quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en...

26
frutales Evaluación química y agronómica de quelatos de hierro sintéticos Capacidad del quelato para aportar hierro a la planta en función del suelo, época y frecuencia del tratamiento La aplicación de quelatos férricos sintéticos al suelo ha sido el método más utilizado para controlar la clorosis férrica en árboles frútales, a pesar del elevado precio de estos fertilizantes. EI principal motivo del uso preferente de estos fertilizantes férricos es que los árboles frutales son cultivos de alto valor añadido. Las dosis de utilización varían en el intervalo de 5 a 100 gramos por árbol, lo que supone un coste de unos 30 a 400 euros por hectárea (Rombolá y Tagliavini, 2006). A. Álvarez-Fernández, J. Abadía, A. Abadía. Departamento de Nutrición Vegetal, Estación Experimental de Aula Dei, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Zaragoza. L la unión entre el hie- rro y un anión orgá- nico, Ilamado ligan- do o agente quelan- te. La estructura re- sultante adquiere una configuración en forma de anillo, donde el hierro está englobado en el interior de la mo- lécula ( figura 1). Los agentes que- lantes más utiliza- dos en agricultura os quelatos de hierro son compuestos organo-metáli- cos que en algunos casos vienen siendo utilizados como fertilizan- tes desde hace más de cinco déca- das. Un quelato de hierro se forma por lendiamino^ii (o-hidroxifenilacéti- co) (o,oEDDHA). Estos compues- tos tienen una gran solubilidad en agua, lo que les hace muy útiles para suministrar hierro a las plan- tas que se desarrollan en siste- mas sin suelo o sobre sustratos inertes. Además, los quelatos de hierro sintéticos han demostrado ser muy eficaces corrigiendo la clorosis férrica. La clorosis férrica es un de- sorden fisiológico de las plantas muy extendido, que limita la pro- ductividad de muchas áreas agrí- colas en el mundo. EI síntoma vi- sual de la clorosis férrica en las plantas es un amarilleamiento de las zonas internervales de las ho- jas apicales ( foto 1), seguida de necrosis foliar en los casos más graves. Además, esta carencia nutricional reduce el número de son de origen sintético, y son co- frutos y la calidad de los mismos, nocidos por siglas que se refieren sobre todo en lo que se refiere a al nombre de la molécula, por tamaño, coloración y estado de ejemplo el tan conocido ácido eti- maduración ( Álvarez-Fernández ^, ESTRUCTURA DE QUELATO DE HIERRO (Fe -o,o-EDDHA) UTILIZADO COMO FERTILIZANTE et al., 2006a). Por consiguiente, la clorosis férrica se convierte en un grave problema agronómico y económico en los cultivos frutíco- las (Rombolá y Tagliavini, 2006). La clorosis férrica es general- mente el resultado de una combi- nación entre una limitada bio-dis- ponibilidad de hierro en el suelo y el uso de genotipos vegetales susceptibles, caracterizados por la escasa actividad de uno o va- rios de los mecanismos de res- puesta de las plantas ante la es- casez de hierro. Aunque los sue- los poseen en general una eleva- da cantidad de hierro, este nu- triente se presenta mayoritaria- mente en forma de compuestos (óxidos o hidróxidos) de muy baja 20/Vida Rural/15 de abril 2006

Transcript of quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en...

Page 1: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

frutales

Evaluación química y agronómica dequelatos de hierro sintéticos

Capacidad del quelato para aportar hierro a la planta en función del suelo, época y frecuencia del tratamiento

La aplicación de quelatosférricos sintéticos al suelo hasido el método más utilizado

para controlar la clorosisférrica en árboles frútales, apesar del elevado precio de

estos fertilizantes. EI principalmotivo del uso preferente deestos fertilizantes férricos esque los árboles frutales son

cultivos de alto valorañadido. Las dosis de

utilización varían en elintervalo de 5 a 100 gramospor árbol, lo que supone un

coste de unos 30 a 400 eurospor hectárea (Rombolá y

Tagliavini, 2006).

A. Álvarez-Fernández,J. Abadía, A. Abadía.

Departamento de Nutrición Vegetal,Estación Experimental de Aula Dei,

Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC)

Zaragoza. Lla unión entre el hie-rro y un anión orgá-nico, Ilamado ligan-do o agente quelan-te. La estructura re-sultante adquiereuna configuraciónen forma de anillo,donde el hierroestá englobado enel interior de la mo-lécula (figura 1).

Los agentes que-lantes más utiliza-dos en agricultura

os quelatos de hierro soncompuestos organo-metáli-cos que en algunos casosvienen siendo utilizadoscomo fertilizan-

tes desde hacemás de cinco déca-das. Un quelato dehierro se forma por

lendiamino^ii (o-hidroxifenilacéti-co) (o,oEDDHA). Estos compues-tos tienen una gran solubilidad enagua, lo que les hace muy útilespara suministrar hierro a las plan-tas que se desarrollan en siste-mas sin suelo o sobre sustratosinertes. Además, los quelatos dehierro sintéticos han demostradoser muy eficaces corrigiendo laclorosis férrica.

La clorosis férrica es un de-sorden fisiológico de las plantasmuy extendido, que limita la pro-ductividad de muchas áreas agrí-colas en el mundo. EI síntoma vi-sual de la clorosis férrica en lasplantas es un amarilleamiento delas zonas internervales de las ho-jas apicales ( foto 1), seguida denecrosis foliar en los casos másgraves. Además, esta carencianutricional reduce el número de

son de origen sintético, y son co- frutos y la calidad de los mismos,nocidos por siglas que se refieren sobre todo en lo que se refiere aal nombre de la molécula, por tamaño, coloración y estado deejemplo el tan conocido ácido eti- maduración ( Álvarez-Fernández

^,

ESTRUCTURA DE QUELATO DE HIERRO(Fe -o,o-EDDHA) UTILIZADO COMO

FERTILIZANTE

et al., 2006a). Por consiguiente,la clorosis férrica se convierte enun grave problema agronómico yeconómico en los cultivos frutíco-las (Rombolá y Tagliavini, 2006).La clorosis férrica es general-mente el resultado de una combi-nación entre una limitada bio-dis-ponibilidad de hierro en el suelo yel uso de genotipos vegetalessusceptibles, caracterizados porla escasa actividad de uno o va-rios de los mecanismos de res-puesta de las plantas ante la es-casez de hierro. Aunque los sue-los poseen en general una eleva-da cantidad de hierro, este nu-triente se presenta mayoritaria-mente en forma de compuestos(óxidos o hidróxidos) de muy baja

20/Vida Rural/15 de abril 2006

Page 2: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

frutales

solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a8,5, típico de suelos calizos. Laeficacia que los quelatos férricossintéticos han mostrado en elcontrol de la clorosis férrica encondiciones de suelo muy dife-rentes, desde suelos arenosos asuelos calizos, se basa en que suaplicación produce un aumentodel hierro disponible para la ab-sorción de las raíces, es decir, dela concentración de hierro en lasolución del suelo.

Quelatos de hierrocomerciales

Los fertilizantes a base dequelatos de hierro sintéticos quese pueden encontrar en el merca-do español constituyen un grupomuy numeroso, que ha aumenta-do paulatinamente y de formamuy importante durante los últi-mos veinte años ( figura 2). Por

ejemplo, en el año2005 el mercadoofrecía cinco vecesmás productos deeste tipo que en elaño 1990 (Álvarez-Fernández et al.,2006b). Este incre-mento es conse-cuencia, sobretodo, de un aumen-to de productos ba-sados en un quela-to en particular, elFe-EDDHA. Estu-dios realizadosdesde el año 1995hasta ahora han su-ministrado informa-ción muy significati-va sobre la calidadde las formulacio-

^

EVOLUCIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS VEINTEAÑOS DEL MERCADO ESPAÑOL DE

FERTILIZANTES CONTENIENDO QUELATOS DEHIERRO SINTÉTICOS, (Datos tomados de

Álvarez-Fernández et al. 2006b)

300 n EDDHA n Otros250 --200 ---------------------------150 ----------- -100 -_ _

50 - -----0

1990 1995 2000 2005

Año

nes comerciales de quelatos dehierro. Así, en 1996 se desarrollóun método analítico que permitíadeterminar la cantidad de hierro

unido a la molécula de agentequelante (Lucena et al., 1996).La aplicación de este método alanálisis de un gran número de for-

mulaciones comercializadas enEspaña entre 1998 y 1999 y quedeclaraban EDDHA como agentequelante en la etiqueta, mostróque todos los productos presen-taban contenidos de Fe-EDDHAinferiores al contenido requeridopor la directiva europea en vigor(Hernández-Apaolaza et al.,1997; Álvarez-Fernández, 2000).La falta de calidad de los produc-tos se atribuyó a la presencia deotros compuestos en la formula-ción comercial, que se producíandurante la síntesis de la parte or-gánica de la molécula (del agentequelante). En los años siguientesse identificaron las estructurasde algunos de estos compues-tos, que resultaron ser en mu-chos casos moléculas muy pare-cidas en su estructura a los com-ponentes activos de las formula-ciones (Cremonini et al., 2001;Álvarez-Fernández et al., 2002;García-Marco et al., 2005).

Inscrito en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación con el N° 22.648.

tu otro insecticida

Bioinsecticida de última generación para el

control de mosca blanca, trips, pulgones y otras

plagas en cultivos de campo, invernaderos,

viveros y ornamentales.

' ^^ N

^

^' I I I l 1 f I'.('O m

V

Page 3: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

frutales

Recientemente, la normativaeuropea sobre fertilizantes hasido modificada, así que hoy, pararespetar la normativa, un fertili-zante a base de quelato de hierrodebe contener un mínimo del 5%de hierro soluble en agua, delcual la fracción de hierro queladodebe ser de al menos un 80%(DOUE 2003). Además, debe de-tallarse en la etiqueta el conteni-do de hierro quelado por cual-quiera de los agentes quelantesque estén presentes en la formu-lación en una concentración su-perior al 2%, así como el intervalode pH que garantiza una buenaestabilidad de la fracción de hie-rro quelada (DOUE 2003). Por úl-timo, esta normativa permite eluso de hasta doce moléculascomo agentes quelantes (DOUE2003 y 2004; figura 3). Todas es-tas moléculas son de origen sin-tético y derivadas de ácidos polia-minocarboxílicos. Seis de lasmismas (figura 3A) ya estabanpermitidas por la normativa ante-rior (DOCE 1976), mientras quelas otras seis ( figura 36) son deestructura muy similar a algunasde las anteriores. Así, la moléculao,pEDDHA es similar al o,oEDD-

EDDH.4

La eficacia de un quelato dehierro como fertilizante dependede la calidad de la formulación,de su estabilidad, de la persis-tencia del hierro quelado en la so-lución del suelo y de la capacidaddel quelato para aportar hierro ala planta en las condiciones decultivo. Los tres primeros facto-res se pueden estudiar desde unpunto de vista químico, mientrasque para estudiar el último seprecisa de una evaluación agro-nómica. En los próximos párrafosse describirán brevemente los úl-timos estudios realizados conrespecto a la evaluación tantodesde el punto de vista químicocomo agronómico de estas molé-culas.

Métodos de análisis de lacalidad de las formulacionescomerciales

Uno de los aspectos más es-tudiados en los últimos años hasido el desarrollo de métodos deanálisis que permitan evaluar lacalidad de las formulaciones co-merciales, más concretamentemétodos que permitan determi-

Evaluación química

^ '^

FDDIiMA

ESTRUCTURAS DE LAS MOLÉCULAS ADMITIDAS COMO AGENTES QUELANTES POR EL REGLAMENTO DE LAUNIÓN EUROPEA SOBRE FERTILIZANTES (DOUE, 2003 Y 2004). A: MOLÉCULAS PERMITIDAS POR EL REGLA-

MENTO ANTERIOR (DOCE,1976); B: MOLÉCULAS AÑADIDAS A LA LISTA DE AGENTES QUELANTES EN ELREGLAMENTO ACTUAL (DOUE, 2003 Y 2004)

AEDTA

HC^ Qtl

O ^^WN()^

Hn nHDTPA

IK)

r--^ ^ HO-=(^ 1

^^ U

^^^--^)o arl

HEDTA f^

F30 r-+(V bbHH

HO N^1%-1 I10-^0 0

HA, a excepción de la posición deuno de los grupos hidroxilo uni-dos al anillo de benceno. Igual-mente, hay una similitud muy altaentre la molécula o,pEDDHMA ylas moléculas recientemente au-torizadas o,oEDDHMA yp,oEDDHMA y entre la moléculaEDDCHA5,2 y las nuevas molécu-las EDDCHA2,4 y EDDCHA2,5. EIEDDHSA es similar al o,oEDDHA,a excepción de la presencia dedos grupos sulfónicos unidos alanillo de benceno. En el caso deeste último compuesto, la legisla-ción actual también admite comoquelantes sus productos de con-densación.

