Quimica 14

14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA BIOLOGÍA Practica 14: Reacciones química Equipo: Barragán Solís Alma Genoveva Domínguez Vásquez Ma. Fátima Vianey Hernández Rodríguez Sarahi Esperanza Pérez Ramírez Guadalupe Estefanía Materia: Química inorgánica Maestro: Hernández Suarez Ma. Del Rocío Bertha

Transcript of Quimica 14

Page 1: Quimica 14

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

BIOLOGÍA

Practica 14:Reacciones química

Equipo: Barragán Solís Alma Genoveva

Domínguez Vásquez Ma. Fátima Vianey Hernández Rodríguez Sarahi Esperanza

Pérez Ramírez Guadalupe Estefanía

Materia:Química inorgánica

Maestro:

Hernández Suarez Ma. Del Rocío Bertha

1° semestre

Xalapa-Enríquez, Veracruz octubre 2012

Page 2: Quimica 14

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

EXPERIECIA EDUCATIVA: QUIMICA INORGANICA

PRACTICA No. 14

REACCIONES QUÍMICAS

SUSTENTO TEORICO:

La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos

esos cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios

químicos. En este caso, los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias:

desaparecen unas y aparecen otras con propiedades muy distintas. No es posible

volver atrás por un procedimiento físico (como calentamiento o enfriamiento,

filtrado, evaporación, etc.).

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamados

reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes,

llamadas productos.

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se

rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos

enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.

Durante la reacción se desprende o se absorbe energía: Reacción exotérmica: se

desprende energía en el curso de la reacción. Reacción endotérmica: se absorbe

energía durante el curso de la reacción.

Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los

reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto es así porque

durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan en

una disposición distinta. Las reacciones químicas pueden clasificarse de manera

Page 3: Quimica 14

sencilla en cinco grandes grupos. Existen otras clasificaciones, pero para

predicción de los productos de una reacción, esta clasificación es la más útil.

Reacciones de Síntesis o Composición: En estas reacciones, dos o más

elementos o compuestos se combinan, resultando en un solo producto.

Reacciones de Descomposición o Análisis: Estas reacciones son inversas a la

síntesis y son aquellas en la cuales se forman dos o más productos a partir de un

solo reactante, usualmente con la ayuda del calor o la electricidad.

Reacciones de Desplazamiento o Sustitución Sencilla: Estas reacciones son

aquellas en las cuales un átomo toma el lugar de otro similar pero menos activo en

un compuesto.  En general, los metales remplazan metales (o al hidrógeno de un

ácido) y los no metales remplazan no metales.  La actividad de los metales es la

siguiente, en orden de mayor actividad a menor actividad: Li, K, Na, Ba, Ca, Mg,

Al, Zn, Fe, Cd, Ni, Sn, Pb, (H), Cu, Hg, Ag, Au.  El orden de actividad de los no

metales más comunes es el siguiente: F, O, Cl, Br, I, siendo el flúor el más activo.

Reacciones de Doble Desplazamiento o Intercambio: Estas reacciones son

aquellas en las cuales el ión positivo (catión) de un compuesto se combina con el

ión negativo (anión) del otro y viceversa, habiendo así un intercambio de átomos

entre los reactantes.  En general, estas reacciones ocurren en solución, es decir,

que al menos uno de los reactantes debe estar en solución acuosa.

Reacciones de Neutralización: Estas reacciones son de doble desplazamiento o

intercambio.  Su particularidad es que  ocurren entre un ácido y una base y los

productos de la reacción son agua y una sal formada por el catión de la base y el

anión del ácido.  Por ejemplo, la reacción entre el ácido sulfúrico y el hidróxido de

sodio resulta en la formación de agua y sulfato de sodio.

Reacciones de Combustión: Estas reacciones ocurren cuando un hidrocarburo

orgánico (un compuesto que contiene carbono e hidrógeno) se combina con el

oxígeno, formando agua y dióxido de carbono como productos de la reacción y

Page 4: Quimica 14

liberando grandes cantidades de energía. Las reacciones de combustión son

esenciales para la vida, ya que la respiración celular es una de ellas.

OBJETIVOS:

Efectuar diferentes tipos de reacciones químicas, observar y analizar los cambios

ocurridos de los reactivos sometidos a cambio en cada una de las reacciones.

