Qui Mica

11
TUNING - AMÉRICA LATINA RESUMEN EJECUTIVO SOBRE EL ÁREA DE QUÍMICA REALIZADO POR: Dr. Pedro R. Sojo C. Escuela de Química Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela [email protected] / [email protected] INTRODUCCIÓN El Proyecto Tuning (Europa) nace en 1999 como un conjunto de esfuerzos realizados por las universidades europeas destinados a ponerlas a trabajar juntas en el objetivo de “afinar” o “sintonizar” sus estructuras educativas, para facilitar la convergencia en la Educación Superior Europea. Surgió ante la creciente intensidad de las migraciones entre países europeos, dadas las características de la Unión Europea (UE). El Proyecto Tuning América Latina se origina durante la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y El Caribe (UELCA) en Córdoba, España, en Octubre de 2002, por una solicitud que una delegación de Rectores representantes de América Latina participante del encuentro, hace a la Comisión Europea, luego de escuchar la presentación de los resultados de la Primera Fase de Tuning-E. Tuning – AL es una idea intercontinental con aportes de académicos latinoamericanos y europeos. Comienza a desarrollarse en Octubre de 2004, involucrando 62 universidades latinoamericanas en 4 áreas temáticas: Administración de Empresas, Ciencias de la Educación, Historia y Matemáticas. Dados los interesantes avances, la Comisión Europea aprueba la ampliación del proyecto a 120 universidades nuevas y otras 8 áreas temáticas: Física, Química, Geología, Enfermería, Derecho, Ingeniería Civil, Medicina y Arquitectura, teniendo su Primera Reunión General en Costa Rica (22 al 24 de Febrero de 2006). ÁREA TEMÁTICA DE QUÍMICA DE TUNING-AL El grupo del área temática de Química se conformó en San José de Costa Rica, en la Tercera Reunión General del Proyecto Tuning y la Primera Reunión General para las áreas nuevas, realizadas en Febrero de 2006. Los países participantes fueron: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. En los siguientes cuadros presentamos los integrantes de Tuning-AL. CUADRO 1. TUNING – AL. GRUPO DE QUÍMICA ARGENTINA JUANA CHESSA Universidad Nacional de Río Cuarto BRASIL ADELAIDE FALJONI-ALARIO Universidad de Sao Paulo CHILE GLORIA CÁRDENAS J. Universidad de Santiago de Chile COLOMBIA MARTA NIÑO / JAIRO MARTÍNEZ M. Universidad Industrial de Santander

description

Qui Mica

Transcript of Qui Mica

  • TUNING - AMRICA LATINA RESUMEN EJECUTIVO SOBRE EL REA DE QUMICA

    REALIZADO POR: Dr. Pedro R. Sojo C. Escuela de Qumica

    Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela [email protected] / [email protected]

    INTRODUCCIN El Proyecto Tuning (Europa) nace en 1999 como un conjunto de esfuerzos realizados por las universidades europeas destinados a ponerlas a trabajar juntas en el objetivo de afinar o sintonizar sus estructuras educativas, para facilitar la convergencia en la Educacin Superior Europea. Surgi ante la creciente intensidad de las migraciones entre pases europeos, dadas las caractersticas de la Unin Europea (UE). El Proyecto Tuning Amrica Latina se origina durante la IV Reunin de Seguimiento del Espacio Comn de Enseanza Superior de la Unin Europea, Amrica Latina y El Caribe (UELCA) en Crdoba, Espaa, en Octubre de 2002, por una solicitud que una delegacin de Rectores representantes de Amrica Latina participante del encuentro, hace a la Comisin Europea, luego de escuchar la presentacin de los resultados de la Primera Fase de Tuning-E.

