Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

64
Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia Nivelación Académica Ciencias Sociales Guía de Estudio

Transcript of Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

Page 1: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia

Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia de los Pueblos Originarios de Bolivia

NivelaciónA c a d é m i c a

Ciencias Sociales

Guía de Estudio

Page 2: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

© De la presente edición

Colección:GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA

DOCUMENTO:Unidad de FormaciónQuiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia Documento de Trabajo

Coordinación:Dirección General de Formación de MaestrosNivelación Académica

Como citar este documento:Ministerio de Educación (2016). Guía de Estudio: Unidad de Formación “Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia”, Equipo Nivelación Académica, La Paz Bolivia.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDADenuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841

Page 3: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

NivelaciónAcadémic a

Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia

Ciencias Sociales

Page 4: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...
Page 5: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

3

Datos del participante

Nombres y Apellidos: .....................................................................................................................................................................................................

Cédula de identi dad: .....................................................................................................................................................................................................

Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................

Correo electrónico: .....................................................................................................................................................................................................

UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

ESFM: .....................................................................................................................................................................................................

Centro Tutorial: .....................................................................................................................................................................................................

Puntaje

Page 6: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...
Page 7: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

5

Índice

Presentación .................................................................................................................... 7Estrategia Formati va ........................................................................................................ 8Objeti vo Holísti co de la Unidad de Formación .............................................................. 10Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11Materiales Educati vos .................................................................................................... 13Parti endo desde Nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad. ............................ 14

Tema 1. Invasión, Conquista y Colonización (enfoque sociológico) ............................ 16Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 171. Bajo el signo de la cruz y la espada .......................................................................... 172. Imposición del idioma, valores, costumbres, símbolos, imaginarios en las culturas del Abya Yala ............................................................................................................. 183. Clasifi cación social bajo el criterio de “Raza” ........................................................... 204. Explotación económica (control del trabajo, tributos, mita, hacienda).................... 21

Tema 2. La Historia de la Resistencia Colonial ............................................................. 26Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 271. Los Guaraníes frente a la conquista y coloniaje........................................................ 272. Rebeliones indígenas. (Caciques) y levantamientos de 1781 (bajo y alto Perú) ....... 283. Rebeliones criollas Alto Peruanas, 25 de mayo y 16 de julio de 1809 ...................... 29

Tema 3. La Historia de la Resistencia Republicana ...................................................... 32Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 331. La rebelión aymara, de Zárate Willka ...................................................................... 332. La masacre de Jesús de Machaca ............................................................................. 353. La federación de mineros y la Tesis de Pulacayo ...................................................... 374. La revolución nacional del 9 de abril de 1952 .......................................................... 385. Resistencia a las dictaduras militares ....................................................................... 40

Page 8: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

6. La guerra de guerrillas en Ñancahuazú (El Che) ....................................................... 42

Orientaciones para la Sesión de Concreción .................................................................. 45Orientaciones para la Sesión de Socialización ............................................................... 56Bibliografí a ..................................................................................................................... 58Anexo

Page 9: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

7

Presentación

El proceso de Nivelación Académica consti tuye una opción formati va dirigida a maestras y maestros sin perti nencia académica y segmentos de docentes que no han podido concluir dis-ti ntos procesos formati vos en el marco del PROFOCOM-SEP. EL mismo ha sido diseñado desde una visión integral como respuesta a la complejidad y las necesidades de la transformación del Sistema Educati vo Plurinacional.

Esta opción formati va desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras/os autorizados, consti tuye una de las realizaciones concretas de las políti cas de formación docente, arti culadas a la implementación y concreción del Modelo Educati vo Sociocomunitario Producti vo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados educati vos en el marco de la Revolución Educati va con ‘Revolución Docente’ en el horizonte de la Agenda Patrióti ca 2025.

En tal senti do, el proceso de Nivelación Académica contempla el desarrollo de Unidades de Formación especializadas, de acuerdo a la Malla Curricular concordante con las necesidades formati vas de los diferentes segmentos de parti cipantes que orientan la apropiación de los contenidos, enriquecen la prácti ca educati va y coadyuvan al mejoramiento del desempeño docente en la UE/CEA/CEE.

Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a parti r de Guías de Estudio, Dossier Digital y otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación.

Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales, de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las acti vidades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específi cas de las y los parti cipantes.

Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efecti vo para un adecuado pro-ceso formati vo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de la transformación educati va en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Roberto Iván Aguilar GómezMINISTRO DE EDUCACIÓN

Page 10: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

8

Estrategia Formativa

El proceso formati vo del Programa de Nivelación Académica se desarrolla a través de la moda-lidad semipresencial según calendario establecido para cada región o contexto, sin interrupción de las labores educati vas en las UE/CEA/CEEs.

Este proceso formati vo, toma en cuenta la formación, prácti ca educati va y expectati vas de las y los parti cipantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educati vo Plurinacio-nal que no concluyeron diversos procesos formati vos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.

Las Unidades de Formación se desarrollarán a parti r de sesiones presenciales en periodos intensivos de descanso pedagógico, acti vidades de concreción que la y el parti cipante deberá trabajar en su prácti ca educati va y sesiones presenciales de evaluación en horarios alternos durante el descanso pedagógico. La carga horaria por Unidad de Formación comprende:

SESIONES PRESENCIALES

CONCRECIÓN EDUCATIVA

SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN

24 Hrs. 50 Hrs. 6 Hrs. 80 Hrs. X UF

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

Estos tres momentos consisten en:

1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia coti diana de las y los par-ti cipantes, desde un proceso de refl exión de su prácti ca educati va.

A parti r del proceso de refl exión de la prácti ca de la y el parti cipante, la tutora o el tutor pro-mueve el diálogo con otros autores/teorías. Desde este diálogo de la y el parti cipante retroa-limenta sus conocimientos, refl exiona y realiza un análisis comparati vo para generar nuevos conocimientos desde su realidad.