Muchos de los estudios reali-zados en los últimos años sobrequelatos han estado centradosen ampliar el conocimiento sobresu eficacia como quelantes, asícomo su utilidad como fertilizan-tes férricos, comparando algunasde las nuevas moléculas(o,pEDDHA y EDDHSA) admitidaspor el actual Reglamento con lasmoléculas admitidas por el Re-glamento anterior y que ya habíansido más estudiadas (EDTA,DTPA, HEDTA, o,oEDDHA yo,pEDDHMA).

HO,,,,motrdw

O lii>NH̀ '

HN^/'-'^f,ll HC^

EDDC'HA

;unx r^

B

16 i: ,

rK)

0

r:[nxFlA '.^+IK) liu

raxt+,^ zs

taUl ISA

I iiH)l^ ^ VII

,rl - IiNf }l'iHdl IK

nar el hierro unido a la moléculade agente quelante declarada enel etiquetado del producto. Se-gún el Reglamento de la UniónEuropea (DOUE, 2003) los agen-tes quelantes deben ser identifi-cados y cuantificados con los mé-todos de análisis descritos en lasnormas CEN EN 13368-1(2001a) para el caso de los com-puestos a base de EDTA, DTPA eHEDTA y en la CEN EN 13368-2(2001b) específico para las molé-culas Fe-EDDHA y Fe-EDDHMA.Para validar el método de análisisde los compuestos a base de Fe-EDDHA y Fe-EDDHMA propuestopor la norma la CEN EN 13368-2(2001b) se ha hecho un estudio(García-Marco et al., 2003) queconsistió en pruebas inter-labora-torios en las que se comparabadicho método con el desarrolladopor Lucena et al. (1996), que ha-bía sido publicado en una revistacientífica especializada en méto-dos de análisis y con el cual sehabían hecho previamente estu-dios de la calidad de formuladoscomerciales presentes en el mer-cado español (Hernández-Apaola-za et a1.1996; Álvarez-Fernándezet al. 2000). Ambos métodos die-ron resultados similares cuandose aplicaron a compuestos abase Fe-EDDHA. Sin embargo,cuando estos métodos se aplica-ron a formulaciones a base deFe-EDDHMA, el contenido decomponente activo determinadopor el método de Lucena et al.(1996) siempre era inferior al de-terminado por el método pro-puesto inicialmente por la UniónEuropea (García-Marco et al.,2003). EI motivo de tal diferenciaes que mientras que el métodode Lucena et al. (1996) puededistinguir entre la molécula Fe-o,pEDDHMA y otras moléculas si-milares como el Fe-p,oEDDHMA oel Fe-o,oEDDHMA así como entreotros isómeros de estas molécu-las, el método descrito inicial-mente en la norma CEN EN13368-2 (2001b) no permite elanálisis individualizado de dichoscompuestos. Considerando es-tos resultados, la Unión Europeaha adoptado finalmente el méto-do descrito por Lucena et al.

CoMlnúa en pág. 44 ►

22/Vida Rural/15 de abril 2006

Page 4: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

1

Un análisis del mercadofitosanitario en el nuevo

contexto agrícolaLa tendencia del mercado fitosanitario en Europa frente a España parece

haberse invertido. Mientras Europa se recupera de años con fuertesdescensos en el consumo de este tipo de productos, España empieza anotar los efectos del nuevo contexto agrícola, potenciado en el pasado

2005 por las condiciones climáticas, acontecidas en el agro español. Así,las ventas según los datos registrados por las empresas miembro de

AEPLA, que acoge al 77% del total del mercado fitosanitario español,delatan una disminución del 13,7% frente a 2004, aunque existen

iniciativas y acciones que pueden contribuir a cambiar esta negativatendencia, no sólo para el sector, sino para la agricultura en general.

Ángela López Berrocal. Directora de Comunicación. AEPLA.

urante los últimos años el mercado español de productos fitosanitarios, siendo elcuarto de Europa, se ha mantenido con una cierta estabilidad aunque sin un creci-miento real, mientras el mercado europeo sufría descensos importantes debido auna combinación de elementos estrechamente relacionados con los efectos de la

Política Agraria Común y, en algunos casos, con los fenómenos climáticos que afectarona grandes zonas de Europa.

15 de abril 2006/Vlda Rural/23

Page 5: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSAN ITARIOS ^

^ protegidos, ocasionando cuantiosos da-ños. Según avanzó, se confirmó el im-pacto de un nuevo período de sequía,que redujo las superficies de siembra yplantación y limitó significativamente elempleo de insumos. Por otra parte, la im-plantación de unas reformas en el marco

;; de la PAC, poco favorables a los produc-^ tores, el aumento de los costes de pro-

ducción debido a las subidas de preciosde algunos insumos, tales como carbu-rantes y energía, y unos bajos precios demuchos de los productos agrícolas hancontribuido a la mayorcaída en ventas delos últimos años.

fras de mercado por^os de productos

Las ventas informadas por nuestrosmiembros durante el año 2005(541.861,79 M€) disminuyeron un -

Ahora la tendencia se ha invertido y, mientras Europa se recu-pera, nos Ilegan los efectos del nuevo contexto agrícola que, sinduda, cualquier vicisitud climática potencia o exacerba. Así, al li-gero descenso del mercado de 2004 ha seguido una clara e im-portante contracción en 2005.

Esta situación está fuertemente vinculada a las decisionesrelacionadas con las políticas agrarias de la UE y nacional y a unacreciente demanda de la sociedad por unas prácticas agrariassostenibles, con una fuerte implantación de los sistemas pro-ductivos integrados, basados en la certificación de la calidadque promueve un uso más racional de los productos fitosanita-rios. A esta tendencia se une el hecho inequívoco de un entornoreglamentario cada vez másexigente y restrictivo, que haeliminado muchas solucionesfitosanitarias del mercado ala vez que su complejidad y ni-vel de exigencia dificulta enor-memente el acceso de nue-vos productos al mismo.Mientras, florece un mercadode productos ilegales quepone en tela dejuicio este sis-tema tan complicado y exigen-te que se ha creado y quepone en riesgo nuestra agri-cultura.

EI año 2005 ha sido, comotodos sabemos, un año muydifícil para la agricultura y parael sector. A las grandes cau-sas estructurales anterior-mente mencionadas hay queañadir otras coyunturalescomo las agroclimáticas. EIaño se inició con una ola defrío que afectó hasta las zonasmás templadas de cultivos

13,75% en comparación con el año anterior, debido a descensosde -86.399 M€ en todos los grupos o familias de productos.

Los herbicidas disminuyeron un -13,7% y representaron el-34,2% de los descensos totales. Los fungicidas lo hicieron en un-21,2% y representaron el 39,4% de los descensos totales, y losinsecticidas en un -12,9 %, representando el 21,7% de los des-censos totales. Los fitorreguladores disminuyeron un -3,3%, re-presentando este descenso un 2,0% de los descensos totales.

Según regiones, las ventas aumentaron (484 M€) en Balea-res y País Vasco y disminuyeron (-86.874 M€) en el resto, siendoAndalucía Occidental (-33,5%), Andalucía Oriental (-17,8%), Co-munidad Valenciana (-11,4%), Cataluña (-9,0%) y Comunidad de

24/Vida Rurali 15 de abril 2006

Page 6: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

^ FITOSAN ITARIOS dossier

Murcia (-6,5%) las regiones que en mayor porcentaje contribuye-ron al descenso de ventas.

Los herbicidas disminuyeron en trece de las dieciocho regio-nes analizadas. Las mayores contribuciones al descenso se cen-traron en ambas Andalucías, Castilla y León, Aragón, ComunidadValenciana y Cataluña.

Los insecticidas sufrieron un descenso neto del -12,94%(-18.738 M€), disminuyendo en catorce comunidades (-20.021M€) y aumentando (+1.302 M€) en cuatro. EI descenso se centróen Andalucía, Comunidad de Murcia y Comunidad Valenciana. EIanálisis por grupos de productos pone de relieve descensos ge-neralizados excepto en aceites minerales y mezclas (5,57%), has-ta Ilegar a los 2.473 M€.

Las ventas de fungicidas experimentaron un descenso del-21,2% (-34.039 M€), fruto de descensos generalizados en todaslas regiones y/o comunidades analizadas. La región que mayorcontribución realizó al descenso de ventas fue Andalucía Occiden-tal (-51,5%), seguida de Andalucía Oriental (-7,9%), Castilla-LaMancha (-8,7%), Comunidad de Murcia (-5,8%), Cataluña (-5,8%),Comunidad Valenciana {4,9°^).

Los acaricidas disminuyeron un 7,8%con relación a similar pe-ríodo del año pasado. Porgrupos de productos, descendieron aca-ricidas comunes (-3,9%) y otros acaricidas (-12,23%), mientrasque aumentaron las sales de estaño (23,85%).

Los nematicidas aumentaron sus ventas un 11%, resultadode aumentos (3.084 M€) en doce comunidades y de descen-sos (-474 M€) en otras seis. Canarias y Andalucía fueron las re-giones que en mayor porcentaje contribuyeron al aumento.

EI grupo de fitorreguladores disminuyó un -3,31°^ hasta -50.625,44 M€, destacando el aumento (7,5%) de abonos y simi-lares hasta los 21.323 M€, mientras que los correctores y los fi-torreguladores disminuyeron un -11,9%y un -5,5%.

Molusquicidas y rodenticidas disminuyeron sus ventas en un -29,9% hasta los 6.348 M€, fruto de descensos tanto en rodenti-cidas (-24,54%) como en molusquicidas (-40,7°^) y en atrayentesy repelentes (-25,2°^).

En el capítulo catalogado como "varios" disminuyeron susventas en un -14,66% hasta los 5.721 M€. Dentro del grupodisminuyeron sus ventas los mojantes (-14%) y los defoliantes(-38,67%) y aumentaron "otros varios" (1,32%).

^ Razones de este descenso

A las grandes causas estructurales relacionadas con las polí-ticas europeas tendentes a la reducción de la actividad agrícola yel uso de insumos y con el efecto de la implantación de legislacio-nes varias que dificultan cada vez más el comercio y uso legal deproductos, hay que añadir situaciones concretas que se han pro-ducido en el mercado español este año pasado.

Las diferentes razones para este descenso pueden agruparsedentro de las categorías siguientes:

- Factores climatológicos: ola de frío y sequía.- Factores de mercado, distinguiéndose entre ellos los que

afectan a la oferta:• EI exceso de productos en la cadena de distribución (stocks).• La aparición de productos genéricos con precios muy bajos.• La venta ilegal de fitosanitarios, particularmente en el área me-

diterránea del sureste español.- Factores de mercado, que afectan a la demanda:

• Recorte de gastos por parte de los agricultores debido a bajosprecios de las cosechas, a la escasa productividad o a la incer-

' • ' • ,

. • ^ ' •

Page 7: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

tidumbre de las explotaciones por los factores climáticos.- Factores administrativos o legales:

• La legislación en general y las reclasificaciones toxicológicas delos productos han creado incertidumbre en el agricultor y en eldistribuidor.

• EI mal funcionamiento del Registro de productos fitosanitariosdel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que alargainnecesariamente los plazos de registro para obtener nuevasautorizaciones.

Como razones específicas del descenso de algunos grupos,además de las climatológicas y otras generales ya señaladas, sepueden citar las siguientes:

- Insecticidas:• Descenso en la superficie y en la producción de algunos cultivos

y aumento del comercio de productos ilegales.- Acaricidas:

• Elevado precio de los acaricidas específicos e incremento en lafacturación de los productos genéricos de bajo precio.

• Envases demasiado grandes, que dificultan su venta.- Nematicidas:

• Pérdida de superficie de cultivo.• Incumplimiento de la cobertura geográfica asignada a cada dis-

tribuidor.- Funguicidas:

• Escasa presión de plagas, particularmente de mildiu y oídio.• Empleo masivo de azufre y productos genéricos.

- Herbicidas:• Desaparición de productos y reclasificaciones toxicológicas

desfavorables.- Fitorreguladores:

• Desaparición de productos.Es importante aclarar que este análisis y estos datos se refie-

ren al mercado reportado por las empresas miembro de AEPLA,que representan aproximadamente un 77% del total del mercadofitosanitario español.

