Que Son Los Acurdos de Paz

12
CENTRO EDUCATIVO PAVAROTTI Curso: Ciencias Sociales Profesor: Alberto Macario Zapón Tzic Grado: Tercero Básico “B” Tema: Análisis Sobre los Acuerdos de Paz en Guatemala. Nombre: Leyla María Campa Solares No. De Orden: 2

description

kgyoo

Transcript of Que Son Los Acurdos de Paz

CENTRO EDUCATIVO PAVAROTTI

Curso: Ciencias SocialesProfesor: Alberto Macario Zapn TzicGrado: Tercero Bsico B

Tema:Anlisis Sobre los Acuerdos de Paz enGuatemala.

Nombre: Leyla Mara Campa Solares No. De Orden: 2 Lugar y Fecha: San Lucas Tolimn, 09 de abril 2012

QUE SON LOS ACUERDOS DE PAZ?Durante aos nuestro pas fue objeto de gran conflicto dejando miles de muertos, aos de atraso econmico, social y educativo, hasta llegar al acuerdo entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) ponindole fin y dando solucin a los problemas como la bsqueda de la paz, derechos humanos, reasentamiento de las poblaciones desarraigados, esclarecimiento histrico, identidad y derechos de los pueblos indgenas, aspectos socioeconmicos y situacin agraria con esto se da inicio a la firma de la paz firme y duradera del pas firmada el 29 de diciembre de 1996.El estado de Guatemala juntamente con la URNG se compromete a respetar lo atributos inherentes a la persona humana adems de fortalecer todas aquellas instituciones que velen por los mismos especialmente los de derechos para garantizar los mismos y perfeccionar los mecanismos y normas de los mismos.El gobierno se comprometi a que el Organismo Judicial, Procuradura de Derechos Humanos y el Ministerio Pblico, respeten y fortalezcan todo aquello relacionado ha asuntos de derechos humanos adems de respetar la autonoma y libertad de accin del Ministerio Pblico y Organismo Judicial para que puedan actuar de una manera eficiente .El gobierno de Guatemala no empleara ningn modo para defender aquellos que violaron los derechos as como tambin crear y castigar las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, se compromete tambin a eliminar y no permitir aparatos ilegales y regular la tenencia, portacin y uso de armas por ciudadanos particulares La URNG al igual que el estado quedan de acuerdo en que las libertades de locomocin movimiento y asociacin son derechos inherentes a la persona humana y que nadie puede ser obligado a participar en grupos de defensa civil adems de que el PDH esta obligado a realizar las investigaciones necesarias para comprobar que cada persona que este conformando estos grupos con su voluntad y no en contra de ella, el estado se comprometi a no volver a armar mas grupos de esta clase siempre y cuando no fuere necesario, el reclutamiento militar no ser obligatorio si no un deber y derecho cvico con lo cual se creo una nueva ley del servicio militar, se les brindara todo apoyo y proteccin a aquellas personas o entidades que se dediquen a la proteccin de los Derechos Humanos, el resarcimiento de aquellas personas que se vieron afectadas en sus Derechos se har de manera civil y socioeconmico tomando en cuenta su condicin econmica y social .Se fortalecern los tratados, instituciones y organizaciones que velen por los Derechos adems de que se pedir ante el secretario general de la ONU una misin para la verificacin de que los Derechos se respetan, para recibir, calificar y dar seguimiento a las denuncias contra los Derechos, comprobar que los organismos acten de manera autnoma eficaz y de acuerdo con Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala y normas internacionales, realizar recomendaciones y crear dilogos entre la misin y la URNG y estado para realizar de una manera mas rpida todas sus funciones,