Page 11: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

9

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

2do. MOMENTO (CONCRECIÓN EDUCATIVA). Durante el periodo de concreción de la y el parti cipante deberá poner en prácti ca con sus estudiantes o en su comunidad educati va lo trabajado (contenidos) durante las Sesiones Presenciales. Asimismo, en este periodo de la y el parti cipante deberá desarrollar procesos de autoformación a parti r de las orientaciones de la tutora o el tutor, de la Guía de Estudio y del Dossier Digital de la Unidad de Formación.

3er. MOMENTO (SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN). Se trabaja a parti r de la socialización de la experiencia vivida de la y el parti cipante (con documentación de respaldo); desde esta presentación de la tutora o el tutor deberá enriquecer y complementar los vacío y posterior-mente avaluar de forma integral la Unidad de Formación.

Page 12: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

10

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), la o el parti cipante deberá cons-truir el objeti vo holísti co de la presente Unidad de Formación, tomando en cuenta las cuatro dimensiones.

Page 13: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

11

Orientaciones para la Sesión Presencial

Dentro de cada guía que aborda una Unidad de Formación de la especialidad de Ciencias Sociales, se desarrollarán diferentes contenidos planteados a parti r de diversas acti vidades, las cuales permiti rán alcanzar el objeti vo del Proceso Formati vo.

Al inicio del desarrollo de la presente Guía de Estudio, encontrarás una acti vidad ti tulada “Parti endo desde nuestra experiencia y el contacto directo con la realidad” mediante la cual podrás reforzar tus saberes y conocimientos en relación a la Unidad de Formación.

La presente Unidad de Formación, por ser de carácter formati vo y evaluable, las y los parti cipantes trabajarán en la diversidad de acti vidades teóricas/prácti cas programadas para el desarrollo de los contenidos. Durante el proceso de desarrollo de la presente guía, deben remiti rse constantemente desde el principio hasta el fi nal, al material bibliográfi co (Dossier) que se les ha proporcionado, puesto que, nos ayudará a tener una visión más amplia y clara de lo que se trabajará en toda la Unidad de Formación, programada para el siguiente conjunto de temas:

• Invasión, Conquista y Colonización (enfoque sociológico).

• La Historia de la Resistencia Colonial.

• La Historia de la Resistencia Republicana.

Para las sesiones presenciales debe tomarse en cuenta dos aspectos:

1. La organización del Aula: Para comenzar el desarrollo del proceso formati vo es fundamental considerar la organización del ambiente, de manera que sea un espacio propicio y adecua-do para el avance de las acti vidades planteadas. Tomando en cuenta el ti po de acti vidad o acti vidades que se realizarán durante la sesión, por ejemplo, conformación de equipos, organizar a los parti cipantes en semicírculo, etc.

2. Las acti vidades formati vas, considerando la profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co. Las acti vidades correspondientes a la Unidad de Formación “Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia”, que a lo largo de los contenidos irán desarrollándose de acuerdo a determinadas consignas que ti enen relevancia a parti r de las siguientes tareas:

Page 14: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

12

GUÍA DE ESTUDIO

• Aplicación de las experiencias propias, pedagógicas en el contexto.

• Resolución de las acti vidades planifi cadas.

• Descripción y construcción de gráfi cos (dibujos).

• Análisis y profundización de lecturas.

Page 15: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

13

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Materiales Educativos

Los Materiales Educati vos en el Modelo Sociocomunitario Producti vo son un medio educati vo, que conti ene lo que se pretende desarrollar, son los objetos que sirven para el desarrollo formati vo, los cuales ayudan en la transmisión y producción de conocimientos.

Descripción del Material/recurso educati vo Producción de conocimientos

Realidad y contexto Permite fortalecer el conocimiento a parti r de la observación y el análisis.

Material de Escritorio (lápices, borrador, tajador, lápices de colores, marcadores, hojas blancas y de color, cinta adhesiva y pegamento, papelógrafos, cartulinas)

Ayuda a desarrollar la creati vidad al momento de realizar acti vidades como dibujos, síntesis, etc.

Material Bibliográfi co (Libros, Textos, Artí culos)Amplia la capacidad de lectura comprensiva sobre el Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia.

Imágenes. Favorecen el desarrollo visual y la capacidad in-terpretati va en el aprendizaje.

Material Audiovisual (Videos) Desarrolla y mejora el aprendizaje visual y audi-ti vo.

Cámara Fotográfi ca. Permite captar los momentos más relevantes en el desarrollo de guía.

Page 16: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

14

Partiendo desde Nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad.

Es de suma importancia lograr la descolonización, para ello tenemos que observar la historia de nuestro país desde un punto de vista analíti co, el cual nos permita refl exionar y sacar nuevas teorías históricas, a través de ello lograr el quiebre colonial histórico y revalorizar los conoci-mientos de nuestros pueblos originarios.

Para fortalecer el conocimiento de la descolonización histórica, le recomendamos observar el video ti tulado “Héroes de la Resistencia Indígena” (00:01 – 06:47 min.), el mismo nos hace mención a la importancia de la parti cipación indígena en la resistencia en contra de la opresión.

A parti r de la observación del video, desarrolle el siguiente cuadro:

Extraemos las frases que aparecen en el video Extraemos el audio que reproduce en el video

Page 17: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

15

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Considerando a la anterior acti vidad, responde de manera refl exiva, las siguientes interrogantes:

¿A qué nos hace referencia el video observado?

¿Qué nos quiere refl ejar el audio del video?

¿Qué enti endes por quiebre de la historia colonial?

¿Cómo ayudarías al quiebre de la historia colonial?

¿Qué importancia ti ene para ti la descolonización?

¿Cómo inculcarías la descolonización en tus

estudiantes?

Page 18: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

16

• Elabora una frase refl exiva que haga mención al tema que abordaremos.

(............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................)

A parti r del desarrollo del presente tema, podremos conocer cómo una maestra o un maestro de la especialidad de Cien-cias Sociales, podrá fortalecer el Pro-ceso de Formación que nos propone la ley de educación Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, con este fi n, debemos tomar en cuenta que los contenidos se desarrollan en primer año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va de acuerdo al Programa de Estudio.

Además, debemos tomar en cuenta que el presente tema le permiti rá a la maestra o el maestro fortalecer su co-nocimiento descolonizador de las luchas que se hicieron en contra de la opresión española.

