Qué Son Entornos

17
¿Qué son Entornos? De acuerdo a la OMS, un entorno es donde las personas interactúan activamente con el medio que los rodea (espacio físico, biológico, ecosistema, comunidad); es también donde la gente crea y/o soluciona problemas relacionados con la salud. El entorno se identifica por tener un espacio físico definido, grupo de personas con roles definidos, y una estructuraorganizacional. Los entornos, además de los relacionados con el espacio físico, biológico o del ecosistema que rodea a las personas, son los relacionados con el ámbito social donde interactúa el ser humano con los demás. Algunos ejemplos de entornos pueden ser: escuelas, viviendas, lugares de trabajo, hospitales, aldeas y ciudades. ¿Qué son Entornos Saludables? La OMS define entornos saludables como aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento”. Un entorno saludable alude a un ámbito de la vida que carece o presenta factores de riesgos controlados y prevenibles e incluye factores promotores de la salud y el bienestar. Los entornos

description

entornos saludables

Transcript of Qué Son Entornos

Page 1: Qué Son Entornos

¿Qué son Entornos?De acuerdo a la OMS, un entorno es donde las personas interactúan activamente con el medio que los rodea (espacio físico, biológico, ecosistema, comunidad); es también donde la gente crea y/o soluciona problemas relacionados con la salud. El entorno se identifica por tener un espacio físico definido, grupo de personas con roles definidos, y una estructuraorganizacional. Los entornos, además de los relacionados con el espacio físico, biológico o del ecosistema que rodea a las personas, son los relacionados con el ámbito social donde interactúa el ser humano con los demás. Algunos ejemplos de entornos pueden ser: escuelas, viviendas, lugares de trabajo, hospitales, aldeas y ciudades.¿Qué son Entornos Saludables?La OMS define entornos saludables como aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento”.

Un entorno saludable alude a un ámbito de la vida que carece o presenta factores de riesgos controlados y prevenibles e incluye factores promotores de la salud y el bienestar. Los entornos saludables son el marco para identificar los factores protectores (físicos y sociales) y comprender como estos contribuyen a la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible y sustentable.

Definiciones relacionadas con entornos saludables

El Glosario de Promoción de salud es un documento publicado por la OMS en 1986 que recoge una serie de términos habitualmente utilizados en Promoción de Salud y cuya finalidad es facilitar la comunicación tanto entre países como dentro de los mismos al igual que entre personas y entidades que trabajan en este campo. El Glosarioha sido revisado y actualizado en distintas ocasiones y es de la última actualización (1999) de la que se han

Page 2: Qué Son Entornos

extraído los términos relacionados con los entornos saludables que a continuación se definen:Entornos que apoyan la saludLos entornos que apoyan la salud ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprende los lugares donde viven las personas, su comunidad local, su hogar, su lugar de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento. La acción destinada a crear entornos que apoyan la salud posee muchas dimensiones, que incluyen la acción política directa, la acción económica, especialmente en relación con el fomento de un desarrollo económico sostenido; y la acción social.

Responsabilidad social para la saludLa responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector público como privado, para establecer políticas y prácticas que promuevan y protejan la salud de las personas y del medio ambiente , garanticen el uso sostenible de los recursos; restrinjan la producción y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalienten las prácticas de marketing nocivas para la salud; protejan al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluyan evaluaciones del impacto sanitario centradas en la equidad.

Redes socialesRelaciones y vínculos sociales entre las personas quepueden facilitar el acceso o movilización del soporte social a favor de la salud. Influencias desestabilizadoras como un alto índice de desempleo, planes de reubicación de viviendas a gran escala y una rápida urbanización, pueden dar lugar a una desorganización grave de las redes sociales. En este caso, la promoción de la salud se podría centrar en el restablecimiento de redes sociales. El desarrollo de políticas públicas saludables presenta una vertiente “macro” que compete a los gobiernos y otra “micro” insertada en la comunidad local a través de grupos, agentes y personas de la comunidad.

