QUIERO Y RESPETO LAS IMÁGENES RELIGIOSAS

download QUIERO Y RESPETO LAS IMÁGENES RELIGIOSAS

of 7

description

Comentario testimonial del autor peruano Rey Charré.

Transcript of QUIERO Y RESPETO LAS IMÁGENES RELIGIOSAS

QUIERO Y RESPETO A LAS IMGENES RELIGIOSASCRISTIANAS

Comentario Testimonial de Rey CharrComo todo peruano nacido en la dcada de los aos cincuenta, soy mezcla y herencia de una fusin cultural y religiosa entre un grandioso pasado y otra fornea, ambas con virtudes y valores propios. Con los colonizadores hispnicos lleg la creencia cristiana catlica con una agresiva evangelizacin, que se impuso sobre una creencia nativa, ese proceso dio lugar a un sincretismo religioso. Y siendo producto de una generacin emergente de ciudadanos provincianos de fines del siglo pasado, tambin fui modelado bajo creencias espirituales de la poca. En efecto, desde que tengo uso de razn, tuve una clara influencia paternal por el aprecio a los dogmas de fe cristiana y el cultivo de los valores humanos. Esa disciplina hogarea se hizo patente cuando en casa nuestros padres nos inculcaban una conducta correcta a travs de palabras, gestos e imgenes religiosas para que tengamos una creencia sana.Por ejemplo, recuerdo el recogimiento por la Semana Santa con oraciones grupales de culto, y el mes de Diciembre cuando todos en familia y por turnos anuales, armbamos con medios rsticos el pesebre del nacimiento del nio Jess, sas experiencias vivenciales tena profundos signos de fe y creencia. Pues, sabamos que Jess llegaba a los hogares como ser vivo y dulce, con una carga de divinidad inexplicable. Posteriormente, ya como adolecente, me acerque a la lectura del catecismo y la Santa Biblia, que mi abuela haba dejado, adems llevaba una pequea cadena en el cuello con el rostro de Jess, que alguien me regal; y no olvidaba de rezarle a las imgenes de la Virgen Mara y el rostro de Jess con mirada al cielo infinito, que mis padres tenan desde siempre en una pequea urna, y en ese acto expresaba con palabras propias un dilogo simblico con la divinidad all figurada. De igual modo, cuando asista a la iglesia del pueblo, me llamaba la atencin la Cruz con la imagen dolorosa de Jess Crucificado, pues lo observaba con particular atencin reflexionando sobre el mensaje que irradiaba.Nunca me pregunt quin ni cmo lo haban hecho, ni de dnde vena. Slo saba que estaba all, y desde luego, me suscitaba una dialctica honesta, reservada y directa. Vea la figura de un ser humano despojado y con heridas sangrantes, lo cual era parte de una visualizacin cercana que me remita a los episodios de la pasin revelados y relatados por Mateo, Marcos y Lucas. Aos ms tarde, ya como estudiante de bellas artes, y con la asignatura historia del arte, me tocara descubrir la historia humana de la era cristiana, la misma que estaba llena de ornamentos, frescos, pintura, esculturas, arquitectura con temtica religiosa, especialmente en la antigua Europa. Todo ello fue sorprendente e influyente en m, a tal punto que en ciertas prcticas de dibujo me gustaba retratar a Jess usando lpices de grafito. As, y ya como profesional en artes logro pintar varios cuadros y algunas tallas en madera con la imagen de Cristo. El fruto de esa compenetracin con la herencia artstica histrica, qued plasmado en un memorable cuadro titulado Cristo Andino, con el cual gan un concurso de pintura regional, ms un beca de estudios.Mi inclinacin por la pintura religiosa era clara, a tal punto que me llev a plasmar un cuadro al leo en un largo tiempo (dos aos) titulado la Sagrada Familia, de gran formato, con tcnica plstica en claro oscuro, el mismo que an conservo como obra testigo del apego a la temtica cristiana. Aquel cuadro tiene una clara influencia del maestro holands Rembrandt. Entre los aos 1984-86, realizo la campaa ms grande de artesana manual religiosa al elaborar y distribuir en la ciudad Arequipa y parte de la regin sur del Per, un total de 10,000 pequeos crucifijos en yeso y madera, que llegaron a igual nmero de familias. Esta experiencia vivida, una vez ms probaba y revelaba una clara manifestacin de mis creencias cristianas en el ejercicio profesional, y el estar posedo me haca sentir feliz y entusiasta. No dudo, que tuve un influjo divino inexplicable.Y entre los aos 1993-2010, me tocara el turno de realizar otra gran misin de arte sagrado, que me permiti intensificar mi trabajo artstico en relacin directa con la pintura religiosa clsica occidental, y gracias a este nuevo empeo, pude hacer posible la existencia de una nueva pinacoteca en la ciudad de Arequipa, con 250 lienzos; que ahora pertenece a la Fraternidad Franciscana Capuchina del Per, en donde encontr un aliado conocedor y amante del arte sagrado, el fraile Julio Carpignano de origen