en las cuencas de los ros Atrato, Orinoco, Amazonas y en el mismo ro Magdalena, constituye el nico modo de transporte para muchas comunidades. En el tema regulatorio tiene un impacto medio.

    3.3.9 Aeropuertos

    El subsector de aeropuertos tiene un impacto alto en el tema de crecimiento y productividad 5 y uno medio en los temas social y de financiamiento. En este sentido vale la pena anotar que en extensas zonas de la Costa del Pacfico, la Amazona y la Orinoqua los aeropuertos y pistas existentes constituyen el nico vnculo de unin de muchas poblaciones con el resto del pas.

    3.3.10 Transporte aerocomercial Tiene un alto impacto en el crecimiento y productividad 6 y un impacto medio en los temas social y de regulacin 7. Como se mencion anteriormente, constituye el nico medio de comunicacin para muchas poblaciones aisladas.

    3.3.11 Transporte Multimodal y gestin logstica Aunque las operaciones en este subsector constituyen un bajo porcentaje del total nacional, su desarrollo tiene, sin lugar a dudas, un alto impacto en el crecimiento y productividad. Igual sucede con el tema regulatorio donde existen diversas normas nacionales e internacionales 8.

    3.4 Infraestructura y crecimiento En esta seccin se presentan una caracterizacin fsica y econmica de los distintos subsectores analizados. En este sentido inicialmente se presenta la caracterizacin fsica y econmica, posteriormente se analizan las necesidades de inversin teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda.

    4 Por ejemplo, cuando la navegacin en el ro Magdalena sea una verdadera opcin para el transporte entre la Costa del Atlntico y el interior del pas 5Por ejemplo, el crecimiento de la regin Bogot-Cundinamarca esta ntimamente relacionado con el desarrollo del Plan Maestro del Aeropuerto de Bogot 6 Por ejemplo, el movimiento areo de carga internacional es el principal de Latinoamrica y el quinto cuando se analizan los flujos de carga entre pares de ciudades de Estados Unidos y el resto del mundo. 7 Particularmente en lo que tiene que ver con los convenios internacionales 8 Existe legislacin nacional, normas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la ONU y de otras instancias internacionales.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    9

    3.4.1 Caracterizacin fsica de los subsectores La infraestructura de transporte colombiana incluye calles, carreteras y caminos, lneas frreas, vas fluviales, puertos martimos y fluviales, aeropuertos y pistas. Esta infraestructura es operada por empresas privadas que prestan el servicio pblico de transporte9, bajo la regulacin y supervisin por parte del estado. En el ao 2002 se movilizaron en el pas 109 millones de toneladas. Considerando nicamente carreteras, ferrocarriles y transporte fluvial, cada uno de estos modos moviliz el 67%, el 29% y el 4% respectivamente10. Cuando el anlisis se realiza con toneladas-kilmetro, la preponderancia del modo carretero se acenta y su participacin llega al 81% seguida por el transporte frreo 11 con un 13 % y el fluvial 12 con un 6%. La distribucin modal de la carga guarda relacin con la asignacin de recursos pblicos para inversin, tal como puede observarse en la Figura 1. En efecto, la inversin nacional en el ao 2002 (US$ 474 millones) se distribuy as: en carreteras y caminos un 83%, en ferrocarriles el 7 %, en vas fluviales el 1 %, en puertos (canales de acceso) el 1 % y en aeropuertos el 8% 13.

    9 En el transporte areo existe la empresa Satena, de carcter gubernamental dependiente del Ministerio de Defensa, que presta servicio, primordialmente, en reas aisladas del pas. En los sistemas integrados de transporte masivo tambin hay una empresa estatal encargada de coordinar la operacin de estos sistemas. Tal es el caso de la empresa Transmilenio en Bogot. 10 La cifra de 109 millones de toneladas incluye transporte areo y cabotaje. El primero contribuye con cerca de 100.000 toneladas y el segundo con unas 700.000 toneladas. Las cifras de cabotaje no guardan ningn patrn anual. 11 Actualmente la carga bsica de los ferrocarriles esta constituida por carbn. En este sentido existen grandes movimientos hacia los puertos de exportacin, en el Caribe, entre La loma y Cinaga (carbones del Cesar), y entre el Cerrejn y Puerto Bolvar (carbones de la Guajira). Los movimientos de carga general son bajos pues el proceso de rehabilitacin de las lneas frreas bajo las concesiones frreas del Atlntico y el Pacfico, an se encuentra en ejecucin. 12 El mayor movimiento fluvial se produce en la cuenca del ro Magdalena. En las otras cuencas el movimiento es menor. Sin embargo, para muchas comunidades aisladas en la costa del pacfico, la Orinoqua, la Amazona e incluso en los afluentes del ro Magdalena, el transporte fluvial constituye el medio de comunicacin con el resto del pas. 13 Las cifras anteriores no incluyen la inversin regional de departamentos y municipios en vas. Por ley, la inversin en puertos est en cabeza del sector privado.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    10

    Figura 1. Inversiones y utilizacin de los diferentes modos de transporte para el ao 2002

    Distribucin de la inversin pblica en el 2002Inversin total: US$474 millones

    Martimo1% Fluvial

    1%Red

    Terciaria6%

    Carreteras77%

    Frreo7%

    Aeropuertos8%

    Distribucin Modal de la CargaTotal: 38,130 Mill/Ton-Km

    (Sin incluir movimientos areos y cabotaje)

    Ferrocarril13%

    Fluvial6%

    Carretera81%

    Distribucin Modal de la Carga Total: 108 Millones de Toneladas

    (Sin incluir movimientos areos y cabotaje)

    Carretera67%

    Ferrocarril29%

    Fluvial4%

    Fuente: El Transporte en Cifras del MT, Encuestas de Carga del MT y datos del DNP.

    3.4.1.1 Infraestructura Vial Colombia cuenta con una red vial aproximada de 166.233 km de los cuales 16.575 km (10%) constituyen la red primaria (troncales y transversales) y se encuentran a cargo del Instituto Nacional de Vas (Invas), 66.082 km hacen parte de la red departamental o secundaria (39.8%), 36.736 km son de carcter municipal y constituyen la red terciaria (22.1%), 34.285 km estaban a cargo del antiguo Fondo Nacional de Caminos Vecinales (20.7%) y 12.556 km no estn clasificados (7.6%) 14 15. Desde el ao 2003 la red del FNCV esta a cargo de Invas. El cubrimiento de cada red y su 14 Existen varios estimativos sobre la longitud de la red vial colombiana. Estos estimativos varan entre 160.000 km y 180.000 km. En este documento se tom la cifra actualmente considerada por el MT. Una cifra similar fue utilizada por NERA Economic Consulting en el estudio Asesora para el desarrollo estratgico de la CRTR y definicin del marco regulatorio del sector. Parte de la incertidumbre vial se origina en la forma como fueron construidas muchas vas, pues en su ejecucin se cont con el apoyo del FNCV, los departamentos y municipios beneficiados e incluso, otras entidades como los comits de cafeteros. Al final, cada entidad inclua la va dentro de su inventario con la consiguiente duplicidad. Tambin debe mencionarse que en muchos casos, una simple explanacin con bulldozer da pi para contar con una nueva va. nicamente existen datos ciertos para la red a cargo de Invas y unos pocos departamentos. En el resto de los casos la informacin es incierta. Por ejemplo, en 1991 la red del FNCV se estim en 29.577 km; cuando se orden su liquidacin en 1994 dicha red era de 22.977 Km, de los cuales 7.862 km fueron transferidos a departamentos y municipios, de acuerdo con la poltica de descentralizacin vial imperante en ese momento; sin embargo, en 2000, una revisin del inventario fij nuevamente la red en 34.439 km, incluyendo los ya transferidos; quedaran entonces 26.965 km a cargo de este fondo. La informacin actual del MT reporta 36.000 km. 15 En algunos casos se incluyen tambin trochas. Tal es el caso de la conexin vial Leticia Tarapac en el trapecio amaznico

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    11

    impacto en la accesibilidad e integracin nacional puede observarse en los Mapas 1, 2 y 3 donde se presenta la red primaria, la red primaria y secundaria y, finalmente, el conjunto de las tres redes.