Page 3: Qué Son Entornos

Condiciones de VidaLas condiciones de vida son el entorno cotidiano de las personas, dónde éstas viven, actúan y trabajan. Estas condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando en gran medida fuera del control inmediato del individuo.

¿Qué es la Estrategia de Entornos Saludables?Es una estrategia que contribuye al fortalecimiento de los territorios para que establezcan procesos sociales que logren la reducción del riesgo y la promoción de factores protectores en salud existentes en los entornos, especialmente en los más amenazados y vulnerables, y fomenten procesos de construcción de oportunidades de desarrollo que sean seguras y sostenibles”La EES en Colombia va de la mano con la acción mundial sobre la equidad sanitaria, liderada por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. La Comisión en su informe de 2008 “Subsanar las desigualdades en unageneración. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud” indica en forma explícita, la importancia de trabajar por entornos salubres para una población sana.

Vivienda SaludableUna Vivienda Saludable “alude a un espacio de residencia caracterizado por un conjunto de condiciones que influyen de manera favorable en los procesos de restauración, protección y promoción de la salud e incentiva la actividad creadora y el aprendizaje de sus moradores.” “Este espacio incluye: la casa (el refugio físico donde residen individuo), el hogar (el grupo de individuos que viven bajo un mismo techo), el entorno (el ambiente físico y psicosocial inmediatamente exterior a la casa) y la comunidad (el grupo de individuos identificados como vecinos por los residentes). Una Vivienda Saludable carece o presenta factores de riesgo controlados y prevenibles e incluye agentes promotores de la salud y el bienestar”.De acuerdo a los Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables, la Vivienda Saludable cumple con las siguientes condiciones fundamentales:

Page 4: Qué Son Entornos

Tenencia segura.Ubicación segura, diseño y estructura adecuados, y espacios suficientes para una convivencia sana.Servicios básicos de buena calidad.Muebles, utensilios domésticos y equipamientos mínimos seguros y eficientes.Entorno adecuado que promueva la comunicación y colaboración.Hábitos de comportamiento que promuevan la salud.

Escuela SaludableLa Escuela Saludable es definida como el espacio geográfico en donde habita la comunidad educativa;donde se construye y reproduce la cultura, se desarrolla el pensamiento, la afectividad y los comportamientos básicos para producir nuevos conocimientos, se buscan alternativas, mejores formas de vivir y relacionarse con su entorno. La Escuela Saludable contribuye al desarrollo humano de los escolares propiciando acciones integrales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en torno al centro educativo, promoviendo el desarrollo humano sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes a través del desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia y comunidad.En términos generales, la escuela saludable se centra en cinco componentes que favorecen la promoción de la salud con un abordaje gubernamental e inter-intersectorial; individual o personal y grupal o comunitario en la escuela.1. Políticas Públicas y Planes para Escuelas Saludables: Se refiere a las políticas leyes, decretos, acuerdos, resoluciones, planes, normas, y toda la reglamentación en general que expiden diferentes sectores en especial salud, educación, vivienda, etc. y que inciden en los determinantes de la salud. Un ejemplo de política pública es el Decreto 3518 del 2006 que prohíbe fumar en espacios públicos tales como restaurantes, bares, colegios, universidades, entre muchos otros. 2. Ambientes Saludables en la Escuela: Una proporción muy considerable de la vida de maestras y maestros, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa transcurre en los centros de enseñanza, por lo que la influencia de los entornos escolares es decisiva y no debe subestimarse.Las