    Tuning AL es una idea intercontinental con aportes de acadmicos latinoamericanos y europeos. Comienza a desarrollarse en Octubre de 2004, involucrando 62 universidades latinoamericanas en 4 reas temticas: Administracin de Empresas, Ciencias de la Educacin, Historia y Matemticas. Dados los interesantes avances, la Comisin Europea aprueba la ampliacin del proyecto a 120 universidades nuevas y otras 8 reas temticas: Fsica, Qumica, Geologa, Enfermera, Derecho, Ingeniera Civil, Medicina y Arquitectura, teniendo su Primera Reunin General en Costa Rica (22 al 24 de Febrero de 2006). REA TEMTICA DE QUMICA DE TUNING-AL El grupo del rea temtica de Qumica se conform en San Jos de Costa Rica, en la Tercera Reunin General del Proyecto Tuning y la Primera Reunin General para las reas nuevas, realizadas en Febrero de 2006. Los pases participantes fueron: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Mxico, Per, Uruguay y Venezuela. En los siguientes cuadros presentamos los integrantes de Tuning-AL.

    CUADRO 1. TUNING AL. GRUPO DE QUMICA ARGENTINA

    JUANA CHESSA Universidad Nacional de Ro Cuarto

    BRASIL

    ADELAIDE FALJONI-ALARIO Universidad de Sao Paulo

    CHILE

    GLORIA CRDENAS J. Universidad de Santiago de Chile

    COLOMBIA

    MARTA NIO / JAIRO MARTNEZ M. Universidad Industrial de Santander

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 2

    COSTA RICA

    GILBERTO PIEDRA M. Universidad Nacional de Costa Rica

    ECUADOR

    XIMENA CHIRIBOGA Universidad Central de Ecuador

    MXICO

    JESS PASTOR M. Universidad Autnoma del Estado

    MXICO

    GUSTAVO PEDRAZA A. Universidad de Quertaro

    PER

    NADIA GAMBOA Pontificia Universidad catlica del Per

    URUGUAY

    MARA N. RODRGUEZ A. Universidad de la Repblica del Uruguay

    VENEZUELA

    PEDRO R. SOJO C. Universidad Central de Venezuela

    CUADRO 2. TUNING AL. PARTICIPANTES POR VENEZUELA

    REA TEMTICA

    REPRESENTANTE UNIN EUROPEA

    MARINA POLO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    CENTRO NACIONAL TUNING

    EVA REVERAND MINISTERIO DE EDUCACIN

    ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    GUILLERMO YABER UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO

    ARQUITECTURA DULCE MARN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TCHIRA

    DERECHO MAYERLING CANTOR UNIVERSIDAD CATLICA DEL TCHIRA

    EDUCACIN IRENE LE MAITRE UNIVERSIDAD SIMN RODRGUEZ

    ENFERMERA ILSIA AMARISTA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS RMULO GALLEGOS

    FSICA RAFAEL ESCALONA / ENRIQUE IGLESIAS UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    GEOLOGA

    JORGE ABUD UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    HISTORIA

    MARA E. GONZALEZ DELUCA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    INGENIERA CIVIL

    LUIS RAMOS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENATAL LISANDRO ALVARADO

    MATEMTICAS ORESTES MONTILLA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    MEDICINA CARMEN MOLINA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    QUMICA PEDRO SOJO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    Se elabor una descripcin del rea de la Qumica en estos pases y las

    universidades involucradas, as como de las competencias especficas que definen el perfil profesional y ejemplos de cmo ensear y evaluar dichas competencias en los estudiantes.

    Se consider que el curriculum basado en competencias y centrado en el

    estudiante permite integrar la demanda del sector productivo con el rigor acadmico, permitiendo as la pertinencia y la calidad de la formacin del futuro profesional.

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 3

    Las competencias en el rea de la qumica tienen que estar fuertemente fundamentadas en las habilidades y destrezas tericas y experimentales, en la investigacin cientfica, as como en valores ticos y conciencia social en trminos del bienestar de la sociedad.

    Mapa del rea de Qumica de Tuning-AL

    Del anlisis de las carreras del rea de la Qumica en estos pases, se construy un cuadro que mostr una gran diversidad de carreras de Qumica. El tiempo de duracin de los programas vara de 8 a 10 semestres, con un sistema semestral. La evaluacin se basa en tiempo presencial con equivalencia en crditos, la cual vara entre pases e instituciones. La duracin de los programas vara de 2500 a 4000 h.