ACUERDO PARA REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONESS DESARTAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADOLa poblacin desarraigada tiene derecho a residir y vivir libremente en el territorio guatemalteco , y tendrn los mismos derechos y libertades que los dems ciudadanos pero con una especial preferencia por la situacin afrontada en el conflicto, cuidando su vida en lo social, econmico, poltico y cultural, harn mayor nfasis en la proteccin de las familias encabezadas por mujeres as como de las viudas y de los hurfanos que han sido mas afectadas tendiendo en cuenta los derechos de las diversas comunidades indgenas mayormente mayas se aplicaran las normas administrativas necesarias para agilizar y asegurar que los hijos de los desarraigados nacidos en el exterior sean inscritos como nacionales.El Gobierno se compromete a reintegrar los documentos de identificacin a las personas que por razones de la violencia del conflicto armado las hayan perdido. Ala vez el Gobierno y la URNG reconocen la labor humanitaria de las organizaciones no gubernamentales y la de las iglesias.En Relacin con las personas desarraigadas que deseen permanecer en el exterior, el Gobierno llevar a cabo las gestiones y negociaciones necesarias con los pases receptores a fin de garantizarles su situacin migratoria estable. En el caso de las personas desarraigadas que residan en el pas tendrn todo el derecho de tener un lugar donde vivir, a la vez el gobierno y la URNG coinciden en que una estrategia global de reasentamiento supone la integracin productiva de la poblacin desarraigada, el gobierno apoyara todos los proyectos y actividades de integracin que las mismas personas hagan para cuidar y producir cultivos par su estabilidad econmica.En los lugares donde residan la personas desarraigadas debern existir los recursos necesarios que las mismas puedan necesitar por ejemplo: saneamiento, agua potable, salud, educacin, mercados locales, etc. En dicho lugar deber existir igualdad de trato, igualdad de oportunidades y de participacin ala vez el gobierno velara porque todo esto se cumpla.

ACUERDO SOBRE EL ESTAMLECIMIENTO DE LA COMISIN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANSO Y HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTO A LA POBLACIN GUATEMALTECA.

EL Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca se comprometen a esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la poblacin guatemalteca. La comisin recibir antecedentes e informacin que proporcionen las personas que se consideren afectadas, las personas que declaren sern protegidas para evitar cualquier tipo de represaras en su contra, la comisin redactara un informe de todas las declaraciones y se las presentara a la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y al secretario General de las Naciones Unidas , que lo har pblico. Esto tendr como finalidad de fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los Derechos Humanos esclarecer los actos de violencia contra los Derechos Humanos.

ACUERDO DE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENASEl tema de identidad y derechos de los pueblos indgenas constituye un punto fundamental y de trascendencia histrica para el presente y futuro de Guatemala. Los Pueblos indgenas han sido particularmente sometidos a nivel de discriminacin de hecho, explotacin e injustica por su origen, cultura, y lengua y por lo consiguiente a afecto y sigue afectando sus derechos y participacin poltica.El Gobierno se compromete a educar a todas aquellas personas que discriminen a los pueblos indgenas, con el fin de que los ciudadanos cambien de mentalidad, actitud y comportamiento; desde hace mucho ha existido discriminacin especialmente contra la mujer y en su mayora contra las mujeres indgenas, pero en la actualidad la mujer indgena se ha destacado no solo a nivel nacional tambin a nivel internacional un gran ejemplo es el de la Premio Novel de la Paz, Doctora Rigoberta Mench Tum que fue una victima mas del conflicto armado, pero a pesar de eso supo sobresalir y ser una gran persona.El Gobierno acuerda junto con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca que nadie puede discriminar a una persona indgena por el color de piel, traje, idioma o por su cultura; a la vez el Gobierno velara porque los derechos de los pueblos indgenas se respeten. Se reconoce la importancia de la espiritualidad maya teniendo en cuenta el respeto y valores hacia los mismos. Los Templos, centros ceremoniales y lugares sagrados tienen un valor histrico y por lo mismo se har todo lo posible por protegerlos y cuidarlos, en los mismos las personas (mayormente indgenas) tendrn derecho de utilizarlos como a ellos mas les convenga. El traje indgena de ser respetado a la vez se le debe dar una mayor importancia ya que son trajes llenos de vida y color que demuestran la cultura y diversidad de nuestro pas Guatemala . El Gobierno velara porque la diversidad cultural y lingstica de Guatemala sea impartida en la educacin. En la educacin se debe compartir los conocimientos para que no se violen los derechos de los pueblos indgenas , a la vez se debe entre que ser impartida un clase o curso donde se trate de rescatar la cultura enseando la importancia del traje indgena, del idioma, etc. El Gobierno se compromete a ayudar a aquellas personas que hayan sido afectadas por el enfrentamiento armado en Guatemala, dando a conocer que las personas mas necesitadas son las personas indgenas dando as las mismas oportunidades de educacin a las personas indgenas.