Para las y los estudiantes, este contenido es mucha uti lidad, ya que le permite desarrollar acti tudes de revalorización y descolonización en la historia de las luchas en contra de la opresión colonial.

Tema 1Invasión, Conquista y Colonización (enfoque sociológico)

Page 19: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

17

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co

1. Bajo el signo de la cruz y la espada

“La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial. Para arrancar la plata de América, se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidia y los apóstoles, los soldados y los frailes. Converti das en pi-ñas y lingotes, las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa.” (Eduardo Galeano).

Refl exione y elabore a parti r de las siguientes consignas:

La conquista del “Nuevo Mundo”, causo una gran masacre en contra de las personas oriundas del Abya Yala con dos armas letales que fueron La cruz y La Espada, a conti nuación realizamos una refl exión críti ca en base a las siguientes interrogantes:

• ¿Cuál fue la función de la cruz en la conquista?

• ¿Qué infl uencia tuvo la espada en la conquista?

La Cruz La Espada

Page 20: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

18

GUÍA DE ESTUDIO

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

A conti nuación lea el texto de (González, 2015). “Evangelización y Conquista I” (Pág. 3 – 12), estas páginas nos hacen mención a puntos específi cos de cómo fue la conquista del “Nuevo Mundo” teniendo como protagonistas a la Cruz y la Espada, siendo los principales instrumentos opresores.

Después de haber leído el texto propuesto, realice una críti ca descolonizadora de los siguientes subtí tulos:

Subtí tulos Criti ca Descolonizadora Pág.

La primera críti ca de la con-quista

El juicio del dominico fray Bar-tolomé de Las Casas sobre la conquista

Los testi monios de los con-quistados

Los males de la conquista

2. Imposición del idioma, valores, costumbres, símbolos, imaginarios en las culturas del Abya Yala

La invasión y conquista por parte de los europeos produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban el Abya Yala. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos fi guraban algo totalmente desconocido, toda su vida cambió con la conquista, su organización económica, social y políti ca, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida coti diana, se reestructuraron completamente, o en muchos casos, desaparecieron.

Page 21: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

19

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

De acuerdo a sus conocimientos previos, realice un cuadro comparati vo de aspectos positi vos y negati vos de la imposición cultural que sufrieron los pueblos del Abya Yala tras la llegada de los europeos.

Aspectos Positi vos Aspectos Negati vos

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Conozca más de la imposición cultural que sufrieron los pueblos del Abya Yala leyendo el texto (Mayma, 2011). “Impacto de la Conquista en América” (Pág. 1 – 7), páginas que nos hacen referencia a la imposición cultural (idioma, valores, costumbres, símbolos, etc.), que ocasionó la invasión europea.

Al terminar de leer las páginas propuestas, realizamos una síntesis refl exiva de los aspectos más importantes de esta interesante lectura.

Page 22: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

20

GUÍA DE ESTUDIO

3. Clasifi cación social bajo el criterio de “Raza”

Durante la colonización hubo varios nom-bres que se le dieron a cada grupo humano de acuerdo a su color de piel; “la denomina-ción racial”, las oportunidades, desventajas que éstos tenían y su ubicación geográfi ca. Dentro de estos grupos el de mayor mani-

festación racial propia del periodo colonial fue el mesti zaje, pero también existen otros como ser los criollos, mulatos y zambos; en estos tuempos, ya podemos defi nir la mezcla de “razas” que dio origen a cada grupo social. La sociedad colonial se caracterizó por ser muy jerarquizada.

En el siguiente cuadro caracteriza cada una de las clases sociales de acuerdo a lo que en la época colonial se denominaba “Raza”.

Clases Sociales “Razas” Característi cas

Españoles

Criollos

Indios

Mesti zos

Mulatos

Zambos

Negros

Otros

Page 23: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

21

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Amplíe sus conocimientos sobre este interesante tema leyendo el texto (Solís, s.f.). “La Sociedad Colonial: Característi cas Generales” (Pág. 1 – 3), en esta selección de páginas encontrarás más información acerca de la clasifi cación social durante la Época Colonial.

Al terminar la lectura propuesta, realiza una síntesis refl exiva, haciendo énfasis a la situación en la que vivían las clases sociales oprimidas.

4. Explotación económica (control del trabajo, tributos, mita, hacienda)

La explotación económica colonial, se hacía direc-tamente desde la corona española, inclinada a sa-ti sfacerse de productos que España no tenía, pero que al mismo ti empo América era rica en estos.

La economía se basaba en el trabajo indígena en casi todo el territorio, estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, mismos que originaron diferentes abusos.

Page 24: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

22

GUÍA DE ESTUDIO

Responde a las preguntas del siguiente cuadro comparati vo de acuerdo a tus conocimientos previos.

¿Cómo fue la mita en la época precolonial? ¿Cómo fue la mita en la época colonial?

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Amplíe sus conocimientos sobre este tema leyendo el texto (Contreras, s.f.). “La Economía durante la dominación colonial temprana” (Pág. 40 – 45), las páginas sugeridas nos muestra cómo se desarrolló la economía durante la época colonial.

Después de haber tenido la sesión de lectura y análisis, realice una “mini historieta”1 , la cual haga mención a la explotación económica que se produjo durante la época colonial, resaltando el control de trabajo, la mita y los tributos.

1 La historieta gráfi ca o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones, dibujos que se complementan con un texto escrito .También hay historietas mudas, sin texto.

Page 25: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

23

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Page 26: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

24

GUÍA DE ESTUDIO

Para ampliar nuestros conocimientos, revisa el video ti tulado “Impacto de la conquista euro-pea en América 1 de 2” (00:01 – 09:06 min.), a su término, elabora una síntesis refl exiva de los aspectos más importantes.

