Químico nº93

32
NUESTRAS ORGANIZACIONES P. 04 NUESTROS COLEGIADOS P. 10 PREMIOS NOBEL 2012 P. 21

description

Revista de los Químicos de Andalucía y Extremadura

Transcript of Químico nº93

Page 1: Químico nº93

NUES

TRAS

ORG

ANIZ

ACIO

NES

P. 04

NUES

TROS

COL

EGIA

DOS

P. 10

PREM

IOS

NOBE

L 20

12 P

. 21

Page 2: Químico nº93

DIRECTOR:

Alberto Plaza Delgado

CONSEJO DE REDACCIÓN

María de la Montaña Durán Barrantes

COLABORADORES:

Fernando Romero Guzmán

Cristina Arcos Fernández

Otilio Fernández Romero

Luis Valpuesta Contreras

Raquel Murillo Blanco

Pedro J. Sánchez Soto

AUXILIARES:

Valentina Marín Núñez

Eva Mª Ramos Porras

COORDINACIÓN:

Mailo Silva Toledo

MAQUETACIÓN:

Ibersponsor

EDITA:

Ilustre Colegio Oficial de Químicos

de Sevilla

Avda. Adolfo Suárez 22, 1ºC

41011-Sevilla

Tfno. y Fax: 954452080

[email protected]

www.colegiodequimicos.org

DEPÓSITO LEGAL : SE-195-1986

PRODUCCIÓN :

Ibersponsor

Consultores de Comunicación

c/ Virgen del Valle, 91

41011-Sevilla

Tfno. - Fax: 902120389 –

954276343

Email: [email protected]

[email protected]

http://www.ibersponsor.com

Órgano informativo de la Asociación

de Químicos de Andalucía y A.T. de

Extremadura de ANQUE

‘Químicos del Sur’ no se hace respon-

sable de las opiniones vertidas por

sus colaboradores, ni mantendrá co-

rrespondencia sobre aquellos origina-

les no solicitados.

EJEMPLAR GRATUITO

SUMARIO STAFF

02 Sumario

03 Editoria

03 En serio y en bromal

04 Nuestra Organización

10 Nuevos Colegiados

11 Actuvidades

17 Colaboraciones

21 Dossier Nobel

27 Noticias

31 Anuncios

Page 3: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

03

Muchos de nuestros colegiados se dedican a la enseñanza, sea universi-taria o no. Independientemente casi todos son padres “en activo”, y por tanto es de su interés la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que en estos días ha aprobado el Consejo de Ministros. Bueno es que la estudiemos un poco.

Supone un nuevo viraje en un sector que no solo ha de afrontar suce-sivos recortes presupuestarios sino las consecuencias de la inestabilidad legislativa. Esta es la séptima reforma en lo que llevamos de democracia y el hecho de que cada vez que hay alternancia política se produzca un cambio educativo de calado es un pésimo indicador, no tanto de la cali-dad de la enseñanza como de la calidad de la política, pues significa que los gobiernos de turno no han querido o no han sabido consensuar un modelo estable y duradero.

Hay medidas que sin duda alguna resultan positivas, como el refuer-zo del inglés o de las nuevas tecnologías. El proyecto contiene también cambios muy discutibles, el más importante de los cuales es la aplica-ción de nuevas reválidas obligatorias al final de la ESO y del Bachillera-to y la introducción de un nuevo sistema de segregación temprana del alumnado a partir de los 13 años. Con esta medida la ley recuerda el sis-tema que consagró la ley de 1970, que a los 10 años ya separaba a los alumnos entre los que irían la bachillerato y los que no.. la ley suprime también la selectividad, pero permite que las universidades hagan prue-bas de acceso. En la práctica, eso supondrá la sustitución de un sistema objetivo e igualitario por otro que permitirá la selección con criterios dis-pares, no homogéneos y propicios a todo tipo de disfunciones. Este sis-tema, unido al aumento de tasas y la reducción de becas, propiciará la evolución de la universidad hacia un modelo más dual.

Establecer vías de segregación en edades tempranas, sin garantizar además un sistema de vasos comunicantes entre las distintas vías que permita rectificar decisiones precipitadas, puede mejorar las estadísticas

a corto plazo de los que continúen en el sistema, pero a costa de la equi-dad social y la igualdad de oportunidades. A la larga, la experiencia de otros países demuestra que segregar socialmente hace perder talento y acaba produciendo también peores resultados académicos.

Pata terminar quiero comentar algunas frases dichas en el XXII Con-greso Internacional de Bioquímica, celebrado hace unos días en Sevilla por los cinco premios Nobel que han asistido:

- Robert Huber (Nobel de Química 1988): Necesitamos cerebros fres-cos, ideas nuevas; hay que gastar con sensatez, pero gastar en los estudiantes.- Ferid Murad (Nobel de Medicina 1998): Más importante que construir bombas y tanques es invertir en investigación y recortar en Defensa.- Hamilton Smith (Nobel en Medicina 1978): Estamos formando a más gente de la que puede luego trabajar porque no hay dinero, hay que buscar financiación.- Venki Ramakrishman (Nobel de Química 2009): Se tarda de 10 a 15 años en formar a un científico y la crisis económica dura un ciclo elec-toral, cuando más 5 años.- Ada Yonath (Nobel de Química 2009): La ciencia floreció mucho ha-ce dios décadas en España, la generación del más y mejor, y espero que lo siga haciendo.

Como se puede apreciar no están premiados internacionalmente por casualidad, cualquiera de estas frases nos puede llevar a un buen de-bate.

Para colofón de esta página os recuerdo que en próximos días se ce-lebrará la festividad de San Alberto, nuestro santo patrón; olvidemos por ese días la crisis y celebrémosle como se merece él y nosotros. Hagamos un día de confraternidad y buen ágape.

EDITORIAL

LA LEY NUESTRA DE CADA DÍA

Sonría por favor

Page 4: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

04 NUESTRAS ORGANIZACIONES

Los candidatos proclamados para cubrir las va-cantes producidas para renovar parcialmente los cargos directivos, según los Estatutos vigentes, son los siguientes:

Renovacion parcial de laJunta Directiva

D. Miguel Ternero Rodríguez VicedecanoDª Mª Dolores Jaén Cañada VicedecanaD. Alejandro Sánchez Rembado VicesecretarioD. Carlos I. Rojas Alcario VicetesoreroDª Inmaculada Seijó Delgado VocalD. Jesús Espejo Maqueda VocalDª Mª Teresa Caballero Mateos VocalDª Raquel Murillo Blanco VocalD. José Luis Alarcón Morente VocalD. Francisco J. Olivares del Valle Presidente Delegación ExtremaduraVocal Delegación Químicos del Sur queda desierto

A continuación se exponen los currículos de aquellos que sean nuevos en la Junta Directiva.

Page 5: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

05NUESTRAS ORGANIZACIONES

Mª. DOLORES JAÉN CAÑADAS

Licenciada en Ciencias Quí-micas, especialidad Bioquí-mica, por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Doctorada en Seguridad Alimentaría por la Universidad de Jaén. Máster de Toxicología por la Univer-sidad de Sevilla. Máster en Seguridad Alimentaria por la Universidad de Jaén. Exper-

to en Depuración de aguas y suelos por la Es-cuela europea de Dirección y empresa. Desde noviembre de 1999 hasta la fecha labora co-mo Directora y socia fundadora de laboratorio agroalimentario “Higea control agroalimentario”. Coordinadora Jefa y profesora titular del Máster de Cosmética y Dermatología, organizado por la Fundación Albor, en colaboración con la Univer-sidad de Granada. Es miembro del Grupo de In-vestigación CTS -101. “Comunicación Intercelu-lar” bajo la dirección del Dr. D. Dario Acuña Cas-troviejo, en el departamento de Fisiología y Bio-química de la Facultad de Medicina Universidad de Granada, desde Octubre de 1.996. Ha rea-lizado diversas publicaciones en revistas y ca-pítulos de libros, así como Comunicaciones en Congresos.

INMACULADA SEIJO DELGADO

Nacida en Sevilla, es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla en 2005. posee un Master Ofi-cial de Estudios Avanzados en Química, Especialidad Química Industrial y Medio Ambiente, por la Universidad de Sevilla. Actualmente hace el doctorado en la es-pecialidad de Química Analítica Ambien-tal por la misma Universidad. Es espe-cialista en Seguridad en el Trabajo, y es Técnico en Gestión de Espacios Natura-les Protegidos y en Gestión de Sistemas

de Calidad. Es miembro del grupo de investigación de Quí-mica Analítica Ambiental.

JESÚS ESPEJO MAQUEDA

Nacido en Sevilla en 1963. Es licenciado en Ciencias Químicas (rama Fundamen-tal) por la Universidad de Sevilla y doctor en Ciencias Químicas por la misma Uni-versidad, por la tesis doctoral “Estudio Analítico Comparado entre el Aceite de Acebuchina y el Aceite de Oliva Virgen” (2005). Realiza su actividad profesional en el control de calidad de alimentos, especialmente en el análisis de grasas y aceites, trabajando en “Laboratorio Es-

pejo S.L.” de Sevilla como Director Técnico. Es Asisten-te Honorario adscrito al grupo de investigación “Química Analítica Ambiental” del departamento de Química Analíti-ca de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Ha participado en varios congresos del GRASEQA y en el 4º Congreso Euro FedLipids. Así mismo, ha colaborado en varios trabajos de investigación.

Mª TERESA CABALLERO MATEOS

Nacida en Llerena (Badajoz), en 1962. Licenciada en CC. Químicas por la Universidad de Sevilla en 1985. Profesora de Enseñanza Secundaria desde 1987, siendo funcionaria de carrera de dicho Cuerpo, en la asignatura Física y Química desde 1990. Acreditada desde 1998 para impartir clases bi-lingües en Francés. Desde al

2003 hasta el 2006 fue coordinadora internacional de un Proyecto Educativo Europeo Comenius 1.1 en el IES Almudeyne de Los Palacios : “Energías de fu-turo, planeta de mañana” . Desde 2007 participa en las “École d’été de Physique”, organizadas por el Mi-nisterio de Educación Francés y la Sociedad France-sa de Física. Miembro de la Real Sociedad Española de Química perteneciente al grupo “Didáctica de la Química”. Actualmente trabaja en el IES Pablo Picas-so de Sevilla, siendo Jefa del Departamento de Físi-ca y Química.

MIGUEL TERNERO RODRÍGUEZ

Catedrático de Química Analítica de la Facultad de Quimica de la Universidad de Sevilla. Responsable del Grupo de Inves-tigación “Química Analítica Ambiental” del Plan Andaluz de Investigación, Desa-rrollo e Innovación. Realiza investigacio-nes sobre la contaminación atmosférica y sobre la calidad de las aguas, asi como sobre la reutilización de residuos.Ha sido Decano de la Facultad de Quími-ca de la Universidad de Sevilla. Ha rea-

lizado más de 80 publicaciones en revistas científicas y ha presentado más de 100 ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Page 6: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

06 NUESTRAS ORGANIZACIONES

Organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla y de la Asociación de Químicos de Andalucía, en colaboración con la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla, el 26 de septiembre, a las 19 horas tuvo lugar el acto de inauguración del Curso Académico 2012-2013, en el Salón de Grados de la citada Facultad.

El acto comenzó con unas palabras de la Sra. Decana anun-ciando el aumento de alumnos en las distintas facultades de An-dalucía. Ya el curso anterior aumentó el número de matriculas, pero este nuevo curso ha seguido la trayectoria.

A continuación el Sr. Decano dio por comenzado el curso aca-démico y animó a promover actividades que redunden en atraer nuevos colegiados.

Seguidamente el doctor Otilio Fernández Romero presentó a la autora del libro “Motivulario”, la sevillana Dª. María Gracia-no García, de la que comentó que es licenciada en Periodismo y Francés, amén de tener seis master con sobresaliente y otro de Recursos Humanos con el número uno. Indicó que es su primera obra, la cual ha alcanzado el número uno en ventas, y pertenece al selecto club del Top Ten Speaker Spain. Terminó su presenta-ción con una frase celebre, “Únete a los buenos y será uno de ellos”, como ella.

Dª María Graciano comenzó indicando las motivaciones que le habían llevado a escribir el libro. Su motivación principal llegó cuando después de haber realizado más de treinta entrevistas para encontrar trabajo, y en todas le pedían algo de lo que ella no disponía, llegó a pensar que con sus conocimientos no podía desanimarse, por lo que llegó a realizarse un plan que cada ma-

Inicio del curso académico 2012-2013

Page 7: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

07NUESTRAS ORGANIZACIONES

ñana la animase, el cual al irlo poniendo en práctica descubrió que también podía ser útil a los demás.