    REUNIONES DE TUNING-AL REALIZADAS

    1. Reunin de Buenos Aires, Argentina, Marzo de 2005 (Primera Reunin de las primeras 4 reas Temticas).

    2. Reunin de Belo Horizonte, Brasil, Agosto de 2005 (Segunda Reunin de las primeras 4 reas Temticas).

    3. Reunin de San Jos, Costa Rica, Febrero de 2006 (Tercera Reunin de las primeras 4 reas Temticas, Primera Reunin de las 8 nuevas reas Temticas).

    4. Reunin de Bruselas, Blgica, Junio de 2006 (Cuarta Reunin de las primeras 4 reas Temticas, Segunda Reunin de las 8 nuevas reas Temticas).

    5. Reunin de Ciudad de Mxico, Mxico, Febrero de 2007 (Quinta Reunin de las primeras 4 reas Temticas, Tercera Reunin de las 8 nuevas reas Temticas).

    ACUERDOS ALCANZADOS EN EL GRUPO TUNING-AL-QUMICA

    Entre los acuerdos podemos destacar los referidos a las competencias genricas (transversales) y especficas, alcanzados en la Reunin de Costa Rica.

    Competencias Genricas Las competencias genricas fueron definidas en la Reunin de Brasil por el Grupo de las 4 reas temticas iniciales. Despus de estudiarlas, el Grupo de Qumica las consider para el rea temtica de Qumica.

    Tabla 2.- Competencias Genricas Acordadas en Tuning Al 1. Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 4. Conocimientos sobre el rea de estudio y la profesin 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 6. Capacidad de comunicacin oral y escrita 7. Capacidad de comunicacin en un segundo idioma 8. Habilidades en el uso de las tecnologas de informacin y

    comunicacin 9. Capacidad de investigacin 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar informacin procedente de

    fuentes diversas

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 4

    12. Capacidad crtica y autocrtica 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14. Capacidad creativa 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 16. Capacidad para tomar decisiones 17. Capacidad de trabajo en equipo 18. Habilidades interpersonales 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 20. Compromiso con la preservacin del medio ambiente 21. Compromiso con su medio socio-cultural 22. Valoracin y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales. 24. Habilidad para trabajar en forma autnoma. 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos. 26. Compromiso tico. 27. Compromiso con la calidad.

    Estas competencias fueron sometidas a consulta en los diversos pases e instituciones representantes de las carreras componentes del primer grupo de 4 reas temticas (ver p.1), utilizando la metodologa explicada ms abajo. Competencias Especficas del rea de Qumica

    Como resultado de la reunin de Costa Rica se propuso en consenso un total de 21 competencias, las cuales se mencionan en la Tabla 3. Tabla 3. Competencias Especficas del rea de Qumica

    AL COMPETENCIAS ESPECFICAS

    V01 Capacidad para comprender y aplicar el conocimiento de la Qumica en la solucin de problemas cualitativos y cuantitativos V02 Comprender los conceptos, principios y teoras fundamentales de la Qumica.

    V03 Capacidad para interpretar y evaluar datos derivados de observaciones y mediciones, relacionndolos con la teora. V04 Capacidad para reconocer y analizar problemas y planificar estrategias para su solucin. V05 Habilidad para utilizar, aplicar y desarrollar tcnicas analticas V06 Conocimiento y comprensin en profundidad de un rea especfica de la Qumica. V07 Conocimiento de las fronteras de la investigacin y desarrollo en Qumica.

    V08 Conocimiento del idioma ingls para leer, escribir y exponer documentos, as como para comunicarse con otros especialistas. V09 Capacidad para la planificacin, el diseo y la ejecucin de proyectos de investigacin.

    V10 Habilidad en el uso de las tcnicas modernas de informtica y comunicacin aplicadas a la Qumica.

    V11 Habilidad para participar en equipos de trabajo inter y transdisciplinares relacionados con la Qumica V12 Dominio de la terminologa Qumica, nomenclatura, convenciones y unidades. V13 Conocimiento de las principales rutas sintticas en Qumica.

    V14 Conocimiento de otras disciplinas cientficas necesarias para la comprensin de la Qumica.

