QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir -...

14
QUEHACER DEL PSICOANALISTA

Transcript of QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir -...

Page 1: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

QUEHACER

DEL PSICOANALISTA

Page 2: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

SOBRE LA INTERPRETACION

.. ..., . it .

\ 1 (,' '\l . ( ht 1 (, .•

(

\:_.(,{. t:. .

/ ' r '"' .'\,.

,¡ -

Acerca de la interpretación hay en la enseñanza de Lacan una ·serie de textos, que varían según el momento de la misma en que se sitúan, y cada uno de ellos es célebre a su modo.

Así, La dirección de la cura no es el Informe de Roma de. 1953, célebre pues Lacan introduce en él la idea de que la inter­pretación en psicoanálisis puede ser una puntuación. Tampoco es el Seminario XI, de 1964, célebre por responder críticamente a la concepción de la interpretación de J ean Laplanche, otrora alumno de Lacan, según la cual ésta está abierta a todos los sen­tidos, concepción que Lacan excluye de la práctica. Tampoco es Posición del inconsciente, texto que se encuentra al final de los Escritos, que articula la interpretación con el objeto a, que aún no está presente en 1958. Por último, este texto tampoco es el de O peor ... que está en la revistaScilicet,No 5.

El texto que nos ocupa hoy es célebre en la serie pues con­tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la interpreta­ción, de su lugar en la diacronía de la cura. Es el único texto ace!­ca de este punto, donde examina en la sincronía una interpre­tación de Ernest Kris, y critica el lugar de la interpretaéión en. fa ego-psychology. finalmente; es famoso porque comienza con un cuestionamiento del lugar de la ·interpretación para culminar con el examen del lugar del analista.

Esta segunda parte consta de 9 apartados. En el primero de

Page 3: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

20 Concepciones de la cura en psicoanálisis

ellos Lacan comienza constatando que en el momento en que escribe, 1958, la interpretación no aparece por ninguna parte. Los textos de la época se dedican a cualquier cosa menos a la interpretación. La pasión que anima en ese entonces a los analis­tas es la de remitir la interpretación a la intervención imaginaria. A finales de los años 50, el psicoanálisis de la psicosis y el psico­análisis de niños tenían una influencia preponderante sobre el dispositivo analítico de la interpretación, hasta el punto en que ~ nadie sabía qué separaba una interpretación de cualquier otra intervención del analista. -

Sin embargo, Lacan le da su primera definición: "un decir -esclarecedor" (1) la que se opone al _insight inglés, que es una -concepción de la interpretación centrada en un fenómeno de visión. Esto es dar cabida a todo lo que puede ser imaginario, ya que a menudo se olvida en la visión que lo que la condicio­na es la luz, pero que la luz es diferente de la visión. Definir la interpretación como un decir esclarecedor es distinto a definirla como una palabra. Palabra esclarecedora es un término que no figura nunca en Lacan-. El año pasado, en uno dé-- sus últimos seminarios, el Dr. Lacan ~recisaba incluso su oposición a toda concepción de la interpretación como palabra esclarecedora.

~- -r: J !,a palabra ~s oscurantista, .. e~ malentend!do, los partidar~os de la palabra hberadon· contmuan manteniendo en el honzonte la presencia de un Dios garante de la palabra.

El segundo apartado constata que si bien para algunos la interpretación no está en ningún lado, para otros está en todas partes. Así, en el conocido artículo de Edward Glover sobre- el efecto de la interpretación inexacta, éste llega a decir que en el dispositivo analítico todo es interpretación, incluso el síntoma es una interpretación inexacta del paciente. En este apartado Lacan opone a una interpretación presente por doquier una interpre-. tación que se hace desde un determinado lugar, el lugar del Otro.: Resume aquí las adquisiciones del Discurso de Roma cuando define al sujeto: "si no se admite radiC'almente un concepto de la función del significante, que capte dónde el sujeto se subor­dina a él hasta el punto de ser sobornado por él." (2) Que el sujeto subordinado sea sobornado le permite mostrar que no

Page 4: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

Sobre la interpretación 21

se comprende cómo éste se modifica examinándolo, sino a par­tir del lugar del Otro que lo determina ..