^ EI futuro

La realidad es que se ha producido lo que Ilevábamos vatici-nando durante mucho tiempo. La pasividad de los usuarios, eldesconocimiento de los legisladores europeos y su poca consi-deración hacia las economías y contextos culturales y agronómi-cos del mediterráneo y la inflexibilidad y poca eficacia de nuestraAdministración han Ilevado a una situacibn en la que los agricul-

dossier FITOSAN ITARI OS -^

tores tienen cada vez menos soluciones a su alcance y sin em-bargo se les hacen fácilmente accesibles los productos ilegales.

Existen iniciativas y acciones que contribuirían a cambiaresta negativa tendencia no sólo para el sector, sino para la agri-cultura en general. Cada actor puede y debe hacer algo para pa-liar esta situación:

- Por parte del agricultor:• Defender un incremento de los precios de los productos agrí-

colas. Si la cosecha no es rentable, el agricultor seguirá redu-ciendo sus costes o utilizando productos de bajo precio o ile-gales poniendo en peligro la propia producción en calidad y laimagen de todo el sector.

• No comprar ni utilizar de ninguna manera productos ilegales.- Por parte de la Administración:

• Agilizar la autorización de formulados a plazos más razona-bles. No es aceptable que se dilaten estos plazos tres y cuatroaños.

• Mayores garantías para la fabricación y registro de productosgenéricos.

• Mayor claridad legal, uniformidad y capacidad de predicción delas actuaciones y decisiones reglamentarias y administrativasen el registro.

• Control del mercado ilegal.- Por parte de los fabricantes de fitosanitarios:

• Es necesario un mayor respeto y protección de las zonas asig-nadas a cada distribuidor.

• Se demandan nuevos productos fitosanitarios que ofrezcanuna mayor calidad.

• Se requiere una mejora de la imagen de los productos fitosani-tarios, tanto entre los propios agricultores como hacia el con-sumidor final, ya que su imagen se considera muy deterioraday existe una cierta confusión sobre su utilidad y beneficios parala agricultura y la sociedad.

Aunque todos lo consultados apuntan a otro año difícil a lavista, se observa también una cierta reconversión y diversifica-ción en las empresas del sector fitosanitario que están empe-zando a adentrarse en otros mercados (exportación) y servicioso productos (biotecnología, fertilizantes, asesoría) para paliar lareducción de la demanda.

Esperamos todos seguir viendo una agricultura españolafuerte y competitiva en los años venideros y, aunque los cambiosestructurales exigen un gran esfuerzo de adaptación y el futuroinmediato no se presenta halag ►eño, trabajaremos en la recu-peración del sector y de nuestra agricultura. n

... -.- ^ ...

Page 8: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

^o^^^trado soluble (SL)

Insecticidasistémicopolivalente

eeo a v,^,o,^^ ^° M/7yN

^

Page 9: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSANITARIOS ^

La formación para la sostenibilidaden el empleo de fitosanitarios

Aspectos básicos de la homologación de cursos de capacitación para realizar tratamientos fitosanitarios

rango que ordena en España loreferente a la protección de losvegetales, incluyendo los cultivosy sus productos, los espaciosverdes y masas vegetales, dejapara la reglamentación posteriornumerosos aspectos concretosrelacionados con el empleo delos PF. En lo referente a la forma-ción, solamente hace menciónen el apartado 41.1.c), donde seestablece que quienes manipu-len productos fitosanitarios de-berán cumplir los requisitos decapacitación establecidos por lanormativa vigente, en función delas categorías o clases de peli-grosidad de los productos fitosa-nitarios.A un nivel más amplio, continúaactivo el foro de discusión dis-puesto por la Dirección Generalde Medio Ambiente en el marcode la estrategia temática sobre el

Hace unos meses que se ha actualizado la normativa sobrela homologación de cursos de capacitación para realizartratamientos con plaguicidas. En estos momentos, nosencontramos frente a una gran oportunidad para quenuestro sistema de formación obligatoria dé un saltocualitativo y se sitúe a niveles equiparables a los paísesde nuestro entorno económico que más destacan enestas actuaciones.

Santiago Planas.

Dr. Ingeniero agrónomo. Generalitat de Catalunya.Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca.

a lucha química sigue constituyendo el método generaliza-do para el control efectivo de plagas, enfermedades y ve-getación adventicia de los cultivos, espacios verdes y ma-sas vegetales. Sin embargo, el riesgo elevado que com-porta el empleo de los productos fitosanitarios (PF) hace

que todos los países hayan desarrollado abundante legislaciónque delimita y restringe su empleo.

Ya hemos comentado en anterior ocasión ^i^ que la Ley43/2002 de Sanidad Vegetal ^Z^, disposición legal de máximo

uso sostenible de los PF en Europa ^3^. Uno de los principales ob-jetivos de la estrategia temática es aproximar los criterios desti-nados a minimizar los efectos no deseados de los tratamientosfitosanitarios y avanzar en la elaboración de la nueva disposiciónlegal que ha de sustituir la actual Directiva 91/414 relativa a lacomercialización de PF ^4^.

^ Conclusiones de la encuesta europea alsector fitosanitario

Entre otras actuaciones abordadas por la iniciativa comuni-taria, durante el año 2004 y principios de 2005 se realizó unaamplia encuesta voluntaria a un total de 1.772 agentes europe-os relacionados con los PF, una cuarta parte de los cuales soninstituciones públicas o entidades empresariales (solamente 38de los agentes encuestados son españoles).

EI informe final de la encuesta puede consultarse en la direc-ción de Internet indicada al final del artículo. En él se ofrecen re-sultados interesantes relacionados con diferentes medidas cla-ve entre las que destacamos los programas de formación y cer-tificación periódica de los aplicadores y de aquellas personasque forman parte de la cadena de empleo de los PF.

Comentamos a continuación dichos resultados y, a su vez, in-cluimos algunas informaciones adicionales con el ánimo de con-

28/Vida Rural/15 de abril 2006

Page 10: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

^ FITOSANITARIOS dossier

tribuir a la fijación de criterios en nuestro país y avanzar en la apli-cación real y generalizada de dichos instrumentos.

EI 79% de los encuestados cree altamente necesaria la exis-tencia de programas de formación obligatoria que involucren atodos los agentes relacionados con el empleo de los PF.

Por orden de relevancia, se citan como de mayor interés laformación en los contenidos siguientes:• Prevención de la contaminación ambiental (83,5°^).• Toxicología y seguridad del operador (82%).• Almacenaje, manipulación y procedimientos de limpieza

(80%).• Protección de cultivos, resistencia a los PF (78%).• Maquinaria y equipos de tratamiento fitosanitarios, descrip-

ción y regulación (74°^).• Manejo integrado de plagas y producción integrada (48%).• Métodos alternativos al control químico (46°^).

En relación a la metodología a emplear en los programas deformación, se propugnan las acciones siguientes: participaciónobligatoria, incluyendo la certificación de los conocimientos ad-quiridos (71°^), en cursos o acciones formativas con una fre-cuencia mínima de cinco años (85%).

Finalmente, para los usuarios no profesionales (agricultura yjardinería amateu ►^ se proponen acciones específicas destina-das a alertar sobre los riesgos inherentes al empleo y asegurarel uso correcto de los PF En este sentido, se propone expresa-mente mejorar la comprensión del etiquetado de los envases yembalajes de PF (80%); la formación y certificación específica delas personas que normalmente aconsejan a los usuarios, talescomo distribuidores y vendedores de PF (46%); y, finalmente, laejecución de campañas de información preventiva (46%).

^ La formación obligatoria en España

En este contexto, hace unos meses que se ha actualizado lanormativa sobre la homologación de cursos de capacitación pararealizartratamientos con plaguicidas ^5^. La normativa anterior, quedataba de once años atrás, debía ser necesariamente actualizadahabida cuenta de los cambios tecnológicos y legislativos que haexperimentado el entorno de los PF.

La nueva legislación española redefinelos niveles de capacitación mediante el esta-blecimiento de las categorías siguientes:

• Nivel básico, dirigido al personal auxiliarde tratamientos terrestres y aéreos y a losagricultores que los realicen en su propia ex-plotación sin emplear personal auxiliar y utili-zando plaguicidas que no sean o generen ga-ses clasificados como tóxicos o muy tóxicos,según lo dispuesto en el Real Decreto255/2003.

• Nivel cualificado, dirigido a los respon-sables de equipos de tratamiento terrestre ya los agricultores que los realicen en su pro-pia explotación empleando personal auxiliaryutilizando plaguicidas que no sean o generengases clasificados como tóxicos o muy tóxi-cos, según lo dispuesto en el Real Decreto255/2003.

• Fumigador, nivel cualificado dirigido alos aplicadores profesionales y al personalde las empresas de servicios, responsables de la aplicación de

plaguicidas que sean o que generen gases clasificados como tó-xicos (T) o muy tóxicos (T+) conforme al RD 255/2003, que re-gula la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparadospeligrosos para la salud humana y el medio ambiente.

• Niveles especiales, para quienes hayan superado previa-mente las pruebas de los niveles básico o cualificado y dirigidosa toda persona que participe en la aplicación de plaguicidas quesean o generen gases, clasificados como tóxicos o muy tóxicos,teniendo en cuenta su modalidad de aplicacibn. Este requisitono es aplicable a quienes, por razón de su responsabilidad, de-ben tener el nivel de fumigador.

Igualmente, en la reciente disposición legal se establecenlos contenidos básicos de los respectivos programas que con-forman la formación de los niveles de capacitación señalados yque deben constar, como mínimo, de un total de 50 horas lecti-vas para el nivel básico, 72 horas para el cualificado y 50 horaspara el de fumigador. A grandes líneas, existe buena sintonía en-tre estos contenidos reglamentarios y los expuestos anterior-mente al comentar los resultados de la encuesta dirigida a agen-tes, instituciones y entidades europeas relacionadas con los PF.

^ aptación de los contenidos a^ ;Á^ .:iades concretas

Corresponde a las comunidades autónomas verificar la co-rrecta aplicación de los programas correspondientes a los cur-sos de formación que se impartan en su territorio. Debe enten-derse también que, siempre que se impartan los contenidos bá-sicos y se respeten los mínimos de horas lectivas establecidos,existe un amplio margen para la adaptación de los contenidos delos cursos a las circunstancias específicas de las personas quesiguen el proceso de formacibn.

Así, sería altamente recomendable disponer, tanto para el ni-vel básico como para el cualificado, de diferentes modalidadesde programa, parcial o totalmente adaptado a diferentes grupos,tales como:

• Personal auxiliar o directivo que participa en el proceso de al-

.^Reunión internacional de especialistas en aplicación de fitosanitarios,

celebrado en Braunschweig en abril de 2004. Vista de un banco de ensayo móvilpara la detenninación de la uniformidad de distribución transversal de

pulverizadores para cultivos bajos.

15 de abril 2006/Vlda Rural/29

Page 11: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSAN ITARIOS ^

Discusión sobre la morfología del naranjo y la dificultad para que lapulverización alcance las zonas irrteriores de los árboles.

macenaje y distribución comercial de PF pero que no se involucradirectamente en la realización de los tratamientos fitosanitarios.

• Personal aplicador, agricultores y directivos de distintossectores productivos. En este apartado cabría establecer adap-taciones parciales del programa, particularmente de los conteni-dos prácticos, como mínimo de las orientaciones productivas oactividades siguientes:-Arboricultura intensiva: frutales, c^ricos, avellano.- Viticultura.- Arboricultura extensiva: olivar y almendro.- Producción de cereales y forrajes.

- Horticultura extensiva.- Horticultura intensiva, incluyendo la producción eninvernadero o bajo cubiertas de protección.

- Espacios verdes y masas vegetales en zonas no ur-banas.- Jardinería urbana y céspedes deportivos.Con la implantación de partes del programa que pu-sieran énfasis en conceptos de proximidad, se con-seguirían sin duda mejores resultados en el aprendi-zaje, puesto que tanto los formadores como las per-sonas en proceso de formación se esforzarían en en-contrar respuestas a las situaciones concretas quese plantean en la realidad de su propia empresa.Por otra parte, a lo largo de los dos últimos decenios,numerosos trabajos realizados por prestigiosos cen-tros I+D han venido a demostrar la criticidad del pro-ceso de aplicación en relación a la eficacia del trata-miento (efecto fitosanitario), la preservación ambien-tal (contaminación) y la salud de las personas (intoxi-cación), ya sean las implicadas en la propia realiza-ción de los tratamientos sobre el cultivo como las queson indirectamente expuestas al producto fitosanita-rio por efecto del traslado del mismo más allá del ob-jetivo a proteger a causa de la deriva.