    V15 Habilidad para la presentacin de informacin cientfica ante diferentes audiencias tanto en forma oral como escrita

    V16 Habilidades en el seguimiento a travs de la medida y observacin de propiedades Qumicas, eventos o cambios y su recopilacin y documentacin de forma sistemtica y fiable.

    V17 Conocimiento y aplicacin de las Buenas Prcticas de Laboratorio y del Aseguramiento de la Calidad.

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 5

    V18 Capacidad de actuar con curiosidad, iniciativa y emprendimiento.

    V19 Conocimiento, aplicacin y asesoramiento sobre el marco legal en el mbito de la Qumica. V20 Habilidad para aplicar los conocimientos de la Qumica en el desarrollo sostenible. V21 Comprensin de la epistemologa de la Ciencia.

    AL: Amrica Latina METODOLOGA PARA DEFINIR Y VALIDAR LAS COMPETENCIAS ESPECFICAS La definicin de las 21 competencias especficas (Tab. 3) se hizo tomando como referencia las correspondientes de Europa (Libro Blanco de Qumica, UE), las presentadas por los diferentes miembros del Grupo y las que surgieron de la propia discusin. Su validacin se hizo aplicando una encuesta en la cual se solicit la opinin sobre dos categoras: la importancia y el grado de realizacin de las mismas en las diferentes universidades, pautndose una muestra conformada por los siguientes grupos y el siguiente alcance: 30 graduados, 30 empleadores, 30 acadmicos y 30 estudiantes. Para cada categora la escala de calificacin fue de 1 a 4, siendo 1 nada, 2 poco, 3 suficiente y 4 mucho. RESULTADOS DE LA CONSULTA DE COMPETENCIAS ESPECFICAS Se tomaron en total 1512 encuestas en los 10 pases del Grupo (ver Tablas 4 y 5). Tabla 4. Tamao de las Muestras Utilizadas por Pas y Grupo Consultado. rea de Qumica

    Tabla 5. Competencias Especficas para el Proyecto Alfa-Tuning-AL-Qumica-UCV-Venezuela (Responsable: Dr. Pedro R. Sojo C., Escuela de Qumica, Facultad de Ciencias, UCV)

    GRUPO CONSULTADO

    NMERO DE ENCUESTADOS

    NMERO ESPERADO DE ENCUESTADOS

    ACADMICOS

    30

    DE 15 A 35

    GRADUADOS

    33

    DE 15 A 35

    ESTUDIANTES

    40

    DE 15 A 35

    EMPLEADORES

    22

    DE 15 A 35

    ANLISIS DE LOS RESULTADOS Los datos de la consulta fueron procesados en la Universidad de Deusto, Bilbao, Espaa. Para iniciar el anlisis puntual tomaremos en cuenta las matrices de correlaciones entre las medias de Importancia y de Realizacin por parte de los distintos grupos encuestados, presentadas en las Tabla 6 y 7. Ntese la fuerte correlacin de

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 6

    Importancia entre acadmicos y graduados (0,967), en contraste con la menor correlacin observada entre empleadores y estudiantes (0,877).

    Tabla 6. Matriz de correlaciones entre las medias de Importancia

    Graduados Estudiantes

    Empleadores

    Acadmicos

    Graduados 1 Estudiantes 0,92708303 1 Empleadores 0,95179119 0,87724561 1 Acadmicos 0,967272 0,91245763 0,89645726 1

    Tabla 7. Matriz de correlaciones entre las medias de Realizacin

    Graduados Estudiantes

    Empleadores

    Acadmicos

    Graduados 1 Estudiantes 0,96419158 1 Empleadores 0,94713036 0,89837061 1 Acadmicos 0,96268756 0,93520841 0,96065973 1

    En los coeficientes de correlacin de la Realizacin, resalta la fuerte correlacin

    entre estudiantes y graduados (0,9641), en contraste con la menor correlacin observada entre los empleadores y los estudiantes (0,898).