    LeyendaDepartamentos

    Red de CarrterasRed Primaria

    Mapa 1. Red Primaria 16.575 km

    LeyendaDepartamentos

    Red de CarrterasRed SecundariaRed Primaria

    Mapa 2. Red Primaria y Secundaria

    82.656 km.

    LeyendaDepartamentosRed Terciaria

    Red de CarrterasRed SecundariaRed Primaria

    Mapa 3. Red Primaria, Secundaria y Terciaria

    166.233 km

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    12

    Como puede observarse, existe una gran concentracin de la red vial en la zona Andina, la costa Atlntica y el pi de monte de la Orinoqua. Extensas reas de la costa del Pacfico, el Magdalena Medio, la Orinoqua y la Amazona no cuentan con vas de comunicacin. Estas zonas tienen una baja densidad de poblacin. En cuanto hace a la calidad de la infraestructura vial es conveniente anotar que la mayor parte de la misma est constituida por calzadas bidireccionales de los carriles con ancho variable, sin bermas en muchos casos. Solo existen unos 400 km de vas con doble calzada 16. En total existen unos 25.000 km longitudinales de vas pavimentadas (15% de la red total), de los cuales 11.741 km hacen parte de la red del Invas 17. De acuerdo con anlisis efectuados por el Invas en su red, en el ao 2002 el 71 % de las vas pavimentadas estaban en buen estado y el resto en regular estado y mal estado. De la misma manera, de los 2.156 puentes existentes en la red nacional, la mayor parte se encuentra en buen estado. La utilizacin de la red a cargo de Invas entre 1970 y 2002 seala un crecimiento continuo del mismo hasta 1999 y luego una cada 18. El TPD medio nunca ha superado la cifra de 2.350 vpd y en 2002 apenas fue de 2.047 vpd, tal como se puede observar en la figura 2. Una comparacin del TPD en 1970 y en 2002 (Mapas 4 y 5), permite observar la evolucin del trnsito en el pas y el impacto de grandes proyectos construidos en las ltimas tres dcadas como son las carreteras: Bogot-Medelln, Santa Marta-Riohacha, Bucaramanga-Santa Marta, Pasto-Tumaco, Armenia-La Paila, Popayn-Pasto y la Troncal del Magdalena Medio, entre otras. Por otra parte, la infraestructura vial esta conectada con las redes viales de Ecuador y Venezuela. En este sentido, con Venezuela (frontera de 2.219 km de longitud) existen tres pasos de frontera en Paraguachn (La Guajira), el rea de Ccuta (puentes internacionales Simn Bolvar y Francisco de Paula Santander) y Arauca (puente internacional Jos Antonio Pez). Con Ecuador (frontera de 586 km de longitud) existen dos pasos de frontera; el tradicional, en Rumichaca, une las ciudades de Ipiales (Colombia) y Tulcn (Ecuador) y uno nuevo, en San Miguel, en la Amazona. Tambin est en proyecto la apertura de un nuevo puente en Mataje 19, en la costa del Ocano Pacfico, lo que ofrecera una ruta alterna para el transporte a lo largo de la costa. Dentro de la Iniciativa para la Integracin Regional de Sur Amrica (IIRSA) se identific el eje Quito Bogot Caracas como un proyecto importante para el pas. La construccin de este eje supone el mejoramiento de la va de acceso al puente de San Miguel, la cual, actualmente, es de muy bajas especificaciones 20 y la terminacin de algunos sectores en Arauca, cerca de la frontera con Venezuela.

    16 En un sentido estricto, en el pas no hay autopistas con control total de accesos. Las dobles calzadas existentes, tienen un control limitado de acceso. Cabe anotar que las concesiones viales han hecho un aporte importante en la construccin de dobles calzadas en la red primaria, particularmente en los accesos a las capitales y grandes ciudades. 17 No existe mucha informacin sobre la red vial pavimentada a nivel departamental. En el departamento de Cundinamarca con una red total cercana a 22.000 km, solo 2.200 km (10%) esta pavimentada. 18 Este anlisis se basa en la revisin del TPD medio anual calculado con base en el TPD de cada estacin y su respectivo cubrimiento en kilmetros. Los informes sobre trnsito en las estaciones de peaje correspondientes al 2003, hacen prever que en ese ao, la situacin se revers y el transito volvi a crecer. 19 En Colombia, la construccin de la respectiva va de acceso se ha visto demorada por restricciones de orden ambiental 20 En su mayor parte, se trata de una va construida por las empresas petroleras que operan en esta regin del pas

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    13

    TPD promedio nacional

    1990-2002

    2,0472,0802,009

    2,047

    2,145

    2,058 2,059

    1,7861,636

    1,5321,4911,482

    2,317

    -

    250

    500

    750

    1,000

    1,250

    1,500

    1,750

    2,000

    2,250

    2,500

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    Figura 2. Evolucin del TPD medio en las carreteras de Invas

    Mapa 4. Trfico en la red nacional para el ao 1970

    Mapa 5. Trfico en la red nacional para el ao 2002

    En 2002 el 31% de la red tenia un TPD inferior a 500 vpd y el 2 % superior a 10.000 vpd, cifras que contrastan con las observadas diez aos antes, en 1992, para los mismos rangos de TPD que eran 41% y 1% respectivamente. Es notoria, la disminucin del rango inferior y el incremento de los intermedios; este hecho seala que muchas vas pueden superar la barrera en la cual es

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    14

    conveniente su pavimentacin 21. En cambio, el rango superior solo ha tenido un leve aumento22. Como puede observarse en el Mapa 5, los mayores volmenes de trfico se presentan en el triangulo Bogot Medelln Cali, en los accesos a las capitales, las fronteras terrestres, los puertos martimos y los sitios de trasbordo intermodal 23.

    Tabla 2. Frecuencias histricas del TPD (Nmero de estaciones de conteo)

    RANGO TPD 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002TPD 0-500 237 247 247 230 210 179 181 163 160 182 177 171 184TPD 501-1000 144 141 138 135 132 128 121 124 116 117 129 116 108TPD 1001-1500 82 89 82 87 81 71 82 93 92 92 94 102 103TPD 1501-2000 70 59 65 59 76 68 76 62 69 70 74 67 72TPD 2001-2500 50 52 45 51 49 59 45 58 58 44 55 63 59TPD 2501-5000 102 108 125 126 131 154 159 161 159 175 165 161 163TPD 5000-10000 76 69 68 75 81 84 81 93 95 84 82 85 83TPD 10001-15000 12 12 11 14 13 19 26 21 27 19 22 20 21TPD >15001 10 12 17 15 19 21 20 21 28 24 21 26 28TOTAL 783 789 798 792 792 783 791 796 804 807 819 811 821 FUENTE: PROCESAMIENTO DE LOS CONTEOS MANUALES DE INVAS

    Tabla 3. Distribucin de la red del Invas por rango de TPD (km)

    RANGO TPD 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    TPD 0-500 6.859 6.769 7.513 7.013 6.324 5.072 5.451 5.039 4.971 5.691 5.647 5.414 5.920 TPD 501-1000 2.791 2.840 2.734 2.799 3.086 3.401 2.787 2.958 2.850 3.017 2.959 2.657 2.730 TPD 1001-1500 1.968 2.123 1.784 1.881 1.531 1.417 1.881 2.178 2.318 2.048 2.233 2.417 2.543 TPD 1501-2000 1.635 1.298 1.533 1.395 1.892 1.593 1.948 1.494 1.830 1.949 2.016 1.561 1.653 TPD 2001-2500 981 1.180 1.114 1.174 979 1.378 989 1.507 1.258 931 1.272 1.383 1.508 TPD 2501-5000 1.571 1.586 1.900 2.100 2.482 2.970 3.058 3.055 3.353 3.495 3.190 3.343 3.086 TPD 5000-10000 792 777 808 926 970 1.032 1.015 1.180 1.321 1.042 1.063 1.108 1.060 TPD 10001-15000 123 96 112 126 156 235 286 219 314 187 212 204 235 TPD >15001 47 58 81 94 114 148 146 141 235 183 167 188 196 TOTAL 16.767 16.727 17.579 17.508 17.534 17.246 17.561 17.771 18.450 18.543 18.759 18.275 18.931 Fuente: procesamiento de los Conteos Manuales de Invas