Page 5: Qué Son Entornos

intervenciones orientadas a la modificación de los entornos escolares, se han identificado como uno de los componentes más importantes de los programas exitosos de promoción de la salud en el ámbito escolar, por tal razón este componente contempla 3 ambientes fundamentales : físicos (es decir, la infraestructura general, condiciones de iluminación y ventilación, disponibilidad de servicios sanitarios, y disponibilidad de espacios para recreación y deportes, entre otros), culturales (se refiere a todas aquellas costumbres, prácticas, conocimientos que cada persona, grupo familiar o comunidad ha ido recibiendo de generación en generación y que influyen en la forma como las personas expresan sus ideas, opiniones, etc., y actúan frente a las diferentes situaciones cotidianas a las que se enfrentan), y los ambientes psicosociales (se refieren a la calidad y calidez de las relaciones e interacciones personales entre todos los miembros de la comunidad educativa, a la forma en que se comunican y resuelven los conflictos). 3. Empoderamiento y Participación Social en Salud: La Estrategia es exitosa cuando la comunidad educativa se apropia de ella, la adapta y le encuentra sentido en el contexto amplio de sus necesidades, prioridades, objetivos y competencias como sector educación. 4. Educación para la Salud: Para que la educación para la salud sea efectiva se requiere, como mínimo, atención al contenido y los métodos de enseñanza, por ello la estrategia contempla que el componente de educación para la salud se debe articular con el currículo escolar y el Proyecto EducativoInstitucional (PEI), igualmente debe existir la formación y actualización periódica del personal docente y la disponibilidad de materiales educativos de apoyo a la labor docente.5. Reorientación de Servicios de Salud y Vigilancia en Salud Pública: Se propone realizar alianzas estratégicas entre educación y salud que permitan elaborar el perfil de salud de los escolares de cada IE para realizar acciones integrales de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de salud de los escolares. El perfil del escolar debe identificar aspectos como: factores o condiciones de riesgo asociados al comportamiento, al ambiente, entre otros, a los que está expuesta la población escolar y coordinar con las Aseguradoras respectivas o las IPS públicas para garantizar la prestación de los servicios en promoción y prevención. Los servicios escolares de salud, nutrición y vida activa han sido y deben seguir siendo un componente

Page 6: Qué Son Entornos

importante de los programas de salud en el ámbito escolar con enfoque integral. Una Escuela Saludable debe coordinar las acciones necesarias con los servicios locales sociales y de salud, para garantizar que todos los miembros de la comunidad educativa tengan acceso equitativo a los servicios necesarios, de acuerdo con los mecanismos previstos en el actual Sistema de Protección Social (Ley 789 de 2002).

Entorno Laboral SaludableEl Entorno Laboral Saludable alude a un espacio físico y social caracterizado por un conjunto de condiciones que influyen de manera favorable al mantenimiento y el mejoramiento de la salud y del bienestar de los trabajadores.Un Entorno Laboral Saludable reconoce el derecho de los trabajadores a desempeñar sus actividades laborales en un ambiente sano y adecuado y a ser informados sobre los riesgos del ambiente de trabajo en relación a su salud, bienestar y supervivencia; así como tener una participación activa en la eliminación y/o mitigación de los factores adversos del medio ambiente laboral que inciden en su bienestar y calidad de vida, sobre la base de las definiciones de sus responsabilidades y deberes en relación con la protección y recuperación del ambiente de trabajo y la salud, y que tiene como objetivo fundamental obtener mejoras adicionales en los indicadores de salud y seguridad.Para que exista un entorno laboral saludable, se debe promover la participación de todos los actores para controlar, mejorar y mantener la salud y el bienestar de los trabajadores y, así, propender a un ambiente laboral saludable, donde se mejore la calidad de vida de toda la población.En términos generales, el entorno laboral saludable en Colombia se ha enmarcado en tres componentes que favorecen la promoción de la salud en el lugar de trabajo: I. Cobertura y aseguramiento de los trabajadores formales, a través del Sistema General de Riesgos Profesionales.II. Atención a poblaciones laborales informales en condición de vulnerabilidad.III. Fomento de una cultura en salud ocupacional.Es importante mencionar que el término “lugar de trabajo”, se referirá a los lugares de trabajo de las poblaciones laborales informales en condición de

Page 7: Qué Son Entornos

vulnerabilidad específicamente.El mejoramiento de las condicionessocio-ambientales y sanitarias del entorno implica actuar sobre los determinantes de la salud a través de procesos participativos de promoción y protección de la salud organizados alrededor de entornos específicos como la vivienda, la escuela y el lugar de trabajo. Se sugiere que las entidades territoriales se concentren en la vivienda por ser el núcleo de la estructura familiar, en la escuela, por ser el entorno donde los niños, niñas y adolecentes, interactúan socialmente y pasan gran parte de su tiempo y en el entorno laboral, por ser este el motor de desarrollo de las regiones.