    El anlisis comparativo de los grupos se har asociando graduados con empleadores, y acadmicos con estudiantes, dada su mayor interaccin en la prctica, los primeros en el ambiente laboral, y los segundos en el universitario. Para simplificar, tomaremos las seis (6) competencias mayor importancia o ms realizadas. Importancia de las Competencias

    Las 8 competencias presentadas en la Tabla 8 estuvieron presentes dentro de las 6 consideradas de mayor importancia por los 4 grupos, tomando en cuenta las valoraciones 1 a 4 mencionadas antes. Es destacable el grueso grado de coincidencias. El orden en que se presentan toma como referencia la opinin de los Acadmicos. Tabla 8. Competencias Especficas de mayor Importancia del rea de Qumica Competencia A Es G Em V01 Capacidad para comprender y aplicar el

    conocimiento de la Qumica en la solucin de problemas cualitativos y cuantitativos

    3,842 3,839 3,805 3,742

    V02 Comprender los conceptos, principios y teoras fundamentales de la Qumica.

    3,782 3,686 3,726 3,570

    V03 Capacidad para interpretar y evaluar datos derivados de observaciones y mediciones, relacionndolos con la teora.

    3,772 3,680 3,778 3,738

    V04 Capacidad para reconocer y analizar problemas y planificar estrategias para su solucin.

    3,761 3,709 3,788 3,841

    V17 Conocimiento y aplicacin de las Buenas Prcticas de Laboratorio y del Aseguramiento de la Calidad.

    3,670 3,769 3,689 3,610

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 7

    V18 Capacidad de actuar con curiosidad, iniciativa y emprendimiento.

    3,670 3,647 3,723 3,661

    V08 Conocimiento del idioma ingls para leer, escribir y exponer documentos, as como para comunicarse con otros especialistas.

    3,647 3,703 3,742 3,707

    V05 Habilidad para utilizar, aplicar y desarrollar tcnicas analticas

    3,546 3,625 3,562 3,612

    A: acadmicos; G: graduados; Es: estudiantes; Em: empleadores Graduados y Empleadores. Competencias de mayor Importancia. Es importante resaltar la similitud de opinin en relacin a 5 competencias; significa que los conocimientos de Qumica (V01), la capacidad de resolucin de problemas (V04), la interpretacin de datos (V03), la curiosidad e iniciativa (V18) y el dominio de la lengua inglesa (V08) son las competencias fundamentales, en la opinin de estos dos grupos. Graduados y Empleadores. Competencias de menor Importancia. Ntese la similitud de opinin en relacin a 5 competencias; significa que el conocimiento, aplicacin y asesoramiento sobre el marco legal en el mbito de la Qumica (V19), el conocimiento de otras disciplinas cientficas que permitan la compresin de la Qumica (V14), el conocimiento de las fronteras de la investigacin y desarrollo en Qumica (V07), el conocimiento de las principales rutas sintticas en Qumica (V13) y la comprensin de la epistemologa de la Ciencia (V21) son las competencias menos importantes a desarrollar, en la opinin de estos dos grupos. Acadmicos y Estudiantes. Competencias de mayor Importancia. Como puede verse en la Tabla 6, existe una correlacin de 0,912 entre la opinin de acadmicos y la de los estudiantes, tal como surge de la comparacin entre las competencias consideradas ms importantes para cada grupo. De acuerdo a lo observado (Tabla 8), ambos grupos coinciden en 5 competencias; es decir, la capacidad para aplicar conocimiento y comprensin en Qumica (V01), el dominio de las buenas prcticas de laboratorio (V17), la capacidad para reconocer y analizar problemas y planificar estrategias para su solucin (V04), comprender conceptos, principios y teoras fundamentales del rea de la Qumica (V02) e interpretar y evaluar datos derivados de observaciones y mediciones relacionndolos con la teora (V03) son competencias fundamentales para ambos grupos. Sin embargo, existe disparidad en dos competencias: el dominio de la lengua inglesa (V08) es importante para los alumnos pero no para los acadmicos, quienes consideran ms importante desarrollar la curiosidad (V18). Acadmicos y Estudiantes. Competencias de menor Importancia. Acadmicos y Estudiantes coinciden en que las 5 competencias menos importantes son: conocimiento de las principales rutas sintticas en Qumica (V13), conocimiento de otras disciplinas cientficas que permitan la comprensin de la Qumica (V14), conocimiento y comprensin en profundidad de un rea especfica de la ciencia (V06), conocimiento, aplicacin y asesoramiento sobre el marco legal en el mbito de la Qumica (V19) y comprensin de la epistemologa de la Ciencia (V21).