    FRECUENCIAS DE TPD POR ESTACION AO 2002

    Longitud total 18.518 Kms

    TPD >150011,1%

    TPD 10001-150001,3%

    TPD 5000-100005,4%

    TPD 2501-500016,1%

    TPD 2001-25007,7%

    TPD 1501-20009,1%

    TPD 1001-150014,1%

    TPD 501-100013,9%

    TPD 0-50031,2%

    Figura 3. Frecuencias por TPD por Estacin Ao 2002

    21 De acuerdo con una investigacin realizada por la firma Econmica Consultores en 2003, la pavimentacin de vas con ms de 300 vpd es econmicamente atractiva 22 Como la mayora de los concesionarios viales estn en este rango, no es de extraar que los ingresos por concepto de peaje se hayan mantenido por debajo de las expectativas y que, en la mayora de las concesiones se hayan activado compensaciones a cargo del Invas. 23 Nuevamente se trata de zonas donde se ubican los concesionarios viales.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    15

    Finalmente, debe mencionarse como temas importantes del subsector de infraestructura vial los siguientes: a. Institucionalmente hay varias entidades involucradas en la gestin vial de acuerdo con la

    divisin administrativa del pas. En la mayora de los departamentos se presenta duplicidad de funciones: Invas, Inco, secretarias departamentales y municipales, otras entidades (Idu, fondos de valorizacin, comits de cafeteros, etc). En un sentido estricto la clasificacin vial es administrativa ms no funcional.

    b. Hay desconocimiento sobre la red y el estado de las vas a nivel departamental y municipal c. Existe concentracin de la red vial en el rea andina; en cambio, hay regiones sin vas de

    comunicacin. Los proyectos importantes estn ubicados en los principales corredores de comercio exterior. En otras regiones del pas la falta de vas es, parcialmente, suplida por el transporte fluvial y areo.

    d. En general, las carreteras cuentan con bajos niveles de transito. Solo el 2.3% de la red

    primaria cuenta con volmenes superiores a 10.000 vpd. El 45% de esta red posee un transito inferior a 1.000 vpd.

    e. Los mayores volmenes de transito se presentan en los accesos a capitales, puertos

    martimos y fronteras terrestres. f. En la mayor parte de la red no se presentan limitaciones severas de capacidad y nivel de

    servicio. Los mayores cuellos de botella estn asociados al alto porcentaje de carreteras en regular y mal estado (29% de vas pavimentadas), las limitaciones derivadas de una geometra en difciles condiciones topogrficas y problemas puntuales en sectores especficos de la red 24

    3.4.1.2 Transporte Carretero de Cargas El transporte de carga por carretera se caracteriza por la participacin de un gran nmero de actores. En primer lugar, se tienen los generadores de carga como usuarios del servicio; luego, las empresas de carga que por ley estn autorizadas para efectuar el servicio, pero que en la mayora de los casos solo son propietarias de un equipo mnimo y, finalmente, esta el grupo de los propietarios de camiones, tal como puede observarse en la figura 3. Las empresas ms organizadas estn agrupadas en asociaciones gremiales 25, los camioneros en asociaciones de camioneros 26 y algunos generadores participan en el Consejo de Usuarios 27. En la gran mayora de los casos las empresas actan como simples intermediarias entre los generadores de carga y los propietarios de camiones 28. Esta situacin genera tensiones por los fletes entre los diferentes actores: los generadores con las 24 Accesos a ciudades y sitios donde se juntan el mal estado de las vas y difciles condiciones topogrficas 25 Colfecar, Asocarga. Los propietarios por su parte, estn asociados en la Asociacin Colombiana de Camioneros (ACC). 26 Estas asociaciones han propiciado movimientos en las carreteras que han paralizado el transporte de carga. Tambin han presionado el establecimiento de tarifas oficiales y obligatorias para regular la actividad entre empresas y camioneros 27 En este consejo participan algunos de los ms importantes generadores de carga. El consejo es realmente un foro de discusin y generacin de ideas para mejorar la operacin de transporte. Inicialmente, slo se refera a temas de transporte de carga, pero recientemente, est analizando temas de logstica. 28 Como se ver ms adelante, 89.128 propietarios poseen 1 camin.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    16

    empresas, las empresas con los propietarios y en ocasiones, los mismos propietarios con los generadores. Recientemente el gobierno tom la decisin de establecer un costo mnimo por tonelada por ruta para regular las relaciones entre las empresas y los propietarios, con aplicacin obligatoria por parte de las empresas y los generadores, pero esta decisin no ha sido bien acogida ni por las empresas ni por los generadores ya que tradicionalmente los fletes en esta actividad se rigieron por las condiciones del mercado 29.

    ORIGEN DESTINO

    EMPRESA DE TRANSPORTE

    PROPIETARIO DEL VEHICULO

    USUARIO DEL

    SERVICIO

    USUARIO DEL

    SERVICIO

    EQUIPO PRESTADOR DEL SERVICIO

    ORIGEN DESTINO

    EMPRESA DE TRANSPORTE

    PROPIETARIO DEL VEHICULO

    USUARIO DEL

    SERVICIO

    USUARIO DEL

    SERVICIO

    EQUIPO PRESTADOR DEL SERVICIO

    Fuente: Proyecto de documento CONPES

    Figura 4. Cadena Logstica del Transporte de Carga

    Otros grupos intermediarios como los almacenes de depsito, los despachadores de carga, los coordinadores de carga y los coordinadores logsticos, tambin tienen participacin en el transporte de carga. En el tema logstico, empieza a notarse un cambio importante tanto en las empresas generadoras, como en las prestadores del servicio, teniendo en cuenta que la distribucin fsica de mercancas y el manejo de inventarios es toda una ciencia 30. En el ao 2000 se estima que en el pas se movilizaron 73 millones de toneladas por va terrestre, de las cuales15 millones de toneladas (21%) fueron productos agrcolas y 60% productos manufacturados. Este flujo de carga represent a su vez, una movilizacin de 30.538 millones de toneladas-kilmetro y una distancia media de recorrido de la carga de 418.1 kilmetros 31. El parque camiones se estim en ese mismo ao en 141.000 unidades de los cuales, el 79% eran camiones de 2 ejes, el 6.5% camiones de 3 y 4 ejes, y el 14% son tractocamiones con ms 5 ejes, tal como puede apreciarse en la figura 5. Este ltimo grupo de camiones moviliza la mayor parte del comercio exterior, mientras que los otros cumplen su funcin a nivel interno. En esta misma figura se nota como la mayora de los camiones de mayor capacidad operan con motor diesel (C3, C4, C2S y C3S) mientras que aquellos de menor capacidad operan con motor de gasolina y diesel (C2) 32. 29 La tabla oficial de tarifas no siempre se cumple. La Superintendencia de Puertos y Transporte vigila su cumplimiento y tiene la facultad para sancionar a los infractores ya sean empresas o generadores. 30 La Asociacin Colombiana de Logstica agrupa a varios operadores logsticos. 31 Dato calculado con base en la encuesta de origen y destino a vehculos de carga, MT 2000. Segn dicho informe, la distancia media de los camiones C2 cargados es de 254.3 Km, de los C3 es de 361.9 Km, de los C4 es de 367.3 Km, de los C2S1 es de 466.1 Km, de los C3S2 es de 454.1 km y finalmente, de los C3S3 es de 506.9 Km. Estas dos ltimas distancias guardan gran relacin con la distancia entre Bogot y Buenaventura. 32 La mayor parte de los camiones de menor capacidad operan con motor de gasolina; sin embargo, en aos recientes se nota una tendencia creciente a utilizar motor diesel. En ello, indudablemente, influye el precio de este combustible.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    17