Al dar unas charlas en el Colegio Claret de Sevilla, al estar en 3º de Primaria se encontró con Manuel, un alumno, que le di-jo que lo que a él le motivaba era el movimiento del sol con su mente, y que le extrañaba que los demás no comprendiesen es-te hecho. Al pedirle a los alumnos que expresasen con dibujos y palabras lo que le motivaban encontró que los niños explican más los dibujos, mientras que las niñas son menos explicitas. Concluyó que los niños y las niñas se complementan. Al pasar los años vamos siendo más concretos, ya que vamos buscando la seguridad en todos los campos, sin recordar que la seguridad se encuentra plenamente en la mente infantil, cuyo ejemplo lo vemos en Manuel con su movimiento del sol.

Otro ejemplo real es el caso Winter. En EEUU se encontra-ron cerca de la costa un delfín que había sufrido un accidente por el que había perdido la cola, lo que le producía una gran dificultad para moverse. Fue trasladado a un acuario y los científicos le aplicaron distintas técnicas para poder nadar. Como tenía que modificar su forma natural de nado se corría el riesgo de deformar parte de la anatomía. Un niño que le te-nía mucho aprecio sugirió la idea de que le crearan una cola ortopédica, idea que se llevó a cabo y hoy el delfín es de los más visitados, alcanzando su fama hasta ser protagonista de una película que no hace mucho se proyectó en las pantallas españolas.

Dª María Graciano comenta que el año pasado estuvo hacien-do las prácticas durante seis meses en una empresa minera y que por las mañanas se encontraba parte del personal de no muy buen humor. Ideó el mandar antes de irse al trabajo un e-mail a todos los compañeros, al cual llamaba “Felicidad Matuti-

na”. Al cabo del mes había trascendido a casi toda la empresa, lo que le posibilitó acercarse a todos ellos. Una vez acabadas las prácticas siguió desde su casa y abrió un blog, cuya misión no sólo era para animar a sus antiguos compañeros sino para animarse ella, ya que estaba sin empleo. Buscando empleo, a lo largo de seis meses, fue entrevistada treinta y cuatro veces, y saliendo de la última fue cuando vio la necesidad de autoes-timarse. Para ello creó un linkening, que le dio la posibilidad de las tres P: personalización del mensaje, pronta repuesta y pa-ciencia, contactando con muchas personas, lo que le originó un mayor conocimiento de los demás, facilitándole la posibilidad de hacer importante a los otros.

Todo ello le proporcionó la posibilidad de hacer el presente li-bro para estimular la autoestima a base de palabras utilizadas corrientemente, creadas a lo largo de las circunstancias que se originan en la vida cotidiana, y cuyo significado se desgranan de forma distinta.

Por ejemplo:PON: Perspectiva Optimista de la Naturaleza.RETO: Responsabilidad Total.CONDE: Conquistador Del Entusiasmo.AMO: Actitud Moldeadora.

En conclusión su presentación del libro fue muy didáctica e interesante.

Como finalización del acto se entregaron los premios del con-curso de relatos cortos “Historias con Química” organizado por este Ilustre Colegio y la Asociación de Químicos de Andalucía. A los galardonados se les hizo entrega de un diploma y de un premio.

Page 8: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

08 NUESTRAS ORGANIZACIONES

El Congreso Internacional de Ingeniería Química ICCE-2012 ha sido una iniciativa de la Asociación Nacional de Químicos de España (AN-QUE), que en su primera edición ha contado también con el respaldo de la Federación Europea de Ingeniería Química (EFCE), de la que ANQUE es miembro fundador. Su lema ha sido ‘Innovando para el futuro’ y se ha desarrollado entre el 24 y el 27 de junio en el Centro de Convenciones del Hotel Silken Al-Andalus Palace, de Sevilla.

Sevilla había acogido hasta ahora diversas actividades de ANQUE de carácter nacional: las Asambleas Nacionales de 1971 y 1992, tres Congresos Nacionales de Química (1980, 1987 y 1993) y una Olimpiada Española de Química (2010). Los satisfactorios resulta-dos obtenidos en todos ellos han hecho posible que nuevamente la ciudad haya sido escogida como sede de un evento científico de ANQUE, esta vez de carácter internacional. Una cuidada orga-nización así como el excelente entorno han procurado un fructífero ambiente de trabajo, proporcionando experiencia para poder afron-tar otros importantes eventos internacionales, como el VI Congreso Europeo de Química de EuCheMS que acogeremos en el verano de 2016.

El acto de apertura fue presidido por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, a la que acompañaban Javier Landa Bercebal, primer teniente de Alcalde de Sevilla, Carlos Negro Álvarez, presidente de ANQUE y del Comi-té Ejecutivo, Félix García Ochoa, presidente del Comité Científico; y Fernando Romero Guzmán, presidente de la Asociación de Químicos de Andalucía y del Comité Organizador.

Las 37.651 visitas a la página web antes del comienzo del Con-greso presagiaban una buena participación, inscribiéndose 604 congresistas procedentes de 53 paises. Las principales áreas de la Ingeniería Química estaban incluidas en el programa científico y se presentaron 780 comunicaciones, agrupadas en quince áreas temáticas y expuestas en siete sesiones simultáneas. El Congreso contó también con dos mesas redondas (‘Innovación y sostenibili-dad’ e ‘Ingeniería Química y Sociedad’) y se pronunciaron tres con-

Congreso Internacional de Ingenieria Quimica de ANQUE

Page 9: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

09NUESTRAS ORGANIZACIONES

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

ferencias plenarias: ‘A new paradigm for Chemical Engineering’, por el profesor Rafiqul Gani (Univer-sidad Tecnológica de Dinamarca y Vicepresiden-te de EFCE), ‘Research in Chemical Engineering at Abengoa: Objectives, Achievements and Cha-lleges’, a cargo del profesor Manuel Doblaré (Uni-versidad de Zaragoza y Director científico de Aben-goa) y ‘Chemical Engineering in Europe. An Indus-trial perspective’, del Dr. Hermann J. Feise (Senior Research Manager, Basf, Ludwigschafen). Asimis-mo tuvieron lugar cuatro simposios paralelos: ‘Pro-tección ambiental y sostenibilidad’, ‘Electroquímica ambiental’, ‘Industria de Pasta y Papel’ y ‘Riesgos en el Manejo y trasiego de Productos Químicos’ y se celebraron reuniones de diversos grupos de tra-bajo de EFCE.

Un aspecto a destacar es la notable proporción de congresistas jóvenes, con una activa presencia y participación. No en vano, en el programa se prestaba una especial atención a la Red de Jóvenes In-vestigadores y durante el Congreso se celebró un Taller de empleabi-lidad, que ha facilitado el contacto de los jóvenes investigadores con representantes de las empresas potencialmente empleadoras, pues a pesar de las circunstancias poco favorables, debe destacarse la implicación de importantes empresas del Sector. Por otra parte, se habían convocado los premios ANQUE-ICCE en tres categorías: Jó-venes Doctores, Comunicaciones orales y Comunicaciones en cartel (póster). La dotación de estos galardones corrió a cuenta de la em-presa sevillana Persan, y se entregaron en el transcurso del acto de clausura, que presidió Federico Morán, Director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación y Cultura.

El Jurado otorgó el premio a la Mejor tesis doctoral a José Siles (Universidad de Córdoba, España), obteniendo el segundo premio Mariana Velo de Oliveira (Universidad de Beiro, Portugal) y el tercero Joao Mendes (Universidad de Lisboa, Portugal).

Por su parte, Jesús Esteban, del Departamento de Ingeniería Quí-mica de la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el galardón a la mejor comunicación oral, mientras que Rui Faria, del Departa-mento de Ingeniería Química de la Universidad de Oporto (Portugal) recibió la correspondiente a la mejor comunicación en póster.

Además de una intensa actividad científica, congresistas y acom-pañantes pudieron disfrutar de los actos sociales programados ex profeso, tales como el cóctel de bienvenida en los jardines del hotel con actuación de un grupo flamenco, una visi-ta guiada al Real Alcázar y la cena de gala en Robles-Aljarafe.

El Comité Organizador local estuvo forma-do íntegramente por miembros de la Asocia-ción de Químicos de Andalucía, siendo el al-ma del mismo su eficiente secretaria, Cas-sandra Gutiérrez. Por su parte, la delegada de AQA en Sevilla, Caridad Riesco, coordinó con eficacia al nutrido grupo de asociados que se ofrecieron voluntaria y desinteresadamente para colaborar en las variadas tareas de apo-yo a la organización y a los congresistas, que fueron surgiendo a lo largo de estos intensos días. A todos ellos, nuestro público recono-cimiento.

ManuelDoblaré, director científico de Abengoa, con los presidentes del Comité Científico deAnque, Félix García-Ochoa; de Anque, Carlos Negro, y del Comité Organizador del congreso y de la Asociación de Químicos de Andalucía, Fernando Romero.

Pedro J. Sánchez Soto, investigador científico del CSIC;Manuel Félix y Lucía Fernández-Espada (Facultad de Química, US) y María López Sánchez (BASF).

Fernando González Fermoso (CSIC Sevilla), Rafael Borja (Instituto de la Grasa, CSIC) José Ángel Siles (Universidad de Córdoba), premio Jóvenes Investigadores 2012; Antonio Martín (UCO) y Francisco Cabrera (Instituto de Recursos Naturales, CSIC).

María Victoria Ruiz (Instituto de la Grasa, CSIC) y Alberto Plaza (Anque), director de la revista ‘Químicos del Sur’.

Concepción Real (ICMS del CSIC) y Caridad Riesco, delegada de Sevilla de la Asociación de Químicos de Andalucía.

Page 10: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

10 NUESTRAS ORGANIZACIONES10

El día 15 de abril, y posteriormente el 26 de mayo se realizaron am-bas visitas culturales, dirigidas, como es habitual por el historiador-guía Francisco Javier Spínola, en las cuales pudieron conocerse el origen del antiguo edificio de la Lonja de Mercaderes, una joya de la arquitectura renacentista, realizado en piedra en una ciudad que carece de ésta, lo que le llevó a ser el edificio más valorado duran-te varios siglos.

El edificio fue proyectado por Herrera durante la segunda mitad del s. XVI, e inaugurado a finales del reinado de Felipe II, lo que ha-ce que recuerde en muchas cosas al Escorial.

Se conoció como era la vida en este monumento durante el Siglo de Oro, las actividades de los comerciantes, cómo era la Carrera de

Indias,... también se conoció la segunda historia de este lugar, la creación del Archivo por el rey Carlos III, su origen y cómo fue for-mándose y transformando el edificio.

A la vez se visitó la exposición sobre el proceso del Descubri-miento del Nuevo Mundo y cómo se desarrollaron las exploraciones y conquistas. Se pudo apreciar, a través de documentos y mapas el origen de la empresa descubridora de Colón, sus diversos viajes, así como otras empresas de conquista, como las de Hernán Cortés y Pizarro, entre otros. Finalizó la visita a la exposición conociendo las consecuencias que todo ello provocó en España.

La visita fue tan interesante que hubo que repetirla otro día, el 26 de mayo.

Visita al Archivo de Indias y a la exposición“Una mirada al Nuevo Mundo: tesoros del Archivo

NUEVOS COLEGIADOS

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

Mayo - Agosto 2012

3938.- Ana María Ferrer Carrera

3940.- José Manuel González Martínez

3939.- Ana Méndez Peña

3941.- Javier Murciano Calle

3942.- Mª José Marchena Barriento

3943.- Elena Suárez Pereira

3944.- Eva Navarro Estévez

3945.- Francisco Jesús Becerra Pérez

3947.- Montserrat Leyva Roldán

3946.- Jorge Martín Muñoz

3045.- Antonio Indalecio Rodríguez Nevado

Page 11: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

11ACTIVIDADES

Este primer Concurso de relatos químicos que ha celebrado este Colegio ha tenido una aceptable concurrencia y cuya relación de premios se exponen a continuación:

1º premio: Sueños oxidados, de Manuel Escudero Fernández, de Jaén.2º premio: El cristal, de Francisco Javier Rodríguez Muñoz, de Pozoblanco, Córdoba.Finalistas: El jefe, de Lourdes Martín García, de Sevilla. Destino escrito, de José Antonio Triviño Magariño, de San Pedro de Alcántara, Málaga. Relato, de Alicia San Segundo Blázquez, de San Sebastián de los Reyes, Madrid. Relatos químicos, de Antonio Criado Daza, de Algeciras, Cádiz.

Siguiendo las bases del Concurso celebrado, los dos primeros premios serán publicados en la revista. Por ello, en este número publicamos el Primer Premio, que ha recaído en Manuel Escudero Fernández, natural y residente en Jaén.

Sueños oxidadosPermaneció en un estado parecido al estacionario, como si nunca lo hubiese abandonado. El reflejo en la pared de los rayos de sol fil-trados por los finos agujeros de la persiana formaban una simétri-ca distribución parecida a las de orbítales atómicos. Volvía a estar allí, disuelto en aquellas sábanas de franela que desprendían el olor de la infancia. Como si de una reacción de ins-tantes se tratara, la vida volvía al equilibrio.