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 8

    Realizacin de las Competencias Las 8 competencias presentadas en la Tabla 9 estuvieron presentes en las 6

    consideradas ms realizadas por los 4 grupos. Ntese el grueso grado de coincidencias. El orden en que se presentan toma como referencia la opinin de los Acadmicos. Tabla 9. Competencias Especficas de mayor Realizacin del rea de Qumica Competencia A Es G Em V02 Comprender los conceptos, principios y teoras

    fundamentales de la Qumica. 3,190 3,133 3,349 3,305

    V12 Dominio de la terminologa Qumica, nomenclatura, convenciones y unidades.

    3,155 3,182 3,394 3,267

    V01 Capacidad para comprender y aplicar el conocimiento de la Qumica en la solucin de problemas cualitativos y cuantitativos

    3,013 3,061 3,219 3,097

    V05 Habilidad para utilizar, aplicar y desarrollar tcnicas analticas

    2,992 2,963 3,000 3,122

    V03 Capacidad para interpretar y evaluar datos derivados de observaciones y mediciones, relacionndolos con la teora.

    2,962 3,047 3,057 3,049

    V06 Conocimiento y comprensin en profundidad de un rea especfica de la Qumica.

    2,798 2,759 2,871 2,906

    V17 Conocimiento y aplicacin de las Buenas Prcticas de Laboratorio y del Aseguramiento de la Calidad.

    2,778 3,019 2,780 2,732

    V13 Conocimiento de las principales rutas sintticas en Qumica.

    2,755 2,872 2,812 2,894

    A: acadmicos; G: graduados; Es: estudiantes; Em: empleadores Graduados y Empleadores. Competencias de mayor Realizacin. La Tabla 7 muestra una elevada correlacin entre las opiniones de graduados y empleadores (0,947), observndose la mayor coincidencia en 4 competencias. Es decir, el lenguaje de la Qumica, la comprensin y aplicacin de los conocimientos fundamentales de la Qumica, el desarrollo de tcnicas analticas y la interpretacin de los datos para solucin de problemas cuantitativos y cualitativos, son las competencias que graduados y empleadores opinan coincidentemente como las de mayor grado de realizacin, por lo que las universidades deberan avocarse a la insercin de modalidades curriculares que profundicen el desarrollo de estas competencias. Graduados y Empleadores. Competencias de menor Realizacin. Ambos grupos coinciden en sealar las siguientes competencias como las menos realizadas: habilidad para participar en equipos de trabajo inter y transdisciplinarios relacionados con la Qumica (V11), capacidad para la planificacin, diseo y ejecucin de proyectos de investigacin (V09), conocimientos del ingls (V08), habilidad para aplicar los conocimientos de la Qumica en el desarrollo sostenible (V20), comprensin de la epistemologa de la ciencia (V21) y conocimiento para aplicar y asesorar sobre el marco legal en el mbito de la Qumica (V19). Destaca el bajo grado de realizacin de las competencias (V11) y (V08) que tienen alto impacto en el campo laboral. Acadmicos y Estudiantes. Competencias de mayor Realizacin. El coeficiente de correlacin (0,935, Tabla 7), revela una alta coincidencia de opinin entre acadmicos y