La interpretación desconcierta a todos los analistas centra­dos en el encuentro intersubjetivo. A fuerza de espiar al otro sujeto no se percatan de que la modificación no se produce allí, sino que se opera en el lugar del Otro y determina el sujeto.

Sin embargo, hay una diferencia entre este texto y el Discur­so de Roma, cuando Lacan dice que lo que va a permitir "la función del Otro en la ocultación del código, ya que es a pro­pósito de él que aparece el elemento faltante. " (3) Se refiere a una interpretación que actúa a través del significante. En la pá­gina 113 ( 4) del Discurso de Roma, Lacan nos habla de una in­terpretación que actúa sobre las resonancias semánticas, sobre el significado y no sobre el significante. La resonancia semán­tica del discurso de Roma es reemplazada por el despertar de la función del código.

Poi este motivo, en el tercer apartado, Lacan señala que si la interpretación es significante cuestiona la resonancia semán­tica, al final de la cual, de todos sus sentidos, .surge' iiíi cero, un conjunto va.cí9. Aquí .se introduce ese término esencial de. la lógica del significante, toda' interpretación revela que en el con­junto de los significantes puede activarse en cualquier momento el conjunto en más, ese conjuQto en más que. no __ es...naQa. Señala Lacan que la significación es la combinación de la vida dm lo que en esa época denomina ºel átomo ·éefo· aeisígno: ºHay que leer el átomo cero con la barra. La resonancia semántica resuena me­jor que nunca en el vacío.

Hay una concepción de la interpretación que la considera como un agregado, el trabajo del analista consistiría en agregar algo. Lacañ.10-clice así: "La interpretación, para descifrar la dia­cronía de las repeticiones inconscientes, debe introducir en la sincronía de los significantes que allí se componen algo que brus­camente haga posible su traducción ... " (5) Ese algo que se agre­ga es una nada. De este modo Lacan explora la nada.@ la pura diferencia eñtre los dos significantes, en este caso el fori-·~i el-áaº del nieto de Freud. Veremos luego cómo esta concepción se modifica.

Lo central es darse cuenta de que entre el Discurso de Roma

Page 5: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

22 Concepciones de la cura en psicoanálisis

y La dirección de la cura se sistematizó para Lacan el manejo de la interpretación como lo que, ª8_1"e~ando un significante a lo _9ue está constituido como batería, como conjunto, hace surgir la pura diferencia, la nada que es el fundamento mismo del con-

' junto de los significantes. Lacan señ.ala en el cuarto apartado que es llamativo que los

partidarios de la interpretación positiva esperan siempre que su paciente acepte la interpretación, que diga sí. Freud, en cam­bio, esperaba que el paciente le dijese no. El no de la Vernein­ung corresponde a la nada de la interpretación del analista. La nada introducida por el analista encuentra como eco un no~- es -decir el retomo del mensaje en forma invertida. Este no permite una disminución de la represión dice Freud, lo demás, se pro­duce por añ.adidura.

En el quinto apartado, Lacan sigue denunciando la dificul­tad de captar el valor de este hecho clínico desde el ángulo de la reducción del análisis a la dimensión dual.

En el sexto apartado se detiene en la primera descripción de la interpretación y de la modificación de su concepción luego del Discurso de Roma, para arribar a la transferencia. Todo el· mundo sabe. en psicoanálisis que el problema es coordinar la in­terpretación y la transferencia, que hay entre ambas una anti­nomia.

Freud captó el aspecto de resistencia que presenta la trans­ferencia, y nos enseñ.ó.·a tratarla como tal. La cuestión es ¿cómo tratar esta antinomia entre transferencia e interpretación? A ella se dedica el resto de esta parte del texto, tratando de precisar el lugar de la interpretación en relación a la transferencia. J

En este punto Lacan nuevamente va a oponer dos concep­ciones. La primera, a la que designa como moderna es la de Kris, la de la ego-psychology, que coloca a la interpretación al final del recorrido analítico, la interpretación es postergada hasta que la transferencia se haya instalado y la subordina luego a la reduc­ción de la transferencia. Las aporías técnicas a las que conduce esta concepción son las siguientes: en primer término, no se in­terpreta hasta que la transferencia no se haya instalado y lue: go, no se interpreta porque la transferencia ya se instaló., y es necesario reducirla para poder interpretarla. Esto culmina en