Es, pues, en lo referente a la acción misma de la aplicaciónde los PFdonde deberían incidirespecialmente los programas deformación.

Por suerte, en nuestro país disponemos de algunos de losequipos de expertos mencionados y con capacidad sobrada paradar contenido a la parte específica de las orientaciones produc-tivas indicadas. Sería deseable que dichos expertos, la mayoríade los cuales tienen su referente en el grupo de trabajo de la Sub-dirección General de Sanidad Vegetal y Producción Integrada delMAPA, trabajaran en la elaboración de programas y herramientasdidácticas, particularmente las referidas a las sesiones prácti-cas específicas.

^ Plazos de validez yactualización de conocimientos

rri^

Complejidad y riesgos son dos cal'rficativos inhereMes a la aplicación deproductos fitosanitarios. En la foto se está Vatando con un pulverizador condeflectores verticales en una parcela de peral en Lleida.

En la misma línea de flexibilización y adaptación a las diver-sas situaciones concretas, cabe preguntarse sobre la consis-tencia del plazo de validez de diez años, establecido con carác-ter general en 1994, para el carné o licencia administrativa aso-ciada a la realización de la formacibn de los distintos niveles decapacitación. Un período de diez años, a tenor de la velocidad ala que hoy se generan los avances tecnológicos, se antoja total-mente excesivo en la mayoría de las situaciones en las que seemplean los PF.

Un pequeño inventario de los principales avances incluyecomo mínimo las nuevas técnicas de detección y diagnosis deplagas y enfermedades, la irrupción de los métodos de manejo ycontrol integral, la aparición de nuevos sistemas de control al-ternativo, el importantísimo salto tecnológico experimentado porla maquinaria y los componentes de aplicación de PF, el desarro-Ilo de nuevos equipos más confortables y eficaces para la pro-tección del personal aplicador y los nuevos instrumentos de pre-vención de la contaminación ambiental, entre los que destacanlos sistemas de limpieza in situ de envases y equipos de trata-mientos y las técnicas de prevención de la deriva.

30/Vlda Rural/15 de abril 2006

Page 12: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

^ FITOSAN ITARIOS dossier

EI progreso tecnológico no se puede dar por finalizado, sinoque, lógicamente, cabe esperar nuevos e interesantes resulta-dos procedentes de la I+D. En consecuencia, si pretendemosque los usuarios de los PF innoven incorporando dichos resulta-dos a medida que aparezcan a la luz pública, deberemos esta-blecer plazos de validez más reducidos, aproximándonos segu-ramente a los cinco años que, como máximo, propugnan el 85%de los participantes en la encuesta europea.

^ Formación de formadores

Otra importante cuestión relacionada con la calidad de la for-mación es el nivel de conocimientos de base de las personasque participan en la docencia de los cursos de capacitación parala realización de tratamientos fitosanitarios. En este apartadosería interesante establecer una formación específica para es-tas personas que obligara periódicamente a la puesta al día desus conocimientos y habilidades, especialmente para los encar-gados de la formación relacionada con los aspectos más prácti-cos del empleo de los PF: selección de equipos de tratamientos,regulación y manejo, control periódico de prestaciones, mante-nimiento y limpieza de los mismos.

Afortunadamente, en esta línea de actuación disponemos enEspaña de un curso suficientemente acreditado que desde haceun decenio viene impartiendo una formación a nivel de especia-lización universitaria, dirigida a formar y renovar conocimientosen las técnicas actuales de aplicación de PF. Hasta el momentohan participado en este curso unos 300 especialistas, la mayorparte ingenieros, procedentes de las diferentes comunidadesautónomas.

^ Conclusión

Nos encontramos frente a una gran oportunidad para quenuestro sistema de formación obligatoria dé un salto cualitativoy se sitúe a niveles equiparables a los países de nuestro entornoeconómico que más destacan en estas actuaciones. La recientepublicación de la OM actualizando la regulación de los cursos decapacitación para realizar tratamientos fitosanitarios nos obligaa diseñar nuevas programaciones y a estructurar de nuevo lasactuaciones formativas.

Los cambios suelen constituir buenas oportunidades paramejorar. Tengamos presente, como se ha dicho al principio, quenuestra agricultura y también la jardinería y espacios verdes son

Referencias documentales ♦1. Medios de aplicación de productos fitosanitarios. EI nuevo marco de la Ley 43/2002 deSanidad Vegetal. Vida Rural. Marzo de 2003.

2. Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal (BOE núm. 279, de 21 de no-viembre de 2002).

3. www.europa.eu.int/comm/environment/ppps/home.htm

4. Directiva 91/414/CEE del Consejo, de 15 dejulio de 1991, relativa a la comercializaciónde productos fitosanitarios (DO L 230 de 19 de agosto de 1991) y su modlficación median-te la Directiva 97/73/CE de la Comisión (DO L 353 de 24 de diciembre de 1997).

5. Orden PRE/2922/2005, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 8 demarzo de 1994, por la que se establece la normativa reguladora de la homologación de cur-sos de capacitación para realizar tratamientos con plaguicidas (BOE de 23 de septiembrede 2005).

1

.

N:W HOLLAN)

altamente dependientes de los PF. EI consumo es especialmen-te elevado en las zonas en las que se desarrolla nuestra agricul-tura intensiva, la más productiva y probablemente la más conso-lidada.

Ello imprime a todos los agentes implicados, empresas delsector agroquímico y de la distribución, agricultores, empresasde servicios a terceros y administraciones públicas, la obligaciónde mejorar en el empleo de los PF. Y nadie pone en duda que ellorequiere una mejor formación de las personas que trabajan conlos PF.

Mayor dependencia de los PF significa mayores riesgos paralas personas y el medio ambiente. Por ello, deberíamos adelan-tarnos al proceso de armonización que la propia Administracióneuropea irá estableciendo en los próximos años a medida que seconcrete la estrategia temática para el uso sostenible de los PF.

Dejamos para posteriores colaboraciones dos grandes te-mas directamente relacionados con el desarrollado en este artFculo, que también han sido objeto de la encuesta europea y cons-tituyen propuestas básicas de actuación nueva de la estrategiapara el empleo de los PF. Se trata concretamente de la puesta enmarcha de inspecciones obligatorias de los equipos de trata-mientos fitosanitarios (nuestro país se encuentra claramente re-zagado, habiendo sido superado por algún Estado miembro dereciente incorporación) y del establecimiento de bandas de se-guridad entre las parcelas objeto del tratamiento y las parcelas li-mítrofes, especialmente si se trata de zonas vulnerables o habi-tadas. n

COSEC H AD O RAS DE OCASIO N^̂ Er^rique

S^^;ura, s.l.

www.enriquesegura.comPolígono industriol Sector 4, n° 9

50830 Villonuevo de Gbllego (Zorogoza). EspoñoTfno.: 976 18 50 20 • Fox: 976 18 53 74

Móvil: 609 300 299 E-moil: enrique(a^enriqueseguro.com

Page 13: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSANITARIOS -

Nuevas tecnologías aplicadasa los tratamientos en frutales

Distintas posibilidades que permiten la incorporación de dispositivos electrónicos en Ios equipos y utilidades

La necesidad de mejorar la calidad de las producciones yde reducir el impacto ambiental de las operaciones dedistribución de productos fitosanitarios, junto con la mejorade los equipos electrónicos embarcados está favoreciendola implantación de nuevas tecnologías en los equipos depulverización, Del mismo modo, la disminución de loscostes de los elementos electrónicos, la reducción de sutamaño, el incremento de su robustez, las mejoras en lainterpretación de las pantallas y en la facilidad de uso y,finalmente, la incorporación de interesantes funciones parala pulverización son los factores que han contribuido a quela incorporación de dichos elementos sea hoy una realidad.

Alexandre Escolá Agustí.

Profesor colaborador. Departamento de Ingeniería Agroforestal.Universitat de Lleida.

n el sector de la aplicación de fitosanitarios, los equiposque han incorporado más tecnología han sidolos destinados a los tratamientos en culti-vos bajos. EI hecho de que el objetivosea distribuir lo más uniformemente po-

sible el producto en la superficie cubierta porel cultivo ha favorecido, sin duda, esta im-plantación. En cambio, en el campo de laaplicación en plantaciones frutícolas, dondeel cultivo es tridimensional y mucho másirregular, la electrónica está irrumpiendo ^

^^^más lentamente.Las funciones que pueden desempe-

^ ^°^«^^h.ñar los elementos electrónicos embarcadosse pueden clasificar en tres grandes grupos: Q Q

• Funciones de monitorización (foto 1): la Ií^ "^^electrónica se limita a captar la realidad del ^/sistema mediante sensores instalados en la ^' K^^máquina (sensores de presión, sensores ^ ^de caudal, sensores de nivel, sensores de J,

etc.) y a presentarla al operario ^ ó ^^► ^velocidad «,a través de un monitor o pantalla (presión "^ti;^p ^

caudal instantáneo pul-de pulverización ,verizado, volumen total pulverizado, su- ^perficie tratada, volumen pulverizadopor hectárea, etc.).

• Funciones de control ( foto 2): seinstalan actuadores en la máquina(electroválvulas, reguladores de presión,

etc.) para poder modificar los parámetros de pulverización a dis-tancia (presión de pulverización, sectores activos, etc.).

• Funciones de regulación: el sistema va equipado con ele-mentos de monitorización y elementos de control e incorporaalgoritmos que permiten una gestión automática de las actua-

ciones (regulación del caudal emitido en función de la veloci-dad de avance, de la presencia de vegetación, del vo-

lumen de vegetación, etc.).Las posibilidades que actualmente permite laincorporación de dispositivos electrónicos enlos equipos de tratamientos para arboricultura

son varias atendiendo a los grupos anterior-mente citados:• Determinación de los parámetros de pulveriza-

ción de manera previa al inicio del tratamiento enfunción de los datos introducidos por el operario.• Información al operario de lo que acontece en su

equipo durante la aplicación (monitorizacibn delcaudal y/o la presión, velocidad de avance, superfi-

cie tratada, nivel del depósito, etc.).• Detección de problemas y generacibn de alarmas duran-

te las aplicaciones (obstrucción de boquillas, roturas de con-ducciones, nivel de caldo en el depósito, velocidad excesiva,

etc.).• Información sobre el resultado del tratamiento (volumen

pulverizado, superficie tratada, árboles tratados, presión detrabajo, etc.).

• Control puntual de los elementos actuadores del pulveri-zador (electroválvulas, regulador de presión, etc.).

• Control automático de la apertura/cierre de los sectoresen función de la presencia/ausencia de vegetación.

• Control automático del caudal pulverizado en funcibn delvolumen de vegetación.

32/Vlda Rural,il5 de abril 2006

Page 14: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

^ FITOSAN ITARIOS dossier

^ Posicionamiento del equipo mediante receptores tipoGPS y generación de mapas de registro para las aplicacionesrealizadas.

^ Evolución de los equipos de tratamientospara arboricultura

Detecclón de masa vegetal y pulverización selectivaLos primeros diseños se realizaron a finales de los años se-

tenta en equipos de aplicación para cultivos bajos y hortícolas.En estos primeros estadios de evolución se desarrollaron sen-sores de presión, sensores para la detección de vegetación,electroválvulas y elementos electrónicos de decisión. Despuésde investigaciones y ensayos, Ilegó el turno de la maquinaria deaplicación para cultivos arbóreos y arbustivos con sus caracte-rísticas diferenciales.

En 1986, Porras yotros desarrollan un pulverizadorequipadocon un sensor infrarrojo para la detección de la vegetación. Dichosensor consistía en un par emisor-receptor que requería la inter-ceptación del haz infrarrojo entre ambos para actuar. Este tipo desistemas de detección presentaba graves inconvenientes es-tructurales en la situación del par emisor-receptor para la detec-ción. Las pruebas realizadas en olivos, dispuestos en distintosmarcos de plantación, permitieron ahorrar entre un 39% y un62% de producto, aunque se registraron errores de funciona-miento en presencia de copas poco densas o no uniformes.