    Tabla 4. Movilizacin de carga por carretera (Miles de toneladas)

    Ao Productos agrcolas Productos

    manufacturados Productos mineros

    Productos pecuarios

    Otros Total

    1996 19.991 16.703 23.799 3.096 7.579 71.1681997 18.121 47.918 13.910 4.220 5.230 89.4011998 18.802 46.173 11.288 3.787 4.310 84.3501999 17.693 46.106 9.174 3.333 1.368 77.6742000 15.541 43.960 8.283 3.869 1.379 73.034

    Ao

    Miles de Toneladas

    Miles de Toneladas-Kilmetro

    Distancia Media de recorrido de la Carga, Km

    Observaciones

    1996 71.168 El dato de toneladas-kilmetro no estaba disponible

    1997 89.401 33.151.950 371 1998 84.350 33.710.663 400 1999 77.674 31.014.243 399 2000 73.034 30.537.951 418

    Nota: Las Toneladas-Km se calcularon tomando el tonelaje movilizado por tipo de camin y multiplicndolo por la distancia media correspondiente a los viajes cargados de cada tipo de camin. La distancia media por tonelada movilizada se obtuvo dividiendo el total de Ton-Km por el total de Toneladas movilizadas. Fuente: Encuestas Anuales de Carga del MT

    Figura 5. Distribucin del Parque de Camiones

    Distribucin del parque de CamionesTotal de camiones en 2000: 140,835

    C279,4%

    C40,1%

    C2S0,6%

    C3S13,5%

    C36,5%

    C2

    C3 C4

    C2S

    C3S

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    C2 C3 C4 C2S C3S

    Diesel Gasolina Gas Total de camiones en 2000: 140,835

    Fuente: Parque Automotor de Transporte de Carga en Colombia, MT, 2000 Por otra parte, la propiedad de los camiones esta dividida entre propietarios individuales (personas naturales) que representan el 73.8% de todos los propietarios, empresas comercializadoras y manufactureras (18.2%), empresas de carga (2.6%) y en arriendo-leasing (5.4%). A su vez, el numero de propietarios con un vehculo representa el 81.7% del total y con 5 vehculos el 98.4%. El 58% de los camiones es de modelo anterior a 1980 y el 11% de modelo posterior a 1996.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    18

    Figura 6. Propiedad del parque de camiones

    Propiedad del parque de CamionesTotal camiones 2000: 140,835

    Leasing5,4%Transportadora

    2,6%

    Comercializadora18,2%

    Persona Natural73,8%

    Rango de Camiones por Propietarios Total Propietarios: 89,128

    6 - 6451,6%

    181,7%

    2 a 314,7%

    4 a 51,9%

    Fuente: Parque Automotor de Transporte de Carga en Colombia, MT, 2000 Los principales temas relacionados con el transporte de carga por carretera son los siguientes: a. Estructura empresarial dbil en la mayora de los casos. b. Sobrepeso de los camiones 33. c. Existe una discusin sobre una posible sobreoferta de camiones. Sin embargo, no existe un

    consenso sobre este tema y podra tratarse de una concentracin de vehculos en las rutas con mayor oferta de carga 34.

    d. Desequilibrios econmicos en la cadena de transporte (ingresos de los camioneros), lo cual,

    como se mencion anteriormente, genera tensiones entre los distintos actores de la cadena. e. La regulacin tiene normas que deberan revisarse. Tal es el caso de los seguros. f. Aunque existen vas de comunicacin con Ecuador y Venezuela, los camiones de carga no

    pueden cruzar libremente las fronteras y en consecuencia, se produce una operacin de trasbordo 35. Dentro del programa de la Iniciativa para la Integracin Regional Suramericana (IIRSA) se han analizado las dificultades que se presentan y se han sugerido alternativas de solucin a travs de la facilitacin de trmites y modalidades alternas de operacin.

    g. La seguridad sigue siendo una restriccin importante, particularmente en los accesos a las

    ciudades. La falta de seguridad, as mismo, ha llevado a la implantacin de restricciones en la operacin de camiones 36.

    33 La prctica del sobrepeso de los camiones es un comn en Colombia, a pesar de los esfuerzos que se han realizado para lograr su control a travs de bsculas operadas por concesionarios viales y el mismo Invas. Su solucin involucra consideraciones tcnicas, econmicas, polticas y mayor control. 34 En el transporte de carga por carretera existen muchas tradiciones difciles de cambiar. Por ejemplo, hay camioneros que solo operan en determinadas rutas as exista demanda de carga en otras zonas del pas.. 35 Empresas especializadas en la coordinacin de cargas han obviado esta limitante. 36 A esto se suman otras restricciones como son las limitaciones a la circulacin en los das festivos y dominicales.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    19

    3.4.1.3 Transporte Carretero de Pasajeros En el transporte pblico de pasajeros por carretera es prestado por empresas habilitadas por el Ministerio de Transporte. Al contrario de lo que sucede con el transporte de carga, las empresas tienen un mayor grado de organizacin y operan su parque vehicular bajo rutas, frecuencias y horarios aprobados por el MT 37. No hay cifras exactas sobre el movimiento de pasajeros por carretera 38 pero en el Transporte en Cifras del MT se presenta para el ao 2002 un estimativo de 96.1 millones de pasajeros salidos de terminales interurbanos. Una reciente investigacin del MT sobre servicios de transporte en municipios permiti establecer que solo 36 municipios, en su mayor parte ubicados en la costa del Pacfico, la Orinoqua y la Amazona, no contaban con acceso a un transporte pblico por carretera de pasajeros 39. Al igual que en el transporte de carga, a nivel internacional tambin se presentan restricciones para el cruce de los autobuses en las fronteras, las cuales limitan la prestacin del servicio 40. Los principales temas relacionados con el transporte de carga por carretera son los siguientes: a. Informalidad en la prestacin del servicio, con presencia de numerosos vehculos no

    autorizados.

    b. Proliferacin de servicios especiales con cubrimiento nacional en detrimento de las empresas establecidas 41.

    3.4.1.4 Transporte urbano La construccin y el mantenimiento de las calles y avenidas urbanas es una responsabilidad primaria de los respectivos municipios 42. Institucionalmente, en la mayora de las ciudades y poblaciones se cuenta con una oficina de obras pblicas o de infraestructura, encargada de la

    37 Las empresas tambin operan bajo el principio de afiliacin de vehculos utilizado en el transporte de carga pero la movilidad de vehculos entre varias empresas es mucho ms difcil 38 En este subsector existe una red de terminales de pasajeros en las capitales y principales ciudades. Sin embargo, una gran numero de pasajeros prefiere acceder al servicio en paraderos informales. Esto ocasiona que el movimiento de pasajeros, basado en la utilizacin de terminales, este subvalorado. Recientemente en Bogot y otras ciudades se ha restringido la utilizacin de paraderos informales. 39 Estos municipios representan menos del 1.5% de la poblacin nacional. La calidad del transporte no fue incluida en esta investigacin. Es probable que en muchas reas aisladas la frecuencias sean bajas y la calidad de los vehculos deficiente 40 Empresas de Ecuador y Per prestan servicio internacional en Colombia 41 El nmero de empresas de servicios especiales se increment significativamente en los ltimos aos. Estas empresas constituyen una competencia para las empresas regulares. 42 En ocasiones especiales la Nacin y los departamentos tambin participan en la ejecucin de obras municipales. Tal es el caso por ejemplo, del proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), en Bogot.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    20