Page 6: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

Sobre la interpretación 23

que el único punto de interés es ll<!ltl~_n~a\ La Durcharbeitung freudiana es reemplazada por e! working-tñrough de la transfe­rencia, en.'_la que se realiza- todo efforiamíento imaginario que apunta a Eonectar al suj~t~,1:por todos los medios posibles, con la realidad. Aquí er-ána1ista se desquita de su timidez iniciál, y hace de la transferencia, una vez establecida, un seguro que. garantiza la relación con lo real -real que equivale a la realidad no al real lacaniano- que se vuelve el lugar del combate. De este modo~ acosa al paciente con sus acting-out, se le prohiben toda clase de cosas, y se transforma su vida en una pesadilla en la que el analista se esconde tras toda puerta. Lacan opone a este working-through de la transferencia la Durcharbeitung freudiana, en tanto esta última es una elaboración simbólica y no imagina­ria.

,. En el séptimo apartado Lacan se ocupa de la clínica freudiana y examina los casos del Hombre de las Ratas y de_ Dora paramos­trarnos cómo empieza a interpretar Freud. Desde el vamos le muestra a Dora hasta qué punto está perfectamente adaptada, hastá qué punto favorece las intrigas amorosas de su padre. Rec­tifica de entrada la posición de ese profesor de derecho que es el hombre de las ratas respecto a sus amores imposibles.

Destaca que Freud de· entrada ubica la relación del sujeto con la realidad. Esa relación que los psicoanalistas modernos pre­sentan como el sumum del final del análisis,_Freud la hace operar al comienzo y luego no le presta más atención, interesándose en la posición dei sujeto en lo simbólico. Por eso explora el destino del hombre de las ratas más allá de toda psicología, lo interroga acerca de las circunstancias, del matrimonio de sus padres. No sólo procede así, sino que además se equivoca, y Lacan subraya, como puede verse muy bien en este caso. cómo en psicoanálisis lo inexacto implica lo verdadero. Opone entoñé:e-s -ra·· secuencia antigua, la freudiana -Y la moderna, para pasar a examinar luego el caso del hombre de los sesos frescos de Kris. e -

El paciente de Kris se quejaba de copiar todo, de ser un pla- J giario. A su analista, que es su segundo analista pues su primera analista fue Melitta Schmittberg -la hija de Melanie Klein. que luego se enfrentó teóricamente con su madre-, le resulta pican­te, siendo una de las cabezas de la ego-psycho/ogy, pUblicar·un

Page 7: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

24 Concepciones de la cura en psicoanálisis

reanálisis donde la primera analista pertenecía al grupo kleinia­no .. En determinado momento, cuando su paciente se queja de

¡ que copia todo, Kris saca un libro de la biblioteca y le muestra, !\ prueba en mano, que no copió nada. El paciente lo acepta y

-episodio célebre- va a comer al~o al salir de la sesión: sesos frescos. Kris está contento y señala que algo se movió, efectiva­mente así es, ¿pero qué?

La demostración de Lacan tiende a mostrar que es un acting­out desencadenado por un forzamiento en la transferencia en la que el analista se postula como referencia, sale de la transfe­rencia, en suma podríamos decir propone basta de tonterías, ésta es la verdad y la interpreta. En sus términos, interpreta· la defensa ante la pulsión, lo que quiere decir: su deseo es ser un

' pla~iario para no ser un plagiario, apunta a -la pulsión a pla- i l _giarJ Lacan capta que el acting-out es una defensa del sujeto para · mantener su pregunta. No se trata de un sujeto que roba, sino , · ·que es un sujeto que roba nada. Tenemos un dispositivo exacta-'

mente inverso al que Lacan describió en el primer párrafo. El ana­lista introduce la nada y desencadena el no, mientras que en este caso tenemos un analista que interpreta tratando de reducir el no, eiplicándole que no -roba, interpretación que- desencadena un tipo de acting-out en el que el sujeto demuestra que roba pues va a comer sesos frescos.