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 9

    estudiantes en la realizacin de las competencias: dominio de la terminologa Qumica, nomenclatura, conversiones y unidades (V12), comprender conceptos, principios y teoras fundamentales del rea de la Qumica (V02), capacidad para aplicar conocimientos y comprensin en Qumica a la solucin de problemas cualitativos y cuantitativos (V01 ), dominio de buenas prcticas de laboratorio (V17), interpretar y evaluar datos derivados de observaciones y mediciones relacionndolos con la teora (V03), habilidad para desarrollar, utilizar y aplicar tcnicas analticas (V05) y conocimiento y comprensin en profundidad de un rea especifica de la Qumica (V06). Sin embargo, en dos competencias no hay coincidencia entre ambos grupos: V06, conocimiento de un rea especfica (importante para los acadmicos) y V17, dominio de las buenas prcticas de laboratorio. Tomadas individualmente, ambas son importantes, adems de ser herramienta vital para un mejor desarrollo de la carrera, ya que inducen en el estudiante una iniciacin a la especializacin. Acadmicos y Estudiantes. Competencias de menor Realizacin. Ambos grupos coinciden en la opinin de una baja realizacin de las siguientes competencias: capacidad para la planificacin, el diseo y la ejecucin de proyectos de investigacin (V09), conocimiento del ingls para leer, escribir y exponer documentos, as como comunicarse con otros especialistas (V08), habilidad para aplicar los conocimientos de la Qumica en el desarrollo sostenible (V20), compresin de la epistemologa de la ciencia (V21) y conocimiento, aplicacin y asesoramiento sobre el marco legal en el mbito de la Qumica (V19). Es necesario enfatizar la coincidencia de ambos grupos en el muy bajo grado de realizacin de la competencia V08 (dominio del ingls). REFLEXIONES SOBRE MTODOS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIN DE COMPETENCIAS ESPECFICAS EN QUMICA El grupo del rea de Qumica ha meditado sobre la problemtica involucrada en el desarrollo de las competencias especficas de la carrera. En este sentido, es necesario destacar la necesidad de grandes esfuerzos por cambiar las estrategias y producir una transformacin del sistema de enseanza/aprendizaje para asegurar el logro de las competencias. Esto no implica que todas las actuales prcticas y estrategias de enseanza/aprendizaje tradicionales, tales como clases magistrales, exposiciones, prcticas de laboratorio, talleres, seminarios, proyectos, deban ser eliminadas. Se requiere un cambio de actitud en los docentes para lo cual es requisito bsico una capacitacin disciplinaria y pedaggica. Sin lugar a dudas, estos cambios les demandarn mayor tiempo y trabajo, para lo cual debern contar con un equipo de apoyo. Por ello, nuestras instituciones universitarias debern instrumentar polticas de enseanza-aprendizaje-evaluacin y desarrollar recursos humanos e infraestructura que apoyen este cambio de actitud. La metodologa depender de las caractersticas de cada institucin. Algunas Reflexiones sobre Mtodos de Estimacin del Tiempo Invertido por el Estudiante en su Formacin

    El proceso de aprendizaje no se restringe a los tiempos de las actividades acadmicas de presencia formal. El aprender se realiza a partir de un proceso de reflexin del estudiante, conducido por l mismo y no se hace desde afuera hacia adentro, si bien esto representa un no desdeable estmulo. Un diseo curricular adecuado debera por lo tanto prever la creacin de espacios de tiempo para la bsqueda, reflexin, internalizacin y consolidacin del conocimiento por parte del

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 10

    estudiante. Tales conocimientos, cuando integrados eficazmente, apropiados y aplicados por el estudiante, permitirn el desarrollo de las competencias exigidas en la formacin integral del futuro profesional de calidad y pertinencia. Distribucin de la Carga Horaria Total del Estudiante

    La carga horaria expresa el tiempo de trabajo acadmico distribuido en las distintas formas de estudio, necesario para el desarrollo de las distintas competencias que posibilitan la complementacin curricular. La ponderacin de la carga horaria debe incluir, adems del tiempo de clase, estudios independientes, prcticas de campo y de laboratorio, talleres, trabajos de extensin e investigacin, pasantas, entre otros.

    La carga horaria propicia la flexibilizacin de avances de estudios en perodos no necesariamente de clases regulares durante el trimestre, semestre o ao acadmico, como por ejemplo, un curso intensivo de verano. Esta sistemtica valoriza la enseanza centrada en los alumnos en la medida que considera los distintos tiempos de aprendizaje individuales de cada uno.