    gestin vial. En las ciudades mayores tambin se cuenta con una dependencia encargada de la gestin del transporte pblico 43. Tradicionalmente, la movilizacin de pasajeros urbanos se ha realizado en vehculos de servicio pblico y vehculos de servicio privado. Tpicamente cerca del 20 % de los viajes urbanos por da se efectan en transporte privado y el 80 % en vehculos de servicio pblico 44. Otros medios de movilizacin como vehculos de traccin animal o bicicletas tambin son utilizados, pero en menor cuanta. Desde la dcada de los aos ochenta la organizacin del transporte urbano es una responsabilidad municipal. La prestacin del servicio esta en manos del sector privado donde conviven diferentes grupos sociales con variados intereses. Estos grupos incluyen las empresas, los propietarios de omnibuses y los conductores45. La normatividad local es responsabilidad de cada municipio pero decisiones nacionales siguen influenciando el transporte municipal en aspectos bsicos 46. Tal es el caso de la homologacin de vehculos poco adecuados para el transporte urbano 47, la fijacin de la vida til de los omnibuses o la aprobacin de servicios especiales. El servicio pblico de transporte adolece de muchas fallas por ello, no es de sorprender que se hayan buscado diferentes formulas para reorganizar y ordenar el transporte pblico, y al mismo tiempo ofrecer un mejor nivel de servicio a la ciudadana. Estas formulas abarcan un amplio espectro que va desde restricciones a la demanda en un extremo, a la utilizacin de nuevas tecnologas en el otro. En el primer caso, el ejemplo de Bogot de restringir la operacin de vehculos privados y pblicos ha sido seguido por otras ciudades48. En el segundo, en la dcada de los aos ochenta se inici la construccin del Metro de Medelln, se hicieron algunos estudios para construir la Primera Lnea del Metro en Bogot (PLM) y ms recientemente, a finales de la dcada de los aos noventa, se inaugur en Bogot, el sistema de transporte masivo en omnibuses conocido

    43 Generalmente se trata de secretarias de obras pblicas y de transporte y transito, dependientes de la administracin central. En otros casos, puede haber institutos descentralizados como es por ejemplo, el caso del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en Bogot. 44 Estimacin para el caso de Bogota a comienzos del ao 2000. Esta distribucin contrasta con la utilizacin de las vas en la cual, segn algunos estimativos, el transporte pblico utiliza el 20 % y el privado el 80 %. 45 Las empresas, a su vez concesionarias de las rutas, son compaas privadas propietarias de un parque vehicular mnimo que suplen sus necesidades de operacin mediante el sistema de afiliacin de vehculos, una caracterstica tpica del transporte colombiano. Los propietarios de vehculos por su parte, pueden clasificarse en varias categoras segn el nmero de vehculos que posean. En muchos casos, cada vehculo opera como una pequea microempresa. Finalmente, los conductores son contratados directamente por las empresas o los mismos propietarios. Su nivel educativo y su conocimiento de las normas de trnsito es por lo general, bajo. El salario de los conductores contiene una parte fija y otra variable dependiendo del nmero de pasajeros transportados. Lo anterior permite maximizar los ingresos para la empresa, pero ocasiona riesgos en la operacin que son asumidos por los propietarios y conductores. Con los SITM se superan muchas de las fallas anotadas en esta nota. 46 Hay decretos especficos del Gobierno Nacional para regular el transporte colectivo, el servicio de taxis y los servicios especiales 47 En Bogot operan 10 tipos diferentes de omnibuses (sin incluir los de Transmilenio) cada uno de los cuales tiene una tarifa diferente. En Medelln operan 6 tipos diferentes. 48 Bajo el programa de pico y placa tanto los vehculos privados como los de servicio pblico tienen restricciones de operacin en determinados das y tambin durante determinados periodos del da

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    21

    como Transmilenio 49 50. Para ello las leyes 86 de 1989 y 310 de 1996, autorizan la participacin de la Nacin en la financiacin de proyectos de transporte masivo aportando entre un mnimo del 40% y un mximo del 70% del servicio de la deuda del proyecto, siempre y cuando se cumplan determinados requisitos entre los cuales est que el proyecto se enmarque dentro de un sistema integral de transporte masivo. Los municipios por su parte, pueden utilizar, parcialmente, el producido de la sobretasa a la gasolina para financiar programas de transporte pblico. Recientemente el Gobierno Nacional fij la poltica para impulsar la implantacin de sistemas integrados de transporte masivo (SITM) en las grandes ciudades y fortalecer la capacidad institucional para planear y gestionar el transito y el transporte a nivel urbano 51. Dicha poltica fija las pautas para planear y administrar el trfico y transporte urbano e impulsar el desarrollo de SITM, en ciudades con ms de 600.000 habitantes. Actualmente estn en proceso los siguientes proyectos:

    Tabla 5. Sistemas Integrados de Transporte Masivo

    Sistema Longitud Vas Troncales

    Demanda Diaria en Transporte

    Colectivo, Miles Viajes

    % Atencin de la demanda por parte

    del SITM

    Observaciones

    Transmilenio, Bogot Fase 1: 41 Fase 1 y 2: 83

    Total Fases: 388

    5.963 Fase 1: 14% Fase 1 y 2: 23% Total Fases: 80%

    Fase 1 en operacin

    SITM Cali 49 984 90% SITM Pereira- Dosquebradas

    17 348 46%

    SITM Barranquilla 15 1.135 30% SITM Cartagena 12 485 70% Transmilenio Soacha 5 240 90% SITM Bucaramanga 9 580 44% SITM Valle de Aburr

    14 1.676 7%

    Total 205 Promedio: 50% Fuente: Ajustes al cuadro 1 del Documento Conpes 3260

    Algunos temas importantes relacionados con la forma en que actualmente se presta el transporte urbano son los siguientes:

    49 El decreto 3109 de 1997 define el transporte masivo como la combinacin organizada de infraestructura y equipos, en un sistema que cubre un alto volumen de pasajeros y da respuesta a un porcentaje significativo de las necesidades de movilizacin urbana. 50 La operacin del sistema Transmilenio se basa en:

    Un esquema institucional en cual participan entidades oficiales y empresas privadas bajo la coordinacin de la Empresa Transmilenio, como ente gestor Inversin del estado en infraestructura y del sector privado en equipos y maquinaria Carriles exclusivos para omnibuses de alta capacidad y estaciones para pasajeros convenientemente localizadas, de fcil acceso. Prioridad a la circulacin de los omnibuses de Transmilenio frente al resto del transito Empresas privadas encargadas de la operacin de lneas troncales y alimentadoras Control centralizado de la operacin y recaudo nico a cargo de una empresa especializada

    51 Documento CONPES 3260 Poltica Nacional de Transporte Urbano y Masivo, 15 diciembre 2004

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    22

    a. Desorganizacin, baja calidad en la prestacin del servicio (bajo nivel de control de rutas, frecuencias, horarios, ausencia de paraderos, etc.) y presencia de servicios informales. Este ltimo tema es especialmente crtico en las zonas marginales de la periferia de las ciudades.

    b. Cobertura aceptable pero poco confiable. En este sentido, existen gran cantidad de rutas que

    cubren la mayora de barrios de las ciudades; sin embargo, las frecuencias son bajas. Adems, los conductores varan el recorrido de las rutas dependiendo de la demanda.

    c. Utilizacin de equipos inadecuados y exceso de parque vehicular52. Actualmente hay una

    tendencia hacia la utilizacin de vehculos de menor capacidad en detrimento de aquellos de mayor capacidad. Adems, la antigedad del parque es excesiva. Con la implantacin de los SITM se busca racionalizar el parque mediante la chatarizacin de los equipos sobrantes y aquellos que ya cumplieron con su vida til.

    d. Velocidades de operacin bajas, tiempos de viaje altos. e. Alta accidentalidad. El deterioro de la infraestructura, la antigedad del parque, la ausencia

    de capacitacin de conductores y la indisciplina de los usuarios, conllevan a una alta tasa de accidentalidad urbana del servicio pblico.

    f. Elevada contaminacin de aire y ruido. En este sentido, el mal estado de muchos de los

    vehculos pblicos y privados contribuye a la contaminacin en los principales corredores urbanos.

    g. Precaria prestacin del servicio en las reas marginadas con vehculos poco adecuados e

    infraestructura en regular y mal estado. Estos elementos se combinan para que el transporte sea mas costoso que en otras reas de la ciudad al tiempo que es menos confiable.

    h. Como respuesta a la situacin existente, el Gobierno Nacional ha planteado una poltica de

    fomento y estimulo a la implantacin de Sistemas Integrados de Transporte Masivo en las ciudades con ms de 600.000 habitantes.

    i. Alta accidentalidad y limitado control policial.