Lacan no interpreta para nada este acting en términos de pul­sión oral o de dependencia oral del Otro, sino que señala que el

.1 objeto que el paciente ·roba es una nada y se atreve a llamar a este caso una anorexia mental. Este es un modo de interpretar a par­tir del acting-out, _ éste es un sujeto disgustado de sus ideas, no quiere pensar, y Lacan considera que ésta es una enf~J,111edad del · deseo, que se trata de un sujeto q~ rehusa que su deseo estf sometido a la cadena significante, que quisiera desear sin tener la menor idea de ello, y ataca entonces la cadena significante. ¡

Lacan utiliza este término de ataque a la cadena signi:ftcante­en Posición del inconsciente. Hay allí un párrafo que me pare­ce crucial para captar cómo se modificó, ocho años después, la enseñanza de Lacan en lo tocante a la interpretación. En 1958 Lacan concluye que el .analista al considerarse la referencia de la transferencia, al creer curar con su ser, desencadena el acting-

Page 8: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

Sobre la interpretación 25

out sin adquirir la menor orientación suplementaria acerca de la verdad del sujeto, es decir acerca de su posición en lo simbólico. En Posición del inconsciente Lacan dice: " ... para guarecerse del significante bajo el cual sucumbe, el sujeto ataca a la cadena, que hemos reducido a lo más justo de un binarismo, en su pun­to de intervalo. El intervalo que se repite, la más radical estruc­tura de la cadena significante, es el lugar frecuentado por la metonimia,·vehículo, ... , del deseo." (6)

El sujeto iba pues a ser representado por un significante ante otro significante, un paso más e iba a ser representado, pero su­cumbe, queda petrific;id!n el significante y necesitará otro ante el cual ser representado. El ataque al intervalo de la cadena es lo que hace el paciente de ris, ªJaque a esa nada· que está entre los significantes; él que está enfermo porque. el deseo está engan­chado a la cadena significante, se defiende de ella mediante un ataque que pone siempre en primer plano la nada, de este modo mantiene la metonil)1.ia esencial de la cadena, de un deseo que sería posible para ét )\. esta altura de la teoría de Lacan lo que escribía S, es ahora-"e1 binarismo de dos significantes, SI y S2. El punto de intervalo indica en francés (point) a la vez dos co­sas: punto y negación. Nede leerse así también como no hay interva-lo entre SI y S2. Este intervalo que se repite es lo que Jacques-Alain Miller les indicó como la pura diferencia, núcleo de la noción misma de significante, y en este sentido puede ser considerado como la estructura radical de la cadena significante.

¿ Cómo situar la interpretación desde esta perspectiva del surgimiento del \E.ª.Q_e!__d~l intervalg, que Lacan introduce a par­tir de los años 63-64? Nó-basla-con presentar la cadena, es nece­sario saber también que su estructura más radical es lo que se introduce en el punto de .intervalo. Por eso en el párrafo siguien­te dice: " ... bajo la incidencia en que el sujeto experimenta en ese intervalo Otra cosa para motivarlo que los efectos de sentido con que lo solicita un discurso, es como encuentra efectivamente el deseo del Otro, aun antes de que pueda siquiera nombrarlo de­seo, mucho menos aún imaginar su objeto." (7)

Lacan opone entonces el efecto de sentido al encuentro del deseo. La interpretación efecto de sentido de 1953, efecto de sig­n1ficante de 1958, es aquí cuestionada en la medida en que en

Page 9: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

26 Concepciones de la cura en psicoanálisis

este párrafo hace girar toda la técnica en tomo _al t!J!CUentro con eJ-.des_e_Q del Otro. Si opone de este modo el efecto de sentido al encuentro con el deseo, debemos precisar qué es el efecto de sentido ... -

El efecto de sentido no es una invención de Lacan, es un tér­mino de un lingüista francés, quien no hacía distinciones entre las figuras retóricas y la ambigüedad natural de la sintaxis de una lengua. Ejemplo típico sería el imperfecto en francés. y tam­bién en castellano: cinco minutos despu~s el tren descarrilaba_. No sabemos si ocurrió o no. Hay aquí un efecto de sentido, una ambigüedad que no depende efe una-figüia retórica sino que está. incluida en la sintaxis, determinada por la orientación semánti­ca más allá de la voluntad del sujeto.

Opone pues el efecto de sentido al encuentro con el deseo, que se produce en el intervalo de todo lo que es efecto de ·sen­tido, que es mucho m'ás encuentro con el sin-sentido.