Page 27: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

25

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Elabore un Plan de Desarrollo Curricular, asumiendo las temáti cas abordadas hasta el momento

Plan de Desarrollo Curricular

Datos Referenciales:

• Unidad Educati va: Maestra/Maestro: • Año de escolaridad: Tiempo: Campo: Área:• Bimestre:Temáti ca Orientadora

Proyecto Socio Producti vo:

Objeti vo Holísti co:

Contenidos y Ejes Arti culadores:

Orientaciones Metodológicas Materiales de Apoyo

Criterios de evaluación

PRÁCTICA:

TEORÍA:

VALORACIÓN:

PRODUCCIÓN:

Ser:

Saber:

Hacer:

Decidir:

PRODUCTO:

BIBLIOGRAFÍA:

Page 28: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

26

Tema 2La Historia de la Resistencia Colonial

• Realiza una frase refl exiva que haga mención al tema que se abordará.

(..................................................................................

....................................................................................

....................................................................................

..................................................................................)

A parti r del desarrollo del presente tema, podremos conocer cómo una maestra o un maestro de la especia-lidad de Ciencias Sociales podrá for-talecer el Proceso de Formación que nos propone la ley de educación Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, con este fi n debemos tomar en cuenta que el desarrollo de los contenidos de este tema se lo realiza en cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va de acuerdo al Programa de Estudio.

Además, este tema le permiti rá a la o el maestro de la especialidad reforzar los saberes y conocimientos de la his-toria de las resistencias en la época colonial.

Las y los estudiante a parti r de este contenido podrán revalorizar los hechos y acontecimientos de las luchas anti coloniales y así formar un criterio descolonizador.

Page 29: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

27

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co

1. Los Guaraníes frente a la conquista y coloniaje

Los Guaraníes fueron famosos por re-sisti r a la conquista, tanto ante los incas como contra los españoles. Los españo-les tomaron contacto con los Guaraníes por el año 1521; a parti r de entonces se dieron diferentes ti pos de relación, des-de el enfrentamiento en guerras, hasta evangelización y alianzas ocasionales.

A conti nuación detalla todos tus saberes acerca de la resistencia de los Guaraníes en la época colonial, ello nos permiti rá refl exionar introducirnos en este interesante tema.

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Le invitamos a profundizar sobre las resistencias indígenas observando el video ti tulado “Re-sistencia de los Guaraníes en la Época Colonial” (00:01 – 02:41 min.), en estas proyecciones encontraremos como fue la resistencia de los Guaraníes.

Page 30: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

28

GUÍA DE ESTUDIO

Después de haber observado el video, realiza una síntesis refl exiva de los aspectos más impor-tantes de esta resistencia, uti lizando la lengua originaria para su elaboración.

2. Rebeliones indígenas. (Caciques) y levantamientos de 1781 (bajo y alto Perú)

El levantamiento de los indígenas, conocido como el últi mo grito de independencia incaico, tuvo lugar en la villa de Oruro (Bolivia) contra los españoles el 10 de febrero de 1781 a causa

Page 31: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

29

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

de la rivalidad que había en la villa con los europeos, por un lado, los criollos y mesti zos por el otro pero varios desacuerdos producirían la ruptura inmediata.

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Amplié sus conocimientos leyendo el texto (Cazorla, 2014). “Levantamiento del 10 de febrero de 1781” (Pág. 1 – 8), en el cual podrá encontrar datos sobre este levantamiento protagonizado por los indígenas.

Al terminar de leer las páginas propuestas, desarrolle el siguiente cuadro comparati vo de as-pectos positi vos y negati vos sobre el levantamiento del 10 de febrero de 1781.

Aspectos Positi vo Aspectos Negati vos

3. Rebeliones criollas Alto Peruanas, 25 de mayo y 16 de julio de 1809

“…Lo cierto es que mesti zos y criollos reclamaron el de-recho de gobernarse cuando se sinti eron políti camente maduros para gobernarse a sí mismos, pues conocían bien los problemas que los aquejaban, y sabían cómo solucionarlos. El 25 de mayo es un momento del pro-ceso de emancipación, culminado en 1825. Por eso, entre este acontecimiento y el del 16 de julio hay una serie de conexiones que es necesario aclarar, pues en realidad no son revoluciones independientes la una de la otra, sino dos manifestaciones de un mismo anhelo: la independencia” (Jaime Martí nez, 2015).

Page 32: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

30

GUÍA DE ESTUDIO

En el siguiente cuadro realice una críti ca refl exiva de las palabras mencionadas por Jaime Mar-tí nez.

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Para enriquecer su refl exión, lea el artí culo (La Patria, 2013). “La Guerra de la Independencia” (Pág. 1 – 3), en estas páginas señaladas encontrará información sobre las rebeliones Alto Pe-ruanas.

Posterior a ello, nos organizamos en equipos comunitarios y realizamos “fi chas de estudio”2 que hagan mención a las revoluciones del 25 de Mayo y el 19 de Julio de 1809.

Ficha Nº 1

2 Las fi chas de estudio son las que conti enen una síntesis de la información que se necesita para un determina-do estudio, investi gación, trabajo o proyecto; conteniendo un pequeño resumen de libro o ti po de documen-to, que es de interés para el trabajo que se pretende realizar, pudiendo contener citas cortas de los libros o textos a los cuales pertenece, estando estas citas entre comillas e indicando libros, tomos, número de página.

Page 33: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

31

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Ficha Nº 2

Page 34: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

32

Tema 3La Historia de la Resistencia Republicana

• Realiza una frase refl exiva que haga mención al tema que abordaremos.

(..................................................................................

....................................................................................

....................................................................................

....................................................................................

..................................................................................)

A parti r del desarrollo del presente tema, podremos conocer cómo una maestra o un maestro de la especialidad de Ciencias Sociales, podrá fortalecer el Proceso de Formación que nos propone la ley de educación Nº 070 Avelino Si-ñani – Elizardo Pérez con este fi n debe-mos tomar en cuenta que esta Unidad Temáti ca está desarrollada para el sexto año de Educación Secundaria Comuni-taria Producti va de acuerdo al Programa de Estudio.

Además, le permite a la o el maestro de la especialidad, fortalecer sus co-nocimientos de las luchas en contra de la opresión en la época republicana de nuestro país.

Para la o el estudiante este contenido ti ene una uti lidad refl exiva, puesto que le permite desa-rrollar acti tudes de descolonización para luchar en contra de la opresión.