MATERIAL:

Mechero de Bunsen

Pinzas

Placa de asbesto

6 tubos de ensaye de 13 x 100mm

2 vasos de precipitados de 100 ml

Salero

Probeta de 25 ml

2 goteros.

REACTIVOS:

Cinta de magnesio (Mg)

Granalla de hierro (Fe)

Dicromato de amonio [(NH4)2 Cr2O7]

Oxido de mercurio II (HgO)

Solución de nitrato de plata al 4% (AgNO3)

Solución concentrada de nitrato de sodio (NaNO3)

Lamina de cobre (Cu)

Mercurio (Hg)

Acido sulfúrico 1:10 (H2SO4)

Acido clorhídrico 1:4 (HCl)

Page 5: Quimica 14

Tiourea (CH4N2S)

Solución de cloruro de hierro III al 4% (FeCl3)

Solución de permanganato de potasio al 4% (KMnO4)

Solución de sulfato de hierro II al 4% (FeSO4)

Solución de nitrato de mercurio al 4% [Hg2(NO3)2]

PROCEDIMIENTO:

REACCIONES DE COMBINACIÓN:

1. Antes de realizar la practica llevar a cabo una discusión grupal con el

profesor acerca del concepto de reacción química.

2. Con unas pinzas, tome un pedazo de cinta de magnesio (Mg) y quémela

usando un mechero.

3. Coloque en un salero granalla de hierro (Fe); agitando el salero, deje caer

el hierro en la flama de un mechero de Bunsen. Anote ambas

observaciones, escriba y balancee las reacciones efectuadas.

REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN:

1. En una placa de asbesto coloque una pequeña cantidad de Dicromato de

amonio [(NH4)2 Cr2O7], en forma de cono invertido. Queme el sólido con un

cerillo hasta que se inicie la reacción. Para iniciar más fácilmente dicha

reacción, puede añadir al sólido unas gotas de alcohol; después deje caer

un cerillo encendido al solido.

2. En un tubo de ensaye pequeño, limpio y seco, vierta una pequeña cantidad

de oxido de mercurio II (HgO). Caliente el tubo con la llama de un mechero,

usando pinzas, y coloque una astilla de madera con un punto de ignición en

la boca del tubo. Anota ambas observaciones, escriba y balancee las

reacciones efectuadas.

Page 6: Quimica 14

REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO:

1. En un vaso de precipitados de 100ml vierta 20ml de una disolución de

nitrato de plata (AgNO3) al 4%, e introduzca una moneda de cobre limpia.

2. En un vaso de precipitados de 100ml vierta 20ml de una disolución de

nitrato de mercurio [Hg2(NO3)2] al 4% e introduzca una moneda de cobre

limpia. Anote ambas observaciones, escriba y balancee las reacciones

efectuadas.

REACCIONES DE DOBLE DESCOMPOSICIÓN O METÁTESIS:

1. Llene dos tercias partes de un tubo de ensaye con agua destilada, agregue,

agitando, 2 o 3 gotas de disolución de acido clorhídrico diluido 1:4.

2. Repita la misma operación y remplace el agua destilada por agua de la

llave. Anote ambas observaciones, escriba y balancee las reacciones

efectuadas.

REACCIONES DE REAGRUPAMIETO INTERNO:

1. Coloque en un tubo de ensaye, aproximadamente 0.5g de Tiourea;

caliéntela hasta que se funda completamente y déjela enfriar; disuélvelas

en 5 ml de agua y agregue 3 gotas de solución de solución de cloruro de

hierro III (FeCl3) al 4%.

2. Repita lo anterior usando la Tiourea sin fundir. Anote ambas observaciones,

escriba y balancee las reacciones efectuadas.

REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCIÓN

1. Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de solución de permanganato de

potasio (KMnO4) al 4%; añada unas gotas de acido sulfúrico diluido 1:10.

Caliente y agregue gota a gota una solución concentrada de nitrito de sodio

(NaNO2) recientemente preparada, hasta observar cambios en la coloración

inicial.

Page 7: Quimica 14

2. En un tubo de ensaye coloque dos gotas de acido sulfúrico diluido 1:10 y

agregue cuatro gotas de solución de permanganato de potasio al 4%; agite

y añada 5 ml de solución de sulfato de hierro II al 4% (FeSO4). Anote

ambas observaciones, escriba y balancee las reacciones efectuadas.