Desde este ángulo debemos retomar, si me permiten la ex­presión, la diacronía de La dirección de la cura, para captar una diacronía nueva de la interpretación a partir de Posición del in­consciente. Esta nueva diacronía consiste en -partir primeramente de la idea de que el paciente va a ver al analista con un sínto­ma. ¿Qué es un síntoma? En un momento de su ensefianza La­can lo define como una metáfora, como palabras congeladas. ¿Qué hace el analista? Esboza ·1a cadena significante, desenca­dena un sujeto, establece la regla de asociación libre, a partir de la cual el sujeto se encuentra capturado por la cadena signifi­cante, S l-S2, y está siempre preocupado por el próximo signifi­cante, por la sesión siguiente. El analista inicialmente se identi­ficará al S2, será el que agrega el segundo significapte. Todos los analistas comprendieron este punto, cómo desde ese lugar el analista interroga la posición del sujeto.

Pero, éste no es más que un primer tiempo, como lo mos­trará Lacan en un texto más -tardío, o peor ... , publicado en Scilicet NO 5, página 9, al que llama tiempo del de~ciframiento, primer tiempo de la interpretación en el que se agregan signifi­-~ajltes-:- para obtener así el desciframiento que contradice el cifrado del síntoma. El problema es que no basta con desci-

. frar, un enigma descifrado sigue siendo un enigma. Este es el

Page 10: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

Sobre la interpretación 27

caso de los cuentos de Edgar A. Poe, como por ejemplo "El escarabajo de oro", donde una vez descifrado el mensaje te­nemos algo del estilo de "300 metros al Oeste, P. 26, etc", que sigue siendo un enigma. Este es el primer tiempo del análisis, que en general coincide con la duración de los análisis terapéu­ticos, según el criterio de los Institutos "oficiales" de psicoa­nálisis, en los que se considera que el paciente está mejorado y puede partir. Sin embargo, el enigma de su destino persiste,·, aunque haya sido descifrado. _.J'

Tenemos luego el segundo momento, momento en que el analista va a cambiar de lugar, de ser él' S2 pasa a ser el Sl in­sensato. Podemos decirlo también de otro inodo, diciendo que en el psicoanálisis se obtienen efectos de verdad, un saber en el lugar de la verdad -de este modo lo escribe Lacan en la fór­mula del discurso psicoanalítico,· discurso increíblemente para­dójico cuyo agente es un ol,}eto, no un sujeto-. El saber en psicoanálisis funciona como un efecto de verdad, cuya versión imaginaria es el insight, versión visual de la verdad, como teo­ría, ·lo que se contempla.

Este saber opera, se deposita, pero es difícil de decir, por eso el psicoanálisis no siempre es una ciencia, ese saber que se deposita no es transmisib1.e. Este saber en posición de verdad surge en un moment9 determinado en análisis, pero surge tam­bién allí que descifrando el sentido sexual aparece la castra­ción, lo que Freud detectó como surgiendo del lado del pacien­te hom1Jr~ cumo el ya no querer continuar para no ser castrado y del lado de la mujer el ya no querer•continuar por la decep­ción de la penis-neid, por la demanda imposible de satisfacer de un pene.

Hay pues un momento en que el sentido sexual no basta, más allá del sentido sexual está et, objeto. Melanie Klein le responde al Freud de Análisis terminable e interminable que en ese mo­mento el analista está en el lugar del objeto. El problema es saber cómo el analista vira a la posición de objeto, cómo ya no es ga­rante del saber, sino objeto. Este viraje es posible, Lacan lo desa­rrolla en el Seminario XI, porque las dos dimensiones que se opo­ne_n son las_ del ser y el sentido. El sentido sexual después de Fre.ud · no consiste en una hermenéutica,. ser y sentido se oponen

Page 11: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

28 Concepciones de la cura en psicoanálisis

pero tienen una zona en común que es el sin-sentido. Existen entre textos tales como Posición del inconsciente, el Seminario XI y Radiofonía, múltiples ambigüedades entre los términos sentido, significación y significado. La importancia de estas ambigüedades reside en que Lacan intenta explicar, tomando como eje esa estructura esencial que reúne ser y sentido, el virª­je de la posición del analista -en un determinado momento del análisis que gira en torno de esa figura del sin-sentido- de ga­rante del sentido, con el sin-sentido que éste conlleva, a una posición de objeto que está también fuera del sentido.