Page 35: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

33

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co

1. La rebelión aymara, de Zárate Willka

Pablo Zárate Willka desde niño, adolescente y hasta lle-gar a ser mayor, pudo forjarse en los albores de la vida injusta al igual que miles de indígenas de este país y del conti nente.

Desde muy joven se destacó como líder indígena, y su gran ambición era la de encabezar un gran alzamiento que acabara con la situación de los pueblos aymara y quechua, oprimidos por los europeos y sus descendientes desde comienzos de la Conquista.

A conti nuación, parti endo de sus conocimientos previos, te proponemos realizar una breve descripción de la revolución de este líder indígena.

Page 36: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

34

GUÍA DE ESTUDIO

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Entérese más sobre la rebelión de Zárate Willka leyendo el texto (Delgado, 2009). “Vida y Re-belión de un General Aymara: Pablo Zárate Willka” (Pág. 1 – 5), en esta selección de páginas encontraremos información sobre la vida de este “General Indígena”.

Al terminar de leer la páginas propuestas, desglosamos nuestros saberes sobre este líder, a través de una síntesis el siguiente cuadro refl exivo:

Infancia, juventud y madurez

Insurrección: Estrategias y tácti cas de una posible resti tución del poder indio

Traición, enjuiciamiento y muerte del Willka

Page 37: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

35

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

2. La masacre de Jesús de Machaca

“…La sublevación de Jesús de Machaca indudablemente fue un suceso más en la historia de la rebelión india del alti plano. Puesto que los abusos inhumanos del últi mo corregidor de Jesús de Machaca, Luís Estrada, contra la dignidad humana de los indios habían sido insoportables. Además este tenía someti do bajo su poder, a 34 originarios humildes en calidad de sirvientes”. (Jesús de Machaca Comunidad Sullcati ti ).

Conformamos equipos comunitarios de trabajo para discuti r y refl exionar acerca de la masacre de Jesús de Machaca, posteriormente anotamos las conclusiones que se llegó en el siguiente cuadro:

Page 38: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

36

GUÍA DE ESTUDIO

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Conozca más sobre esta masacre leyendo el texto ti tulado (Jesús de Machaca comunidad sull-cati ti , s.f.). “La sublevación y masacre de Jesús de Machaca (1921)” (Pág. 1 – 5), esta selección de páginas nos hace referencia a la masacre cometi do en machaca.

Con apoyo de la anterior acti vidad, realizamos una síntesis refl exiva resaltando los aspectos más importantes de la lectura.

Page 39: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

37

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

3. La federación de mineros y la Tesis de Pulacayo

En noviembre de 1946, la Federación Sindical Tra-bajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) convocó a un Congreso Extraordinario en la localidad de Pulacayo, departamento de Potosí. Reunidos al pie del Socavón San León de la anti gua mina de plata, delegados de 44 sindicatos mineros de todo el país, deliberaron del 6 al 12 de noviembre, apro-bando el documento más célebre en la historia de Bolivia: la Tesis de Pulacayo.

Como maestra/maestro de la especialidad, responde de manera críti ca y refl exiva a la siguiente interrogante:

• ¿Qué importancia ti ene la Tesis de Pulacayo en la historia de Bolivia?

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

A conti nuación lea el texto de (Hernández, 2015) “Los mineros de Bolivia aprueban la Tesis de Pulacayo”. (Pág. 1 – 5), a través de esta lectura podremos conocer la importancia que trajo esta Tesis para nuestro país.

En el siguiente cuadro realice una síntesis críti ca de la primera, segunda y tercera parte de la lectura.

Primera parte

Page 40: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

38

GUÍA DE ESTUDIO

Segunda parte

Tercera parte

4. La revolución nacional del 9 de abril de 1952

Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la gran depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. Realizó una de las mayores transformaciones fundamentales en la parti -cipación ciudadana en Bolivia, la distribución de ti erras, a través de una reforma agraria que logró terminar con el régimen terrateniente, el control del estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. Incorpora además, por primera vez, al escenario políti co nacional a la mayoría indígena, campesina y a las mujeres, al establecer el voto universal.

Lee, observa, refl exiona y comparte tus experiencia:

Page 41: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

39

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Le invitamos profundizar y consolidar sus conocimientos sobre este tema, leyendo el documento (Bolivia.com, s.f). “Revolución Nacional de 1952 Reseña Histórica” (Pág. 1 – 3), después de la sesión de lectura, observe el video ti tulado “Revolución Boliviana 1952” (00:01 – 11: 45 min.), a parti r de ellos, caracterizamos los aspectos más importantes de la revolución nacional de 1952.

Reforma Agraria

Nacionalización de las Minas

Voto Universal

Reforma Educati va

Page 42: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

40

GUÍA DE ESTUDIO

De acuerdo a lectura y a su criterio como maestra/maestro realice una refl exión sobre la im-portancia de esta revolución para nuestro país.

5. Resistencia a las dictaduras militares

Con el golpe militar de René Barrientos a Víctor Paz Estenssoro en 1964 en Bolivia comienza 18 años de dictaduras militares durante las cuales Bolivia vivió 14 gobiernos de facto.

El Golpe de Estado de 1964 forzó una modi-fi cación en la políti ca global en relación a los sectores populares y el cambio esencial de un gobierno civil a otro detentado casi exclu-sivamente por militares, de los 18 años que median entre noviembre de 1954 y octubre de 1982, fecha de la defi niti va reapertura de-mocráti ca. Fue una época protagonizada por el ejército como fuente y protagonista del poder políti co.

Para saber más de este tema, observe el video ti tulado “Bolivia Historia de las Dictaduras” (00:01 – 09:32 min.), esta representación nos muestra cómo fueron los gobiernos militares en

Page 43: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

41

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Bolivia y las consecuencias que ocasionaron.

Después de observar el video, realizamos el siguiente cuadro comparati vo de aspectos positi vos y negati vos:

Lo positi vo Lo negati vo

Page 44: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

42

GUÍA DE ESTUDIO

A conti nuación le encomendamos relatar una experiencia propia o ajena, con respecto a las dictaduras militares.