Estrategia Entornos Saludables en ColombiaPara la Representación de la OPS/OMS en Colombia la Estrategia de Entornos Saludables (EES) es transversal a todas las temáticas y acciones que se desarrollan en el área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible (SDE – Siglas en inglés). Dicha estrategia imprime para nuestra representación desafíos y retos, en la medida que buscamos a través de ella aterrizar el concepto en la práctica y probar cómo la salud se puede dar donde la gente vive, ama, trabaja y se divierte (Antonovsky, 1996). Lo que buscamos con la EES es generar espacios y ambientes saludables que permitan que las condiciones de vida y el estado de salud de las personas sean más favorables en términos de oportunidades para el desarrollo individual y colectivo de los diversos grupos que integran la sociedad. Sanar y transformar las condiciones de salud de las personas sin pensar en el ambiente en que éstas se desarrollan, tiene un impacto bajo y es insuficiente para mejorar la salud. Elconcepto de salud compromete muchos factores, desde un ecosistema equilibrado hasta formas de organización social, que favorecen o se convierten en riesgo para la salud humana. La EES como una de las estrategias clave para la promoción de la salud (Sundsvall, 1992) implica tener un enfoque holístico y multidisciplinario que integre acciones dirigidas a la gestión de los riesgos para la salud causados por factores ambientales, es decir que es una estrategia que se fundamenta en trabajar alrededor de los determinantes de la salud, y en contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En Colombia la EES se ha desarrollado en tres entornos específicamente: la

Page 8: Qué Son Entornos

escuela, la vivienda y el lugar de trabajo. La OPS Colombia ha apoyado y asesorado técnicamente el proceso de consolidación, fortalecimiento, adecuación y apropiación de la EES tanto a nivel nacional como nivel local, donde realmente toma vida la estrategia. Desde el área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible aprovechamos la fundamentación y enfoque de la EES para trabajar todas las temáticas asociadas a la estrecha relación entre salud y ambiente, que además abren el abanico de posibilidades para trabajar alrededor de otros entornos además de la vivienda, la escuela y el lugar de trabajo, así como de los factores que pueden favorecer o afectar dichos entornos. En el área trabajamos principalmente en cuatro unidades temáticas: Entornos Saludables Promoción de Hábitos Saludables para la Vida Salud Ambiental Cambio Climático y Salud

Las entidades territoriales en Colombia tienen laresponsabilidad de mejorar las condiciones de salud de su población. La salud, en este contexto, se encuentra estrechamente vinculada al desarrollo local. En particular, la promoción de la salud se convierte en una poderosa estrategia de salud pública en la cual se reconocen los factores sociales y ambientales, y los modos de vida como los factores determinantes de la salud.El Gobierno de Colombia, representado por el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, y el Servicio Nacional de Aprendizaje firmaron junto con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) una Agenda de Cooperación Institucional para el Desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables.El objetivo es mejorar la calidad de vida y salud de la población colombiana, en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), contribuyendo al fortalecimiento de las Entidades Territoriales para que establezcan procesos sociales participativos con enfoque diferencial.Se busca lograr la reducción del riesgo y la promoción de factores protectores en salud existentes en los entornos y el fomento de procesos de construcción