¿Por qué el objeto está fuera del -sentido? Para que haya sentido es necesario que un sujeto sea representado por un sig­nificante ante otro significante. El objeto no representa nada, presenta, está ahí, no está ahí para representar una ausencia. Mediante esta presencia Lacan renueva, a través del rodeo de la obra de Klein, el aforismo freudiano de que el analista no opera in absentia et in effigie. Es necesario que esté allí, pre­sencia real.

Más allá de la transferencia imaginaria y la transferencia simbólica está allí en tanto que objeto que resiste a toda iden­tificación, que es pura presencia. Alrededor de este recubrimien­to de dos negaciones, del sin-sentido que surge en la cadena significante y del fuera del sentido del objeto, se produce el vira­je del analista qu.e es estrictamente el viraje transferencial. 1

Aquí volvemos a encontrar al analista convertido -en ref~­rencia del discurso del. paciente, pero en un sentido harto dife­rente al de Kris, no es aquí referencia de la realidad, sino refe­rencia en la medida en que es la presencia que surge del sin­sentido que constituye finalmente todo lo que nos ha dicho, el sin-sentido que es la contingencia de su vida.

Podemos en este punto retomar el párrafo de La dirección de la cura en que Lacan señalaba que la interpretación debe ser la propia referencia de la interpretación, lo que indicaba como la reducción de la interpretación a ella misma, señalando que en este punto son necesarias nociones de topología, donde lo superficial no se opone a lo profundo, como en Kris, sino don­de al seguir la superficie se vuelve a la superficie. Todos cono­cen la Banda de Moebius, donde no hay derecho ni revés, c~t~

Page 12: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

Sobre la interpretación 29

topologia corresponde a la del sujeto, permitiendo captar así el problema ·ae la éfobte inscripción freÜdiana. Para relacionar la topología del sujeto con la del objeto sin embargo aún falta algo.

Como conclusión del recorrido por textos posteriores de Lacan, podemos concluir que cuando en 1958 se refería al retor­no de la interpretación a su lugar, de la interpretación sobre sí misma, aludía a ese. momento en que se produce el viraje del sin-sentido al fuera del sentido del objeto.

Me referiré a un paciente que vino a verme hace mucho; a una de sus sesiones en la que trajo un sueño. Sueña que había un cocodrilo, al que había que alimentar, en la cocina. Un gato lo vigilaba, el paciente no estaba para nada inquieto -esto era un logro luego de varios años de análisi's pues al inicio del mismo era alguien sumamente angustiado-. En el sueño va a buscar a su madre y le dice que hay un cocodrilo en la cocina pero que no es peligroso. Al despertar concluye: "es mi padre".

En el curso del segundo año de su análisis el paciente reali­zó un acting-out extraordinario vinculado con su padre. En me­dio de una comida en un restaurante el padre se las había arre­glado para dejarlo al final ·de la misma con un vecino de mesa, diciéndole cosas insensatas que resumo así: haz lo que te pida y tendrás un empleo. El paciente se encuentra sin saber muy bien qué hacía, con ese tipo del que no sabe nada, y con el que se embarca en una noche de copas en las calles <le París, que culmina en una vaga proposición homosexual por parte de ese hombre, a raíz de la cual mi paciente se pelea seriamente con él.

Al final del sueflo encontramos la interpretación de ese acting­out, interpretación que el paciente mismo hace. El empleo que buscaba era mantener a ese padre para que no fuese peligroso, es -decir, para que se ocupase de su madre. En la secuencia acting­out/sueño, se observa cómo el viraje del analista se produce de modo tal que es el paciente quien interpreta el enigma, pues yo pasé para él a otra posición. Soy un SI ante quien él se repre­senta agregando un S2. Precisamente al final de esa sesión se produce otro viraje, me nutre a mí -identificado al cocodrilo,

Page 13: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

30 Concepciones de la cura en psicoanálisis

al objeto que se lo come- y me paga una deuda que tenía con­migo, y se pone a ordenar ciertas cosas y a tomar ciertas deci­siones que hacía mucho postergaba. Me transformé en e] objeto que se lo come y al que alimenta para que lo deje en paz.