6. La guerra de guerrillas en Ñancahuazú (El Che)

“Entre el 4 de noviembre de 1966, llegada de Ernesto Guevara a La Paz con otra identi dad (Adolfo Mena Gon-zález), y el 9 de octubre de 1967 a su muerte, se desa-rrolla un movimiento guerrillero de corte castrista que estalló en los primeros enfrentamientos con el ejército boliviano en marzo de 1967.

La idea básica del Che, más que la toma del poder, era la creación de un foco de irradiación conti nental, una especie de nuevo Vietnam contra el imperialismo. Siguió el modelo foquista (guerrilla rural) de la experiencia cubana. No contó con el apoyo del parti do comunista boliviano que le reti ró la ayuda, no logró reclutar cam-pesinos bolivianos en su campaña”. (Educa)

Lee, refl exiona y comparte tus experiencias:

Amplia tus conocimientos sobre este tema, leyendo el texto de (Montoya, 2007). “La Guerrilla de Ñancahuazú” (Pág. 1 – 11), esta selección de páginas hace referencia al inicio, desarrollo y desenlace de la guerrilla protagonizada por el “Che” Guevara.

Después de leer las páginas sugeridas, realizamos una recapitulación de los aspectos más so-bresalientes de Guerrilla de Ñancahuazú.

Page 45: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

43

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Refl exiona a través de la siguiente interrogante:

¿Qué sería de nuestro país si Ernesto “Che” Guevara hubiese logrado sus objeti vos? Justi fi que sus respuestas a parti r de ejemplos.

Page 46: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

44

GUÍA DE ESTUDIO

Si hoy tendría que desarrollar este tema, ¿Cómo estaría formulado su Plan de Desarrollo Cu-rricular?

Plan de Desarrollo Curricular

Datos Referenciales:

• Unidad Educati va: Maestra/Maestro: • Año de escolaridad: Tiempo: Campo: Área:• Bimestre:Temáti ca Orientadora

Proyecto Socio Producti vo:

Objeti vo Holísti co:

Contenidos y Ejes Arti culadores:

Orientaciones Metodológicas Materiales de Apoyo

Criterios de evaluación

PRÁCTICA:

TEORÍA:

VALORACIÓN:

PRODUCCIÓN:

Ser:

Saber:

Hacer:

Decidir:

PRODUCTO:

BIBLIOGRAFÍA:

Page 47: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

45

Orientaciones para la Sesión de Concreción

Este tercer momento es fundamental en la estrategia formati va, ya que se consti tuye como clave para el involucramiento de las y los maestros y estudiantes en el proceso de refl exión, a parti r de este momento la presente Unidad de Formación se concreti zará parti endo de una observación sociocomunitaria del Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia.

Para el desarrollo de la Sesión de Concreción tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

1. Autoformación para profundizar las lecturas complementarias.

Para la concreción de la autoformación, debemos tomar en cuenta las lecturas complementarias, y llegar a profundizar todo lo aprendido en la Unidad de Formación, por lo cual es necesario leer detenidamente los siguientes textos:

• (Galeano, s.f.). “Las Venas Abiertas de América Lati na”.

Una vez culminadas las lecturas y para fortalecer lo aprendido realice un mapa conceptual de los aspectos importantes.

Page 48: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

46

GUÍA DE ESTUDIO

Page 49: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

47

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

2. Trabajo con las y los estudiantes para arti cular con el desarrollo curricular y relacionarse e involucrase con el contexto.

Esti mada/o parti cipante al momento de retornar a la Comunidad Educati va, le encomendamos elaborar materiales de producción, es decir, que usted debe planifi car, organizar y ejecutar una “Feria Educati va Comunitaria”, esta acti vidad deberá ser realizada de acuerdo a los temas abordados en la Guía de Estudio.

Asignación de tareas:

La o el maestro que se encuentra en proceso de formación:

• Deben arti cular todos los temas y subtemas desarrollados en la presente Guía de Estudio con la acti vidad “Feria Educati va Comunitaria”.

• Presentar una planifi cación de la acti vidad.

• Conformar equipos comunitarios entre las y los estudiantes.

• Coadyuvar labores con la o el director de la Unidad Educati va y maestros de disti ntas especialidades.

• Producir un video de todo el proceso de la acti vidad realizada.

• Materiales informati vos (trípti cos, volantes, afi ches, etc.)

Las y los estudiantes:

• La maestra o maestro tomará en cuenta solamente un grado (a elección).

• Las y los estudiantes desarrollarán habilidades creati vas en función a la elaboración de materiales como ser: cuadros, letreros, pinturas, etc.

Para consolidar una experiencia educati va trasformadora, “narre” el proceso formati vo de la Guía de Estudio y la Acti vidad de Concreción.

Criterios para la narración:

Un primer aspecto que debemos refl exionar, para comprender la necesidad histórica del MESCP y del nuevo currículo, es el relacionado con las realidades a las que responde el modelo edu-cati vo. Debemos ser conscientes de los problemas irresueltos por los modelos educati vos del pasado para entender cuál es el senti do de la trasformación de la educación que buscamos.

Las problemáti cas pueden agruparse en las siguientes:

• Condición colonial y neocolonial de la realidad boliviana.

• Condición de dependencia económica.

• Ausencia de valoración de saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígenas originarios.

• Educación cogniti vista y desarraigada.

Page 50: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

48

GUÍA DE ESTUDIO

Ante estas problemáti cas, narre su “Experiencia Educati va Transformadora” , de tal manera que se pueda abarcar una sola problemáti ca, o caso contrario las que se relacionen con la acti vidad de concreción.

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Page 51: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

49

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Page 52: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

50

GUÍA DE ESTUDIO

Análisis de la parti cipación de los actores educati vos (estudiantes, maestras/os y comunidad) durante la Experiencia Educati va Transformadora.

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Page 53: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

51

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Page 54: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

52

GUÍA DE ESTUDIO

El impacto que tuvo la acti vidad de concreción con relación a la comunidad y al PSP de la Uni-dad Educati va.