    3.4.1.5 Transporte rural El transporte rural es el subsector en cual se tiene mayor desconocimiento. Como se seal anteriormente, un anlisis realizado recientemente por el MT estim que solo unos pocos municipios ubicados en la Costa del Ocano Pacfico, la Amazona y la Orinoqua carecan de servicio pblico de transporte por carretera. Sin embargo, dicha informacin debe tomarse con reserva pues solo incluye cabeceras municipales; no incluye por lo tanto, otras pequeas poblaciones ubicadas en un mismo municipio53.

    52 La eliminacin o chatarrizacin de equipos sobrantes es uno de los pilares en que se fundamente la puesta en marcha de los nuevos sistemas de transporte masivo, tipo Transmilenio. 53 Adems, muchos de los municipios que cuentan con transporte pblico son tan extensos que indudablemente no todas las veredas y corregimientos cuentan con servicio pblico. Tal es el caso por ejemplo, del municipio de Buenaventura en la costa del Pacfico o de los municipios de la Amazona.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    23

    A nivel rural, muchas veces el servicio es prestado de manera informal con vehculos mixtos de carga y pasajeros. Estos vehculos son de diferente tipo: en reas indgenas, al sur de la zona andina, es comn el uso de buses escalera; en la zona cafetera y en muchas otras regiones, es comn el uso de camperos (tipo jeep) como taxis rurales mixtos. Sin embargo, no existe mayor informacin sobre las caractersticas de este transporte. Generalmente se trata de vehculos de propiedad individual agrupados en pequeas compaas y cooperativas que prestan un servicio local, dentro de un mismo municipio. En las diferentes cuencas fluviales existen muchas localidades que cuentan con transporte fluvial, como nica va de comunicacin. En estos casos, se han establecido sistemas de taxis fluviales organizados en el ro Magdalena y otros tipos de organizacin en el resto de ros. Sin embargo, en la mayora de los casos, especialmente fuera del ro Magdalena, el transporte se presta en condiciones precarias54. Los principales temas relacionados con el transporte rural son: a. Desconocimiento sobre la forma como la prestacin del servicio de transporte se desarrolla

    en las zonas rurales del pas. b. La calidad del servicio depende de las regiones. En reas cafeteras, por ejemplo, se efecta

    en camperos que operan como taxis rurales; en el Cauca, en cambio, se utilizan buses escalera.

    c. El costo de prestacin del servicio es alto debido al estado de la infraestructura y el bajo

    nivel de demanda. d. En la mayora de los casos, se trata de un servicio municipal, regulado y autorizado por las

    autoridades municipales. En otros casos, no existen autorizaciones y controles.

    3.4.1.6 Ferrocarriles de carga En 1988 se suprimi la antigua empresa de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia que tradicionalmente haba prestado el servicio frreo en el pas. La ley 21 de dicho ao separ las funciones de prestacin del servicio de aquellas relacionadas con la infraestructura frrea, creando para el efecto dos tipos de entes: por una parte, la Sociedad de Transporte Ferroviario (STF) y la Sociedad de Transporte Ferroviario de Occidente (STFO) como operadores, y por otra, la Empresa Colombiana de Vas Frreas (Ferrovas) que tuvo a su cargo la infraestructura frrea. El esquema no funcion (bajos niveles de carga unidos a una lenta recuperacin de las lneas frreas), y el Gobierno Nacional tom la decisin de concesionar la rehabilitacin, el mantenimiento y la operacin de los sectores ms importantes de la red frrea nacional en el interior del pas. En este sentido se adjudicaron dos concesiones, una en la red del Atlntico y otra en la del Pacfico. Sin embargo, diversos problemas han impedido la oportuna ejecucin de las obras y actualmente el transporte frreo, con excepcin de la movilizacin del carbn en el Cesar 55 y La Guajira56, de un servicio turstico en la sabana de Bogot y de una pequea cooperativa en el

    54 Existen algunas estadsticas sobre movimiento de pasajeros por cuenca fluvial. Dichas estadsticas sealan un bajo movimiento, pero como ya se mencion, es el nico medio de transporte para muchas comunidades 55 Proyecto de la compaa Drummond 56 Proyecto de El Cerrejn

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    24

    Magdalena Medio, solo opera en sectores especficos (Bogot-Sogamoso y Buenaventura-Cali). En 2003 el gobierno nacional orden la liquidacin de la empresa Ferrovas, Invas asumi la gestin de las lneas no concesionadas de la red frrea e Inco se hizo cargo de las concesiones vigentes.

    Tabla 6. Red Frrea Nacional

    Concesin Atlntico 1.493 Lneas en rehabilitacin. Existe gran movimiento de carbn entre La Loma y Cinaga. Pequeos movimientos de carga entre Sogamoso y Bogot. Tambin un pequeo movimiento de pasajeros entre Puerto Berrio y Barrancabermeja. Trocha angosta

    Concesin Pacfico 498 Pequeos movimientos de carga entre Buenaventura y Cali. Trocha angosta

    Lnea de El Cerrejn 150 Movimiento de carbn. Trocha estndar. Lnea privada

    Lnea de Paz de Ro 30 Movimiento de minerales. Lnea electrificada con trocha angosta. Lnea privada

    Lneas inactivas 1.171 A cargo de Invas Total 3.324

    Fuente: MT y datos otras entidades

    De acuerdo con datos de Inco, en el ao 2003 se movilizaron ms de 15 millones de toneladas entre La Loma y Cinaga (200 km aproximadamente) y 37.916 toneladas entre Bogot y Belencito (250 km) en la red del Atlntico, contrastando con las 32.886 toneladas entre Buenaventura y Cali (distancia media de 158.7 km). En el Cerrejn se movieron ms de 20 millones de toneladas. Solo cuando se concluya la rehabilitacin de las lneas en las dos concesiones, ser posible medir el impacto de estas obras en la distribucin de carga a nivel nacional.

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    !

    !!!

    !!

    !!

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    !!

    !

    !

    !

    LeyendaDepartamentos

    ConcesionCerrejonRed AtlnticoRed PacficoRed Inactiva

    Cerrejon

    Puerto Bol ivar

    Bogot

    Buenaventura

    Medel l in

    La Felisa

    Puerto Berro

    Chir iguana

    Gamarra

    Belenci to

    Lenguazaque

    Algarrobo

    Sta. Marta

    Cal i

    Puerto Salgar

    Mar iqui ta

    La TebaidaZarzal

    Bucaramanga

    La Loma

    Palestina

    Mapa 6. Red Frrea

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    25

    Los temas ms importantes relacionados con el transporte frreo de cargas son los siguientes: a. Especializacin en el transporte de carbn y minerales (lnea La Loma Cinaga en la red

    del Atlntico, lnea de El Cerrejn y lnea de Paz del Ro) b. Lenta rehabilitacin de las lneas incluidas en las concesiones del Atlntico y el Pacfico,

    para el transporte de carga general c. Expectativas de posible utilizacin bajo un esquema de transporte multimodal entre el

    interior y la costa del Atlntico

    3.4.1.7 Puertos y vas navegables En 2003 la coordinacin de las concesiones y operadores portuarios martimos pas al INCO manteniendo el esquema bsico de operacin establecido por la Ley 1 de 1990. El mantenimiento y ampliacin de capacidad de los canales de acceso por su parte, pas a ser una responsabilidad de Invas. Los lineamientos para la expansin del sistema portuario martimo se revisan cada dos aos a travs de un Plan de Expansin Portuario. En dicho plan se fijan las reas portuarias y el tipo de servicio que se puede prestar. Las instalaciones de la antigua empresa Puertos de Colombia en cada zona portuaria pasaron a convertirse en Sociedades Portuarias Regionales (SPR)57, concesionarias para la prestacin del servicio martimo, a cambio de una contraprestacin. En este sentido existen SPR en Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y Tumaco. Estas sociedades han modernizado los terminales, mejorado sensiblemente su eficiencia, disminuido los costos de operacin y las tarifas, y han introducido modernos sistemas de informacin/operacin que facilitan la gestin portuaria. Sin embargo, frente a otros terminales del exterior, an hay campo para mejorar58. Complementariamente, otras sociedades portuarias, con capital privado, se han establecido en las zonas portuarias autorizadas y movilizan volmenes significativos de carga, como es el caso de la zona de Cartagena. Igual puede decirse de los terminales de carga especializados en el manejo de carbn59. Aunque el manejo portuario ha mejorado, no sucede lo mismo con la evacuacin de la carga pues el acceso a los puertos tiene limitaciones. Tal es el caso de Buenaventura, Cartagena y Santa Marta 60.