Se levantó, dirigién-dose hacia la ventana. Conocía cada paso. Al subir la persiana sintió el haz de una amalga-ma de sueños que se absorbían espontánea-mente en sus ojos. El paisaje de la vieja ciu-dad se adhería a su ce-rebro tal y como había existido en aquellos años de mitad de si-glo, cuando su inocen-cia pueril imaginaba cada rincón del barrio como la puerta de em-barque hacia una nueva aventura. Fachadas re-cortadas sobre un cielo ámbar que ilustraba la existencia de viandan-tes ocluidos en aquella

atmósfera. Todo era familiar, la calle era ajena a la oxidación de las décadas, sobreviviendo en su estado más estable. Permanecía la antigua farmacia del señor Aurelio, situada al lado de la mercería que hacía esquina con la avenida Ángel del Campo. Enfrente, junto a la taberna de vino costa de don Manuel, vislumbró el escapara-te de la librería Granados, donde había adquirido el primer libro de ciencias químicas a los trece años.

Pestañeó. Dirigió su camino hacia la planta baja, descendiendo las escaleras y atravesando el pasillo de paredes estrechas hasta llegar a la puerta del fondo. Allí fue donde empezó a aprender el misterio de la materia, en el laboratorio de su padre. Giró la mani-vela y encontró aquella estancia de brisa orgánica compuesta por estanterías repletas de viejos botes e instrumentos de medida, ma-traces y probetas, embudos y pipetas cuyo cristal relucía a la luz del nuevo día que entraba por la ventana. En la pared del fondo seguía intacta la enorme tabla periódica que presidía el lugar como guarda de aquel santuario.

Junto a la puerta, la bata blanca de su padre permanecía colga-da en la percha, con el olor desprendido de una jornada de trabajo acabada. El tacto de esa tela era diferente al del resto de indumen-tarias que Jesús había utilizado a lo largo de toda su vida, esa ba-ta deshilachada impregnaba sus sentidos con el recuerdo paternal que nunca se volatiliza.

Recordaba aquellas tardes interminables en las que observaba a su padre verter líquidos en el interior de esbeltos recipientes, el burbujeo del calor, el cambio que producía una sola gota. “Ves, Je-

1º Concurso de Relatos Cortos “Historias con Química”

Page 12: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

12 ACTIVIDADES

Tengo 27 años y soy natural de Jaén. Estudié desde pre-escolar hasta terminar segundo de Bachiller en el colegio Santa María de la Capilla de los Hermanos Maristas de Jaén. Posteriormente me licencié en Química por la Uni-versidad de Jaén, donde viví unos años que recuerdo con gran cariño y donde hice muy buenos amigos.

Realicé, también en la Universidad de Jaén, el Más-ter en Olivar, Aceite de Oliva y Salud, ya que como jie-nense es fácil sentir atracción por el sector del olivar. Desde hace unos años imparto clases de Física, Quími-ca y Matemáticas a nivel particular y en una academia,

siendo la docencia para mí un mundo muy reconforta-ble. De hecho he comenzado recientemente la carrera de Magisterio.

Aunque siempre me han atraído más las ciencias, des-de pequeño he sentido la necesidad de escribir literatu-ra, sobre todo narrativa. Por ello, cuando me enteré de la convocatoria de este certamen, gracias a mi buen amigo Antonio, profesor de la Universidad, que me avisó median-te un email, decidí escribir un relato en el cual he tratado de reflejar la similitud de una vida con el amplio campo de la Química.

Manuel Escudero Fernández

sús, la sustancia se comporta diferente en un medio que en otro, por eso cambia de color”. Le decía el padre a un niño impresionado por el inesperado vuelco de color que había provocado una simple gota en el seno de toda una disolución.

De pequeño, Jesús siempre pensó que el oficio de su padre era el de una especie de mago. Un ilusionista que ensayaba sus trucos en aquel habitáculo olvidado junto a un arsenal de viejos cachiva-ches. “Mi padre es capaz de convertir un líquido verde en rojo”. Re-cordaba presumir a la salida de la escuela ante recelosos compa-ñeros de pupitre.

Caminó por el laboratorio, sintiéndose aquel niño que nunca de-jó de soñar. “Nunca permitas que tus sueños se oxiden. Redúcelos aunque te tengas que ir oxidando tú”. Había tardado en compren-der esas palabras de su padre, pero llegada a una edad Jesús sabía que era todo lo que debía saber de la vida.

Se sentó en el escritorio y echó un vistazo a los amarillentos pa-

peles que su padre llenaba de ecuaciones y fórmulas. Una nota, aún con la tinta fresca, se alzaba sobre el resto. La inconfundible cali-grafía sesgada de su padre deletreaba: Aún Qc < Kc .

De repente, la visión de Jesús se hizo espesa. La luz comenzó a inundar sus pupilas y su cuerpo comenzó a destilar el sudor frío de un cambio. Volvía al estado real.

- ¿Cómo se encuentra, Jesús? Todo ha salido muy bien.La luz cegadora del quirófano se vio solapada por la cara son-riente del doctor Delgado, que miraba con un aire de relajación que le tranquilizó.

- En seguida irá a planta, esperaremos unos minutos a que se le vaya pasando la anestesia.Jesús sonrió. El cosquilleo de millones de electrones en su inte-rior llenaba de vida aquel cuerpo de setenta años.

Page 13: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

13PREMIOS

El Profesor Munuera creó y dirigió el Servicio General de Investigaciónde Espectroscopía de Fotoelectrones de la US desde 1988 hasta

2011 y fue el primer Director del Instituto de Ciencia de Materialesde Sevilla, centro mixto CSIC-US (1986-1991)

Homenaje de la Universidad de Sevilla (US) al Profesor Guillermo Munuera Contreras por su labor en dicha institución

El pasado día 6 de julio, la ce-remonia de clausura del I Wor-kshop Al-Nanofunc “Advanced Microstructural Characteriza-tion of Nanomaterials” estuvo dedicada al Profesor Guillermo Munuera Contreras, Catedrá-tico de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla (US), con motivo de su jubilación en septiembre del pasado año y se realizó un Acto de homena-je por parte de la Universidad de Sevilla. El Profesor Munuera se ha considerado protagonista y “parte esencial del nacimien-to y desarrollo de las ciencias experimentales modernas en la Universidad de Sevilla y ha estado muy presente en el nacimiento de la ciencia y tecnología de materiales en España”. Con anterioridad había sido reconocido como Colegiado Honorario por el Ilustre Colegio Oficial de Quími-cos de Sevilla.

En dicho I Workshop Al-Nanofunc, el Profesor Munuera impar-tió una Conferencia invitada sobre nanotecnología en la “Casa de la Ciencia”, edificio de la Exposición de 1929 (antiguo Pabellón del Perú). El título de la Conferencia fue: “Looking into Copper in CO-PROX Catalysts: A Multitechnique Approach”. Al término de la mis-ma, recibió un sentido homenaje y reconocimiento de su trayectoria científica por parte de la Dra. Asunción Fernández Camacho, Profe-sora de investigación del CSIC, organizadora de ese I Workshop jun-to a la Dra. Vanda Godinho. La Dra. Fernández Camacho además de señalar con amenidad sus propias vivencias científicas y personales junto al Profesor Munuera y el importante papel que él desarrolló en la investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla centro mixto CSIC-US. Recordó a los presentes que fue el Profesor Munuera quien introdujo las técnicas de Espectroscopía de Foto-electrones en Catálisis. Así, entre 1988 y 1997, Munuera fue uno de los autores de referencia a nivel europeo en su área de conoci-miento con más de 500 citas anuales. A la clausura del menciona-do Workshop, el Profesor Munuera recibió una placa conmemora-tiva de homenaje en nombre de la Universidad de Sevilla por parte del Vicerrector de investigación de la US, Profesor Dr. Manuel García

León, y del Director del Centro de Investigación, Tecnología e Inno-vación de la US (CITIUS), Profesor Dr. Julián Martínez Fernández.

El Vicerrector de Investigación de la US agradeció la “distingui-da actividad científica desarrollada por el Profesor Munuera todos estos años en la Universidad de Sevilla además de su contribu-ción para estrechar lazos de unión con la Agencia Estatal Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor insti-tución pública dedicada a la investigación en España y la terce-ra de Europa”. En su alocución, el Profesor García León también reivindicó la importancia de la investigación y la innovación para la sociedad, destacando el ejemplo del Profesor Munuera porque ahora “… necesitamos empuje, coraje, ilusión y perseverancia como lo ha hecho el Profesor Munuera durante toda su trayecto-ria profesional”.

En su intervención, el Profesor Julián Martínez Fernández realizó un recorrido por “la trayectoria personal, académica e investigado-ra del Profesor Guillermo Munuera y le agradeció personalmente su dedicación incansable en la creación del nuevo Servicio General de Investigación Espectroscopía de Fotoelectrones (XPS/ESCA) en CI-TIUS, negociando hasta el más mínimo detalle técnico haciendo su-yo este proyecto incluso después de la jubilación”.

Trayectoria profesional y científicaRealizando un breve resumen de la trayectoria profesional, científi-

Los catedráticos Manuel García León (vicerrector de la US), Guillermo Munuera, Julián Martínez Fernández y Asunción Fernández Camacho.

Foto

: Vic

toria

Ram

írez.

Page 14: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

14 PREMIOS

ca y docente, del Profesor Guillermo Munue-ra, se pueden destacar varios aspectos.

Nacido en Sevilla en el año 1941, ob-tuvo la Licenciatura en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla en 1962 y el grado de Doctor por la misma Universidad en 1964. Realizó una estancia postdocto-ral (1965-66) en la Universidad de Bristol (Reino Unido) con una Beca de la Funda-ción Juan March. Con posterioridad obtu-vo plaza de Profesor Ayudante (1964-67), más tarde Profesor Adjunto (1968-74) y Profesor Agregado (1975-79), consiguien-do la Cátedra de Química Inorgánica (1979) en las Universidades de Murcia, Córdoba y Santander, en estas dos últimas Direc-tor del Departamento de Química Inorgáni-ca (1979-81) y, finalmente, en la Universi-dad de Sevilla (1982), incorporándose a la Facultad de Química y poniendo en marcha el Departamento de Química General como Director del mismo (1982-87).

En el año 1985 se inicia el Programa Movi-lizador en Ciencia de Materiales y Guillermo Munuera fue nombrado miembro del Comité de dicho Programa por parte de la Presidencia del CSIC. En 1986 se crean los Institutos de Ciencia de Materiales de Madrid, Barcelona, Aragón y Sevilla. Primer Director del Institu-to de Ciencia de Materiales de Sevilla, centro mixto CSIC-US, reali-zó estas funciones desde ese año hasta 1991. Cuando se define el área de “Ciencia y Tecnología de Materiales” en el CSIC se incorpo-ra a su Comité Científico (1993-1996).

Es importante destacar en su trayectoria profesional que des-de 1988 a 2011, cuando se jubiló como Catedrático de Química Inorgánica, el Profesor Munuera dirigió el “Servicio de Espectros-copía de Fotoelectrones de rayos X (XPS/ESCA)” que él creó. El equipo XPS Leybold-Heraeus LH-10 se compró con un proyecto de la Fundación Ramón Areces (dentro del Concurso Nacional de Adjudicación de Ayudas a la Investigación Científica y Técnica, dotado con 35 millones de pesetas de la época) y de la Comi-sión Asesora de Investigación Científica y Técnica (1982-1986), comenzando a estar operativo como Servicio en el Curso 84/85 en la sede de la Facultad de Química del Campus Universitario de Reina Mercedes. Creador y Responsable del grupo de inves-tigación “Estructura y Reactividad de Superficies” de la Univer-sidad de Sevilla.

Especializado en Química de Superficies, Catálisis Heterogénea y adsorción de óxidos metálicos y nanomateriales, ha trabajado tam-bién en Fotocatálisis (reacciones fotocatalíticas de óxidos semicon-ductores), evolución de celdas de combustible, desarrollo de ma-teriales para nuevas fuentes de energía y control de la contamina-ción. Munuera ha sido autor de numerosas publicaciones, más de 120, así como 2 libros, más de 160 comunicaciones a Congresos y es uno de los autores más citados, con índice de Hirsch h=33 con una media de 27 citas por artículo, en particular entre 1981 y 1997 con más de 500 citas anuales y como un referente en el campo de la Catálisis.

Profesor Visitante en las Universidades de Norwich y Liverpool (Reino Unido), Berkeley, Yale y Northwestern (EE.UU.) y Lyon (Fran-

cia), ha conseguido varios Premios y distinciones a lo largo de su di-latada carrera, como el de la Real Sociedad Española de Química en 1968, el Premio Alfonso X el Sabio, CSIC (1977), el Premio Vicente Mendieta (1979) y el Ramón Areces (1983), entre otros.

Entre otras responsabilidades profesionales, ha sido miembro del EUROCAT Group del Consejo de Europa (1982-91), del Comi-té Científico de los Joint Research Centres en Bruselas (1986-88) y del Comité Científico Asesor en Ciencia de Materiales del CSIC (1993-96).