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

Page 55: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

53

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Espacio para mostrar tus evidencias (trabajos, productos, planes de desarrollo curricular, pro-yectos Socioproducti vos de la Unidad Educati va, fotografí as, acta y entre otros). De la Guía de Estudio y la Acti vidad de Concreción.

Page 56: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

54

GUÍA DE ESTUDIO

Page 57: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

55

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Page 58: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

56

Orientaciones para la Sesión de Socialización

Al haber realizado todo este proceso de formación planteado en la presente guía a través de diferentes acti vidades formati vas, debe tener como resultado la apropiación de los contenidos abordados.

La o el tutor a cargo deberá realizar la evaluación correspondiente a la Unidad de Formación “Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia”, de acuerdo a los siguientes parámetros:

Evaluación de Evidencias

• La o el tutor a cargo debe hacer la revisión de toda la evidencia del desarrollo de las ac-ti vidades realizadas a parti r de la bibliografí a propuesta en la guía y otras que hubiesen sido sugeridas.

• También están las evidencias de la concreción, como: actas videos, fotografí as, cuadernos de campo, hojas de relevamiento de datos, planes de desarrollo curricular, etc.

Evaluación de la socialización de la concreción.

• Se debe socializar cómo y a parti r de qué se hizo la arti culación de los contenidos con la malla curricular, el Plan de Desarrollo Curricular y el Proyecto Sociocomunitario de la Unidad Educati va.

• El uso de los materiales y su adecuación a los contenidos.

• La aceptación e involucramiento de la comunidad en el trabajo realizado.

• El o los productos tangibles e intangibles, que se originaron a parti r de la concreción.

• Conclusiones.

Page 59: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

57

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Evaluación Objeti va:

• Será un evaluación individual, en donde el parti cipante debe tomar en cuenta todo lo relacionado con:

a) Asimilación de conocimientos del Quiebre de la Historia Colonial.

b) Importancia que genera el estudio del Quiebre de la Historia Colonial.

c) El desarrollo de las resistencias durante la Colonia y la República.

Page 60: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

58

Bibliografía

• Bolivia.com. (s.f.). Revolución Nacional de 1952 Reseña Histórica. Obtenido de htt p://www.bolivia.com/Especiales/revolucion52/resena.htm#inicio

• Cazorla, M. (2014). Levantamiento del 10 de febrero de 1781.

• Contreras, C. (s.f.). La Economía durante la dominación colonial temprana. Compendio de Historia Económica del Perú, 40 - 45.

• Delgado, A. (29 de 04 de 2009). Vida y Rebelión de un General Aymara: Pablo Zárate Willka. Obtenido de htt p://abrahamdelgado.blogspot.com/2009/04/1.html

• Galeano, E. (s.f.). Las venas Abiertas de América Lati na.

• González, F. (21 de 09 de 2015). Conquista y Evangelización I. Obtenido de htt p://www.enciclopedicohistculti glesiaal.org/diccionario/index.php/CONQUISTA_Y_EVANGELIZA-CION_I

• Hernández, J. (2015). Los mineros de Bolivia aprueban la Tesis de Pulacayo.

• Jesús de Machaca comunidad sullcati ti . (s.f.). La sublevación y masacre de Jesús de Ma-chaca (1921). Obtenido de htt p://www.jesusdemachaca.com/historia-de-machaca/

• La Patria. (02 de 08 de 2012). La Guerra de la Independencia.

• Mayma, N. (17 de 07 de 2011). Impacto de la Conquista en América. Obtenido de htt p://nestorhistoriauniversal.blogspot.com/2011/07/impacto-de-la-conquista-en-america.html

• Montoya, V. (2007). La Guerrilla de Ñancahuazú.

• Solís, C. (s.f.). La Sociedad Colonial: Característi cas Generales.

Page 61: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

59

QUIEBRE DE LA HISTORIA COLONIAL CIVILIZATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA

Anex

o

ESPE

CIAL

IDAD

: CIE

NCI

AS S

OCI

ALES

UN

IDAD

DE

FORM

ACIÓ

N: Q

UIE

BRE

DE L

A HI

STO

RIA

COLO

NIA

L CI

VILI

ZATO

RIA

DE LO

S PU

EBLO

S O

RIGI

NAR

IOS

DE B

OLI

VIA.

Tem

asU

ti lid

ad p

ara

la o

el m

aest

roAp

licab

ilida

d en

la

vida

Cont

enid

osBi

blio

grafí

a d

e pr

ofun

diza

ción

INVA

SIÓ

N, C

ON

-Q

UIS

TA Y

CO

LON

I-ZA

CIÓ

N. (

ENFO

QU

E SO

CIO

LÓGI

CO).

Este

tem

a se

des

arro

lla e

n pr

imer

año

de

esco

larid

ad d

e Ed

ucac

ión

Secu

ndar

ia C

omu-

nita

ria P

rodu

cti v

a de

acu

erdo

al

Pro

gram

a de

Est

udio

.A

trav

és d

e es

te te

ma

la o

el

mae

stro

pod

rá fo

rtal

ecer

sus

co

noci

mie

nto

acer

ca d

e la

s lu-

chas

en

cont

ra d

e la

opr

esió

n es

paño

la.

Los

cont

enid

os d

e es

te te

ma

ti e-

nen

la u

ti lid

ad d

e de

sarr

olla

r ac

-ti t

udes

de

reva

loriz

ació

n de

las

lu

chas

que

nue

stro

s in

díge

nas

le-

vant

aron

en

cont

ra d

e la

opr

esió

n.

• Ba

jo e

l sig

no d

e la

cru

z y la

esp

ada.

Gonz

ález

, F. (

21 d

e 09

de

2015

). Co

nqui

sta

y Ev

ange

lizac

ión

I. (P

ág. 1

- 13

).•

Impo

sici

ón d

el id

iom

a, v

alor

es, c

ostu

mbr

es, s

ímbo

los,

imag

inar

ios

en la

s cu

ltura

s de

l Aby

a Ya

la.

May

ma,

N. (

2011

). Im

pact

o de

la C

onqu

ista

en A

mér

ica.

(Pág

. 1 –

7).

