quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

13
La constitución y su formación dentro del Estado tienen su historia, marcada por etapas que instauran referencias en los contextos políticos, sociales y culturales de cada uno de los Estados. Según la división clásica de la historia constitucional de Colombia, existen unos periodos característicos. A continuación relacionare algunas fechas propias de esta historia, para que ustedes relacionen a que periodo corresponde: (1991) Respuesta 1 (1810 - 1819) Respuesta 2 (1886 – 1991) Respuesta 3 (1819 – 1830) Respuesta 4 (1858 – 1886) Respuesta 5 (1830 – 1858) Respuesta 6 Retroalimentación La respuesta correcta es: (1991) – La constitución de 1991, (1810 - 1819) – La guerra de la independencia, (1886 – 1991) – El centralismo, (1819 – 1830) – La gran Colombia, (1858 – 1886) – El federalismo, (1830 – 1858) – La Nueva Granada Pregunta 2 Correcta Puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta Enunciado de la pregunta La constitución de 1991 La guerra de la independencia El centralism o El federalism o La Nueva G ranada

Transcript of quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

Page 1: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

La constitución y su formación dentro del Estado tienen su historia, marcada por etapas que

instauran referencias en los contextos políticos, sociales y culturales de cada uno de los Estados.

Según la división clásica de la historia constitucional de Colombia, existen unos periodos

característicos. A continuación relacionare algunas fechas propias de esta historia, para que

ustedes relacionen a que periodo corresponde:

(1991) Respuesta 1  

(1810 - 1819) Respuesta 2  (1886 – 1991) Respuesta 3  (1819 – 1830) Respuesta 4  (1858 – 1886) Respuesta 5  (1830 – 1858) Respuesta 6  

Retroalimentación

La respuesta correcta es: (1991) – La constitución de 1991, (1810 - 1819) – La guerra de la

independencia, (1886 – 1991) – El centralismo, (1819 – 1830) – La gran Colombia, (1858 –

1886) – El federalismo, (1830 – 1858) – La Nueva Granada

Pregunta 2Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El estado social de Derecho es una figura contemporánea de Estado y se consolido en varios países en distintas épocas características para cada uno de ellos. Relaciones las fechas de entrada en vigor del Estado Social de Derecho en los siguientes países:

ColombiaRespuesta 1  

AlemaniaRespuesta 2  

La constitución de 1991

La guerra de la independencia

El centralismo

El federalismo

La Nueva Granada

con la constitución de (1991)

en la segunda postguerra (1949)

Page 2: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

EspañaRespuesta 3  

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Colombia – con la constitución de (1991), Alemania – en la segunda

postguerra (1949), España – con la constitución de (1978)

Pregunta 3Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Hemos trabajado a lo largo de nuestro curso distintos conceptos que pretenden fundamentar

el origen del Estado Moderno: Estado Absolutista, Estado Liberal, Estado de Bienestar,

Estado Social de Derecho, etc.

 Lea atentamente el siguiente texto, que reproduce el  preámbulo de la Constitución política de

Colombia de 1991, así como sus principios fundamentales. Posteriormente, identifique cual de

las siguientes afirmaciones no corresponde con lo que es el Estado Colombiano

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

PREÁMBULO

 

EL PUEBLO DE COLOMBIA,

 

en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional

Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la

Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad,

el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo

que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la

integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente

 

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 

TITULO I

con la constitución de (1978)

Page 3: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

 

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad

general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la

Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,

mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden

justo.

 Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas

residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades,

y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.

El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la

Constitución establece.

Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la

Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes,

y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos

inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la

Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o

extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

 Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación

colombiana.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la Nación.

Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en

el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del

derecho internacional aceptados por Colombia.

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración

latinoamericana y del Caribe.