Desde 2005 es académico numerario de la Real Academia Se-villana de Ciencias y, desde 2011, forma parte de su Junta de Go-bierno.

Desde estas líneas felicitamos al homenajeado, quien impartió al autor unas inolvidables clases en la optativa de “Química del Estado Sólido” en 5º Curso de la Licenciatura en Ciencias Químicas en el año 1982 y, posteriormente, fue miembro del Tribunal que juzgó su Tesis de Licenciatura (julio de 1985).

Dr. Pedro J. Sánchez Soto, Investigador Científico del CSIC

Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, centro mixto CSIC-US

Fuentes: Diario de Sevilla, 8/7/2012, Sección Vivir en Sevilla, Título: Ho-menaje de la US a Guillermo Munuera, V. Ramírez; ABC de Se-villa, 10/7/2012, Título: La Universidad homenajea al profesor Munuera; Químicos del Sur, Año XXX, junio 2012, pág. 12; Cu-rriculum Vitae del Profesor Munuera Contreras (Base de Datos SISIUS); Comunicación Personal, texto y datos aportados por el Profesor Martínez Fernández; Vicerrectorado de investigación, Universidad de Sevilla, Noticia de 9/7/2012: “La Universidad de Sevilla homenajea la labor del Profesor Guillermo Munuera Con-treras”, texto en http://investigacion.us.es/noticias/416 y Servi-cio de XPS en http://investigacion.us.es/scisi/sgi/servicios/xps/direccion

Fotografía reciente del Profesor Guillermo Munuera Contreras.

Foto

: Vic

toria

Ram

írez.

Page 15: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

15PREMIOS

Premios de investigación de la Real Maestranza de Caballería y de la Real Academia Sevillana de Ciencias a investigadores jóvenesen su convocatoria de 2011

Como ya viene siendo habitual en cada convocatoria anual, los Premios de Investigación “Real Maestranza de Caballería de Se-villa” y “Real Academia Sevillana de Ciencias” se destinan a jóve-nes investigadores, nacidos con posterioridad a 1976, que hayan realizado sus estudios e investigaciones de calidad vinculados a Sevilla en el ámbito de algunas de las ramas que cultiva la Real Academia Sevillana de Ciencias y que son las siguientes: Biología, Ciencias de la Tierra, Física, Matemáticas, Química o Tecnología, ya sea en su aspecto fundamental o en el aplicado y técnico.

El pasado día 25 de junio se procedió al Acto de entrega de dichos Premios a investigadores jóvenes en su edición de 2011, con la presencia del Teniente de Hermano Mayor de la Real Maes-tranza de Caballería de Sevilla, D. Javier Benjumea Llorente, Mar-qués de Puebla de Cazalla, además del Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias, el Profesor Dr. José Luis de Jus-to Alpañés, el Presidente de Honor de la Academia, Profesor Dr.

Rafael Márquez Delgado, académicos, varias autoridades, caba-lleros maestrantes, anteriores premiados, familiares y compañe-ros de los jóvenes premiados. Este Acto estuvo precedido de un Prólogo Musical a cargo de María Esther Guzmán, concertista de guitarra clásica y Académica Numeraria de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, que interpretó dos magníficas obras: Danza V “Andaluza” de Granados y Gran Jota de Tárrega.

Un jurado de la Real Academia Sevillana de Ciencias llevó a ca-bo una selección, finalizada el 19 de diciembre de 2011, entre cincuenta y dos candidatos presentados en esta ocasión y que han desarrollado, en parte o toda, su carrera vinculados a Sevilla, a sus Universidades (Hispalense y Pablo de Olavide) y Centros e Institutos de investigación del CSIC, teniendo en cuenta su histo-rial y trayectoria científica, publicaciones y todos los méritos ale-gados documentalmente. El jurado que eligió a los premiados por

De izquierda a derecha, el Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias Prof. Dr. José Luis de Justo Alpañés, el Premiado Dr. Francisco Gancedo García, el Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla D. Felipe Benjumea Llorente (Marqués de la Puebla de Cazalla) y los otros dos Premiados Dra. Carmen Munuera López y Dr. José Antonio Sanz Herrera.

Page 16: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

16 PREMIOS

unanimidad estuvo formado por los Ilmos Sres. Académicos Prof. Dr. Francisco Berraquero, Prof. Dr. Javier Brey Abalos, Prof. Dr. José Domínguez Abascal, Prof. Dr. Tomás Domínguez Benavides, Prof. Dr. José López Barneo y Prof. Dr. Ernesto Carmona Guzmán. La decisión del jurado se aprobó en la Junta de Gobierno de la Real Academia Sevillana de Ciencias.

Resultaron premiados tres jóvenes científicos: el Dr. Francis-co Gancedo García y el Dr. José Antonio Sanz Herrera, ambos con Premio de Investigación ‘Real Maestranza de Caballería de Sevilla’, y la Dra. Carmen Munuera López con el Premio de In-vestigación ‘Real Academia Sevillana de Ciencias’. Todos estos premios son de igual cuantía, prestigio y relevancia dotados con 6.000 euros, además de un diploma acreditativo. Una breve re-seña de los premiados y dónde desarrollan su labor se indica a continuación:

El Dr. Gancedo García, de 32 años de edad, Licenciado en Ma-temáticas por la Universidad de Sevilla (US), con posterioridad ob-tuvo el grado de Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Investigador Contratado del Programa Ramón y Cajal en la US, a la que se ha incorporado en este curso académico.

El Dr. Sanz Herrera, también de 32 años de edad, es Ingenie-ro Industrial por la US y Doctor en “Ingeniería Biomédica” por la Universidad de Zaragoza, en la actualidad imparte clases como Profesor Contratado Doctor en la Escuela Superior de Ingenieros de la US.

La Dra. Munuera López, de 35 años de edad, Licenciada en Ciencias Físicas por la US, Doctora por la UAM, actualmente de-sarrolla su labor investigadora en el Instituto de Ciencia de Mate-riales de Madrid (CSIC).

En relación a estos jóvenes científicos, se pueden destacar los siguientes méritos, según el jurado de la Real Academia Sevilla-na de Ciencias:

El Dr. Gancedo García “por el interés y la relevancia de sus re-sultados en un modelo matemático referido al comportamiento analítico de las soluciones de ecuaciones en derivadas parciales que provienen de la mecánica de fluidos, y más concretamente, de problemas de frontera libre, originados por dos fluidos incom-presibles con diferentes propiedades. Sus trabajos recogidos en revistas de gran calidad científica, han tenido una amplia difusión internacional.”

El Dr. Sanz Herrera “por sus aportaciones en las áreas de Biomecánica, Mecanobiología Computacional e Ingeniería Biológica, en las que ha desarrollado una intensa actividad encaminada a determinar el papel que juega la Mecánica so-bre la célula en un contexto biológico. Las investigaciones en este campo tienen importantes implicaciones en la biofabri-cación artificial de órganos e Ingeniería Tisular. Sus trabajos han sido publicados en las revistas de mayor índice de im-pacto de la especialidad.”

La Dra. Munuera López “por sus aportaciones al conoci-miento de los materiales funcionales a escala nanométrica, tanto en lo que se refiere al desarrollo de técnicas específicas como a la investigación de relaciones estructurales, que son fundamentales para el diseño de estos materiales. Sus in-vestigaciones han llevado a resultados de gran relevancia en campos tales como los bioimplantes, la electrónica molecu-lar, la espintrónica y las células solares. La calidad de su la-bor investigadora está avalada por numerosas publicaciones en revistas de reconocido prestigio, que han tenido un gran impacto en la comunidad científica”.

La joven investigadora Dra. Carmen Munuera López, pre-miada con el Premio de la Real Academia Sevillana de Cien-cias 2011, es hija de nuestro compañero Guillermo Munuera Contreras, Catedrático de la US en el Departamento de Quí-mica Inorgánica y Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias y miembro de su Junta de Gobierno, jubilado en septiembre del año pasado, Colegiado Honorario del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, como ya se destacó en el último número de esta revista.

Químicos del Sur felicita a estos científicos premiados y los anima a proseguir sus respectivas carreras investigado-ras, en las que estos ‘Premios a investigadores jóvenes’ su-ponen un reconocimiento a sus méritos y trayectorias res-pectivas.

Dr. Pedro J. Sánchez Soto, Investigador Científico del CSICInstituto de Ciencia de Materiales de Sevilla,

centro mixto CSIC-US

Page 17: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

17COLABORACIONES

La traducción literal de la obra de Oscar Wilde sería La importancia de ser honesto. En inglés el doble sentido se pierde en la traducción, ya que el nombre Ernest y la pala-bra “earnest”, serio y honesto, son homófonas (suenan igual fonética-mente).

Como si el significado del nom-bre hiciera mella en quienes lo por-tan, lo cierto es que nos encontra-mos con numerosos Ernestos invo-lucrados de una forma u otra en la teoría atómica, en la que han dado cuenta de su tenacidad, voluntarie-dad y lucha: Ernest Solvay (1838-1922), Ernst Dorn (1848-1916), Ernest Rutherford (1871-1937), Er-nest Marsden (1889-1970), Ernest Thomas Sinton Wal-ton (1903-1995), y Ernest Orlando Lawrence (1901-1958). Enfaticemos aspectos sobre todo de la perso-nalidad de Rutherford, claves para la construcción de la teoría como hilo conductor.“No está en la naturaleza de las cosas que el hom-bre realice un descubrimiento repentino e inespe-rado, la ciencia avanza paso a paso y cada hom-bre depende de la obra de sus predecesores”. E. Rutherford.

Cuando Oscar Wilde estrenó por primera vez su obra La importancia de llamarse Ernesto el 14 de febre-ro de 1895 en el St. James’ Theatre de Londres, tres meses antes de que fuera condenado a prisión, los fí-sicos creían que todas las grandes preguntas ya tenían su respuesta. Como decía Lord Kelvin: “Ya no hay nada por des-cubrir en la física. Lo único que queda es tener mediciones más precisas”. Sin embargo los experimentos empezaban a poner en apuros a los teóricos y desafiaban la explicación por métodos clá-sicos: W. C. Röntgen encontró una nueva radiación en 1895, H. Becquerel descubrió la radiactividad en 1896, los rayos catódi-cos condujeron a J.J. Thomson al descubrimiento del electrón en 1897… La investigación nuclear se centró en las consecuencias de la radiactividad como la transmutación de ciertos elementos químicos y la emisión de rayos llamados alfa, beta y gamma.“Toda ciencia o es Física o es filatelia”. E. Rutherford.

En 1900, el físico alemán Friedrich Ernst Dorn descubre un gas radiactivo, que recibió el nombre de radón. Era uno de los gases nobles y encajaba debajo del xenón en la tabla periódica. Éste y otros elementos servían como «cañones de partículas». Si se co-loca una porción de material que contenga algunos de estos ele-mentos en una caja de plomo con un orificio, casi todas las par-tículas que salen quedan absorbidas por el plomo, pero algunas atravesarán el agujero y formarán un delgado flujo de muchas partículas muy energéticas que pueden dirigirse contra un blan-

co. Fue Rutherford quien utiliza tales «cañones de partículas» con más eficacia desde 1906.“Dios no juega a los dados”. A. Einstein.“Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados”. N. Bohr.

Ernest Solvay fue químico industrial belga al que una enferme-dad le impidió ir a la universidad por lo que comenzó a trabajar en la industria química en la fábrica de su tío con 21 años. Se le conoce principalmente por el desarrollo de un método para la pro-ducción de carbonato sódico. El descubrimiento le hace inmensa-mente rico y su afición a la ciencia le lleva a patrocinar multitud de obras filantrópicas e instituciones científicas de diversa índole, siendo precursor de la legislación social en sus industrias donde inicia un sistema de seguridad social, una pensión para los tra-bajadores desde 1899, limitaciones al horario de trabajo y jorna-da de 8 horas desde 1908, instauración de vacaciones pagadas desde 1913 y una especie de reciclaje profesional. Político liberal comprometido, es elegido dos veces senador y, en 1918, minis-tro de Estado.

En 1911 organiza una importante conferencia científica, el

La importancia de llamarse Ernesto en el estudio del núcleo atómico

Participantes dela 1ª Conferencia Solvay en 19111. Walther Nernst2. Robert Goldschmidt3. Max Planck4. Marcel Brillouin5. Heinrich Rubens6. Ernest Solvay7. Arnold Sommerfeld

8. Hendrik Antoon Lorentz9. Frederick Lindemann10. Maurice de Broglie11. Martin Knudsen12. Emil Warburg13. Jean Perrin14. Friedrich Hasenöhrl15. Georges Hostelet16. Edouard Herzen

17. James Hopwood Jeans18. Wilhelm Wien19. Ernest Rutherford20. Marie Curie21. Henri Poincaré22. Heike Kamerlingh Onnes23. Albert Einstein24. Paul Langevin

Page 18: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

18 COLABORACIONES

Congreso Solvay, invitando a algunos de los físicos (y Marie Cu-rie) más importantes de la época e introductores de la mecánica cuántica y el modelo atómico. Después del éxito de ésta, llegarían otras cada tres años hasta 2005. La más famosa fue la de 1927 porque reunió a 17 premios Nobel además de ser origen de las fa-mosas frases pronunciadas por Einstein y Bohr relacionadas con el principio de incertidumbre de Heisenberg. “Si le explicas a un camarero lo que estás haciendo y no lo entiende, lo pobre no es el camarero, sino lo que estás ha-ciendo”. E. Rutherford.