Una alternativa a dichos sistemas fue propuesta en 1987 porGiles y otros en Estados Unidos, quienes desarrollaron un siste-ma reflectivo a base de detectores ultrasónicos ( foto 3) para de-tectar la presencia de árboles frutales. Este tipo de sensores devegetación, mejorados con los avances tecnológicos correspon-dientes, son los que se siguen utilizando en la actualidad. En laversión más sencilla, una barra vertical que contenía varios sen-sores detectaba la presencia del follaje del árbol a diferentes al-turas. A partir de los datos obtenidos, se podía estimar la alturadel árbol y se accionaban arcos de boquillas independientes quecorrespondían a las distintas alturas detectadas. Operando deeste modo, se redujo el volumen de líquido aplicado entre un 10y un 17% y entre un 20 y un 27% en plantaciones de melocotón ymanzana, respectivamente. Además, este sistema no supusoreducción alguna de la deposición del pesticida en el árbol.

Posteriormente, los mismos investigadores desarrollaronuna variante más avanzada del anterior sistema, en la que, me-diante un algoritmo más elaborado, los datos de los sensoresservían para calcular el tamaño y el centroide del árbol para opti-mizar la localización óptima y la cantidad de producto a aplicar.Este control incrementó los ahorros obtenidos hasta un 28 -34%y 36-52% en melocotoneros y manzanos, respectivamente.Como era de esperar, los ahorros estaban altamente relaciona-dos con las condiciones de las plantaciones (Giles et a1.,1989).Así, los ahorros obtenidos disminuían a medida que la uniformi-dad en tamaño y forma aumentaba y a medida que la proporciónde ausencias o de árboles replantados disminuía.

Ya en 1997, los italianos Balsari y Tamagnone diseñaron unprototipo para pulverizar en función de la presencia de vegetacióndiscriminando el árbol en tres alturas. A tal efecto, el pulverizadorse equipó con tres sensores por lado que controlaban una elec-troválvula On/Off cada uno. Además, la máquina incorporaba unradar para determinar la velocidad real de avance y evitar pulveri-zar a velocidades inadecuadas. Según los autores, se consiguie-

ron ahorros del 25% respecto a tratamientos en plantaciones in-tensivas de frutales sin detener la pulverización al final de las fi-las y de entre un 3 y un 8% respecto a tratamientos tradicionalesrealizados de forma correcta. Los autores consideraron que el in-cremento de coste que representaba el embarque del sistema enla máquina podía recuperarse en tres o cinco años.

Pulverización en base a las características de la vegetaclónLos sistemas convencionales de aplicación de productos fi-

tosanitarios están normalmente diseñados poniendo gran énfa-

^l

F TI LIZANTES ; ^Y PRODUCTOS ,

.; .ITOSANITARIOS ^''^. -

httpJMrww.luqsa.com Afueras, án. 25173 SUDANELL (LLEIDÁjinfoCs luqsa.com Tel. 973 25 82 56 - Fax 973 25 80 19

Page 15: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSAN ITARIOS ^

sis en la uniformidad de distribución (vertical y/u horizontal, se-gún el caso) del producto a la salida del pulverizador. Sin embar-go, la distribución real de la masa vegetal a tratar puede ser al-tamente desigual. Mediante el uso de sistemas de detección dela vegetación y el posterior control del caudal del pulverizador esposible localizar el producto en las zonas con presencia de masavegetal y no aplicar allá donde ésta se halle ausente, como ya seha descrito, pero también es posible ajustar la dosis a la "canti-dad" de vegetación que se presenta al pulverizador. La mayoríade los autores de los sistemas descritos anteriormente ya apun-taban en las conclusiones de sus trabajos la necesidad de ca-racterizar la vegetación para ajustar más eficientemente el volu-men pulverizado. Los sistemas de detección y control en tiemporeal aplican una cantidad de producto adaptada a la plantaciónen el momento de realización del tratamiento. EI desarrollo de ta-les sistemas requiere el uso de sensores, algoritmos y actuado-res con unos tiempos de respuesta rápidos y una alta resoluciónespacial.

En 1999, Martín y col. crearon un modelo de pulverizador ca-paz de realizar aplicaciones con una cierta proporcionalidad a lavegetación detectada. EI funcionamiento del equipo continúa ba-sándose en electroválvulas On/Off que actúan a partir de las se-ñales de los sensores de ultrasonidos. La diferencia radica en laposibilidad de emitir tres caudales distintos: caudal máximo,caudal medio y caudal nulo. EI pulverizador responde a la pre-sencia/ausencia de vegetación y, además, discrimina un umbralde vegetación a partir del cual se pasa del caudal medio al máxi-mo y viceversa. Con este sistema, el grupo de investigadores li-derado por Moltó (2001) registró ahorros del 37% de productocon respecto a un tratamiento convencional.

34/Vida Rural/15 de abril 2006

.,

^ ^^ ^ ^- ^ . ^ ^^^ ^^ ^ ^ ^ . ^^ ^ .^^ ^^ - ^^.. ^ ^., ^^ ^ ^. ^ ^ ^^

^ ^ ^^ ^ ^^

-VOMnmvegefscibn -VOMmmcNEOproporcbnm Volumm calao <onvmclonN

6i l^_-_ - _- ` I , I ^^^,

6] 67 !0 M 67 R le e] e6 9B 9l

11 DIHa1Kk ^m)

_^^ €^

La proporcionalidad continua se empezó a conseguir con Ro-sell y otros en 1996 en una colaboración entre la Universitat deLleida y el Centre de Mecanització Agrária de la Generalitat de Ca-talunya. En sus trabajos propusieron un sistema para variar elcaudal pulverizado en función del volumen de vegetación. Paraconseguir dicha proporcionalidad, se trabajó con electroválvulasproporcionales de solenoide para modificar de manera rápida elflujo emitido por las boquillas. Solanelles, así como también Es-colá y otros en 2002, expusieron sus trabajos realizados con pul-verización proporcional, continuación de los trabajos de Rosell.Dichos autores construyeron un prototipo capaz de modificar elcaudal aplicado desde cero hasta un valor máximo en función delos datos aportados por los sensores de ultrasonidos modifica-dos por una unidad electrónica de control. Los ahorros obtenidosen plantaciones de manzanos, perales y olivos intensivos osci-lan entre el 20 y el 65% respecto a un tratamiento convencional.En la figura 1 se observa el resultado de una aplicación propor-cional a partir de la caracterización de la vegetación con senso-res de ultrasonidos. Se observa que la curva de volumen de cal-do aplicado de forma proporcional a lo largo de la fila sigue la ten-dencia de la curva de volumen de vegetación aunque con una li-gera antelación. La curva roja representa el caudal aplicado deforma convencional. Este tipo de equipos todavía no se encuen-tra en el mercado.

^ Apiicaciones futuras

Caracterización de la vegetaciónEn la actualidad, los esfuerzos de los investigadores se diri-

gen hacia una mejor caracterización de la vegetación a partir deotros sensores como pueden ser los basados en radiación lásero en sistemas de visión artificial, estudiando si éstos permitenobtener medidas de la masa vegetal con mayor resolución. La ra-diación láser ha sido aplicada a la detección y caracterización deespecies vegetales mediante los sensores LIDAR (Light Detec-tion And Rangeing-en castellano, detección lumínica y alcance).Así, Walklate y otros, en 2002 aplicaron esta técnica para la ca-racterización estructural de plantaciones de manzanos y poste-rior relación con recomendaciones de dosis de productos fitosa-nitarios. Tumbo y otros (2002) realizaron un estudio comparativo

Coirtlnúa en pSg. 36 ►

Page 16: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

^^ ^ ` "`^^.^,a^ ^^ 9̂i^ !̂►̂ ^ .^,r. - ._-̂ ^̂ 1̂^

.^̂^o

^ , • •- • ^^ ` •'^

• ' ^ • • • •

Page 17: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSANITARIOS ^

.,

^ ^ ^^ ^. -^ . • ^ ^

^ . ^ ^- ^^ ^- -^.^ ^^ - ^. ^ r- ^^ ^ r-

^^ ^^ ^- . ^-

de las prestaciones de los sensores de ultrasonidos y los sen-sores LIDAR para la medida de las características geométricasde plantaciones de cítricos, comparándolos con métodos ma-nuales de medida. EI estudio concluye que ambos sistemas dedetección conducen a resultados que concuerdan con las medi-das realizadas manualmente, si bien el sistema basado en láserpermite una mejor estimación del volumen del árbol que el mé-todo basado en ultrasonidos, a causa de su mayor resolución.

La Universitat de Lleida ha realizado ensayos de caracteriza-ción de plantaciones frutícolas mediante un sensor LIDAR (Sanzy otros, 2005) y, conjuntamente con el Centre de MecanitzacióAgrária de la Generalitat de Catalunya, está ultimando la imple-mentación de este sensor en un prototipo de pulverización pro-porcional ( foto 4). Como se observa en la flgura 2, los resultadosobtenidos con el sensor LIDAR permiten determinar directamen-te la estructura de la vegetación, su volumen, la supen`icie foliary otros datos, y se está trabajando para estimar más parámetroscomo son la densidad foliar, la "frondosidad" y otros muchos. Laposibilidad de instalar este dispositivo en el tractory registrar da-tos mientras se realicen las distintas operaciones que requierela plantación permitiría estudiar la evolución de la vegetaciónpara ajustar mejor las dosis de fitosanitarios. Asimismo, incor-porando sensores de posicionamiento global (receptores GPS),sería posible relacionar las lecturas del sensor con las coorde-nadas donde se han tomado para generar mapas digitales dedistribución espacial de variables como el volumen de vegeta-ción y la densidad de vegetación, entre otras, tal como hicieronSchumann y otros en 2005 en Estados Unidos.

Agricultura de precisiónEn cuanto a lo conocido como agricultura de precisión, hay

que destacar que, tal como se ha descrito, desde los añosochenta ya se está realizando este tipo de agricultura en la apli-cación de fitosanitarios con las primeras incorporaciones de sen-sores en pulverizadores. Concretamente, se trata de agriculturade precisión basada en sensores que trabajan a tiempo real. Ac-tualmente se está investigando intensamente en este campo ydebe seguirse estudiando el diseño de nuevas aplicaciones parael ajuste de la dosis en tiempo real.

En la modalidad de agricultura de precisión basada en mapas

digitales de información, todavía queda mucho por hacer en fru-ticultura. Esta modalidad se basa en la generación de mapas dedistribución espacial de variables referentes al cultivo y a la par-cela, la interpretación de toda la información generada y, final-mente, la creación de mapas de actuación diferenciada paracada zona que se distinga dentro de la misma parcela. A modode ejemplo, se podrían hacer mapas de rendimiento, de caracte-rísticas del suelo, de relieve de la parcela, de la distribución deplagas, del volumen y frondosidad de la vegetación, etc. para Ile-gara generar un mapa final de actuación que recomiende una do-sis de fitosanitario para cada punto de la parcela. Todavía esta-mos lejos de integrar todas estas tecnologías en la práctica de lafruticultura. Hace falta mejorar la técnica pero, sobre todo, avan-zar en los conocimientos agronómicos que permitan relacionarlas causas y los efectos de las distintas variables mapeadas.

^ ^flexión final

Finalmente, a modo de reflexión, en la agricultura actual nose puede prescindir del uso de los productos fitosanitarios perosí podemos conseguir minimizar sus efectos nocivos con la for-mación de los agricultores y con la introducción de las nuevastecnologías descritas en este artículo. Lamentablemente, debetenerse en cuenta que la generación actual de agricultores (ytambién algunos fabricantes) todavía no ha entrado de Ileno enlas posibilidades que ofrece el mundo de las aplicaciones elec-trónicas y, algunas veces, es reticente a hacerlo. Por otro lado,también es cierto que las nuevas generaciones de agricultoresestán cada vez más familiarizadas en el empleo de dispositivoselectrónicos domésticos, por lo que tendrán más facilidad en uti-lizarlos en un ámbito agrario profesional. n

Referencias documentales ♦Balsari F Tamagnone M.1997. An automatic spray control for airblast sprayers: First results. Precision Agri-culture 1997-2. Pp: 619fi26.

Escolé A, Solanelles F, Planas S, Rosell JR. 2002. Electronic control system for proportional spray applica-tion to the canopy volume in tree crops. Eurageng Conference. Budapest. Paper No. 02-AE-010.

Giles DK, Delwiche MJ, Dodd RB. 1987. Control of orchard spraying based on electronic sensing of targetcharactedstics. Transactions of ASAE. Vol. 30. Pp:16241630,1636.

Giles DK, Delwiche MJ, Dodd RB. 1988. Electronic measurement of tree canopy volume. Transactions ofASAE. Vol. 31. Pp: 264272.