Page 4: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

 Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los

grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las

comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Seleccione una:

a. El Estado Colombiano posee características propias de  un Estado Moderno: supone una

racionalización del poder político, reconoce e identifica una autoridad política y administrativa

al servicio de los intereses de la nación: comunidad política de la cual hacemos parte todos los

que nos denominamos "colombianos"

b. El Estado Colombiano puede considerarse a la vez un Estado fundado en principios

liberales: se ha instituido en pro de la defensa del derecho a la vida, la libertad individual, la

libertad personal, etc., así prevalezca en el Estado el interés general sobre el interés

individual.

c. Colombia es un Estado Social de derecho, lo que quiere decir que el Estado tiene como fin

garantizar un orden social y económico justo, done prevalezcan los intereses generales por

encima del derecho individual. 

d. El Estado Colombiano es un Estado Absolutista, puesto que concentra al poder político en

el Presidente de la República, dejando de lado la participación de todos en las decisiones que

nos afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El Estado Colombiano es un Estado Absolutista, puesto que

concentra al poder político en el Presidente de la República, dejando de lado la participación

de todos en las decisiones que nos afectan en la vida económica, política, administrativa y

cultural de la Nación

Pregunta 4Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El Estado de Bienestar a principios del siglo XX supuso la existencia de un Estado fuerte, capaz de intervenir en la vida social a través de la provisión de bienes básicos como los servicios públicos, la salud, la educación, y la vivienda. Para desarrollar este objetivo el Estado debería estar en capacidad de intervenir también en la vida económica de los individuos, en aras de poder asegurarse los recursos suficientes con los cuales sostener el "bienestar" de la población. 

Page 5: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

 Uno de los siguientes enunciados no reproduce las críticas que desde el liberalismo se formularon contra el Estado de Bienestar:

Seleccione una:

a. El Estado de Bienestar es excesivamente intervencionista: no solo afecta las libertades

individuales al tener un control sobre el aparato productivo del Estado, sino que a la vez carga

fiscalmente en exceso a la propiedad privada. 

b. El Estado de Bienestar vive en un deficit permanente, al tener sobre si la responsabilidad

de asegurar el bienestar de toda la población

c. El Estado de Bienestar es contrario a la democracia, no permite que los ciudadanos

participen activamente de sus decisiones y solo entrega el poder a la burocracia estatal

d. El Estado de bienestar es ineficaz: al tener el monopolio de diversos bienes sociales no

está obligado a competir y de esa manera prestar un servicio óptimo y eficiente.

e. Todas las anteriores

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El Estado de Bienestar es contrario a la democracia, no permite que

los ciudadanos participen activamente de sus decisiones y solo entrega el poder a la

burocracia estatal

Pregunta 5Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Lea atentamente el siguiente texto e identifique en el siguiente grupo de enunciados

cuál representa lo que busca transmitir la columna: 

El país de los doctoresPor: Mauricio García Villegas

Viene un amigo extranjero a almorzar a mi casa. Cuando

terminamos de comer, le propongo que me acompañe a la

Page 6: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

universidad. Al salir del edificio en donde vivo, el portero me

entrega la correspondencia y se despide con un amable “que

le vaya bien, doctor”; de camino a nuestro destino paramos

en un sitio, entramos en un parqueadero y el joven que cuida

los carros me pregunta “¿se lo lavamos, patrón?”; finalmente,

llegamos a la universidad y, cuando entramos a las oficinas,

me aborda una secretaria y me dice: “no se le olvide mi profe

que hoy tiene reunión a las 5”.¿De dónde sacaste tantos títulos?, me pregunta entonces mi amigo extranjero; que patrón,

que doctor, que profe. Entonces le explico que nada de eso tiene que ver conmigo, que ese

trato es común en Colombia, que aquí todos los que pasan por la educación superior son

doctores, que los que adquieren una mínima seguridad económica son patrones y que los que

enseñan cualquier cosa, desde fútbol hasta quiromancia, son profes.

Así era en las sociedades nobiliarias, comenta mi amigo extranjero.