• Cl

asifi

caci

ón so

cial

baj

o el

crit

erio

de

“Raz

a”.

Solís

, C. (

s.f.).

La

Soci

edad

Col

onia

l: Ca

ract

erísti

cas

Gen

eral

es. (

Pág.

1 –

3).

• Ex

plot

ació

n ec

onóm

ica

(con

trol

del

trab

ajo,

trib

utos

, mita

, hac

iend

a).

Cont

rera

s, C

. (s.f

.). L

a Ec

onom

ía d

uran

te la

dom

inac

ión

colo

nial

tem

pran

a. C

ompe

ndio

de

Hist

oria

Eco

nóm

ica

del P

erú,

(Pág

. 40

– 45

). Vi

deo:

“Im

pact

o de

la co

nqui

sta

euro

pea

en A

mér

ica

1 de

2” (

00:0

1 –

09:0

6 m

in.)

Obt

enid

o de

: htt

ps:

//w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=uQ

4pY7

VgC7

c

Vide

o: “

Hér

oes

de l

a Re

sist

enci

a In

díge

na”

(00:

01 –

06:

47 m

in.).

htt p

s://

ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=g

zNgZ

c-VY

j8I

Gale

ano,

E.

(s.f.

). La

s Ve

nas

Abie

rtas

de

Amé-

rica

Lati n

a.

LA H

ISTO

RIA

DE

LA R

ESIS

TEN

CIA

COLO

NIA

L.

Este

tem

a se

des

arro

lla e

n cu

arto

año

de

Educ

ació

n Se

-cu

ndar

ia C

omun

itaria

Pro

duc-

ti va

de a

cuer

do a

l Pro

gram

a de

Es

tudi

o.La

o e

l mae

stro

pod

rá a

trav

és

de e

ste

tem

a re

forz

ar lo

s sab

e-re

s y c

onoc

imie

ntos

de

las r

e-sis

tenc

ias e

n la

épo

ca co

loni

al.

a pa

rti r

de

los

cont

enid

os d

el

tem

a, s

e ap

lican

acti

tud

es d

e re

valo

rizac

ión

de l

os h

echo

s y

acon

teci

mie

ntos

de

las l

ucha

s an-

ti col

onia

les.

• Lo

s Gua

raní

es fr

ente

a la

con

quist

a y

colo

niaj

e.Vi

deo:

“Re

siste

ncia

de

los G

uara

níes

en

la É

poca

Col

onia

l” (0

0:01

– 0

2:41

min

.).

• Re

belio

nes i

ndíg

enas

. (Ca

ciqu

es) y

Lev

anta

mie

ntos

de

1781

(baj

o y

alto

Per

ú).

Cazo

rla, M

. (20

14).

Leva

ntam

ient

o de

l 10

de fe

brer

o de

178

1. (P

ág. 1

– 8

).

• Re

belio

nes c

riolla

s Alto

Per

uana

s, 2

5 de

may

o y

16 d

e ju

lio d

e 18

09.

La P

atria

. (20

13).

La G

uerr

a de

la In

depe

nden

cia.

(Pág

. 1 –

3).

Page 62: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

60

GUÍA DE ESTUDIO

LA H

ISTO

RIA

DE

LA R

ESIS

TEN

CIA

REPU

BLIC

ANA.

Este

tem

a se

des

arro

lla e

n se

xto

año

de E

duca

ción

Secu

n-da

ria C

omun

itaria

Pro

ducti

va

de a

cuer

do a

l Pr

ogra

ma

de

Estu

dio.

A tr

avés

de

estr

ateg

ias

moti

-va

dora

s la

o el

mae

stro

pod

fort

alec

er lo

s co

noci

mie

ntos

de

las

luch

as e

n co

ntra

de

la

opre

sión

en la

épo

ca re

publ

i-ca

na.

Los

cont

enid

os d

el t

ema

ayud

an

a de

sarr

olla

r ac

ti tud

es d

e de

sco-

loni

zaci

ón p

ara

la lu

cha

en c

ontr

a de

la o

pres

ión.

La re

belió

n ay

mar

a, d

e Za

rate

Will

kaDe

lgad

o, A

. (20

09).

Vida

y Re

belió

n de

un

Gene

ral A

ymar

a: P

ablo

Zár

ate

Will

ka. (

Pág.

1 –

5).

La m

asac

re d

e Je

sús d

e M

acha

ca.

Jesú

s de

Mac

haca

com

unid

ad su

llcati

ti . (

s.f.).

La su

blev

ació

n y m

asac

re d

e Je

sús d

e M

acha

ca

(192

1). (

Pág.

1 –

5).

La fe

dera

ción

de

min

eros

y la

tesi

s de

Pula

cayo

.He

rnán

dez.

J. (2

015)

. Los

min

eros

de

Boliv

ia a

prue

ban

la Te

sis d

e Pu

laca

yo. (

Pág.

1 –

5).

La re

volu

ción

nac

iona

l del

9 d

e ab

ril d

e 19

52.

Boliv

ia.c

om. (

s.f.).

Rev

oluc

ión

Nac

iona

l de

1952

Res

eña

Hist

óric

a. (P

ág. 1

– 3

).Vi

deo:

“Re

volu

ción

Bol

ivia

na 1

952”

(00:

01 –

11:

45

min

.). o

bten

ido

de:

htt p

s://

ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=Q

ZLud

6NX7

0Q

Resi

sten

cia

a la

s dic

tadu

ras m

ilita

res.

Vide

o: “

Boliv

ia H

istor

ia d

e la

s Dic

tadu

ras”

(00:

01 –

09:

32 m

in.).

obt

enid

o de

:htt

ps:

//w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=nw

VkU

W4R

fzg

La g

uerr

a de

gue

rrill

as e

n ña

ncah

uazú

. (El

Che

)M

onto

ya, V

. (20

07).

La G

uerr

illa

de Ñ

anca

huaz

ú. (P

ág. 1

– 1

1).

Page 63: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...
Page 64: Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los ...

Quiebre de la Historia Colonial Civilizatoria de los Pueblos Originarios de Bolivia

NivelaciónA c a d é m i c a

Ciencias Sociales

Guía de Estudio