    57 Como su nombre lo indica, con participacin regional privada y oficial. 58 En los terminales ahora es comn observar la presencia de grandes gras y otros modernos equipos que han facilitado el mo vimiento de contenedores. En este sentido algunos terminales empiezan a ser centros de distribucin hacia otros puertos. 59 Para el manejo de carbn existen los puertos especializados de Puerto Bolvar, Prodeco, Drummond y esta en construccin el de Carbones del Caribe, cerca de Cinaga. Las SPR a su vez, han dedicado muelles especiales a esta actividad; tal es el caso de Santa Marta, Barranquilla y Buenaventura. 60 En Buenaventura por ejemplo, el ciclo de un camin desde que llega con su carga hasta cuando inicia el regreso hacia el interior del pas, puede durar hasta 30 horas. En los otros terminales tambin se presentan problemas y por ello se esta adelantando un programa de mejoramiento de la infraestructura vial de acceso.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    26

    Tabla 7. Movimiento Portuario de Comercio Exterior en el 2003 (Toneladas)

    rea portuaria Importaciones Exportaciones Total Observaciones

    Puerto Bolvar 580.112 22.231.159 22.811.271 Carbn Santa Marta 1.197.070 2.085.080 3.262.150 SPR, general y carbn Cinaga 1/ 0 18.617.018 18.617.018 Carbn Barranquilla 2.892.195 1.863.021 4.755.216 SPR, general y carbn Cartagena 2.159.605 5.575.375 7.734.981 SPR y otras Coveas 0 6.463.841 6.463.841 Petrleo Tol 107.708 357.354 465.062 Cemento Buenaventura 5.013.949 2.513.464 7.527.413 SPR, general y carbn Tumaco 7.457 45.967 53.424 SPR Total 11.958.096 59.732.279 71.690.375 Nota: 1/ American Port Company Inc (Drummond) y Prodeco. Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte

    En 2003 se movilizaron a travs de las diversas reas portuarias cerca de 71 millones de toneladas de las cuales 12 millones de toneladas fueron de importacin (16.7%) y 59.7 millones de toneladas de exportacin (83.3%), tal como puede observarse en la tabla 7. La mayor parte de las exportaciones en volumen estn constituidas por carbn y petrleo 61. Por otra parte, en materia de canales de acceso a zonas portuarias, actualmente se analizan programas para el mejoramiento y profundizacin en Barranquilla, Buenaventura y Cartagena 62. En materia de infraestructura fluvial, institucionalmente actan la Corporacin del Valle del Magdalena (Cormagdalena) en la cuenca del ro Magdalena e Invas en las cuencas de los ros Atrato, Orinoco y Amazonas. La red fluvial navegable del pas se estima en 18.225 km de los cuales 7.063 km permiten navegacin mayor permanente y 4.210 km navegacin transitoria 63. El transporte fluvial en el ro Magdalena opera con naves mayores (planchones hasta de 1.200 toneladas de capacidad) entre los puertos de Barranquilla/ Cartagena 64 y Barrancabermeja; entre Barrancabermeja y el interior del pas la navegacin se dificulta y el calado del canal navegable disminuye 65. En las otras cuencas las condiciones fsicas para la navegacin son mejores pero el movimiento de carga es muy bajo.

    61 Las estadsticas martimas para el ao 2002 tienen algunas inconsistencias que estn siendo revisadas por la Superintendencia de Puertos y Transporte. 62 Actualmente se adelanta programa similar en Cartagena 63 Embarcaciones mayores de 20 toneladas 64 A este puerto se llega a travs del Canal del Dique, una obra inicialmente construida por los espaoles en el siglo XVI, ampliada y mejorada en distintas pocas posteriores de la Repblica por el gobierno nacional. 65 Entre la costa del Atlntico y Barrancabermeja se tiene un calada alrededor de 7.5 pies, entre Barrancabermeja y Puerto Berrio dicho calado disminuye a 5-6 pies y de Puerto Berro a Puerto Salgar cae a 3 o menos pies.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    27

    Tabla 8. Red fluvial navegable en el 2002 (km)

    Cuenca Fluvial Navegacin Mayor Navegacin Menor Observaciones

    Permanente Transitoria Magdalena 1.188 277 2.770 Ros Magdalena y Cauca Atrato 1.075 242 3.077 Ro Atrato Amazonas 2.555 1.560 6.736 Ros Caquet, Putumayo y otros Orinoco 2.245 2.131 5.642 Ros Meta, Guaviare, Casanare y otros Total 7.063 4.210 18.225 Fuente: Anuario Estadstico del Modo Fluvial

    El Gobierno Nacional esta promoviendo la recuperacin del ro Magdalena y ha planteado la realizacin del proyecto YUMA el cual busca la utilizacin del ro dentro de un esquema de operacin multimodal que ofrecera grandes beneficios a los usuarios del transporte 66. En el ro Meta tambin se han efectuado estudios e investigaciones para estimular el comercio binacional con Venezuela, pero todava no se ha logrado un consenso con las autoridades del vecino pas. En 2002 se movilizaron por va fluvial cerca de 4.6 millones de toneladas de las cuales el 57.6% se transport en la cuenca del ro Magdalena. En el mapa 7 se puede observar la red fluvial caracterizada por primaria y secundaria, y el movimiento de carga en los principales puertos en el ao 2002.

    !

    !!

    !

    !!!!

    !!

    !

    !

    !!!!

    !!!!

    !!!!!

    !

    !

    !!!!

    !!

    !

    !

    !!!!!

    !

    !

    ! !

    !!

    !!!!!

    !!! $!!!!

    !

    !

    $!!!

    !!!!

    !!!

    !

    !!!!

    !

    !!

    !

    !!! !!!!!!!!

    !!!!!!!!!

    !!!!!

    !!!!!

    !!

    !

    !!

    !!!

    !!

    !!!!!

    !

    !

    !

    !!!!!!!

    !!

    !!!!!!

    !!$!

    !!

    !!!

    !!!!!!

    !!

    !

    ! ! !!!

    !!!

    !

    !!

    !

    !! !!!!

    !

    !!!!!

    !

    !!!

    !

    !

    !!

    ! !

    !

    !!

    !

    !!!!

    !

    !!!!!!

    !!!!! !!!!!

    !

    !

    !!!!

    !!!!!!

    !!!!!!

    !$!!

    !!

    !!

    !!!!!!!!!!!!!

    !!

    !!!!! !

    !

    !

    !

    !

    !

    !