Ernest Rutherford, nacido cerca de la ciudad de Nelson en Nue-va Zelanda, demuestra desde temprana edad una incansable ha-bilidad para elegir problemas que conducirían a respuestas im-portantes y que las alcanzaría con equipos de escaso coste y de fabricación casera. Quizás más importante que sus descubrimien-tos fue el fantástico legado de científicos que formó. Ser capaz de estar en la élite del conocimiento científico y a la par, transmitirlo al grueso de la sociedad es algo realmente encomiable. Segura-mente esta actitud divulgativa tenga mucho que ver con sus orí-genes rurales. Trataba de acercar la Ciencia al ciudadano medio quitándole el “misticismo” que la envuelve con su proceder expe-rimental y matemático.

“He cambiado muchas veces en mi vida, pero nunca de manera tan brusca como en esta metamorfosis de físi-co a químico”. E. Ru-therford.

En 1908 consigue el premio Nobel de Quími-ca y no de Física, “por sus investigaciones en la desintegración de los elementos y la quí-mica de las sustancias radiactivas” pero sufrirá sin embargo un peque-ño disgusto por conside-rarse fundamentalmente

físico.“Es como si se disparara un obús naval de buen calibre sobre una hoja de papel y rebo-tara “. E. Rutherford.

El experimento de Rutherford lo realiza Geiger y Mardsen bajo su supervisión. Consistía en ver si las partículas alfa podían atravesar oro o plati-no. En un principio Rutherford hizo el experimen-to con mica, viendo que el haz de partículas al-fas la atravesaba limpiamente. Entonces le pro-puso a Hans Geiger y Ernest Mardsen realizarlo con oro, un material mucho más fino. El experi-mento era sencillo ya que solo hacía falta pro-yectar las partículas alfa contra el oro y esperar a que alguna rebotara en una dirección diferen-te. Por entonces Ernest Marsden era estudiante de 19 años. El trabajo era tedioso, pues debía mi-rar por un microscopio en una habitación a oscu-

ras y contar los centelleos. Después de muchas horas proyectan-do partículas alfa, los resultados obtenidos parecían imposibles ya que arrojaban que una de cada 8000 partículas rebotaban. “¡Calma, por favor! Ahora mismo estoy haciendo curiosos experimentos que parecen apuntar la posibilidad de des-truir el átomo por voluntad humana. Si ello fuera cierto, ¿no creéis que el descubrimiento sería mucho más impor-tante que toda vuestra guerra?”. E. Rutherford.

En 1916, durante los oscuros días de la Primera Guerra Mun-dial, Rutherford dijo que no había entonces ninguna manera de que la energía del átomo se pueda extraer de manera eficiente y que esperaba que los métodos no se descubrieran hasta que el hombre no viviese en paz con sus vecinos.“Me sentí embargado por algo más grandioso aún que la alegría, no sé cómo decirlo, era una especie de exaltación mezclada con cierto sentimiento de orgullo al pensar que yo había sido escogido entre todos los químicos de todos los tiempos para descubrir la transmutación natural”. E. Rutherford.

A Ernest Rutherford se le acredita la división del átomo en 1917. Su equipo bombardeó nitrógeno con partículas alfa de ori-gen natural a partir de materiales radiactivos y observó un protón

Listado participantes de la 5ª Conferencia:1. Peter Debye2. Irving Langmuir3. Martin Knudsen4. Auguste Piccard5. Max Planck6. William Lawrence Bragg7. Émile Henriot8. Paul Ehrenfest9. Marie Curie10. Hendrik Anthony

Kramers11. Edouard Herzen12. Hendrik Antoon Lorentz13. Théophile de Donder14. Paul Adrien Maurice Dirac15. Albert Einstein16. Erwin Schrödinger17. Arthur Holly Compton18. Jules-Émile Verschaffelt19. Paul Langevin

20. Louis-Victor de Broglie21. Charles-Eugène Guye22. Wolfgang Pauli23. Werner Heisenberg24. Max Born25. Charles Thomson Rees Wilson26. Ralph Howard Fowler27. Léon Brillouin28. Niels Bohr29. Owen Willans Richardson

Page 19: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

19COLABORACIONES

emitido con una energía más alta que la partícula alfa: Nitrógeno-14 + Helio-4 = Oxígeno-17 + Hidrógeno-1

Esto es un auténtico ejemplo de transmutación, de conversión de un elemento en otro. En cierto modo era la culminación de los viejos anhelos alquimistas pero, desde luego, implicaba elemen-tos y técnicas con los cuales los alquimistas no habían ni siquie-ra soñado. Rutherford llevó a cabo muchas otras reacciones nu-cleares manejando partículas alfa. Lo que podía hacer, no obstan-te, era limitado, ya que los elementos radiactivos proporcionaban partículas alfa de baja energía. Para conseguir más, se requerían partículas más energéticas.“Necesitamos un aparato que nos dé un potencial del or-den de 10 millones de voltios que pueda ser de forma se-gura operado por unos pocos kilovatios de potencia. Se re-quiere también un tubo capaz de soportar esta tensión. No veo ninguna razón por la cual este requisito no se puede hacer práctico”.“Construidme un acelerador de un millón de eV; vamos a romper el núcleo de litio sin ningún proble-ma” E. Rutherford.

En 1927, en la inauguración del High Tension Laboratory, Lord Rutherford solicita una fuente intensa de proyectiles más ener-géticos que las partículas alfa y beta naturales. Llamó a dos jó-venes experimentalistas John Crokcroft y a Ernest Walton que en 1929 idearon una fuente de tensión capaz de proporcionar 600 kV; fueron los primeros en diseñar un acelerador capaz de pro-ducir partículas lo bastante energéticas como para llevar a cabo una reacción nuclear y en 1932 desintegraron litio por medio to-talmente artificial bombardeándolo con protones, produciendo así dos núcleos de helio. Cuando Cockcroft y Walton construyeron su primer generador, los físicos creían que los átomos estaban for-mados solo por dos clases de partículas: el electrón y el protón. Desde entonces, los aceleradores han permitido identificar cen-tenares de nuevos tipos de partículas en las colisiones de eleva-da energía. “Primordia Quaerere Rerum” “A buscar la naturaleza de las cosas” E. Rutherford.

En 1931 Ernest Rutherford obtuvo el título de Barón Ruther-ford de Nelson de Cambridge. En su escudo de armas se inclu-yen un kiwi, un guerrero maorí y Hermes Trismegisto, el santo pa-trón de los alquimistas y está cuarteado por el crecimiento de la radiactividad. Su lema fue elegido de Lucrecio “Sobre la Natura-leza de las cosas”. “Yo mismo soy un hombre sencillo”. E. Rutherford.

La cantidad de contactos que tuvo con sus estudiantes dio una imagen de Rutherford como una persona más pegada a los he-chos que a la teoría, que para él sólo era parte de una “opinión”. Sin embargo no se detenía en los hechos y su gran imaginación le dejaba entrever las consecuencias teóricas más lejanas, pero no podía aceptar que se complicaran las cosas inútilmente. Su apego a la simplicidad era casi proverbial. “Rutherford, sus emanaciones radiactivas y su inagotable actividad, me tuvieron semanas al borde del colapso, y lo abandoné todo para seguirlo. Durante más de dos años, la actividad científica llegó a ser tan febril como sería raro que un individuo desarrollara en toda su vida, hasta para la vida media de una institución”. F. Soddy.

Su autoridad no se basaba en el temor que pudiera inspirar. No firmó ningún artículo de sus discípulos, permitiéndoles la fama

que en muchos casos desembocó en Nobel. Como presidente de la Sociedad para la Pro-tección de la Ciencia aceptaba a científicos procedentes de Ale-mania. Hizo campaña a favor de la igualdad de las mujeres en la uni-versidad. Solicitó más becas para los jóvenes de las colonias. Apoyó a la República Espa-ñola. Trató de organi-zar una campaña para prohibir el uso de los aviones en las guerras y manifestó su temor de que la energía nuclear pudiera ser utilizada con fines bélicos.“Voltaire dijo una vez que Newton fue el científico más afortunado por ser el único que descubrió las leyes que gobiernan el Universo. Si Voltaire hubiera vivido en una época posterior tendría que haber dicho algo similar de Rutherford y el reino de lo infinitamente pequeño, pues Ru-therford fue el Newton de la Física Atómica”. J. Jean.

En 1937 fue intervenido tras haberse herido podando. Murió el 19 de octubre. Sus últimas palabras se refirieron a envíos de fondos para el Nelson College de Nueva Zelanda, donde había re-cibido la formación necesaria para salir de la pobreza rústica e incorporarse a la vida científica. Se enterró en la abadía de West-minster, junto a Newton y Kelvin. Este año se cumplirá el 75 ani-versario de su muerte.“La vida es más pobre sin él; pero cada pensamiento que tengamos sobre él será un estímulo duradero”. N. Bohr.

En el momento de su defunción los físicos celebraban en Bo-lonia el bicentenario del nacimiento de Luigi Galvani. La noticia la comunicó Bohr con voz vacilante y ojos llenos de lágrimas.“Ahora ya sé qué aire tiene el átomo”. E. Rutherford.

La era de la transmutación artificial comenzó realmente con la fabricación del primer «aplasta-átomos», el ciclotrón, por Ernest Orlando Lawrence de la Universidad de California, en 1931. La in-vención partió de un esbozo que realizó en la biblioteca una tarde al hojear un artículo en alemán y quedar intrigado al ver uno de los diagramas.

El primero y minúsculo ciclotrón hecho de alambre y cera fue el antecesor de los enormes instrumentos actuales de kilómetros de circunferencia utilizados para tratar de responder a las preguntas fundamentales relativas a la estructura de la materia.

Bibliografía:• Los creadores de la nueva física, Barbara Lovett Cline• La búsqueda de los elementos, de Isaac Asimov. • La partícula divina, de Leo Lederman. • De Arquímedes a Einstein, Manuel Lozano Leyva• Biografía de la física, George Gamow • http://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_Rutherford• http://delalamo.internautas.net/72.html

Cristina Arcos Fernández

Ernest Rutherford.

Page 20: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

20 BIOGRAFÍA

Nace en Sevilla en 1955, iniciando sus estudios musicales a la edad de cinco años en la Escolanía de los “seises” de la Catedral. Estudia Órgano con J.E. Ayarra (llegando a ser el primer titula-do en dicho instrumento por el Conservatorio sevillano) y Com-posición con M. Castillo. Perfeccionándose posteriormente con eminentes especialistas de la talla de Montserrat Torrent, Guy Bovet, Jean Ferrard, Bernard Foccroulle, André Isoir, Félix Frie-drich, Harald Vogel, L.F. Tagliavini, M.C. Alain y Daniel Roth. Ob-tiene diversos premios y menciones en Solfeo, Armonía, Órgano y Composición.

Obtiene la Licenciatura en Ciencias Químicas por la Universi-dad de Sevilla en 1981.

Como intérprete de Órgano ha actuado regularmente desde 1980, tanto como solista, como en grupos de cámara y con or-questas (Bética Filarmónica, Orquesta del Conservatorio Supe-rior de Sevilla, Musiziergemeinschaft de Salzburgo). Becado por el Gobierno de Bélgica para asistir al I Seminario de Órgano de

Valonia (1984). Ha actuado en Italia en el verano de 1990. Ha grabado para R.N.E. y la cadena S.E.R. Profesor correpetidor en el IX Curso Internacional de Música Histórica celebrado en Mijas (Málaga) en 1989.

Como compositor, tiene en la actualidad medio centenar de obras para diversas formaciones, destacando las dedicadas al coro y al órgano. Entre sus premios destacan: Mención de Ho-nor, por unanimidad del Jurado, en el Concurso de Composición para Órgano “Cristóbal Halffter”, en los años 1984 y 1986. Pre-mio “Ateneo de Sevilla” de Composición Musical (“Sonatina para violín y piano”, 1993). Primer Premio del Concurso Internacional de Composición para Órgano de la Real Academia de Bellas Ar-tes de Granada (“Toccata, Coral y Fuga”, 2001). Premio “Cris-tóbal Halffter” de Composición para órgano en su XXVII edición (“Déploration sur la mort de M. Castillo”, 2006). Finalista en el XI Certamen Nacional de Composición de Marchas Procesiona-les de San Fernando (Cádiz) (“Amanecer”, 2007). Finalista en

el Concurso “Amadeus” de composición coral (“Ave Verum”, 2007).

