quimicos venezolanos

5
Antonio Pedro Mora Antonio Pedro Mora nació en Caracas el 22 de Febrero de 1860 y murió en esta misma ciudad el 17 de Febrero de 1945. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el grado de Doctor en Teología, en 1880. Después de algunos años se dedicó al estudio de la Química bajo la dirección de Vicente Marcano y en 1888 fue admitido en el Instituto Nacional de Agronomía de París, para ampliar su formación en esa área. Su labor en ese Instituto fue reconocida al habérsele confiado el cargo de Preparador del Laboratorio y ser admitido como Miembro de la Sociedad para el Avance de la Industria Nacional de París. A mediados de 1890, su antiguo maestro lo invitó a formar parte del proyecto de creación de un Instituto de Química dedicado a la docencia y a la prestación de servicios a la comunidad, razón por la cual regresó a Venezuela. A pesar de que ese Instituto nunca se creó, el proyecto contribuyó a la creación del Laboratorio Municipal de Caracas, el 10 de Diciembre de 1890, dirigido por Vicente Marcano, en el cual Mora ocupó el cargo de Preparador y más tarde de Director. En 1893 el Laboratorio Municipal se convirtió en Laboratorio Nacional, el cual dirigió, con muy pocas interrupciones, hasta 1936. En 1912 creó la Escuela de Expertos Químicos de Aduana, de donde egresaron varias promociones de técnicos químicos que prestaban servicio en las aduanas del país. En 1895, al fundarse la Escuela de Ingeniería de la UCV, ocupó la Cátedra de Química, teniendo a su cargo el dictado de las asignaturas Química Mineral y Orgánica y Agronomía e Historia Natural. Fue fundador de la Junta Central de Aclimatación y Perfeccionamiento industrial, creada en 1894, y Director en el periodo 1895 - 1897. En 1898 obtuvo el título de Doctor en

description

MANUAL

Transcript of quimicos venezolanos

Page 1: quimicos venezolanos

Antonio Pedro Mora

Antonio Pedro Mora nació en Caracas el 22 de Febrero de 1860 y murió en esta misma ciudad el 17 de Febrero de 1945. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el grado de Doctor en Teología, en 1880. Después de algunos años se dedicó al estudio de la Química bajo la dirección de Vicente Marcano y en 1888 fue admitido en el Instituto Nacional de Agronomía de París, para ampliar su formación en esa área. Su labor en ese Instituto fue reconocida al habérsele confiado el cargo de Preparador del Laboratorio y ser admitido como Miembro de la Sociedad para el Avance de la Industria Nacional de París. A mediados de 1890, su antiguo maestro lo invitó a formar parte del proyecto de creación de un Instituto de Química dedicado a la docencia y a la prestación de servicios a la comunidad, razón por la cual regresó a Venezuela. A pesar de que ese Instituto nunca se creó, el proyecto contribuyó a la creación del Laboratorio Municipal de Caracas, el 10 de Diciembre de 1890, dirigido por Vicente Marcano, en el cual Mora ocupó el cargo de Preparador y más tarde de Director. En 1893 el Laboratorio Municipal se convirtió en Laboratorio Nacional, el cual dirigió, con muy pocas interrupciones, hasta 1936. En 1912 creó la Escuela de Expertos Químicos de Aduana, de donde egresaron varias promociones de técnicos químicos que prestaban servicio en las aduanas del país. En 1895, al fundarse la Escuela de Ingeniería de la UCV, ocupó la Cátedra de Química, teniendo a su cargo el dictado de las asignaturas Química Mineral y Orgánica y Agronomía e Historia Natural. Fue fundador de la Junta Central de Aclimatación y Perfeccionamiento industrial, creada en 1894, y Director en el periodo 1895 - 1897. En 1898 obtuvo el título de Doctor en Farmacia en la Universidad central de Venezuela y como Profesor de la Escuela de Farmacia impartió docencia en Historia Natural Farmacéutica, Química Aplicada a la Farmacia, Toxicología y Mineralogía. La trascendencia de Mora como profesional y profesor de química es notable. Sus libros de texto en Química Orgánica, Química Mineral, Análisis Química Cualitativo y Análisis Químico Cuantitativo, utilizados en Universidades y Liceos del país. Lo acreditan como uno de los principales exponentes de los estudios de Química en el país. Por otra parte sus cuarenta años de Director del Laboratorio Nacional, que en sus manos llegó a ser el centro de servicios y de divulgación de la química más importante del país y sus 27 años de Director de la Escuela de Expertos Químicos de Aduana reflejan su fecunda labor profesional y académica. Cabe mencionar que introdujo en Venezuela los primeros conocimientos sobre los Rayos X y logró adquirir el primer aparato de radiografías que instaló en el Laboratorio Nacional..

Page 2: quimicos venezolanos

Así se ve la tabla periódica de los elementos actualizada.

Así se veía la primera versión de la tabla periódica de los elementos.

¿RECONOCES LA TABLA PERIODICA?

Page 3: quimicos venezolanos

Riesgos para el medio ambiente

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen

de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los

herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más

agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el

equilibrio del ecosistema. Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que

producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una

resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes

insecticidas.También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados

genéticamente".En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y subtropicales suelen

generar impactos ambientales negativos, entre otros: procesos

Artículo de interés riesgos de la biotecnología

Page 4: quimicos venezolanos

Riesgos para la salud

Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos

alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.

Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la

población humana o animal.

Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:

• Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

• Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro

para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente

profilaxis o tratamiento eficaz.

• Agente biológico del grupo 3: aquel con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento

eficaz.

Page 5: quimicos venezolanos