    LeyendaRed PrimariaRed Secundaria

    Movimiento de Carga (T)

    2500000

    1250000625000

    Carga de EntradaCarga de Salida

    Mapa 7. Red Fluvial

    66 El programa incluye rehabilitacin de puertos fluviales, garanta de calados mnimos en el canal navegable, sealizacin y uso de modernas tecnologas GPS para la navegacin y gestin logstica para el movimiento de carga

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    28

    Tabla 9. Movimiento de carga fluvial, 2002, toneladas

    Cuenca Fluvial Carga General y Petrleo Toneladas

    Pasajeros Ganado Observaciones

    Magdalena 1.882.676 2.737.252 13.442 Petrleo y derivados, carbn y general. Incluye movimiento en

    embalses Atrato 2.644.866 249.425 2 Incluye movimiento de banano

    de exportacin por caos. Amazonas 15.952 52.898 1.060

    Orinoco 46.980 303.100 7.791 Incluye movimiento en embalses Total 4.590.474 3.342.675 22.295

    Fuente: Anuario Estadstico del Modo Fluvial, 2002 Como temas importantes en el subsector de puertos y vas navegables se consideran los siguientes: a. A pesar de la modernizacin y eficiencia lograda en los terminales martimos, an hay

    espacio para mejorar su operacin. Este tema debera considerarse en la renegociacin de las concesiones portuarias. Igualmente, debera analizarse la regulacin existente para analizar la forma ms conveniente de operacin de las concesiones.

    b. El acceso a los terminales martimos sigue presentando limitaciones en materia vial. c. Se presentan restricciones de calado que requieren de dragados especiales en algunas zonas

    portuarias, particularmente en Barranquilla. d. El transporte fluvial sigue siendo importante para muchas comunidades aisladas de la costa

    del Pacfico, la Orinoqua, la Amazona y en la misma cuenca del ro Magdalena. Sin embargo el estado y las condiciones operativas de los puertos son bastante deficientes.

    e. Existen expectativas por la recuperacin de la navegacin en el ro Magdalena y su

    utilizacin bajo un esquema de transporte multimodal. f. A pesar de la presencia de numerosos ros fronterizos aptos para la navegacin fluvial, el

    movimiento internacional de carga por este modo de transporte es mnimo. g. A pesar de que varios de los ros son de carcter internacional, su contribucin al transporte

    de comercio internacional es baja. Actualmente se trata de habilitar varios de estos puertos como pasos de frontera.

    3.4.1.8 Aeropuertos El modo areo sigue constituyendo un elemento bsico en el transporte de pasajeros y carga, tanto a nivel nacional como internacional 67. Adems, constituye un modo de transporte importante en muchas regiones aisladas, particularmente en la Amazona, la Orinoqua y regiones de la costa del Ocano Pacfico 68. En otras zonas del pas se presenta una concentracin de aeropuertos, como es por ejemplo, el caso del eje cafetero donde hay varios aeropuertos muy cerca uno de otro.

    67 Como se mencion anteriormente, el movimiento de carga entre Bogot y Miami, es uno de los principales movimientos de carga entre una ciudad de Estados Unidos y otra del exterior. 68 Ver captulo que trata sobre accesibilidad en el pas.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    29

    La poltica aeroportuaria ha estado orientada al mantenimiento, mejoramiento y ampliacin de pistas y terminales. Sin embargo, la infraestructura aeroportuaria adolece de falla s como son: terminales deficientes, falta de cerramientos, falta de servicios, vas adecuadas de acceso y otros. A ello se agregan presiones regionales para la ejecucin de nuevas obras en detrimento del mantenimiento de las existentes. Al igual que en el caso de las carreteras, existen obras ejecutadas directamente por la Aeronutica Civil y otras a travs de concesiones (aeropuertos de Barranquilla, Cartagena Cali y segunda pista de Bogot). En el ao 2000 se adjudic la concesin del aeropuerto de Cali y actualmente se trabaja en la estructuracin del Plan Maestro de Bogot 69 y los aeropuertos de San Andrs, Providencia y Medelln-Rionegro. En materia de aeronavegacin se cuenta con un sistema que incluye radares de amplio cubrimiento, radio ayudas y otros sistemas satelitales y equipos de avinica que aseguran la seguridad y el control de las operaciones de vuelo. En este sentido la UAEAC cuenta con un programa especial para ofrecer a los usuarios las ms modernas tecnologas. En el pas se estima que existen cerca de 478 aeropuertos y pistas de los cuales 16% estn bajo jurisdiccin de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronutica Civil (UAEAC), y el resto pertenece a entidades territoriales tal como se detalla en la tabla 10.

    Tabla 10. Aeropuertos y pistas registrados en el 2002

    Regional Aeropuertos Observaciones

    Bogot 16 Antioquia 16 Atlntico 16 Valle del Cauca 12 Norte de Santander 8 Meta 10 Total 78

    Aeropuertos bajo jurisdiccin de la UAEAC

    Otros aeropuertos y pistas 435 Dato aproximado. Algunas instalaciones bajo jurisdiccin de entidades territoriales y otras de carcter privado

    Fuente: UAEAC

    Algunos puntos importantes relacionados con el sistema aeroportuario del pas son los siguientes: a. De los 513 aeropuertos y pistas registrados, slo 78 estn a cargo de la UAEAC. El resto,

    depende de entes territoriales y algunos, incluso, son de carcter privado. En la zona andina y la costa del Atlntico se cuenta con aeropuertos que ofrecen todas las facilidades para el movimiento de carga y pasajeros. En la mayora de los antiguos territorios nacionales y la costa del Pacfico, las especificaciones aeroportuarias son menores y, en muchos casos, slo existen pistas de aterrizaje.

    b. El sistema aeroportuario juega un papel muy importante en la accesibilidad a regiones

    remotas donde la infraestructura vial no est presente; en este sentido, los planes de Aeropuertos para la Paz y Comunitarios juegan un papel preponderante en el tema de accesibilidad.

    69 El proceso es liderado por la Vicepresidencia de la Repblica. Este proyecto ha sido considerado como bsico para el desarrollo de la Regin Bogot-Cundinamarca.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    30

    c. Actualmente estn concesionados los aeropuertos de Barranquilla, Cartagena y Cal as

    como la segunda pista del aeropuerto El Dorado. Hacia el futuro, se tiene previsto concesionar los aeropuertos de Bogot, Medelln-Ronegro y San Andrs.

    d. Para adelantar programas especiales como son los Aeropuertos para la Paz y Comunitarios,

    existe limitacin de recursos de la UAEAC y, por esta razn, el apoyo del gobierno nacional es bsico para la financiacin de este tipo de obras.

    e. Decisiones regionales y locales dificultan una adecuada planificacin del sector

    aeroportuario

    3.4.1.9 Transporte aerocomercial En 2002 se movilizaron en el pas 7.731.585 pasajeros nacionales 70 y 2.884.135 pasajeros internacionales (entrados y salidos), de los cuales el 92% utiliz los aeropuertos de Bogot, Medelln-Ronegro, Cali y Barranquilla . La prestacin del servicio esta a cargo de empresas privadas salvo en el caso de SATENA, una empresa estatal dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. El 80% de los pasajeros regulares nacionales se consideran dentro de un mbito comercial troncal y el 20% restante dentro de un mbito comercial secundario 71. La reciente crisis de la aviacin mundial afect tambin a las empresas colombianas las cuales tuvieron que adaptarse a las circunstancias y reducir sus costos de operacin. En este proceso una de las empresas ms reconocidas sali del mercado 72 , otra esta en proceso de reestructuracin; otras sin embargo, ampliaron su cubrimiento y tambin, nuevas empresas estn en proceso de iniciar operaciones. El transporte aerocomercial nacional regular cubre las capitales departamentales y otras ciudades importantes del pas. Existe tambin una aviacin regional que sirve ciudades menores y una aviacin menor que en aviones de muy poca capacidad, cubre una extensa red de pistas en la Amazona y la Orinoqua.

    Tabla 11. Movimiento aerocomercial de pasajeros

    Pasajeros Internacionales Ao Pasajeros nacionales Salidos

    Salidos Llegados

    1998 7.950.308 1.412.458 1.375.544 1999 7.613.231 1.458.116 1.347.419 2000 7.466.330 1.546.064 1.378.341 2001 7.559.898 1.604.789 1.446.387 2002 7.731.585 1.455.163 1.428.972 2003 7.437.722 1.483.903 1.459.650

    Fuente: UAEAC

    El transporte de carga area por su parte, represent en 2002 un movimiento nacional de 121.637 toneladas y uno internacional de 384.981 toneladas. Aunque los volmenes son bajos, su valor

    70 Pasajeros embarcados 71 El comercial troncal es prestado por cuatro empresas y el comercial secundario por cinco empresas. 72 La empresa ACES participante de la Alianza Summa fue liquidada en el ao 2003.

  • Estudio de Apoyo sobre el Sector Transporte en Colombia

    31

    unitario es alto, particularmente en el caso de la carga internacional 73. Sin embargo la operacin es mayoritariamente en un sentido y, en el otro, no existe l