Ha recibido diversos encargos de importan-tes instituciones musicales, destacando: “In-terludio para Orquesta”, encargo de la Real Or-questa Sinfónica de Sevilla (estrenada en junio de 2000). “Música para un soneto”, sobre un poema de Rafael Alberti, encargo de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz, estrenada den-tro del VII Ciclo de Música contemporánea de Málaga (enero de 2001). “Concerto para clave y cuerdas”, en homenaje a Falla, encargo de la Orquesta “Manuel de Falla” de Cádiz, estre-nada en junio de 2001 en el Gran Teatro Falla. “Hymnus”, para Orquesta, encargo de la Uni-versidad de Sevilla en su quinto centenario, en homenaje al Maestro Manuel Castillo, estrena-da el 1 de julio de 2005 por la ROSS.

Ha escrito diversos artículos y pronunciado conferencias sobre temas de pedagogía musi-cal. Ha sido invitado a participar como ponen-te en el II Simposio Nacional sobre Educación Musical organizado por ISME-España (Madrid, 1993). Asimismo, participa habitualmente en actividades de perfeccionamiento del Profeso-rado, habiendo sido Director del I Curso de Es-pecialización en Educación Musical para Pro-fesores de E.G.B., organizado en Sevilla por la Consejería de Educación de la Junta de Anda-lucía (1990).

Es Catedrático Numerario de Armonía en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, centro del que ha sido Subdirector desde 1988 hasta 1993, impar-tiendo en la actualidad Armonía, Contrapunto y Composición para Órgano.

Luis Valpuesta Contreras

Juan Antonio Pedrosa Muñoz

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

20

Page 21: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

21NOBEL 2012

La ceremonia de la 22ª edición de los Premios Ig Nobel se lle-vó a cabo el jueves 20 de septiembre por la noche en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard, con la presencia de va-rios de los galardonados, que sólo reciben una mención y no un premio en efectivo.

Los premios Nobel alternativos distinguen a la “investigación que hace que la gente RÍA y después PIENSE”.

En Neurociencia, por ejemplo, el galardón fue para los esta-dounidenses Craig Bennett, Abigail Baird, Michael Miller y Geor-ge Wolford, que demostraron que los investigadores del cere-bro pueden probar, a través de la utilización de complicados instrumentos y estadísticas simples, actividad cere-bral coherente en cualquier parte, incluso en un salmón muerto. Estudio aparecido en los trabajos: “Correlaciones neurona-les de la toma de perspectiva entre especies en el Salmón Atlántico post-mortem: un argumento pa-ra la corrección de comparacio-nes múltiples”, Craig M. Ben-nett, Abigail A. Baird, Michael B. Miller y George L. Wolford, 2009, y “Correlaciones neu-ronales entre especies, toman-do como origen el salmón post-mortem Atlántico: un argumen-to para la corrección de compa-raciones múltiples,” Craig M. Ben-nett, Abigail A. Baird, Michael B. Miller y George L. Wolford, Journal of Serendi-pitous y Resultados inesperados, vol. 1, no. 1, 2010, pp 1-5.

En Psicología, los premiados fueron Anita Eerland y Rolf Zwaan (Holanda) y Tulio Guadalupe (representante de un equipo de Perú, Rusia y Holanda) por su estudio “Inclinarse a la izquier-da hace que la torre Eiffel parezca más pequeña”, publicado en

la revista Psychological Science, vol. 22 no. 12, diciembre 2011, pp 1511-1514.

El premio en Acústica se adjudicó a los japoneses Kazutaka Kurihara y Koji Tsukada, que crearon una máquina que pertur-

ba el discurso de una persona haciéndolo oír sus propias palabras con una leve diferencia

de tiempo.En Física, Joseph Keller (EEUU),

Raymond Goldstein (EEUU y Rei-no Unido), Patrick Warren y Ro-bin Ball (Reino Unido) se llevaron el galardón por calcular “el equi-librio de fuerzas que da forma y mueve una cola de caballo en

el cabello humano”. Trabajo apa-recido en las revistas: “La forma de una cola de caballo y la Física Estadística en los haces de fibras de pelo” Raymond E. Goldstein, Pa-

trick B. Warren, y Robin C. Ball, Phy-sical Review Letters, vol. 198, no. 7,

2012, y “Motion Cola de caballo,” Jo-seph B. Keller, SIAM [Society for Industrial

and Applied Mathematics] Journal of Applied Mathematics, vol. 70, no. 7, 2010, pp 2667-72.

El premio en Química, se lo dieron a Johan Pet-tersson, por resolver la interrogante de por qué en algunas

casas en Anderslöv, Suecia, el cabello de las personas se ponía verde. El premio le fue entregado por el premio Nobel de Química del año 1986, Dudley Herschbach.

Una veintena de científicos fueron distinguidos en Harvard con los

premios Nobel alternativos por trabajos sobre la Torre Eiffel, la actividad

cerebral de un salmón muerto o el equilibrio de fuerzas de una cola de

caballo en el cabello humano.

“Premios Nobel 2012” a los estudios científicos más absurdos, los IgNobel 2012

Page 22: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

22 NOBEL 2012

En la categoría de Anatomía, Frans de Waal y Jennifer Pokorny se llevaron el premio por descubrir que los chimpancés pueden identificar a otros chimpancés mediante una fotografía de sus traseros. Aparecio como trabajo en la recista “Rostros y trase-

ros: Chimpancé Sexo percepción” Frans BM de Waal y Jennifer J. Pokorny, Letras Avanzados de Ciencias, vol. 1, 99-103, 2008.

El premio de la Paz fue para una empresa rusa SKN que con-vierte munición antigua en diamantes.

El premio a las Dinámicas del Líquido se lo llevaron Rouslan Krechetnikov y Hans Mayer al estudiar las dinámicas del derrame y entender lo que ocurre cuando una persona camina con una ta-za llena de café en su mano. Publicado en “Caminando con Café: ¿Por qué Spill?” Hans C. Mayer y Krechetnikov Rouslan, Physical Review E, vol. 85, 2012.

Los Ig Nobel no solo premian a personas, sino también a com-pañías y gobiernos. En ese marco, el premio de la Paz fue entre-gado a la empresa rusa SKN por “convertir en diamantes nuevos a antiguas municiones” de ese país.

El premio de Literatura correspondió a la Oficina de Contaduría General del gobierno estadounidense por difundir “un informe de informes de informes que recomienda la preparación de un in-forme del informe de informes de informes”. Cuya referencia es: “Las acciones necesarias para evaluar el impacto de los esfuer-zos para estimar los costos de los Informes y Estudios”, EE.UU. Gobierno General Accountability Office informe GAO-12-480R, 10 de mayo de 2012.

Premio de Medicina: Emmanuel Ben Soussan y Antonietti Mi-chel [francia] por asesorar a los médicos que realizan colonosco-pias al minimizar la posibilidad de exploración de sus pacientes, aparecido en las revistas: “Explosión de gas del colon durante la colonoscopia terapéutica con electrocauterio,” Spiros D Ladas, Karamanolis George, Emmanuel Ben Soussan, World Journal of Gastroenterology, vol. 13, no. 40, octubre 2007, pp 5.295-8, y “Argón plasma en el tratamiento de la hemorragia por procti-tis actínica es eficaz pero requiere una perfecta limpieza de co-lon para estar seguro,” E. Ben Soussan, Antonietti M., G. Savo-ye, Herve S., Ducrotté P., y E . Lerebours, European Journal of Gastroenterology & Hepatology, vol. 16, no. 12 de diciembre de 2004, pp 1315-8.

Una de las curiosidades de la ceremonia es que los premios son entregados por verdaderos premios Nobel. Este año estuvie-ron presentes el químico Dudley Herschbach (Premio Nobel en 1986), el economista Eric Maskin (2007) y el físico Roy Glauber

Robert Kirshner, en 2011 el Premio Nobel de Física fue otorgado a dos de sus estudiantes de posgrado: Brian Schmidt (Ph.D., 1993) y Adam Riess (Ph. D., 1996), es Clowes profesor de ciencias de la Universidad de Harvard, el laureado premio nobel de química de 1986, Dudley Herschach, y Rich Roberts, p 1993, tirando aviones de papel a los asistentes durante la ceremonia de los IgNobel.

Las personas asistentes a la Ceremonia de entrega de los IgNobel, el miércoles 20 de septiembre, en la Universidad de Harvard, Cambridge, se divierten.

Koji Tsukada, a la izquierda, empleando su aparato “Speech Jammer”, por el que se le ha concedido el Premio IgNobel Acústico, mientras lo presenta el laureado premio nobel de química de 1986, Dudley Herschbach.

Page 23: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

23NOBEL 2012

Dos científicos estadounidenses han ganado el premio Nobel de Química del 2012 por una investigación sobre cómo

responden las células del cuerpo a estímulos externos que está ayudando a desarrollar mejores medicamentos para combatir enfermedades como la

diabetes, el cáncer y la depresión.

La Real Academia Sueca de Cien-cias ha dado el premio de 8 millo-nes de coronas suecas (1,2 millo-nes de dólares) a Robert Lefkowitz y Kobilka Brian por descubrir el fun-cionamiento interno de los recepto-res acoplados a proteínas G, que permiten a las células responder a mensajes químicos como los flujos de adrenalina.

“Alrededor de la mitad de los me-dicamentos actúan a través de es-tos receptores, entre ellos los blo-queadores beta, los antihistamíni-cos y varios tipos de medicamentos psiquiátricos”, dijo el comité.

El desarrollo de mejores formas para llegar a los receptores, llamados GPCR, es de sumo interés para las compañías farmacéuticas y de biotecnología.

Lefkowitz, de 69 años, dijo en una conferencia de prensa tele-fónica que estaba durmiendo cuando llegó el llamado de Suecia. “No lo escuché -debo contarles que uso tapones en los oídos pa-ra dormir. Entonces mi esposa me despertó. Y ha sido una sor-presa absoluta”, dijo el científico, quien agregó que no tiene idea de qué hará con el dinero del premio que comparte con Kobilka.

Kobilka, de 57 años, vivió el inicio de su carrera en el labora-torio de Lefkowitz en Duke.

“Es curioso. Puedo decirles honestamente que alrededor de una hora después de que sucedió todo fue cuando caí en la cuenta por primera vez de que es mucho dinero”, dijo desde su

casa en Durham, Carolina del Norte.Kobilka dijo que cuando recibió la primera llamada de Estocol-

mo, pensó que era un número equivocado. “Luego, sonó nueva-mente. Uno es felicitado por los miembros del comité sueco y las cosas pasan muy rápido”, dijo en una entrevista telefónica desde su hogar en Palo Alto, California.

Kobilka manifestó que estaba siendo reconocido fundamental-mente por su trabajo en la determinación de la estructura de los receptores y cómo lucen en tres dimensiones. “Probablemente la pieza de más alto perfil del trabajo fue publicada el año pasado, donde tenemos una estructura de cristal del receptor activando a la proteína G. Es captada en el acto de señalización a través de la membrana”, precisó.

LOS ESTADOUNIDENSES LEFKOWITZ Y KOBILKA GANAN EL NOBEL DE QUÍMICA 2012

La investigación sobre receptores celulares gana el Premio Nobelde Química 2012

Robert Lefkowitz. Brian Kobilka.

Page 24: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

24 NOBEL 2012

“EL SANTO GRIAL”Sven Lidin, profesor de química inorgánica de la Universidad de Lund y presidente del comité que otorga el premio, dijo en una conferencia de prensa que el hallazgo había sido clave para la in-vestigación médica.

“El conocer el aspecto de éstos (los receptores) y cómo fun-cionan nos proporcionará las herramientas para producir mejores medicamentos con menos efectos secundarios”, agregó Lidin.

Los receptores eran “el santo grial de la investigación sobre las membranas de las proteínas”, dijo Mark Sansom, profesor de bio-física molecular de la Universidad de Oxford.

Los GPCR están relacionados con una amplia gama de en-fermedades, dado que juegan un rol central en muchas funcio-nes biológicas del cuerpo, pero desarrollar nuevos fármacos que apunten a ellos de manera precisa ha sido difícil debido a una fal-ta de comprensión clave sobre cómo funcionan.

Los expertos señalan que el trabajo de los ganadores del Pre-mio Nobel ha abierto la puerta a la creación de mejores medici-nas.

Los medicamentos que apuntan a los GPCR son muy impor-tantes en el tratamiento de las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, las cardiopatías y los trastornos meta-bólicos e inflamatorios.

Mark Downs, presidente ejecutivo de la Sociedad Británica de Biología, dijo que los investigadores habían cubierto un terreno importante en más de una disciplina.

Johan Aqvist, profesor de química de la Universidad de Upp-sala, en Suecia, dijo que Lefkowitz eras “el padre de todo este campo”.

“De los aproximadamente 1.400 fármacos que existen en el mundo, unos 1.000 de ellos son pequeñas píldoras que uno con-sume, y la mayoría de ellas están basadas en estos receptores”, dijo Aqvist a Reuters.