Es verdad, le digo yo, así era en la Colonia. En el siglo XVI los reyes se opusieron a que los

conquistadores, que por lo general eran gente del común, recibieran títulos de nobleza por sus

hazañas (le tenían miedo a una aristocracia independentista en América). No obstante, ellos, y

luego los criollos, y en general todos aquellos que se sentían más que los indios o los

esclavos, empezaron a crear toda suerte de ceremonias y de fórmulas de cortesía (tan

imperiosas como las leyes mismas) para diferenciarse de quienes consideraban inferiores.

Una de esas fórmulas era el uso del “don” (y del “doña”) como indicador de señorío. Pero el

don se generalizó tanto que perdió su propósito. En la edad media el “don” estaba destinado a

Dios (nuestro señor don Jesucristo) y a los santos; luego se extendió al rey, a sus amigos, a la

corte, y cuando llegó a América se difundió por todas las clases sociales e incluso por todas

las razas (a la Malinche, la amante indígena de Hernán Cortés, se la llamaba Doña Marina),

hasta perder buena parte del sentido que tenía. Las palabras “doctor”, “patrón” o “jefe”

cumplen hoy la función que tenía el “don”; pero están corriendo la misma suerte que corrió

este último cuando empezó a ser utilizado por el don nadie.

O sea que, me dice mi amigo extranjero, aquí nunca pasó lo mismo que ocurrió durante la

Revolución Francesa, en donde fueron eliminados todos los apelativos que denotaban

diferencia entre las personas. En esa época, los revolucionarios se dirigían a los demás con el

mote de “ciudadano” o “ciudadana”, y si lo hacían por medio de una carta terminaban

diciendo: “fulano de tal, tu igual en derechos”. Incluso al Rey y a los más altos funcionarios del

Estado se los llamaba “ciudadano”.

No, qué va, agrego yo, nuestras revoluciones nunca lograron implantar la idea de que todos

somos iguales, con independencia de nuestros apellidos, de nuestros bienes o de nuestros

diplomas.

Page 7: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

Lo grave de todo esto, insisto yo, es que las palabras no sólo reflejan el mundo que vemos,

sino que lo recrean. La realidad termina siendo un reflejo de la manera como hablamos. Si

algún día reemplazamos esas palabras (doctor, jefe, patrón) por las universalmente utilizadas

de señor y señora, quizás entonces cambie nuestra manera de ver el mundo social.

A todas estas, se acerca una mujer vestida con uniforme de criada y le pregunta a mi amigo

extranjero: “doctor, ¿desea un tinto?”

 

Seleccione una:

a. Si nos guiamos por el lenguaje que usamos día a día en nuestro país, podríamos suponer

que nuestras "Revoluciones" no lograron nunca introducir en realidad la idea de "igualdad"

entre todos

b. El lenguaje no revela la condición de nuestras relaciones sociales: a pesar de que nos

tratamos con distintos motes: "patrón", "doctor", "doña", "don", los colombianos somos en

realidad iguales entre nosotros 

c. Las revoluciones sociales tienen solamente un impacto político, pero no transforman de

ninguna manera las relaciones entre ciudadanos.

d. El Estado de bienestar supone la igualdad entre los ciudadanos

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Si nos guiamos por el lenguaje que usamos día a día en nuestro

país, podríamos suponer que nuestras "Revoluciones" no lograron nunca introducir en realidad

la idea de "igualdad" entre todos

Pregunta 6Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En Colombia la Corte Constitucional ha defendido la posibilidad de que los derechos sociales

sean protegidos por los jueces por la vía indirecta. La Corte diferencia entonces entre

derechos fundamentales y otros, como los derechos sociales, que solo resultan protegidos por

conexidad con aquellos. Para que un derecho social sea protegidos se requiere que la

desprotección, que se invoca ante el juez, implique la afectación de otro derecho que se

considera fundamental y de aplicación inmediata. 

Page 8: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

Identifique cual de los siguientes casos no implica la intervención de un juez por vía directa, en

tanto el derecho que se está afectando no tiene conexidad con algún derecho fundamental.  