RESULTADOS:

REACCIÓN DE COMBINACIÓN

1. Se puso la cinta de magnesio al mechero y se empezó a deshacer, al caer

a la mesa se convirtió en polvo blanco con un aroma desagradable.

2. No se pudo realizar ya que no se tenía el salero.

REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN:

1. No se puedo realizar ya que no se contaba con la placa de asbesto.

2. No se pudo realizar ya que no se tenia el oxido de mercurio II.

REACCIÓN DE DESPLAZAMIENTO:

1. En un vaso de precipitado se puso 20 ml. De nitrato de plata y se introdujo

una moneda de cobre, esta al ser introducida no tuvo reacción pero

después de 10 minuto la moneda cambio de color a un plateado, se produjo

un cambio químico.

REACCION DE DOBLE DESCOMPOSICIÓN O METÁTESIS.

1. Al agua destilada se le agrego tres gotas de nitrato de plata (AgNO3), se

formo una mezcla homogénea, posteriormente se le agrego cuatro gotas de

ácido clorhídrico diluido este cambio de color a una sustancia blanquecina

fuerte.

Page 8: Quimica 14

2. Se realizo el mismo procedimiento y los resultados fueron un blanco

transparente.

REACCIÓN DE REAGRUPAMIENTO INTERNO:

1. No se puedo realizar este paso ya que no se contaba con la tiurea.

2. Al igual que el paso anterior no se pudo realizar por falta de la tiurea.

REACCIÓN DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN:

1. Se puso en un tubo de ensayo permanganato de potasio () con cuatro gotas

de ácido sulfúrico (H2SO4) que juntos hacían un color morado fuerte,

posteriormente al exponerlo al calor este cambio y subió a través del tubo

de ensayo tomando un color morado opaco, después al agregarse el nitrito

de sodio () cambio un poco su tonalidad.

2. Se agregó un tubo de ensayo dos gotas de acido sulfúrico y solución de

permanganato de potasio posteriormente sulfato de hierro III, tomando un

color morado oscuro.

CONCLUSIÓN:

Los diferentes tipos de reacciones se dan de acuerdo a ciertos factores como la

temperatura, la concentración, el tiempo y la presión a la que trabajen. Con dicha

práctica se puede comprobar la ley de la conservación de la materia.

Page 9: Quimica 14

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son los principales elementos que participan en una reacción

química?

R.- Todos participan en la reacción, ya que se involucran a todos los

reactivos que se pretenden combinar. Todo depende de las características

y el tipo de reacción que se valla a llevar a cabo.

2. ¿Cuáles son los métodos de balanceo de ecuaciones químicas?

R.- Existen 3: REDOX, tanteo y algebraico

3. ¿Porque es necesario balancear las ecuaciones químicas?

R.-Se balancean para poder tener un elemento estable, y que cuyas

valencias completen los 8 electrones.

4. ¿En qué consiste la ley de la conservación de la materia?

R.- Se refiere a que la masa que se consume o utiliza en los productos

deben ser constantes de tal forma a que la misma cantidad de masa en los

reactivos deben estar en los productos.

5. ¿A que se llama mecanismo de reacción?

R.- Es el conjunto de las fases o estados que constituyen una reacción

química. Los mecanismos de reacción están ligados a la cinética y a

la dinámica química.

6. ¿Cómo se llama a la reacción química en que se desprende energía?

R.- Reacción exotérmica

Page 10: Quimica 14

7. ¿Cómo se llama a la cantidad que nos indica los coeficientes que se utilizan

para ajustar una ecuación química?

R.- Estequiometria

8. ¿Cuál es el nombre que se da a la reacción de combustión que realizan los

seres vivos?

R.- Son las reacciones internas que se llevan a cabo en los organismos

para la obtención de energía.

9. ¿Cómo se les llama a los dígitos que se ponen delante de las formulas en

las ecuaciones químicas para equilibrarlas?

R.- Coeficiente.

10.¿Cuál es la reacción en la cual una sustancia reacciona con el oxigeno del

aire?

R.- La reacción de combustión

BIBLIOGRAFIA

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070528194135AAUS4Wy