Robert J. Lefkowitz nació en 1943 en Nueva York y ejerce ac-tualmente de investigador en el Howard Hughes Medical Institute, así como de profesor de Bioquímica en el Centro Médico Univer-sitario de Duke.

Por su parte, Brian K. Kobilka nació en 1955 en Little Falls (Es-tados Unidos) y ejerce de profesor de Medicina y Fisiología Mo-lecular y Celular en la Escuela Universitaria norteamericana de Stanford.

“Vuestro cuerpo es un ajustado sistema de interacciones entre

miles de millones de células, cada una de las cuales cuenta con pequeños receptores capaces de sentir su entorno a fin de poder adaptarse a nuevas situaciones”, declaró la Acade-mia Sueca en el comunicado relativo al Premio Nobel.

“Lefkowitz comenzó a utilizar la radioactividad en 1968 a fin de buscar los receptores de las células” y fue gracias a la radiación que “pudo desvelar varios receptores, entre ellos un receptor para la adrenalina, el Receptor Adrenérgico Be-ta”, prosiguió el comunicado. “Su equipo de investigadores extrajo el receptor del lugar en que se ocultaba en la pared de la célula y consiguió obtener un primer conocimiento so-bre la forma en que trabajaba”, agregó.

El siguiente paso del equipo de investigación de Lefkowitz se produjo en los años ochenta, cuando “el recién incorpora-do Kobilka aceptó el reto de aislar el gen que codifica el Re-ceptor Adrenérgico Beta”, explicó el texto. “Su creativo enfo-

que le permitió alcanzar su objetivo”, prosiguió. “Cuando los investigadores analizaron el gen, descubrieron que

el receptor era similar a uno del ojo que captura la luz” y “com-probaron que “hay toda una familia de receptores que se parecen y funcionan de la misma manera”, señaló la Academia.

“Actualmente, esta familia está englobada con el término de receptores acoplados a la proteína G”, indicó. “Cerca de la mi-tad de todos los medicamentos consiguen sus efectos a través de los receptores acoplados a la proteína G”, destacó el texto de la Academia.

En 2011, Kobilka consiguió otro importante avance, según la Academia: “él y su equipo de investigadores capturaron una ima-gen del Receptor Adrenérgico Beta en el momento exacto en que era activado por una hormona y enviaba una señal a la célula”. “Esta imagen es una obra maestra molecular, el resultado de dé-cadas de investigaciones”, concluyó el comunicado.

El receptor humano k-opioide en complejo con JDTic1.

Page 25: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

25NOBEL 2012

En la familia Curie había una tradición de educar en casa a los hi-jos para escapar de la ortodoxia académica, que constreñía sus capacidades, y de la influencia clerical católica. El padre de Pierre Curie, Eugène Curie, médico protestante, educó a éste y a su her-mano Jacques en casa con la ayuda de un amigo, el señor Bazille, que fue quien despertó el amor a la ciencia y a las matemáticas en ambos hermanos. Por eso, tras la muerte de Pierre en 1906 y an-te el hecho de que Irène, su hija con Marie Curie, demostraba unas capacidades sobresalientes en ciencias y matemáticas, abuelo y madre deciden crear “la cooperativa”, un grupo de notables científi-cos (además de la pro-pia Marie, persona-jes como Paul Lange-vin o Jean Perrin) que se turnan para educar a los hijos de todos ellos. El proyecto lo ali-menta el espíritu revo-lucionario (participó en la revolución de 1848 contra la monarquía) del abuelo Curie, y ter-mina con la muerte de éste en 1910. Pe-ro la semilla ya estaba plantada.

Irène terminó el ba-chillerato en un liceo normal del centro de París y se matricula en la Sorbona para estu-diar ciencias. La pri-mera guerra mundial interrumpe sus estudios y se une a su madre como enfermera radióloga en los hospitales de campaña del frente. Sólo conseguiría su doctorado en 1925, dirigida por Paul Langevin. Ese mismo año un joven ingeniero químico, tres años menor que ella, es contratado como asistente de Marie en el Instituto del Radio, donde ya trabajaba Irène. Jean Frédéric Joliot había recibido una educación liberal y compartía con Irène unos principios y compro-misos políticos muy arraigados. El que sería héroe de la resistencia francesa, fabricante de cócteles Molotov durante las revueltas de París de 1944, contra todo pronóstico, se enamoró de la hija de su jefa. Contra todo pronóstico porque él fue descrito como un “Mau-rice Chevalier” y ella como “un trozo de hielo”. Con todo, la pareja

se casa en 1926 y decide unir sus apellidos como nombre de la fa-milia, por lo que ambos pasan a ser Joliot-Curie, pero seguirán fir-mando profesionalmente con sus apellidos de solteros.

Ante la insistencia de Paul Langevin, que ya detectó su talento siendo alumno, así como, sobre todo, de Marie, Frédéric estudia otra licenciatura en ciencias y se doctora mientras colabora en el Instituto del Radio. Su trabajo se mantiene separado del de Irène hasta que deciden investigar juntos un nuevo fenómeno: Walther Bothe y sus colaboradores afirmaban haber observado que, cuando elementos ligeros eran bombardeados con partículas alfa (núcleos

de helio, He2+), se producía una radia-ción diez veces más potente de lo espe-rado.

Para investigar es-ta radiación de Bothe, los Joliot-Curie hicie-ron uso de una po-tente fuente de par-tículas alfa usando el polonio acumulado por Marie Curie y de un dispositivo relati-vamente nuevo: una cámara de niebla. La cámara de nie-bla permite observar la trayectoria de las partículas cargadas: cuando una partícu-la con carga eléctrica

atraviesa vapor de agua sobresaturado (“niebla”) el agua se con-densa en su estela.

Dado que la radiación de Bothe no dejaba estela en la cámara de niebla y era capaz de atravesar todo lo que le habían puesto por delante, incluidas varias capas de plomo, los Joliot-Curie asumie-ron erróneamente que estaban frente a radiación gamma de al-ta energía (ondas electromagnéticas, fotones). Así, publicaron en 1932 que esta “radiación gamma” arrancaba protones de la para-fina. Ernest Rutherford afirmó nada más leer el artículo, “No me lo creo”. Y es que había inconsistencias graves en la lógica de los es-posos, pero no así en sus datos experimentales, extremadamente precisos. De esta forma dejaron pasar un gran descubrimiento.

80 años del descubrimiento del neutrón: la suerte de los Joliot-Curie o como ser premiados a la tercera

Irene Curie. Frederic Joliot.

Page 26: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

26 NOBEL 2012

James Chadwick, que trabajaba en Inglaterra, al leer el artícu-lo comprendió que habían descubierto en neutrón, y no se habían dado cuenta. Siguiendo el artículo demostró experimentalmente que la radiación de Bothe tenía una dirección preferente, es decir, si las partículas alfa inciden de izquierda a derecha, la mayor parte de la radiación de Bothe va de izquierda a derecha. Si la radiación de Bothe fuese electromagnética se emitiría en todas direcciones, por lo tanto tenía que ser una partícula. Como la radiación no deja-ba estela en la cámara de niebla, se deducía de aquí que era una partícula sin carga. Chadwick estaba convencido de que estaba observando el “protón neutro”, más conocido como neutrón. Pe-ro antes de publicar nada tenía que ser capaz de medir alguna de sus propiedades, fundamentalmente su masa. Chadwick usó la ra-diación de Bothe para golpear átomos de nitrógeno, helio e hidró-geno y observó sus reacciones. Comparando la magnitud de sus “rebotes” pudo determinar que la masa de la partícula de la radia-ción de Bothe era muy parecida a la del protón. Chadwick declaró descubierto el neutrón en el mismo 1932. Por este descubrimiento obtuvo el Premio Nobel.

Al Congreso Sol-vay de 1933 asistie-ron 40 experimenta-les y teóricos entre los que se encontra-ban Rutherford, Chad-wick, Lawrence, Marie Curie, los Joliot-Curie, Langevin, Lise Meit-ner y Niels Bohr. Estu-vieron discutiendo si el neutrón de Chadwick era un compuesto de partículas o una partí-cula por derecho pro-pio. No obstante, co-mentaron otro asun-to también interesan-te: el reciente hallazgo de una nueva partícula por parte de Carl An-derson: el positrón (idéntico al electrón pero con carga positiva). An-derson lo había fotografiado gracias a un ingenioso artefacto llama-do Cámara de Niebla que había sido construido años atrás por un tal Charles Wilson.

En un campo magnético las partículas con carga se desvían, pero siempre en función del signo de la carga. Por ejemplo, si una par-tícula era positiva y se desviaba a la derecha, una negativa lo haría hacia la izquierda. Así podía saberse la carga de la partícula. Ander-son detectó cierta partícula que se desviaba con la misma curva que un electrón… pero hacia el otro lado, como si fuera un electrón con carga positiva. Acababa de descubrir el positrón. Ese detalle, que se les había pasado tanto a Chadwick como a los Joliot-Curie, no se le pasó a Anderson. Los Joliot-Curie tienen excusa porque iban a la caza del neutrón. No obstante, cuando supieron de todo esto, se dieron cuenta que ellos también habían fotografiado electrones en un campo magnético “retrocediendo en un sentido equivocado”. Se dieron cuenta de lo que se les había escapado al leer el artícu-lo de Anderson. Este último recibió el Nobel: la segunda vez que se les escapaba.

Molestos por no haber sido capaces de reconocer los posi-trones que tenían delante de sus narices, se pusieron a trabajar en una serie de experimentos para conocer más detalles sobre esta nueva partícula. Frédéric puso una cámara de niebla en un fuerte campo magnético y empezó a bombardear aluminio co-rriente con partículas alfa empleando un contador Geiger para medir los resultados. Era lógico esperar que si se bombardeaba aluminio saldrían partículas despedidas que el contador regis-traría, pero si retirábamos la fuente de partículas alfa, o sea, de-jábamos de bombardear la muestra, el detector tenía que que-dar en silencio en el acto. Sin embargo, los contadores siguieron haciendo ruido. No podía creérselo. Repitió el experimento una vez más con idénticos resultados y fue a buscar a Irène, quien quedó igualmente sorprendida. Aquella noche tenían una cena, por lo que pidieron a un colega que revisara los contadores. A la mañana siguiente había una nota: “los contadores funcionan a la perfección”.

¿Qué había pasado? Al bombardear el aluminio con partículas al-fa, se había transmutado en un isótopo radiactivo intermedio del fós-

foro que, al descompo-nerse para transformar-se en silicio, emitía po-sitrones que era lo que detectaban los conta-dores. Acababan de ge-nerar un nuevo elemen-to radiactivo de un ele-mento que antes no lo era. Los Joliot-Curie se apresuraron a publicar el descubrimiento que anunciaba: Un nuevo ti-po de radiactividad. El 15 de enero de 1934, las Actas de la Acade-mia de las Ciencias pu-blicaron el descubri-miento de la radiacti-vidad artificial, aunque ese nombre no gustó a

los Joliot-Curie, que siempre puntualizaban que la radiactividad ob-tenida por ellos era idéntica a la natural: la diferencia estaba en la producción del isótopo radiactivo.

El descubrimiento satisfizo enormemente a Marie Curie. Frédéric lo recordaba en una transmisión radiofónica:

Marie Curie fue testigo de nuestras investigaciones, y jamás olvi-daré la expresión de intensa alegría que manifestó cuando Irène y yo le mostramos, en un pequeño tubo de vidrio, el primer radioele-mento artificial. Todavía la veo, tomando entre sus dedos, quemados ya por el radio, ese pequeño tubo con radioelemento, cuya actividad era muy débil. Para comprobar lo que le anunciábamos, lo aproximó a un contador Geiger-Müller y pudo oír las numerosas señales del contador de radiación. Esta fue sin duda la última gran satisfacción de su vida. Unos meses más tarde, Marie Curie fallecía a causa de la leucemia.

Un Frédéric pletórico le dijo a un colega: Con el neutrón llegamos tarde. Con el positrón llegamos tarde. Ahora hemos llegado a tiem-po.

Se llevaron el Nobel.

Carl David Andersont.James Chadwick.

Page 27: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

27NOTICIAS

Por fin. Medio siglo después de haberse conjeturado su existencia, se ha descubierto la partícula de Higgs. Y es realmente importante: desde hoy se conoce un poco mejor cómo funciona el universo. Ha hecho falta construir el más potente acelerador de partículas, el LHC, dos colosales detectores y el trabajo y entusiasmo de miles de físicos e ingenieros de todo el mundo volcados en la investigación. El Higgs, dicho de modo muy sencillo, ayuda a explicar por qué existe la masa de las partículas elementales. Si el electrón, por ejemplo, no tuviera masa no se formarían los átomos y sin átomos no existirían ni estrellas, ni planetas ni personas.

En medio de una expectación mundial y en un auditorio abarrotado de gente emocionada en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, los científicos que trabajan con el gran acelerador de partículas LHC anunciaron este martes el descubrimiento. “Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza”, afirmó el director del CERN, Rolf Heuer.