Seleccione una:

a. La no prestación oportuna de un servicio de salud implica la intervención de un juez en

tanto el derecho a la salud tienen conexidad con el derecho a la vida

b. El derecho a la seguridad social está vinculado directamente con el derecho fundamental al

trabajo, siendo emanación suya la pensión de vejez.

c. El respeto del buen nombre implica la intervención directa de un juez, pues al reconocerle a

alguien el derecho a la vida se le está reconociendo como algo suyo el derecho a ser y a

permanecer en el ser. De tal modo que no sólo se viola este derecho con el homicidio, sino

con todo acto que no le permita ser lo que es, que le impida obrar conforme a la dignidad

humana que le corresponde por el hecho de ser persona.

d. El acceso a una beca académica puede implicar la intervención de un juez, en tanto el

acceso a este tipo de privilegios puede afectar el derecho a la igualdad 

Retroalimentación

La respuesta correcta es: El acceso a una beca académica puede implicar la intervención de

un juez, en tanto el acceso a este tipo de privilegios puede afectar el derecho a la igualdad

Pregunta 7Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es la característica en la configuración del territorio, que diferencia a Colombia de otros

países latinos?

Seleccione una:

a. Desde antes de la llegada de los españoles, la topografía dividió a la población en tres

regiones principales: el Oriente, el Occidente, y la Costa caribe. Colombia no ha tenido

ninguna característica topográfica de tipo centralizador, como otros países de América Latina.

b. A diferencia de otros países de América Latina, Colombia tiene dos extensas costas con

dos grandes océano: características únicas que van a demarcar su perfil político.

Page 9: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

c. Colombia es un país que a diferencia de otros en América Latina no ha logrado consolidar

una identidad nacional que acoja a todos sus habitantes: todos seguimos divididos en diversas

culturas y regionalismos 

d. La religión en Colombia se va a constituir en un elemento aglutinador dela nación

colombiana, no como sucedió en otros países de América Latina donde la diversidad de

religiones es evidente.

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Desde antes de la llegada de los españoles, la topografía dividió a la

población en tres regiones principales: el Oriente, el Occidente, y la Costa caribe. Colombia no

ha tenido ninguna característica topográfica de tipo centralizador, como otros países de

América Latina.

Pregunta 8Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La principal diferencia entre las Revoluciones Liberales y las Revoluciones Sociales es:

Seleccione una:

a. Si las revoluciones liberales forjaron el Estado Liberal, las Revoluciones Sociales influyeron

en la crisis de ese tipo de Estado y reaccionaron contra el Liberalismo y el capitalismo. 

b. Las revoluciones sociales como las revoluciones liberales son muy similares, la diferencia

está en el contexto, pues las revoluciones que conocemos como liberales son propiamente

anglosajonas, EEUU e Inglaterra, mientras que las revoluciones sociales son orientales: Rusia

y China

c. Las revoluciones liberales impugnan los derechos de tercer generación, mientras que las

revoluciones sociales impugnan los derechos de primera generación

d. Las revoluciones liberales fueron las de Rusia y China, respectivamente, mientras que las

revoluciones sociales fueron las de EEUU, Inglaterra y Francia

Retroalimentación

Page 10: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

La respuesta correcta es: Si las revoluciones liberales forjaron el Estado Liberal, las

Revoluciones Sociales influyeron en la crisis de ese tipo de Estado y reaccionaron contra el

Liberalismo y el capitalismo.

Pregunta 9Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Complete estos ejercicios de lógica referencial , es decir complete con equivalentes lógicos:El fortalecimiento de la rama ejecutiva es a la constitución de 1886 lo que la acción de tutela es a la ______________________

Seleccione una:

a. Constitución de 1986

b. La gran colombia

c. Reforma de 1936

d. Constitución del 1991 

Retroalimentación

La respuesta correcta es: Constitución del 1991

Pregunta 10Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La reelección presidencial estaba prohibida en la constitución de 1991 y se volvió hablar de ella ¿en qué fecha?

Seleccione una:

a. 2006

Page 11: quiz 1 constitucion e intruccion civica.docx

b. 2004 

c. 2001

d. 2008

Retroalimentación

La respuesta correcta es: 2004