Los medios de comunicacin se comprometen a apoyar y dar a conocer a los pueblos indgenas, tratando as que los ciudadanos aprendan mas sobre las culturas que existen en nuestro pas, recordando que somos un pas multitnico, multilinge y pluricultural.Por mucho tiempo se a marginado a la poblacin indgena especialmente en la toma de decisiones en la vida poltica y en muchas ocasiones difcil, si no imposible, su participacin para su libre expresin, se reitera que los pueblo maya, Garfuna y xinca tienen derecho a la creacin y direccin de sus propias instituciones dejando as su libre participacin el la vida social y pblica. Los pueblos mayas especialmente aquellos de bajos recursos tienen el derecho de tener asesora jurdica gratuita. Los pueblos indgenas pueden hacer en sus tierras lo que ellos quieran siempre y cuando sea para la produccin y desarrollo de su comunidad, pueblo, pas, etc., y aquellas que por el enfrentamiento armado hayan perdido sus tierras ; el gobierno se comprometer a reintegrrselas para que las cuiden y protejan, dando as el uso adecuado para que su nivel de vida sea bueno. El Gobierno se compromete a dar tierras, sin discriminacin alguna a todas las mujeres viudas, nios Hurfanos que por el conflicto armado hayan perdido sus propiedades.

ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONMICOS Y SITUACIN AGRARIA.Se debe reconocer que la participacin especialmente de los pueblos indgenas rurales es muy importante dando as la identificacin, priorizacin y solucin de sus necesidades, esto tiene como fin dar la participacin a las personas indgenas (especialmente) creando as la igualdad de trato y de oportunidades creando que se desenvuelvan en lo diferente mbitos de la vida, ala vez se debe reconocer los derechos de los mismos esto ayudara a estimular el desarrollo de nuestro pas; pero as como ellos tienen derechos tambin tienen la obligacin de trabajar para dar lo mejor que puedan. Su participacin no debe de ser solo a nivel local sino tambin a nivel de comunidad, municipal y regional y en los lugares donde estas personas se desenvuelvan tienen que tener los recurso necesarios asegurando as su plena participacin.Un papel fundamental es el de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que es asegurar, promover y garantizar la participacin de la poblacin en la identificacin de las prioridades locales, y de los proyectos y programas pblicos.La mujer a jugado un papel muy importante ya que ha tenido una participacin imprescindible para el desarrollo econmico y social fortaleciendo as su participacin dando igualdad de gnero, se reconoce la igualdad de derechos de la mujer y del hombre en el hogar, trabajo, produccin y en la vida social y Pblica. Se debe garantizar que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio; se debe priorizar que tenga un vivienda propia, que tenga un salud integral y en el trabajo se debe reconocer a las mujeres como trabajadoras agrcolas y se de tomar en cuenta a aquellas que trabajen en un a casa particular Dndole los salarios justos, horarios de trabajo, prestaciones sociales y respeto a su dignidad. Se debe promover la participacin de las mujeres en las polticas gubernamentales, existen reglamentos que ayudan a eliminar toda forma de discriminacin contra la mujer siempre teniendo en cuenta la igualdad de gnero.Corresponde al Estado promover, orientar y regular el desarrollo del pas en conjunto con los ciudadanos, para as dejar atrs el desempleo y empobrecimiento, con el crecimiento del pas se necesita la generacin de mas empleos para el crecimiento econmico dando as una mejor insercin en la economa mundial. El estado tiene obligaciones que son las de procurar el goce efectivo, sin discriminacin alguna de los derecho al trabajo, a la salud, a la educacin, a la vivienda y dems derechos sociales. El desarrollo socioeconmico del pas no puede depender exclusivamente de las finanzas pblicas ni de la cooperacin internacional, en cuenta que la obligacin del Estado es asegurar el acceso de la poblacin a servicios de calidad.La educacin y la capacitacin cumplen papeles fundamentales para el desarrollo econmico y son determinantes para la modernizacin econmica y en la competitividad internacional, los valores morales y culturales y la proteccin del medio ambiente tamicen son fundamentales para el desarrollo social: evitar la perpetuacin de la pobreza y de las discriminaciones sociales, tnicas, hacia la geogrficas tambin son fundamentales.Aumentar significativamente los recursos destinado a la educacin y adecuar los contenidos educativos a los objetivos es primordial para que las personas o pueblos indgenas puedan desenvolverse en la vida, se desarrollaran programas de alfabetizacin en todos los idiomas que sean tcnicamente posibles, esto para que aquellas personas que por motivos del conflicto armado puedan estudiar y salir adelante despus de tanta violencia que sufrieron y siguen sufriendo; se har especialmente para las personas mayores pero tomando los en cuenta a la niez de Guatemala se toma la decisin de ayudarlos a ellos tambin, la misma educacin