QUINUA

download QUINUA

of 4

description

Se trata de la quinua

Transcript of QUINUA

CADENAS PRODUCTIVAS

Segn, (Comportamiento Actual de los agentes de la cadena productiva de quinua en la region Puno , 2011).A. Concepto de la cadena productiva.

En realidad, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, en el proceso productivo existen relaciones de complementariedad e interdependencia entre los distintos agentes econmicos de manera conjunta y articulada; en este contexto, surge el concepto de la cadena productiva.Al respecto, son diversos los conceptos que fueron propuestos, la ms apropiada es la siguiente: La cadena productiva es un sistema que agrupa a los agentes econmicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en un mismo proceso desde la provisin de insumos, produccin, transformacin, industrializacin, comercializacin hasta el consumo final de un producto agrcola o pecuario, en forma sostenida y rentable, basados en principios de confianza y equidad.Sin embargo, tambin es necesario tomar en consideracin otros conceptos que complementan a ilustrar el significado amplio de la cadena productiva, tales como: "Conjunto de diferentes agentes o sectores econmicos que participan directa o indirectamente en la produccin, transformacin, traslado y distribucin del producto hasta su comercializacin final.En esta variedad de conceptos, podemos decir que el enfoque de la cadena productiva es una alternativa viable para enfrentar la globalizacin y la competitividad teniendo en consideracin que la produccin es un sistema que no solo requiere de condiciones fsicas del medio ambiente, del material gentico, manejo agronmico; sino tambin de servicios de terceros, de las instituciones pblicas y privadas, as como de las polticas y normas que orienten el desarrollo agrcola sostenible.

B. Visin de la cadena productiva.

La visin de la cadena productiva es liderar el desarrollo del cultivo de la quinua en la regin Puno, comprometiendo la participacin de los agentes econmicos de manera concertada y coherente segn sus potencialidades y necesidades, contribuyendo con servicios de calidad, trabajando en un ambiente de armona, solidaridad y participacin. Para ello, los agentes econmicos deben aspirar a ser competitivos y cumplir con sus funciones para lograr los objetivos de la cadena productiva.

Fuente: (Comportamiento Actual de los agentes de la cadena productiva de quinua en la region Puno , 2011)Cuadro 1: Visin de los agentes de la cadena productiva

INVESTIGACION AGRICOLAPRODUCCION COMERCIALPOST- COSECHAMERCADO

Funciones: Planificacin y organizacin de la investigacin agrcola. Adaptacin y generacin de tecnologas agropecuarias Multiplicacin inicial de semilla gentica y bsica Transferencia de tecnologasFunciones: Planificacin y organizacin de los factores de produccin Acceso a insumos y recursos Instalacin del cultivo Manejo de cosechaFunciones: Manejo post-cosecha Acopio, seleccin y empaque Transformacin y diferenciacin del producto Valor agregado valor Transporte del productoFunciones: Contacto con compradores Gestin del mercado Negociacin de precio y condiciones de compra Venta y entrega del producto al cliente

C. Ventajas y desventajas del enfoque de la cadena productiva.

El enfoque de cadena productiva en un sistema de produccin agrcola sostenida es de vital importancia, porque permite la participacin y accin de los agentes econmicos que tienen objetivos comunes; sin embargo, no es un remedio ni tampoco est hecha a prueba de error, como tal tiene sus ventajas y desventajas. Ventajas de la cadena productiva: Permite la planificacin de la produccin en el tiempo y espacio Facilita el acceso a la adquisicin de insumos agrcolas Facilita el acceso a fuentes de financiamiento pblico y privado Facilita el acceso a la capacitacin y asistencia tcnica Permite el acceso a la informacin de mercados Facilita el acceso a innovaciones tecnolgicas Contribuye a disminuir los riesgos de produccin Fortalece a las instituciones participantes en la cadena. Hace rentable la produccin obteniendo mejores precios y reduciendo los costos. Permite mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar. Genera satisfaccin a los consumidores finales

Desventajas de la cadena productiva: La orientacin parcial de la cadena productiva impide reconocer sus debilidades y dificulta la ejecucin de las iniciativas privadas para mejorar la competitividad. Se generan conflictos al interior de las cadenas productivas en la optimizacin y distribucin de utilidades por parte de los agentes participantes. Los conflictos generan costos en cada uno de los eslabones de la cadena productiva y restan competitividad. Requiere participacin organizada y permanente de las instituciones.

ENTIDADES QUE REGULAN LA QUINUA Y DOCUMENTOS QUE EXPENDE

Segn (Caribe, 2011). La quinua puede considerarse como una especie oligocntrica, con centro de origen de amplia distribucin y diversificacin mltiple, considerndose las orillas del Lago Titicaca como la zona de mayor diversidad y variacin gentica (Mujica, 1992).

Segn Lescano (1994) la quinua est distribuida en toda la regin andina, desde Colombia(Pasto) hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y Chile (Antofagasta), y se ha encontrado un grupo de quinuas de nivel del mar en la Regin de Concepcin Al respecto, Barriga et al. (1994) hacen referencia de quinuas colectadas en la Novena y Dcima Regin de Chile.

Segn Rojas (1998) la distribucin geogrfica de la quinua en la regin se extiende desde los 5 Latitud Norte al sur de Colombia, hasta los 43 Latitud Sur en la Dcima Regin de Chile, y su distribucin altitudinal vara desde el nivel del mar en Chile hasta los 4000 m.s.n.m. en el altiplano que comparten Per y Bolivia, existiendo as, quinuas de costa, valles, valles interandinos, puna y altiplano.

A continuacin se presenta un resumen de distribucin de la quinua, de acuerdo a los pases de la regin y sus zonas tradicionales de produccin (Rojas et al., 2010):

En Colombia en el departamento de Nario, en las localidades de Ipiales, Puesres, Contadero, Crdova, San Juan, Mocondino y Pasto. En Ecuador en las reas de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, Latacunga, Ambato y Cuenca. En Per se destacan las zonas de Cajamarca, Callejn de Huayllas, Valle del Mantaro, Andahuayllas, Cusco y Puno (altiplano). En Bolivia en el altiplano de La Paz, Oruro y Potos y en los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca, Potos y Tarija. En Chile en el altiplano Chileno (Isluga e Iquique) y Concepcin. Tambin existen reportes de quinuas cultivadas en la Novena y Dcima regin (Barriga et al., 1994). En Argentina se cultiva en forma aislada en Jujuy y Salta. El cultivo se ampli tambin hacia los Valles Calchaques de Tucumn (Gallardo y Gonzlez, 1992).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Caribe, O. r. (2011). La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Comportamiento Actual de los agentes de la cadena productiva de quinua en la region Puno . (2011). Puno: Roy Wiley Anahua Mamani.