    Por lo tanto, los sistemas de Educacin Superior que representan sus unidades valorativas de estudios en trminos de carga horaria utilizan directrices especficas que dan espacio para la enseanza continua, la educacin a distancia, la valorizacin de la experiencia extracurricular, en el sentido de favorecer la reduccin del tiempo de actividades acadmicas formales.

    La carga horaria puede vincularse a los crditos acadmicos, mediante una funcin que contemple el tipo de curso (terico, de laboratorio, de ejercicios, etc.), atendiendo as a las especificidades de cada Institucin y de cada pas. CONCLUSIONES De la lista de 21 competencias especficas generadas en el rea de Qumica, slo 20 de ellas fueron consideradas como importantes en la formacin de un profesional de la qumica por las 1512 personas de 10 pases. Los cuatro grupos encuestados coinciden ampliamente en la importancia de las competencias V01 Capacidad para aplicar conocimientos y comprensin en qumica a la solucin de problemas cualitativos y cuantitativos, y V04 Capacidad para reconocer y analizar problemas y planificar estrategias de solucin.

    Tambin hay una amplia coincidencia en la realizacin de las competencias V12 Dominio de la terminologa qumica, nomenclatura, conversiones y unidades, V02 Comprender conceptos, principios y teoras fundamentales de la qumica, y V01 Capacidad para aplicar conocimientos y comprensin en qumica a la solucin de problemas cualitativos y cuantitativos.

    Dentro de las 10 competencias ms importantes para los graduados, acadmicos y empleadores, se incluye la competencia V18 Capacidad para actuar con curiosidad, iniciativa y emprendimiento, pero no figura como una de las ms realizadas. Aparentemente graduados y acadmicos no tienen una cultura amplia al respecto.

    Las universidades debern trabajar intensamente en la enseanza de un segundo idioma (V08 conocimiento del idioma ingls para leer, escribir y exponer documentos,

  • Proyecto Alfa-Tuning-Amrica Latina. Informe sobre el rea Temtica de Qumica 11

    as como para comunicarse con otros especialistas), dada la importancia que esta competencia representa en una economa globalizada.

    El lenguaje de la Qumica, la comprensin y aplicacin de los conocimientos fundamentales de la Qumica, el desarrollo de tcnicas analticas e interpretacin de datos para solucin de problemas cuantitativos y cualitativos, son las competencias que graduados y empleadores opinan coincidentemente como las de mayor grado de realizacin, por lo que las universidades deberan avocarse a la insercin de modalidades curriculares que profundicen el desarrollo de estas competencias.

    PERSPECTIVAS DE FUTURO Y TEMAS PENDIENTES Es indispensable dar continuidad a lo que se ha iniciado en el proyecto Tuning-

    AL, en trminos de las competencias especficas en Qumica comunes para los pases participantes. Este primer paso ha conducido hacia el logro de consensos que permitirn en el futuro asegurar la calidad y movilidad de estudiantes, acadmicos y profesionales a nivel regional.

    Por lo anteriormente expuesto, es necesario desarrollar una segunda etapa que contemple la implantacin en los pases de la regin de currculos basados en competencias. En este contexto, el grupo de Qumica propone un proyecto con los siguientes lineamientos: 1. Diseo de mallas curriculares basadas en competencias comunes para la regin de

    Amrica Latina. Esto implica la definicin de: a. Competencias especficas para las carreras y asignaturas b. Metodologa de enseanza centrada en el estudiante. c. Sistemas de evaluacin e indicadores. d. Sistemas de medicin de la carga horaria del estudiante.

    2. Programas de capacitacin que impliquen el apoyo e intercambio entre las

    universidades a nivel nacional e internacional (Amrica Latina y Unin Europea). 3. Estructuracin y desarrollo de redes en Qumica que permitan convenios entre varios

    pases para la movilidad de acadmicos y estudiantes.

    Para la ejecucin de la segunda etapa propuesta, es indispensable contar con el apoyo econmico y acadmico de la Unin Europea, adems del ms decidido apoyo de nuestras instituciones, las cuales debern identificarse con y apropiarse del Proyecto Tuning-AL. Debemos ir hacia la creacin del ESPACIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIN SUPERIOR.