Que ése es mi nuevo lugar se ve confirmado por un sueño que relata en la sesión siguiente. Sueña con una tumba en la que no hay lugar para cadáveres y escucha una frase: Usted debe estar en algún lado. Soy yo, el analista, sin tumba, que ocupo el lugar del muerto, ese que Lacan designaba en los años 60 como el lugar del padre muerto, amo del deseo, ante el que puede representarse y dar las significaciones, que se transforma luego en un padre que alimentar para que lo deje tranquilo, a diferen­cia de ese padre que tanto lo inquietaba inicialmente.

Ese lugar que ocupo no es más que un señuelo, una máscara de la nada en que me he transformado, no simplemente muerto, sino sin-sentido, tan sólo una cosa que alimentar.

Un segundo ejemplo es el de un joven psicótico. Lo comienzo a ver en una fase de delirio agudo de tinte esquizoide, no aparece ningún tema delirante, sufre de una intensa despersonalización en la que siente que ha cambiado su cuerpo transformándose en el de una mujer, una prima, aunque no hay fenómenos alucina­torios en sentido estricto. Hay un solo detalle que es articulado de dos modos.

El padre de este paciente, que tiene ahora 22 años, quiere psicoanalizarlo desde que tiene 4 años, si él mismo pudiese hacerlo eso lo safisfaría muchq, pero tiene que recurrir a un analista. Va­rias veces intentó llevar a su hijo a diferentes analistas, pero éste siempre se resistió.

El problema es que este paciente sufre una especie de psico­análisis real desde los 6 años, es decir, que todas las noches, cuando se duerme, tiene la impresión de que alguien viene a sentarse junto a su cama, y que le hace decir la verdad. Esta es una pesadilla sumamente penosa. Parece que vive desde siem­pre con ella, ya que debido a la reorganización delirante del pa­sado es difícil localizar su surgimiento efectivo. Pero esta pesa­dilla resume toda su infancia: un psicoanálisis real. Existe pues, en el momento de dormirse, la presencia real dotada de una extraordinaria densidad.

Page 14: QUEHACER DEL PSICOANALISTA · tiene esencialmente la teoría de un "tempo" de la ... "un decir - esclarecedor" (1) la que se opone al ... na es la luz, pero que la luz es diferente

Sobre la interpretación 31

Por otra parte, -al despertar tiene siempre la impresión de que escuch~ voces, pero que son simplemente palabras sin ton ni son, que no tienen ningún sentido y ve, a la vez, cuerpos que se mueven en forma mecánica. Vemos en este punto la escisión entre lo imaginario y lo simbólico, los cuerpos puramente robo­tizados y lo simbólico que ya no tiene sentido alguno. Esto per­mite comprender el señalamiento de Lacan de que en la psicosis lo imaginario, lo simbólico y lo real están disyuntos.

Le pido que me relate alguna de las frases que escuchó que no tenga sentido alguno. Me dice: "Le voy a decir dos". Escucha: "Mira veo a alguien" y "perdiste la chaveta". Vemos cómo siem­pre son necesarios al menos dos significantes, y tenemos entonces nuestro SI y nuestro S2. Esto se produce al despertar, la primera frase se refiere a él, que realmente se des.pierta, que surge como presencia en el significante, el sujeto es representado aquí por un él esencial, un alguien. La segunda expresión indica que él está loco. gn francés esta expresión significa, traduciendo lite­ralmente,, perdiste la pelota, por lo cual me permito decirle: "Usted no-es alguien que perdió la pelota".

Aquí vemos cómo dos significantes que para él no tienen sentido son un modo de. representarse, el alguien ante quien perdió la chaveta. La ausencia de chaveta (pelota), ese es el lugar esencial de la pérdida al que se identifica, a ese intervalo entre los dos significantes, en el que surge realmente al despertar.

Para concluir, vemos cómo se oponen el sentimiento de la presencia, al dormirse, del Otro de la verdad al pie de su cama y la pérdida esencial a la que como objeto está identificado al despertar.

,i '( .-.. ~ .,. , , ' I

1