El mismísimo Peter Higgs, veterano físico teórico de 83 años, que en los años sesenta, basándose en trabajos previos, propuso esta teoría para explicar el origen de la masa y en cuyo honor se llama la partícula, estaba en el auditorio del CERN y fue cariñosamente vitoreado. “Estoy extraordinariamente impresionado por lo que ustedes han logrado. Mis felicitaciones a todos los implicados en este increíble logro, y es una felicidad haberlo vivido”, dijo. Citó a los colegas que colaboraron en aquella teoría de hace casi 50 años y cedió todo protagonismo a los físicos del LHC que han hecho ahora el descubrimiento.

A las nueve de la mañana tomó la palabra Joe Incandela, portavoz de uno de los dos grandes detectores de partículas del LHC, el CMS, y durante 45 minutos fue exponiendo los resultados para concluir con el anuncio de que habían encontrado una partícula de tipo bosón de masa 125,3 gigaelectronvoltios (GeV). No dijo Higgs, pero el aplauso cerrado en el auditorio dejó muy claro lo que todo el mundo parecía pensar: debe ser el Higgs.

Tras el muy nervioso Incandela, llegó el turno de su colega Fabiola Gianotti, la portavoz del otro gran experimento, el Atlas. También fue explicando los pormenores técnicos de la investigación hasta

que al final dijo que su equipo tenía la firma de esa nueva partícula con 126,5 GeV de masa (perfectamente consistente con la medida del CMS, como aclaró más tarde).

¿Están seguros? La certeza obtenida, según explicaron, es de 5 sigma (en el caso de Atlas) y 4,9 (en CMS), lo que implica una probabilidad de error tan baja, menor que 0,3 en un millón, que los

físicos consideran efectivamente descubrimiento. Pero como científicos, Heuer, Incandela y Gianotti precisaron

una y otra vez que los que los datos de los experimentos muestran es la existencia de

una nueva partícula, un bosón, con esa masa. Ahora tienen que volcarse en la investigación de sus características para estar seguros de que se trata del bosón de Higgs predicho en el Modelo Estándar, la partícula que lo completa, la que faltaba en el puzle.

El Modelo Estándar describe, con tremenda precisión, las partículas

elementales y las fuerzas de interacción entre ellas. Pero tiene, o tenía, una ausencia

importantísima al no poder explicar por qué tienen masa las partículas que la tienen. La respuesta

la propusieron hace medio siglo el británico Peter Higgs y otros especialistas, con un mecanismo que explicaría ese origen de la masa de algunas partículas y que se manifestaría precisamente en una partícula nueva, el llamado bosón de Higgs, que por fin asoma en los detectores del LHC.

¡La partícula de Higgs,la partícula de Dios!

“Sin masa, el universo sería

un lugar muy diferente”, explican los científicos del CERN. “Por ejemplo, si el

electrón no tuviera masa, no habría química, ni biología

ni personas

Registro del CMS que pudiera ser la firma de la partícula de Higgs. / CERN (AFP).

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

27

Page 28: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

28 NOTICIAS

“Sin masa, el universo sería un lugar muy diferente”, explican los científicos del CERN. “Por ejemplo, si el electrón no tuviera masa, no habría química, ni biología ni personas. Además, el Sol brilla gracias a una delicada interacción entre las fuerzas fundamentales de la naturaleza que no funcionaría si algunas de esas partículas no tuvieran masa”.

El porqué de la importancia de la partículade Higgs. / CERNEl Higgs del Modelo Estándar no es el final, no es la meta, sino el punto de partida de la investigación del universo más allá de la física conocida, recalcó Gianotti. Sandro Bertolucci, director científico del CERN, apuntó la importancia de “los desconocidos no conocidos”, es decir, de las nuevas partículas y fenómenos que pueden ir surgiendo en los datos del LHC. No hay que olvidar que la materia corriente, la que forma personas, piedras, astros… y que se rige por el Modelo Estándar, supone solo el 4% del universo. El resto es energía oscura y materia oscura, y de esta última los físicos del CERN esperan encontrar indicios en el futuro.

De momento hay que asegurar que esa partícula de unos 126 GeV es el ansiado bosón de Higgs. Los físicos conocen sus características teóricas, excepto la masa, y ahora se trata de ir comprobando si se ajusta a ellas el bosón descubierto. Heuer dijo que es como descubrir la cara de un amigo en una muchedumbre: “Para estar seguro de que se trata de él y no de su gemelo hay que acercarse y comprobar los detalles”.

Este descubrimiento no es una meta final, sino al contrario, el inicio de una nueva etapa de exploración del universoEl mecanismo de Higgs es algo tremendamente técnico, pero a lo largo de los años se han propuesto numerosos paralelismos

para aclararlo. Una de las ideas más eficaces es la propuesta por el físico del CERN Gian Francesco Giudice en su libro A Zeptospace Universe: las partículas adquieren masa al interaccionar con el llamado campo de Higgs. Piense en agua en la que nadan delfines y se bañan hipopótamos, dice Giudice; para las partículas que no tienen masa, como el fotón, el agua es totalmente transparente, como si no existiera, mientras que las que tienen masa, pero poca, se deslizan fácilmente sin apenas interactuar con el líquido, como los delfines. Las partículas masivas, como si fueran hipopótamos, se mueven con dificultad en el agua. El campo de Higgs, el agua en el símil, se expresa en determinadas condiciones como una nueva partícula, como una ola en el agua, que es la que probablemente han encontrado ahora los físicos del LHC.

Para lograrlo, los científicos han tenido que analizar billones de colisiones de protones contra protones en el LHC, porque en esos

choques a altísima energía, muy de vez en cuando, puede crearse un bosón de Higgs. Como es muy raro que se produzca, necesitan cantidades ingentes de choques para obtener la señal suficientemente clara de que está ahí, de que no es un ruido del experimento ni producto de los artefactos estadísticos del experimento. En realidad, los físicos no ven el Higgs, porque se desintegra inmediatamente, sino los productos de esas desintegraciones, que son como su firma. Luego reconstruyen los restos y ven si el Higgs ha existido en algún instante.

Que hay una partícula nueva y que es un bosón está claro, pero hay que seguir investigando para determinar

sin lugar a dudas que se trata del bosón de Higgs

La presentación del descubrimiento, tras varios días de especulaciones y rumores,

no podía ser más esperada. Mucha gente hizo cola durante la noche a las puertas del CERN para asegurarse la entrada en el auditorio y presenciar en directo el momento histórico, que se transmitió por Internet a todo el mundo.

La de este martes fue una ocasión de enorme satisfacción para los miles de

científicos (más de 3.000 en CMS y otros tantos en Atlas) que han trabajado durísimo,

aportando talento y entusiasmo, repitieron una y otra vez Incandela y Gianotti, sin olvidar “las fabulosas

prestaciones del LHC” y del sistema de computación distribuida, el Grid, que ha permitido analizar los datos de billones de colisiones de partículas.

Se trata de ciencia básica, de conocimiento fundamental de la naturaleza, y a la pregunta de por qué gastar recursos en ella en tiempos de crisis, Heuer fue clarísimo: “Si uno tiene un saco de maíz puede comérselo todo o guardar parte para sembrar después; la ciencia básica es esa parte del maíz que siembras después”.

Peter Higgs.

“Los científicos han tenido que

analizar billones de colisiones de protones contra

protones en el LHC, porque en esos choques a altísima energía, puede crearse un

bosón de Higgs”

Page 29: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

29NOTICIAS

Celebrada durante los días 21 a 30 julio 2012, Washington, DC, Es-tados Unidos de América, con una participación de 283 alumnos, y un reparto de 34 medallas de oro, 59 de plata, 87 de bronce, 10 menciones de honor y 93 participantes más.

Los españoles han conseguido una medalla de bronce, Sergio Tomás Martínez, en el puesto 180, último de las medallas de bron-ce, y Jorge Lacaba Reina, puesto 217, y Marta Pita Vidal, puesto 225, como participantes.

Los tres primeros puestos fueron para el alemán Florián Berger, el coreano Min Woo Bae y el chino de Taipei Jhih-Cing Jhang.

Del 22 al 30 de septiembre se celebró la Olimpiada en Santa Fe (Ar-gentina), con la participación de 57 estudiantes de 16 países Ibe-roamericanos. Lautaro Vogt, un joven estudiante oriundo de la lo-calidad de Esperanza (provincia de Santa Fe) obtuvo 92,43 puntos finales sobre un total de 100, logrando así la mayor calificación de la competencia y su medalla de oro.

Por su parte, el Jurado Iberoamericano decidió galardonar por sus méritos académicos a otros 17 estudiantes con medallas de bronce, a 13 estudiantes con medallas de plata, y a 7 estudiantes con medallas de oro.

Los representantes españoles: Sergio Tomás Martínez, Marta Pi-ta Vidal y Jorge Lacaba Reina fueron galardonados todos con me-dalla de plata.

XVII Olimpiada Iberoamericana de Química

44 Olimpiada Internacional de Química

Page 30: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

30 NOTICIAS

JUAN JOSÉ BERZAS NEVADO

Nacido en Cedillo, Cá-ceres, en 1946 y falle-cido en abril de 2012. Licenciado en Ciencias Químicas por la Univer-sidad de Salamanca en 1971, y doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad de Extre-madura en 1977. Se-rá recordado como un «docente entregado a los estudiantes, un in-vestigador apasionado por la ciencia, un ges-

tor eficaz y una persona noble y generosa». Era catedrático de Química Analítica en la Universidad de Castilla La Man-cha, e inició su carrera profesional en la Universidad de Ex-tremadura en 1976 hasta 1989, pasando desde Profesor Ayudante hasta Profesor Titular, trasladándose a la Univer-sidad de Castilla-La Mancha poco después de su puesta en marcha. En esta institución ocupó diferentes cargos de ges-tión siendo director del Departamento de Química Analítica y Tecnología de Alimentos, decano de la entonces Facultad de Químicas, vicerrector de Profesorado y director del Institu-to Regional de Investigación Científica Aplicada. Además fue director de la Agencia de Calidad Universitaria de Castilla-La Mancha. El profesor Berzas da nombre al laboratorio de Quí-mica Analítica de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Quí-micas de la Universidad de Castilla La Mancha. Descanse en paz tan ilustre compañero.

JUAN MANUEL FIESTAS GONZÁLEZ DEL CORRAL

Nació en Ecija, Sevi-lla, en 1944, y falleció en Tomares, Sevilla, el 2 de julio de 2012. Se licenció por la Univer-sidad Complutense de Madrid, en 1968, sien-do su campo de espe-cialización la Química Industrial. Su historial profesional se desarro-lló: Su andadura profe-sional la inició en Triade S.A. empresa dedicada al acero inoxidable. En

1971 comenzó a trabajar en Cros S.A., empresa donde de-sarrollaría gran parte de su trayectoria profesional. Inicial-mente desempeña sus funciones en los Laboratorios de In-vestigación y desarrollo que Cros poseía en Badalona. Pos-teriormente fue jefe de fabricación de superfosfato y plastifi-cantes en la fábrica de Maliaño (Santander) y jefe de calidad y laboratorio en el mismo centro. De allí fue destinado a la fábrica de Cros S.A. en San Juan de Aznalfarache (Sevi-lla) en calidad de Jefe de fabricación de ácido sulfúrico. En 1981 pasa de funciones de producción a ser el responsable técnico de la zona comercial de Andalucía. Al crearse la fi-lial italo- española Prodecros se integra en el proyecto, rea-lizando tareas de asesoría técnica de tratamiento de agua a nivel nacional y papeleras. Tras la fusión de Cros S.A. con Explosivos Riotinto, y la conversión en ERCROS desempeña diversas funciones hasta su jubilación en 2006.

In Memoriam

En el Boletín Oficial del Estado se recoge en 24 páginas este Real Decreto, que se encuentra en el enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2012/08/09/pdfs/BOE-A-2012-10653.pdf

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 190 Jueves 9 de agosto de 2012 Sec. I. Pág. 5689110653Real Decreto 1070/2012, de 13 de julio, por el que se aprueba el

Plan estatal de protección civil ante el riesgo químico.Numerosas sustancias y preparados químicos pueden producir,

por sus características fisicoquímicas y/o toxicológicas, daños so-

bre las personas, los bienes y el medio ambiente. Los estableci-mientos en los que se producen, almacenan, manipulan y trans-forman grandes cantidades de sustancias peligrosas, gestionadas bajo circunstancias muy diversas, pueden comportar un riesgo para el personal de tales establecimientos y para la población circundan-te, en caso de producirse accidentes. Cabe también considerar los riesgos que pueden derivarse del mal uso, ilícito e intencionado, de tales agentes químicos.

La protección de personas y bienes ante este tipo de riesgos es uno de los objetivos de la protección civil.

Plan Estatal de Protección Civilante el Riesgo Químico

Page 31: Químico nº93

Químicos del Sur Año XXX • octubre 2012

31PUBLICIDAD

Page 32: Químico nº93