har que Guatemala logre su desarrollo en todos los mbitos. Se crearan programas de capacitacin en las comunidades, empresas, reas marginadas y comunidades rurales al vez se desarrollar un programa de educacin cvica nacional para la democracia y la paz se desarrollara tambin otro programa para la capacitacin permanente para lo maestros y administradores educativos, se debe respetar los contenidos educativos propios de las comunidades indgenas y de las poblaciones desarraigadas.En lo que respecta a la salud es un derecho fundamental que debe ser a su vez sin discriminacin alguna y que debe ser coordinada por EL Ministerio de Salud, Instituciones pblicas, incluyendo el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) los mismos debern crear condiciones para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad a la poblacin de bajos recursos. El Gobierno se compromete a aumentar los recursos destinados a la salud.En la salud se debe dar prioridad a la lucha contra la desnutricin , al saneamiento ambiental, la salud preventiva , las soluciones de atencin primaria, especialmente la materno-infantil, el Ministerio de Salud Pblica y asistencia Social revisar que todos los centros de salud tengan los recursos necesarios para atender a todas las personas que acudan a las mismas, pero en muchas ocasiones se ha dejado a un lado la medicina natural, debemos aprender a valorar la importancia de la medicina indgena y tradicional, a la vez se promover su estudio y se rescata sus concepciones, mtodos y prcticas. Se debe asegurar los programas y servicios de salud a nivel comunal, regional y nacional.La Constitucin Poltica de la Repblica , reconoce que la aplicacin del rgimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) a su vez se crearan condiciones que faciliten la incorporacin de los trabajadores a la seguridad social.Se reconoce la necesidad de llevar a cabo la construccin de viviendas mediante sistemas de financiamiento adecuados, la proteccin ambiental es fundamental para que las familias de bajos recursos puedan tener un vivienda con servicios y sostenibilidad ambiental la construccin de las mismas debe de ser supervisada esto con el fin de que tenga una buena calidad y una buena seguridad para que las familias habiten en ella, siempre tomando en cuenta que el material con que sea ella la vivienda debe ser de una buena calidad un costo adecuado, estas casa y terrenos sern entregadas especialmente a aquellas personas que por el conflicto y por necesidad hayan abandonado sus viviendas.El Gobierno reconoce que el empleo es fundamental para el desarrollo integral de la persona, el bienestar familiar y el desarrollo socioeconmico del pas, se debe tomar en cuenta los cambios legales y reglamentarios para que sean efectivas las leyes locales, sancionando severamente a aquellas personas o empresas que paguen menos de el salario mnimo, el no pago, retencin y retraso de salarios, se debe prestar particular atencin a los derechos laborales de mujeres, trabajadores agrcolas, migrantes y temporales, trabajadores de casa particular, menores de edad, discapacitados, y dems trabajadores. Ya que los mismos son muy vulnerables a cualquier peligro y son desprotegidos.Se reconoce que debe de capacitarse darles formacin profesional a los trabajadores, por lo menos a 200,000 trabajadores, creando as un inters de los trabajadores para que procuren el desarrollo de la empresa para beneficio comn.La poblacin que vive en el medio rural, es la mas afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad, la incorporacin de la poblacin rural al desarrollo econmico, social y poltico trae consigo su estabilidad econmica, bienestar social, y garanta de su libertas y dignidad. Desde la conquista hasta nuestros das los acontecimientos a menudo trgicos han afectado en la relaciones tnicas, sociales y econmicas alrededor de la propiedad y de la explotacin del recurso tierra.Los esquemas y prejuicios del pasado han llegado a afectar a las personas, pero es el tiempo de dejarlos atrs ya que el pas es rico en cultura, se debe aprender que las personas estn capacitadas para conseguir el desarrollo de el pas aprovechando as el desarrollo agrcola. Industrial, , comercial y turstico del pas.El Estado debe comprometerse a aumentar y reorientar sus esfuerzos y sus recursos hacia el campo.Se dar adquisicin de tierras para los campesinos que no la poseen o la poseen en cantidad insuficiente, otorgando a pequeos y medianos campesinos legalmente organizados los recursos naturales, como lo son 100,000 hectreas de reas de uso mltiple tomando en cuenta que deben ser usados recursos renovables. En las zonas de mayor ndice de pobreza, garantizar la ejecucin de un programa donde se utilicen recursos renovables y que permitan la produccin y desarrollo de su econmica, se debe velar por que los campesinos tengan creciente acceso a facilidades de comercializacin, informacin, tecnologa, capacitacin y crdito, con esto se quiere llegar a un fin que es el desarrollo del pas siempre y cuando protegiendo los recursos y las tierras que se les han otorgado.