italiano.El ao 2011, por iniciativa personal formulo un primer proyecto para la futura apertura de una Pinacoteca Mstica Pblica (PMP) con sede en la ciudad de Arequipa. Para lo cual haba destinado una donacin de 30 lienzos de mi autora. Adems, propongo al Arzobispado de Arequipa, la declaratoria de un Santuario de la Gratitud, y a travs de un documento sugiero que el pueblito de Pocsi, pobre y abandonado, sea el sitio ideal, porque en su reluciente iglesia se encontraba una imagen de Cristo, con ms de 400 aos de antigedad, que hoy es venerada por muchos feligreses. Lamentablemente, ninguna de estas propuestas han prosperado, y yo ya haba envejecido y perdido mi visin y pulso. Como estudioso, realizador y poseedor de una amplia experiencia en elaboracin de pintura y escultura de arte religioso cristiano, no slo he pintado cuadros y ms cuadros, sino tambin he desarrollado una disciplina personal limpia, adems siempre he sostenido en todo foro, que las imgenes religiosas necesitan de amor y respeto tcito. Deca: hay que quererlos como los mejores tesoros visuales de espiritualidad, pues son expresiones artsticas propias de la biologa y el sentir humano que agradan a Dios.Pienso que todo ejecutante de arte religioso debiera tener dones especiales, pues slo si se tiene el soporte e influjo del misterio divino, puede obrarse con sabidura y coherencia a principios de la doctrina en la cual se cree totalmente. Es una verdad, que todos pueden y deben expresar con libertad sus creencias y signos de fe a travs de distintas formas, dejando fluir con naturalidad la expresin personal y grupal. Si ello no ocurre vendr la frustracin, el enojo y la inestabilidad emocional; adems las expresiones de fe nunca debieran ser impuestas por miedo, el dogma, el pecado, el castigo o porque alguien lo dijo. En mi caso, el ser realizador y partcipe de tantas obras de arte religioso, han reforzado mi corazn, mente, manos, y por eso siempre ofrec tiempo y recursos para alentar y promover la multiplicacin de las expresiones artsticas religiosas en todos los mbitos de la vida y la coexistencia humanas. El ser ejecutante del da a da, me ha ayudado a ser sensible con la obra objetiva y los simbolismos de las devociones libres y masivas de la poblacin creyente, y aprend a respetar a quines adoptan posturas opuestas.Igualmente, debo decir que todas mis obras plsticas, siempre fueron auto declaradas como signos de ofrendas a Dios, pues saba que l es el nico hacedor, gua y protector de la creacin universal y de las proezas o hazaas humanas, y a l no se le puede fallar jams.Lamentablemente, en la actualidad (2015), y a pesar de vivir el inicio del siglo de la comunicacin por imgenes, se viene perdiendo los signos visibles de la fe; los mismos pastores, predicadores, sacerdotes y autoridades religiosas estn contribuyendo al deterioro de la presencia de los smbolos cristianos, y en otros casos se han ido por el lado del lujo y la frivolidad. Lo cual es una negligencia inaceptable, pues agrava el vaco y conduce a la debilidad de las expresiones espirituales propias del ser humano.Si no existieran, las comunidades de feligreses, los artistas y algunas devociones populares, ya el arte cristiano y la misma esttica mstica hubieran muerto. De algn modo, es la herencia iconogrfica del pasado, la que an sostiene, el poder visual de las formas plsticas interpretativas de la fe y las creencias. El devocionario a los signos de la fe cristiana debe crecer y ser mejorados por las nuevas logsticas y tcnicas del modernismo. Los artistas cristianos deben multiplicarse y recibir el apoyo formal de la iglesia como institucin rectora.De otra parte, y aunque sea ciertas, la existencia de dos versculos en las Sagradas Escrituras donde hay una prohibicin al culto a imgenes de Dios, la mayor parte de los Evangelios estn descritas con muchos simbolismos; adems, el don de la belleza y perfeccin son parte de la creacin del universo. Asimismo, es Dios quin concede a los hombres el saber, las habilidades y los sentidos biolgicos, como son: visin, palabra, movimientos, sonidos, y gusto. Y ellos deben ser usados para una comunicacin sensata, justa y buena. En consecuencia, no se pude decir que uno es mejor que otro, pues todos los sentidos son necesarios y tiles para la vida.De ninguna manera, se debe prohibir al ser humano, como hijos de Dios, a usar sus sentidos, lo contrario sera ir contra la naturaleza biolgica. Y el arte visual con formas grficas, cuerpos, espacios, colores y volmenes son parte de la existencia y las necesidades vitales. Antes, hoy, ni en el futuro, se podrn prescindir de la riqueza de las imgenes sean naturales o artificiales.Es ms, el hombre conoci al Dios visible Jess, y l vivi con los hombres, y tambin us