Giles DK, Delwiche MJ, Dodd RB.1989.Sprayer control by sensing orchard crop characteristics: orchard ar-chitecture and spray liquid savings. Journal of Agricultural Engineering Research. Vol. 43. Pp: 271-289.

Moltó M, Martin B, Gutiérrez A. 2001. Pesticide loss reduction by automatic adaptation of spraying on gfo-bular trees. Journal of Agricultural Engineering Research. Vol. 78(1). Pp: 35-41.

Porras A, Gomez J, Arnal JM, Tobes B, Lorite S. 1986. Mejoras producidas por la elecVÓnica en las máqui-nas de pulverización. 2° Symposium Nacional de Agroquímicos. Sevilla. Pp: 37&388.

Rosell JR, Nogués A, Planas S.1996. An experimental selective orchard spraying system based on the elec-tronic control of applied flow rate. Eurageng Conference. Madrid .Paper. No. 96A-120.

Sanz R, Llorens J, Ribes-Dasi M, Masip J, Arnó 1, Vallés JM, Escolá A, Masana P Camp F, Palacín J, Solane-Iles F, Gil E, Planas S, Val L, Rosell JR. 2005. First results of a non^destructive LIDAR system for the charac-terization of tree crops as a support for the optimization of pesticide treatments. VIII Workshop on Spray Application Techniques in Fruit Growing. Actas del congreso. Barcelona.

Schumann AW, Zaman QU. 2005. Software development for real-time ultrasonic mapping of tree canopysize. Computers and Electronics in Agriculture. Vol. 47. Pp: 25-40.

Solanelles F, Planas S, EscolA A, Rosell JR. 2002. Spray application efficiency of an electronic control sys-tem for proportional application to the canopy volume. Aspects of Applied Biology. Vol. 66. Pp: 133146.

Tumbo SD, Salyani M, Whitney JD, Wheaton TA, Miller WM. 2002. Investigation of laser and ultrasonic ran-ging sensors for measurements of citrus canopy volume. Applied Engineering in Agriculture. Vol. 18(3). Pp:367-372.

Walklate PJ, Cross JV, Richardson GM, Murray RA, Baker DE. 2002. Comparison of different spray volume deposition models using LIDAR measurements of apple orchards. Biosystems Engineering. Vol. 82(3). Pp:253 267.

36/Vida Rural/15 de abril 2006

Page 18: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

tir ECONEX_,^ o,o ,^o,^o^,SANIDAD AGRICOLA

Desde 1986

900 502 401ACERCAMOS EL SERVICIO A NUESTROS CLIENTES

^^SEUR

r^- _

• ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ /

®

Cinta vibradora ecológica de efectos acústicos yópticos que proporciona una protección realmenteefectiva contra los pájaros.

Disponible en rollos de 30 metros para cubrir 600m2 y de 500 metros para cubrir 1 hectárea.

VENTAJAS

^̂^ )1^i3^' il^l;^ , ,l.l^j^ll1^^i^.,í^ s^

• Se evitan los excrementos

• Se protegen los cultivos

• Es un sistema ecológico

• Es inofensivo

• No es tóxico

APLICACIONES

AGRICULTURA Y GANADERÍA VIVIENDAS Y URBANIIACIONES

CENTROS DEENSENANZA

^̂r-^.^̂: -̂

CAMPOS DE GOLF

HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

PISCINAS

EDtFICIOS Y MONUMENTOS

• Es seguro

• Es fácil de instalar

• No requiere mantenimiento

• Es efectivo hasta un año

• Es muy económico

PARUUESINFANTILES

EMBARCACIONES Y BUDUES PISCIFACTORIAS

HOSPITALES

SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L.C/. San Francisco, N° 6- 30149 SISCAR-SANTOMERA - MURCIA - Apartado de Correos N° 167 www.e-econex.com e-mail: [email protected]

Page 19: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSANITARIOS ^

Inspección técnica de equipospara la aplicación de fitosanitariosFases del proceso de inspección y ejemplos de los resultados obtenidos en los ensayos realizados en Huesca

La inspección de los equipos de aplicación no es obligatoriaen la actualidad, salvo para casos específicos como puedanser los de producción integrada. Sin embargo, la futurareglamentación de la Ley de Sanidad Vegetal obligará a daruna solución práctica al problema de la inspección deequipos de forma genérica. En este artículo se sientan lasbases para la realización de la inspección y se muestranunos ensayos prácticos realizados en la provincía deHuesca para dar una visión de la situáción actual de losequipos de aplicación de productos fitosanitarios.

F. J. García Ramos y M. Vidal Cortés.

Escuela Politécnica Superior de Huesca. Universidad de Zaragoza.

I control de la calidad y de la eficiencia en la aplicación deproductos fitosanitarios (foto 1) se apoya fundamental-mente en un óptimo estado y regulación de los equiposutilizados, bien sean pulverizadores hidráulicos, bien hi-droneumáticos o neumáticos. Debido a que la sustancia

activa que se aplica sobre la planta es nociva para el medio am-biente, es necesario disponer de máquinas que realicen trata-mientos eficientes de forma que la materia activa acabe depo-sitándose exclusivamente en el cultivo y en la cantidad ade-cuada. Además, existe una serie de normas de seguridad en sumanejo y aplicación para evitar problemas de salud personal.

Una adecuada regulación se puede constatar mediante larealización de ensayos en campo que permitan estimar la cali-dad del tratamiento en cuanto a tamaño de gota, distribución y

Foto 1. Pulverizador neumáticotrabajando en un viñedo.

38/Vida Rural/15 de abril 2006

Page 20: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

r- FITOSAN ITARIOS dossier

posibles derivas. En relación con el estado óptimo del equipode aplicación, la clave es disponer de una máquina que cumplauna serie de requisitos técnicos.

EI problema surge a la hora de aplicar estos criterios teóri-cos de forma práctica. Para el caso de las inspecciones técni-cas, sería necesario disponer de un protocolo de inspecciónunido a unos criterios de aceptación o rechazo de la máquina.Estas inspecciones deberían ser realizadas por una empresacertificadora independiente, de un modo similar a la inspec-ción técnica realizada en vehículos (IN).

Lo que en un principio puede parecer una declaración de in-tenciones, debe ser considerado como una realidad y un pro-blema a abordar ante la inminente reglamentación de la Ley43/2002 de Sanidad Vegetal. Dicha Ley establece que los pro-ductos fitosanitarios deberán ser utilizados sin riesgos paralas personas, para las especies animales criadas o consumi-das por el hombre y sin que se produzca impacto inaceptablepara el medio ambiente. Para ello, la Ley fija una serie de obli-gaciones administrativas que afectan a constructores de equi-pos y usuarios, entre las que cabe destacar: el establecimien-to de requisitos técnicos, la revisión periódica de equipos y elestablecimiento de centros de inspección técnica, propios o re-conocidos por las Administraciones públicas.

^ Inspección de equipos

Actualmente, algunas comunidades autónomas disponende un sistema de inspección de equipos de aplicación de pro-ductos fitosanitarios, que se Ileva a la práctica de diferentesformas en función de la entidad encargada de realizar la ins-pección: la propia comunidad autónoma, centros de investiga-ción, universidades, etc.

Hay que destacar que la inspección de los equipos de apli-cación no es obligatoria en la actualidad salvo para casos es-pecíficos como puedan ser los de producción integrada. Sinembargo, la futura reglamentación de la Ley de Sanidad Vege-tal obligará a dar una solución práctica al problema de la ins-pección de equipos de forma genérica.

Básicamente, la inspección de una máquina se apoya enlos requisitos fijados por la norma europea EN 13790, publica-da en diciembre de 2004, que establece un procedimiento ar-monizado para la inspección de los equipos en uso. Esta nor-ma consta de dos partes: EN 13790/1, centrada en pulveriza-dores para cultivos bajos, y EN 13790/2, centrada en pulveri-zadores para cultivos arbóreos.

EI objetivo de dicha norma es garantizar la realización deuna buena aplicación del producto fitosanitario sin riesgo parael operario ni para el medio ambiente. Para ello la norma EN13790 se apoya en las normas europeas sobre seguridad yprotección ambiental EN 907 y EN 12761.

Los bloques o criterios considerados para la inspección deun equipo son: protección y seguridad, bomba, sistema de agi-tación, depósito, manómetro, regulador, sistema de distribu-ción, conducciones, filtros, boquillas y ventilador.

Para realizar la inspección, es necesario disponer de unequipamiento adecuado y calibrado correctamente, que permi-ta cuantificar el estado de los diferentes componentes delequipo.

Algunos de los equipos básicos necesarios para una ins-pección son:• Manómetro para contraste de presiones ( foto 2).

Foto 1. Manómetro de referencia para contraste de presiones.

Fato 3. Equipo para la medida de la distribución de producto enpulverizadores de barra.

• Equipo para la medida de caudales en ventiladores de pulve-rizadores.

• Equipo para la medida de caudales en boquillas.• Comprobador de boquillas, con accesorios para pulverizado-

res de barras e hidroneumáticas.• Equipo de medición de presiones múltiples.• Equipo para la medida de la distribución de producto en pul-

verizadores hidráulicos de barra ( foto 3).

^ : ^lización de la inspección

La inspección de un equipo consta de una fase de inspec-ción visual y otra de medida de parámetros técnicos.

Antes de realizar la inspección, el depósito de la máquinase debe encontrar vacío para la comprobación visual del esta-do de los elementos agitadores. Posteriormente, el depósitodebe ser Ilenado para proceder a la descripción y comproba-ción visual, a máquina parada, de los elementos del equipo:bomba, depósito, manómetro, regulador, distribución, conduc-ciones, filtros, ventilador, boquillas y protección/seguridad. Fi-nalmente se realiza una inspección visual consistente en ladescripción y comprobación del estado de los diferentes ele-mentos que componen un equipo de tratamientos fitosanita-rios en funcionamiento.

15 de abril 2006/Vlda Rural/39

Page 21: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSANITARIOS ^

Foto 4. Medición del caudal de boquillas con un caudalímetro electrónico.

^tiFoto 5. Cuantificación de la velocidad de aire a la salida del ventilador.

En una segunda fase, se cuantifican diferentes parámetrostécnicos de la máquina. Así, se comprueba el caudal de las bo-quillas (foto 4) y se compara su variación con respecto al caudalteórico de las mismas en función de la presión de trabajo. Tam-bién se puede cuantificar la velocidad de aire del ventilador (foto5) y su posible desviación con respecto a la teórica. En el casodel manómetro, se contrasta con uno de referencia o patrón (concertificado de calibración). También se comparan variaciones depresión entre diferentes zonas de los circuitos hidráulicos de lamáquina (foto 6).

^ ^^^^mp6o de resultados

Como ejemplo de inspecciones, mostraremos algunos resul-tados de la inspección de dieciocho equipos pulverizadores paraviñedo en la Comarca del Somontano de Barbastro (Huesca). Es-tas inspecciones se realizaron con la colaboración del Área deDesarrollo y Comarcalización de la Diputación Provincial deHuesca y del Consejo Regulador de la Denominación de OrigenVinos del Somontano. EI objetivo de mostrar estos resultados esdar una pequeña visión de la situación actual de los equipos deaplicación de productos fitosanitarios, que consideramos bas-tante extrapolable al conjunto de los mismos.

Cabe destacarque el 83%de los equipos revisados tenía unaantig►edad menor de cinco años, por lo que se trata de equiposmodernos que deberían estar en condiciones óptimas.

En cuanto al tipo de bomba instalada, predominó la bombade pistón (60% de equipos), seguida por la bomba de membrana(30%) y la de pistón-membrana (10%). EI estado de la bomba fueclasificado como grave en el 80% de los casos. Sin embargo,esta clasificación fue debida principalmente a la ausencia de vál-vula de seguridad, aspecto no achacable al viticultor.

Las protecciones de las transmisiones de fuerza fueron defi-cientes en un 45% de los casos (foto 7). Este hecho indica unbajo nivel de concienciación en cuanto a la importancia de losmedios de prevención de riesgos laborales.

Las conducciones presentaron un estado correcto en la ma-yoría de los equipos, con ausencia de agrietamientos y fugas.Los depósitos también presentaron un balance positivo en cuan-to a estanqueidad de la tapa, legibilidad del indicador del nivel,sistema de vaciado del depósito y ausencia de restos de pro-ducto exterior.

También se realizó la medición de la diferencia entre la pre-sión indicada en el manómetro instalado en el equipo y la entra-

®Foto 6. Medida de presión en el circuito hidráulico del pulverizador.

40/Vida Rural/15 de abril 2006

Page 22: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

r- FITOSANITARIOS dossier

^.^-^3' r..3

.