Page 9: Qué Son Entornos

de oportunidades de desarrollo que sean seguras y sostenibles. Para operativizar esta Agenda se constituyó el Comité Técnico Nacional para Entornos Saludables en enero de 2007 y el Plan de Acción Intersectorial 2007-2010. Objetivo de la estrategia: Contribuir al logro delos ODM en los municipios a través de la incorporación de instrumentos para la reducción del riesgo y promoción de factores protectores en salud existentes en los entornos a través de metodologías desarrolladas y difundidas por las entidades que forman el Comité Técnico Nacional para Entornos Saludables.Actores que participan en la estrategia de Entornos Saludables

Dado que el trabajo con los entornos es un excelente espacio para la acción intersectorial y que es una labor compleja que requiere movilización social y gestión política, se necesita contar con el compromiso y la participación activa y decidida de diversos actores, entre ellos: Nivel Nacional: Entidades Gubernamentales (Ministerios: Protección Social, Educación Nacional, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ACCION SOCIAL, SENA, ICBF, DNP)UniversidadesFederación Nacional de DepartamentosFederación Nacional de MunicipiosCorporación Colombiana de Secretarios Municipales y Distritales de Salud (COSESAM)Nivel Departamental: Autoridad Departamental (Gobernador)Secretarías Departamentales y Distritales de Salud y de EducaciónSecretarías de Obras y Secretarias de PlaneaciónRegionales SENACorporacionesONGInstituciones educativasNivel Local: Autoridad Municipal (Alcalde)

Page 10: Qué Son Entornos

Secretarías Municipales de Salud, Educación, Planeación, Bienestar Social y Obras PúblicasRegionales SENAONGInstituciones educativasEmpresas públicas y privadasComunidad: Madres y padres de familiaDocentesEstudiantesOrganizaciones comunitarias y religiosasLíderes comunitariosAgenteseducativos comunitarios

Organizaciones internacionales de cooperación técnica: Organismos de Cooperación Internacional (OPS/OMS, PNUD, UNICEF, UNFPA, OIM, PMA, ACNUR)

Metodologías e Instrumentos de la estrategia de Entornos Saludables

1. Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)2. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)3. Estrategia para el control integrado de las enfermedades de transmisión vectorial (incluyendo la estrategia de comunicación para el cambio conductual – COMBI)4. Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado para Tuberculosis (DOTS/TAS)5. Sala Situacional, Análisis de la Situación de Salud (ASIS)6. Programa comunitario HACIA UNA VIVIENDA SALUDABLE – Que viva mi hogar7. Tecnologías adecuadas para la construcción de espacios de convivencia seguros, saludables y sostenibles8. Modelo de gestión local de salud

Page 11: Qué Son Entornos

9. Gestión integral del riesgo

El plan ciudad España en Honduras

El proyecto habitacional Ciudad España surgió en febrero de 1999 a iniciativa delGobierno de Honduras, para dar solución habitacional a las familias procedentes del Municipio del Distrito Central que fueron damnificadas por el Huracán Mitch.

Cruz Roja Hondureña, con el apoyo de Cruz Roja Americana, Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional, y en respuesta al Plan Marco de Reconstrucción Nacional del Gobierno de Honduras, se compromete a apoyar la creación de este nuevo núcleo de población; concibiéndolo desde sus inicios como una intervención integral, en busca de la creación y el desarrollo de una nuevacomunidad de forma sostenible, en un entorno seguro y saludable.

Para ello, Cruz Roja configura su Plan Ciudad España, con dos Programas complementarios, el de Infraestructuras y el de Desarrollo Social. Con el Programa de Infraestructuras se contribuye a la construcción de este entorno seguro y saludable, con las condiciones físicas adecuadas que permitan una mejor calidad de vida. Con el Programa Social se favorecerá que la comunidad se incorpore mejor a vivir en la nueva ciudad, la siga manteniendo y mejorando, y sea partícipe de su propio desarrollo personal y colectivo en ella. Además del Gobierno de Honduras y Cruz Roja Hondureña, el tercer ejecutor directo principal en Ciudad España es la ONG EcoVide, que acuerda con el Gobierno contribuir con la dotación de 487 viviendas para el mismo número de familias damnificadas.