de muchos signos y smbolos para comunicar su misin de salvacin, y como maestro todopoderoso sabe que la humanidad debe usar sus sentidos para llevar una vida completa con principios y doctrina. El hombre no puede mutilar sus deseos de apreciacin ni vivir con los ojos tapados, tiene que ver para creer y saber.Muchas iglesias protestantes al igual que otras religiones del oriente medio, infunden odio, crticas y destruccin al uso de imgenes sagradas, en cambio ofertan un espectculo de oratoria como base de sus prdicas y sa alocucin tiene grandes riesgos, por eso muchas veces se torna antojadiza y arbitraria. Y esa prctica se ha convertido en un enfoque que fractura y mutila el orden y necesidad natural de los sentidos humanos, por eso se ven cultos a la imagen del orador, antes que al Ser divino, lo cual tambin se convierte en una deformacin o perversin, pues se asumen poderes inmerecidos, contrarios al Santo Evangelio. En la lgica de la fe, vale ms el sentir mismo, antes que los ritos, las palabras o los signos externos. El mundo interior de hombres y mujeres tiene que ser el motor que mueve todas las necesidades, los afanes, las creencias y los deseos.Tampoco debe ser nicamente las imgenes un vehculo inmaculado de las creencias, es slo parte complementaria de las otras manifestaciones, de modo que el secreto est en el equilibrio de las formas, los estilos y las actitudes, es decir tiene haber un uso apropiado de la comunicacin, la expresin y la percepcin. Mi amor y respeto por el arte sagrado, es compartido, y en lo posible trato de comunicar mensajes pbicos porque como realizador privilegiado, tengo el deber implcito de transmitir y educar a las nuevas generaciones, y tambin motivar a las autoridades religiosas a mirar con mayor inters un nuevo renacer, para que el arte sagrado cristiano crezca y perviva para siempre. Los 30 aos de ejercicio profesional me conceden alguna autoridad, para exponer con fundamentos crebles una postura de defensa, y estos muchos aos de labor sellaron en mi profesin artstica un apostolado a la sencillez, la humildad, la amistad, la fidelidad y la persistencia.Mi estilo de pintura auto denominada Pinceles Purificados, es un mnimo ejemplo, de lo que pude hacerse, al mismo tiempo sella la culminacin de un episodio grato, cuyas seales espero subsistan. Reconozco que me falto tiempo y recursos, para lograr otras metas. Ciertamente, el ciclo biolgico humano es corto, para cumplir o realizar hazaas. Ahora, por vejez he perdido mis facultades artsticas de visin y pulso, pues slo espero culminar mi existencia dentro los parmetros que el destino me tiene reservado. Antes de terminar este comentario, debo hacer referencia a hechos reales que prueban el poder del arte y su asociacin a la fe cristiana. Pues, lo que ocurre en Amrica Latina, es simplemente indescriptible, donde hay devociones masivas, nacidas con la presencia de dos grandes lienzos pintados por nativos elegidos como son: el Seor de los Milagros en Per y la Virgen de Guadalupe en Mxico, naciones milenarias que aclaman masivamente su fe, en torno a stas dos imgenes sagradas. Algunos dicen que esos misterios ocurren porque Per y Mxico tuvieron un pasado cultural rico en creencias milenarias a los astros de la creacin divina, el Sol, la Tierra y el Aire, y en torno a ellos tuvieron signos, imgenes y ritos como parte de su misma evolucin. Lo cual indica que esas sociedades fueron centros msticos poderosos desde cuando aparecieron sus primeros pobladores. Hoy se misticismo tambin est plasmada en la herencia histrica y en las manifestaciones masivas contemporneas que son de admiracin mundial.Igualmente, estimo el arte popular religioso de los pueblos y sus gentes; quizs ellos sean los verdaderos activadores de las devociones, pues a travs de sus mentes y manos hbiles elaboran interminables objetos y bienes simblicos, que de hecho contribuyen al avivamiento de las creencias religiosas masivas. Mi admiracin pblica a los miles de artesanos peruanos y forneos que diariamente crean y distribuyen su preciosa y variada manufactura.Finalmente, a travs de este pequeo comentario testimonial, expreso mi gratitud a quines conocen mi trabajo artstico, o poseen alguna de mis obras, sin ellos hubiera sido imposible realizar todo lo que hice. Ms bien, los invoco a conservarla dentro las reglas de la preservacin que amparan las leyes de Dios y del hombre.Amigos y amigas Amen, Cuiden y Respeten el Arte Sagrado, es parte de la esencia divina, por ms insignificante que sea, all est la presencia de los misterios espirituales.

Arequipa, Octubre 2015Rey CharrEmail: [email protected]://pintura-religiosa-reycharre.blogspot.peArequipa-Per

Retrato del Sr. Rey Charr, pintor catlico del Per, autor del presente texto.