Foto 7. Transmisión de toma de fuerza defectuosa.

Foto 8. Detalle de filtro en buen estado.

da a los sectores de distribución. EI diagnóstico fue grave si la di-ferencia de medición entre estos dos puntos es superior al 15%.La uniformidad de presiones entre manómetro y sectores fuemenor del 15% para el 81% de las máquinas.

En cuanto a los filtros (foto 8), todos los equipos disponíande filtro de aspiración: el 50% de impulsión de la bomba, el 70%de impulsión en sectores y el 20% en boquillas. Sólo el 50% delos equipos inspeccionados se encontraban con sus filtros lim-

Foto 9. Manómetro de regulaciónde presión.

pios y en correcto estadode mallas, así como deaccesibilidad. Conside-rando el total de equipos,un 40% presentaban fil-tros sucios o con mala ac-cesibilidad, mientras queun 10% de los equipos te-nían las mallas rotas.Sólo un 20% de los manó-metros ( foto 9) cumplíacon las exigencias de re-solución de escala, rangoy precisión de medición(rango y resolución de es-cala de 1 bar entre 5 a 20

Para fertirrigación

Para rnás infonnación, mnlactar:

Page 23: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

dossier FITOSAN ITARIOS ^

bares y de 2 bares para > 20 bar) y un 5% de los equipos direc-tamente no disponía de manómetro para la regulación de la pre-sión de trabajo. Esta situación podría calificarse como grave, yaque el manómetro es el único medio del que dispone el operadorpara regular la presión de trabajo de la máquina, y por lo tanto elcaudal de las boquillas, quejunto con parámetro de la velocidadde circulación con el tractor son los dos factores que influyen enel cálculo de un correcto volumen de aplicación por hectárea decaldo.

En lo referente a las boquillas (foto 10), el 45% de las má-quinas disponía de boquillas antigoteo y el 70% de boquillas concierre individual. EI 94% de las máquinas presentó una variaciónde caudal en boquillas respecto al nominal mayor del 15%.

^ iacion actual de las inspeccione^

En el Estado español existen grandes diferencias en cuantoa la puesta en marcha de un servicio de revisión de equipos deaplicación de productos fitosanitarios por parte de cada una delas comunidades autónomas. Las más avanzadas en este temapueden ser Cataluña, Valencia o Murcia, estando estructuradasestas revisiones según tres modelos distintos. Mientras que enCataluña las inspecciones se realizan por parte del Centro deMecanización Agraria del propio Departamento de Agricultura dela Generalitat, en Valencia se presta el servicio a través del De-partamento de Mecanización de la Universidad Politécnica me-diante el establecimiento de un convenio con el Gobierno valen-

LAS VENTAJAS DE LA BIOLOGÍA CELULARBIOAGA USA CORP. Rte. BERLIN BIOTEC.Celluler Biology Laboratory (BIOAGA)TudelaLos Angeles, Cal. USA Fax. 948 82 84 37www.bioaga.com Tel. 902 154 531

BIOAC,A ,^ I^^ r.,ln^r, ^ie la alta tecnologia con sus abonos CEN ^ c^nucidos^i,tt,r^,^^^^1^^^^.^1^ ^. , nc,^ s^^5 E^xc^lent^^s r^^;^^lr^^^l^,^ ;^_^^1,^,^,:, . . ^ ,r^^l^^,^l

CEN FERTILIZANTE CIENTÍFICOÓptimo para Producción Integrada

Registrado en USA n° F-1417

R^CUhiJS UC NRUUU^:CIUN CUN CEN:

9.000 kg. de TRIGO por Ha. Peso espe. 826.500 kg. de AVENA por Ha.

11.500 kg. de CEBADA por Ha. Peso espe. 7322.000 kg de MAIZ por Ha. con 155 mg. por kg. de triptófano

14.500 kg. de ARROZ por Ha. y 2,1 mg/kg Vitamina A más 400^o Vitamina E más 4% proteína215.000 kg. de TOMATE por Ha. con 11% BRIX145 kg. de CLEMENTINA por árbol, 90^0 1° A

72.000 kg de CLAUSELLINA por Ha.80.000 kg. MARISOL Ha.180% extra. 19% 1°)

44.000 kg. de UVA DE VINO por Ha. con 11,3° en riegoB0.000 kg. de PATATA por Ha. + 46% Vit. A

415 kg. de ACEITUNA por árbol con 28% de rendimiento y 15% menos de acidez110.000 kg. de REMOLACHA por Ha. con 19°

NOS APROXIMAMOS A LOS RECORDS MUND/ALES

VARIAS MEDALLAS DE ORO, PLATAY BRONCE CONSEGUIDASEN VINO POR CLIENTES CEN

FERTILIZAPJTES Y PIENSOS E(^OLOGICOS.EKOLOGIK Fertilizante natural

Autorizado en la UE para agricultura ecológica

Empresa ^anador,i de DOS ESTREIIAS INTERNACIONALES DE URU;Una a la TECNOLOGIA y otra a la CALIDAD TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL

Foto 10. Detalle de boquilla.

ciano, y en Murcia es a través de una colaboración entre la Fede-ración de Cooperativas (Fecoam) y el Gobierno de la comunidad,que encarga la revisión al Centro Tecnológico del Metal.

Para el caso de Extremadura, es la propia Consejería la querealiza las revisiones a las máquinas acogidas a producción in-tegrada, y en Castilla-La Mancha es por medio de la Estación deSeguimiento de Maquinaria Agrícola como se presta el servicio.Por otro lado, es de destacar la formación de una empresa priva-da (Zerbinek SL) especializada, entre otros temas, en realizar es-tas inspecciones en Vitoria.

La gran mayoría de los equipos revisados están acogidos asistemas de producción integrada y requieren de revisiones pe-riódicas cada tres o cuatro años, dependiendo de cada comuni-dad autónoma.

En el resto del país, se puede decir que actualmente se estáen la puesta a punto de este servicio, bien sea directamente porlos respectivos Gobiernos autonómicos, bien por empresas pú-blicas, bien por convenios con universidades o centros de inves-tigación.

En el caso concreto de Aragón, durante el año 2005 se reali-zó un trabajo para establecer las bases de este servicio de revi-sión de máquinas de aplicación mediante un convenio entre elCentro de Protección Vegetal del Departamento de Agricultura yAlimentación, la Escuela Universitaria Politécnica de La Almuniade Doña Godina y la Escuela Politécnica Superior de Huesca. Du-rante esa anualidad, se revisaron pulverizadores hidroneumáti-cos de tres zonas frutícolas de la comunidad (Cinca, Calanda y LaAlmunia), poniendo a punto los protocolos de revisión y co ►tesde las mismas.

En este sentido, hay que destacar que la mayoría de las co-munidades autónomas, que de una u otra forma prestan el ser-vicio, lo hacen de forma gratuita para el agricultor. Sin embargo,la realización de estas inspecciones Ileva consigo un coste rela-tivamente alto, fundamentalmente porque es necesario despla-zar a cada cooperativa o municipio el equipo humano y materialnecesario, que está aproximadamente establecido en 100 € pormáquina, dependiendo de distancias, tipo de máquina, edad,mantenimiento, etc. n

Page 24: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

^

^ ^ /

^ ^ • .

Tractores compactosDESDE 29 HASTA 48 C V. DE POTENCIA, QUE DESTACAN

POR SU VERSATILIDAD, LA FIABILIDAD DE SUS MOTORESY SU TRANSMISIÓN SINCRONIZADA CON INVERSOR.

La mejor herramientapara su trabajo:

• Admiten cualquier tipode apero arrastrado,suspendido o accionadopor la T.d.F.• Elevador con controlde posición y profundidad(según series).• T.d.f. de dos velocidades(540 y 1. 000 r. p. m.)con accionamientoelectrohidráulico.

• Motores de 3 y 4 cilindrosdesde 29 hasta 48 C.V.

• Doble tracción.• Inversor sincronizado.

BRANSON ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA Y SU RED DE CONCESIONARIOs

< ^^

COMECAComercial de Mecanización Agrícola, s.a.Polígono Industrial "EI Balconcillo". Calle lepanto, 10.19004 Guadalajara (España^.Tel.: 949 20 82 10. Fax: 949 20 30 17E-mail: [email protected] - www.comeca ^^^

Page 25: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

(1996) como méto-do oficial de análi-sis, con unas pe-queñas modifica-ciones realizadascon el fin de au-mentar su robus-tez. Recientemen-te, otros métodosque permiten elanálisis de los que-latos férricos de al-gunas de las nue-vas moléculas ad-mitidas como agen-tes quelantes hansido desarrollados,concretamente mé-todos de análisisde Fe-EDDHSA y Fe-

^ ^' '

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE LOSFERTILIZANTES A BASE DE QUELATOS FÉRRICOSSINTÉTICOS EN EL MERCADO ESPAÑOL EN LOS

ÚLTIMOS AÑOS. ( Datos tomados deÁlvarez-Fernández et al. 2006b).

o,pEDDHA (García-Marco et al.,2005 y 2006a). Estos últimosmétodos están actualmente en lafase final de aprobación para suutilización como métodos oficia-les de análisis en la Unión Euro-pea.

En cuanto a la calidad de lasformulaciones en los años 1998-2004, un estudio reciente analizódos grupos de al menos 80 pro-ductos con un contenido de hie-rro soluble declarado en el eti-quetado del 6% y vendidos en Es-paña. Los productos comerciali-zados en los años 2003-2004 tu-vieron mayores contenidos dehierro quelado por el agente que-lante declarado en la etiquetaque los productos comercializa-dos en 1998-1999 (Álvarez-Fer-nández et al. 2006b; figura 4).

Estabilidad de losquelatos férricos

La constante de formación deun quelato de hierro determina laafinidad de la molécula de agentequelante por el hierro. Las cons-tantes de formación de los quela-tos férricos sintéticos admitidospor la legislación y el año en quefueron publicadas se presentanen el cuadro 1. Los datos más re-cientes se corresponden a algu-nas de las moléculas (o,p-EDDHAy EDDHSA) recientemente admiti-das por el reglamento, que pre-sentan una capacidad para unirhierro en forma férrica (Fe(III)) me-nor que la molécula de o,o-

EDDHA, pero significativamentemayor que la de la moléculaEDTA.

Persistencia de los quelatos dehierro en la disolución del suelo

La eficacia fertilizante de unquelato de hierro depende tam-bién en gran medida de la esta-bilidad de la molécula en la diso-lución del suelo. Otros cationes(protones, cobre, calcio, zinc,etc.) presentes en la solucióndel suelo pueden desplazar alhierro de la molécula de quelatode hierro, formándose un nuevoquelato con otro metal. Hacetiempo que se conoce que losquelatos de EDTA, DTPA y HEDTAno son estables al pH de los sue-los calizos, ya que a pH superio-res a 6 el zinc, el manganeso o elcalcio desplazan al hierro de la

molécula de quelato. Por el con-trario, el Fe-o,o-EDDHA y el Fe-o,pEDDHMA son estables en elintervalo de pH de 4 a 9 y han de-mostrado ser muy eficaces corri-giendo y controlando la clorosisférrica en suelos calizos. En losúltimos años se ha comprobadoque la estabilidad a diferentesvalores de pH de las moléculasFe-EDDHSA y Fe-EDDCHA5,2 esmuy similar a la de moléculasmás conocidas como Fe-o,o-EDDHA y el Fe-o,pEDDHMA, yaque el 100% del hierro permane-ce unido al agente quelante en elintervalo de pH de 4 a 9(Lucena,2006; Álvarez-Fernández et al.,2002b). Con respecto a la molé-cula Fe-o,p-EDDHA, que está pre-sente junto al Fe-o,o-EDDHA enlos formulados comerciales abase de Fe-EDDHA, la estabili-dad de ambas moléculas en fun-ción del pH de la solución es si-milar, ya que el porcentaje de hie-rro que permanece en disoluciónunido al ligando fue del 100 y del90%, respectivamente, en el in-tervalo de pH característico delos suelos agrícolas (Lucena etal., 2006).

Por otra parte, la adsorción delos quelatos de hierro sobre loscomponentes del suelo tambiéndisminuye la eficacia de estoscompuestos como fertilizantes.Los quelatos Fe-EDDHSA y Fe-EDDCHA5,2 reaccionan en me-nor medida que otros quelatoscomo Fe-o,oEDDHA y el Fe-o,pEDDHMA con algunos de loscomponentes del suelo más re-

CUADRO I.

LOGARITMOS DE LAS CONSTANTES DE FORMACIÓN DE ALGUNOS DE LOSQUELATOS FÉRRICOS SINTÉTICOS ADMITIDOS PARA SER UTILIZADOS COMO

FERTILIZANTES POR EL REGLAMENTO DE LA UNIÓN EUROPEA(DOUE, 2003 Y 2004).

Quelato de hierro^lll) log KFeL Año de publicación

FeHEDTA 19.8 1963a

FeEDTA 25.1 1951a

FeDTPA 28.6 1959a

Feo,p-EDDHA 28.7 2003b

FeEDDHSA 32.8 2003b

FeEDDH4MA 34.4* 1990a, 2003c*

Feo,o-EDDHA 35.1* 1989, 2003c*

a Ahrland et al., (1990); bYunta et al. (2003a); bVunta et aL (2003b);*Dato correspondiente a la mezcla de las formas racémica y meso.

frutales

activos, como son la materia or-gánica y los óxidos férricos (Álva-rez-Fernández et al., 2002b).Cuando la interacción es con unsuelo calizo, tanto el Fe-EDDHSAcomo el Fe-EDDCHA5,2 permane-cen en disolución en la mismamedida (80-100%) que el Fe-o,oEDDHA y Fe-o,pEDDHMA du-rante los 22 primeros días desdeel inicio de la reacción, mientrasque sólo el 10% de hierro perma-nece unido a EDTA o DTPA (Gar-cía-Mina et al., 2003). Sin embar-go, 50 días después del inicio dela interacción, el 90% del hierropermanece unido al EDDHSA yEDDCHA5,2, mientras que sólo el60-80% de los quelatos Fe-o,oEDDHA y Fe-o,pEDDHMA con-tinúan en disolución (García-Minaet al., 2003). Con respecto alcomportamiento de la moléculaFe-o,pEDDHA, un ensayo de inte-racción con tres suelos calizos di-ferentes mostró que el contenidode Fe-o,pEDDHA que permaneceen disolución es marcadamentesuperior al de Fe-EDTA, pero signi-ficativamente inferior al de Fe-o,oEDDHA (Lucena, 2006).

Evaluación agrónomica

Los estudios hechos paraevaluar la capacidad de los que-latos férricos para aportar hierroa la planta se han centrado en de-terminar el efecto del tipo de que-lato (los nuevos frente a los másconocidos) así como la época y lafrecuencia de tratamiento sobrela eficacia de estos fertilizantes.

Efecto del tipo de quelatoAlgunos de los estudios tie-

nen como objetivo determinar lacapacidad del quelato para cederel hierro a la planta. Las plantasestán preparadas para reducir elhierro que normalmente se en-cuentra en forma férrica (Fe(III)) aforma bivalente (Fe(II)) que es laforma normalmente absorbidapor las raíces. Este proceso lo re-alizan a través de una enzima quees capaz de reducir también elhierro de los quelatos de hierrosintéticos. En plantas de pepinocultivadas en hidroponía, la canti-dad de hierro reducido por esta

44/Vida Ruraljl5 de abril 2006

Page 26: quelatos de hierro sintéticos - mapama.gob.es · frutales solubilidad. Este hecho se agudi-za en el intervalo de pH de 7,5 a 8,5, típico de suelos calizos. La eficacia que los quelatos

frutales

enzima, así como la cantidad dehierro encontrada en hoja en fun-ción del quelato que suministra-ba dicho elemento, siguió el or-den Fe-o,oEDDHA> Fe-o,pEDDH-MA> Fe-EDDHSA (Lucena, 2006).Otro estudio realizado con la mis-ma especie vegetal y modo decultivo, en el que se utilizó parasuministrar hierro Fe-o,pEDDHA,Fe-o,oEDDHA y un formulado co-mercial conteniendo los dos com-puestos anteriores, mostró quelos tratamientos con Fe-o,pEDD-HA presentan mayores valores dereducción de Fe(III) a Fe(II) (Gar-cía-Marco et al., 2006b). En estemismo estudio también se reali-zó un cultivo hidropónico de plan-tas de soja y se observó que unamezcla (50:50) de Fe-o,pEDDHAyFe-o,oEDDHA produjo plantas demayor tamaño y contenidos dehierro en hoja que aquellas trata-das sólo con la misma concentra-ción de Fe-o,oEDDHA (García-Marco et al., 2006b).

Los ensayos con plantas pre-sentados hasta ahora están reali-zados con estándares de los que-latos de hierro preparados en ellaboratorio, a partir del agentequelante puro y de una sal de hie-rro. Sin embargo las pruebas conárboles frutales u otros cultivosen el campo se realizan con for-mulaciones comerciales, ya quese precisa de grandes cantida-des de producto. Como hasta lafecha los contenidos de hierrounido a los agentes quelantespresentes en el formulado co-mercial no estaban declaradosen el etiquetado, las pruebas rea-lizadas sin un análisis previo delos fertilizantes utilizados origi-nan resultados de difícil interpre-tación. La aplicación al suelo decantidades iguales de Fe-o,oEDD-HA y de Fe-o,pEDDHMA en formade productos comerciales, calcu-lando las dosis en función delanálisis del contenido de hierro li-gado a las moléculas de agentequelante, y utilizando melocoto-neros muy afectados por la cloro-sis férrica, mostró una eficaciacorrectora y un efecto sobre laproducción similar (Álvarez-Fer-nández et al., 2005). En otro en-sayo realizado durante dos años

sobre perales afectados de cloro-sis y siguiendo la misma metodo-logía en cuanto al cálculo de do-sis del componente activo del for-mulado comercial, se comparó laeficacia de la aplicación al suelode 1 g de hierro quelado como Fe-o,oEDDHA o Fe-o,pEDDHMA y 0,6gramos de hierro quelado comoFe-EDDHSA (Álvarez-Fernández etal., 2005), EI Fe-EDDHSA resultóigualmente eficaz para aumentarla clorofila de las hojas de peralque los quelatos Fe-o,oEDDHA yFe-o,pEDDHMA. Sin embargo,otro ensayo realizado con melo-cotoneros en los que la aplica-ción de los productos se realizó aigualdad de dosis de producto, node hierro quelado, el Fe-EDDHSAfue menos eficaz que los trata-mientos a base de productos Fe-o,oEDDHA y Fe-o,pEDDHMA, sibien fue siempre muy superior alcontrol no tratado con hierro (ÁI-varez-Fernández et al., 2003).

Efecto de la época yfrecuencia de tratamiento

Este es un aspecto todavíamuy poco estudiado. Se ha des-crito que las aplicaciones de que-lato de hierro en otoño puedenproducir mayores incrementos declorofila en hoja del año siguienterespecto del tratamiento control(sin aplicación de hierro) queotras aplicaciones realizadas a fi-nales del invierno (Rombolá eta1.,1999). Este interesante estu-dio fue realizado con árboles dekiwi y con aplicaciones directas alsuelo de un fertilizante a base deFe-EDDHMA.

La aplicación semanal dequelato de hierro resulta menoseficaz para controlar la clorosisférrica en clementina que aplica-ciones cada dos, cuatro u ochosemanas cuando se utiliza unadosis de 3 g de hierro aplicadocomo fertilizante a base de Fe-EDDHA (Bañuls et al., 2003).

Conclusiones y perspectivasde futuro

Hoy en día existen métodosoficiales de análisis que permitendeterminar la cantidad de hierrounida a la molécula de agente

quelante para la mayoría de laspermitidas por el Reglamento ac-tual de la Unión Europea (DOUE.2003 y 2004). La calidad de lasformulaciones comerciales en elmercado español ha mejoradoconsiderablemente durante losaños en los que estos métodosde análisis han sido desarrolla-dos y aplicados. Además, los que-latos de hierro de algunas de lasmoléculas que el actual Regla-mento europeo admite comoagentes quelantes (o,^rEDDHA yEDDHSA), se han comportado deforma muy similar en cuanto a losdiferentes factores que afectan ala eficacia fertilizante. Finalmen-te, la optimización de la metodo-logía de aplicación (tratamientosotoñales, diversificación de lasdosis a aplicar) puede mejorar deforma muy importante la eficaciade estos compuestos y disminuirlos riesgos potenciales de conta-minación ambiental.

Con respecto a las perspecti-vas de futuro, uno de los aspec-tos a abordar es el estudio de losquelatos de hierro sintéticos enel medio ambiente. Este estudiopresenta dificultades importan-tes desde el punto de vista analí-tico que lo hacen complicado. Poruna parte, las concentraciones adeterminar son pequeñas por loque se precisa de tecnología ana-lítica muy sensible. Por otra par-te, este estudio implica determi-nar muchos compuestos diferen-tes, ya que al introducir los quela-tos de hierro en el medio estosintervienen en reacciones de in-tercambio de metal que produ-cen quelatos diferentes al origi-nal. Otra de las dificultades sederiva de que las matrices me-dioambientales son complejas ypueden interferir en la determi-nación analítica de los compues-tos. Con el objetivo de resolverestos problemas, en los últimosaños se están aplicando moder-nas tecnologías analíticas comoel acoplamiento entre la croma-tografía líquida (HPLC) y la es-pectrometría de masas con plas-ma acoplado por inducción (ICP-MS) o bien la espectrometría demasas con ionización por elec-trospray (ESI-MS). n

NOTA

Este artículo es una traducción al es-pañol del artículo títulado "Valutazio-ne chimia ed agronomica dei chelati diferro sintetici" que será publicado enel volumen de la revista Italus Hortusque recogerá los trabajos presenta-dos al "Convegno Nazionale Sulla Nu-trizione delle Colture da Frutto" cele-brado en Bologna (Italia) del 6 al 7 deseptiembre del 2005.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha estado financiado porlos proyectos AGL2003-01999 yAGL2004-00194 ( Ministerio de Edu-cación y Ciencia y FEDER). A. A-F. dis-fruta de un contrato Ramón y Cajal delMinisterio de Educación y Ciencia.

Bibliografía ♦Álvarez-Feméndez et al., 2006a. En: L. L. Rarton, J.Abadfa ed., Iron NuUltion in Plants and RlzhosphericMicroorganisms. Spdnger: 85-101. in press.

Álvarez-Feméndez et al., 2006b. 1 Agric Food Chem,(en preparación).

Álvarez-Feméndez et el., 2005. Europ 1 Agronomy, 22:I1&130.

Álvarez-Fernéndez e[al., 2003. Phytoma,146:3Q36.

Álvarez-Fernéndez et al., 2002e. 1 Agrlc Food Chem,50: 284290.

Álvarez-FemBndex et al., 2002b. Plant and Soll, 241:124137.

Álvarez-Feméndez et al., 2000. En: Tesis Doctoral dela Universidad Autónoma de Madnd, UAM Ediciones,Madrid.

BaBuls et al., 2003.1 Plant Nutc 26:19851996.

CEN (Comité Européen de NonnallsaUOn), 2001a. EN1336&1:2001E.

CEN (Comité Eurapéen de Normallsatian), 2001b. EN1336&2: 2001 E.

DOCE, 1976. Directiva 76/S16CEE. N° 124, del 30de enero de 1976.

DOUE, 2003. Reglamento CE N° 2003/2003. N°L304/1, del 21 novlembre 2003. DOUE, 2004. Reglamento CE N° 2076/2004. N° L359/25, del 4 dFciembre 2004.

García^Aarco et al., 2006a. 1 Agrk Food Chem, 54:13841386.

García-Marco et al., 2006b. Plant Soil, 279:31-40.

Garcfa-Marco ef al., 2005.1 Chromatogr A,1064: 67-7a.

García-Marco et al., 2003. 1 Plant Nutr, 26: 20092021.

Garcfa-Mina et al., 2003. 1 Plant Nutr, 26: 1943-1954.

Hernandez-Apaoleza et al., 1997. J Chromatogr A,789. 453^60.

Lucena 1.1., 2006. En: L. L. Barton, J. Abadía ed., IronNu[rition in Plants and Rizhospheric Microorganisms,Springer: 103128, in press.

Lucena et a1.,1996.1 Chromatogr A, 727: 253264.

Rombol8 y Tagliavini, 2006. En: L. L ljarton, l. Abedfaed.. Iron Nutrition in Plants and Rlzhospheric Microor-ganisms. Springer: 61^83, in press.

RombolA et a1.,1999. Frutticoltura, 5, 59^64.

Yunta et al., 2003a. 1 Agml Food Chem, 51: 5391-5399.

Yunta et al., 2003b. Inorg Chem, 42: 5412-5421.

15 de abril 2006/Vida Rural/45