¿Qué significa ser Revolucionarios?

download ¿Qué significa ser Revolucionarios?

of 5

Transcript of ¿Qué significa ser Revolucionarios?

  • 7/29/2019 Qu significa ser Revolucionarios?

    1/5

    qu significa ser revolucionarios?Jos Camus,octubre 2012.

  • 7/29/2019 Qu significa ser Revolucionarios?

    2/5

    Publicado originalmente en revista contratiempooctubre 2012Izquierda autnoma

    http://www.izquierdautonoma.cl/seccion/contratiempo/

    http://www.izquierdautonoma.cl/seccion/contratiempo/http://www.izquierdautonoma.cl/seccion/contratiempo/
  • 7/29/2019 Qu significa ser Revolucionarios?

    3/5

    QU SIGNIFICA SER REVOLUCIONARIOS?Las derrotas y fracasos de las distintas estrategias que intentaron superar el capitalismo durante el sigloXX, han abierto un profundo abismo entre las intenciones de los revolucionarios y su prctica poltica

    efectiva. A tal punto ha llegado esta fractura, que la propia condicin revolucionaria aparece hoy como

    un enigma sin respuesta imaginable o como un trasnoche pasado de moda. Ya que el asunto parezca

    estar cubierto de una carga mstica, como si se tratara de un acto de fe ms que de un tipo determinadode accin poltica, muestra lo lejos que estamos incluso de advertirlo como un problema.

    Hay quienes creen que se trata de un dilema de fcil solucin. Tiene que ver, dicen, con la adscripcin aun conjunto de ideas y prcticas propias de los revolucionarios, en oposicin a las de los reformistas. Y

    as muchas veces, para zanjar la discusin, se le profesa ingenuamente adhesin a doctrinas abstractas,

    mediante declaraciones de fe al marxismo e incluso al rtulo estalinista de marxismo-leninismo, obien a la va del poder popular en oposicin a la va institucional.

    Como si el declamarlo resolviera algo en el proceso ms complejo y menos homogneo que eselaborar y ejecutar una estrategia concreta y realizable de transformacin de la realidad social!

    Estas respuestas, que calcan divergencias surgidas en el seno de la socialdemocracia rusa a principios

    del siglo pasado o en posteriores divisiones al interior del movimiento socialista, son en realidad unrefugio identitario, que, lo peor, en su defensa a ultranza de un pasado diferente carga con pesadas dosis

    de conservadurismo que estancan la accin revolucionaria. Es una suerte de consecuencia

    conservadora, que degenera el propio espritu de la obra y lucha de los referentes a los que apela.

    La condicin revolucionaria, segn esta divulgada visin, dependera de cuan consecuente sea una

    organizacin en la aplicacin de tcticas que en su momento recibieron el apelativo de revolucionarias,cuanto uso haga en el discurso de la fraseologa catalogada como tal y cuan imbuido se est en el

    universo cultural ad hoc. Es decir: en funcin de cualquier cosa menos de cuan efectiva sea dicha

    fuerza, a travs de su prctica, en la construccin de una va realizable de superacin del orden actual.

    As, los necesarios esfuerzos de conduccin poltica revolucionaria, se diluyen a manos de la agitacin

    de contenidos generales, muchas veces descontextualizados y abstractos, como toda muestra posible de

    consecuencia.

    No es para extraarse entonces que de un tiempo a esta parte las organizaciones que propugnan esta

    visin hayan optado por autodenominarse de intencin revolucionaria y no revolucionarias. Susprcticas y discursos son tan fcilmente aislables, tan incapaces de construir la fuerza social

    transformadora y de subvertir las relaciones de dominacin, pero estn tan apegados a ellas, que seguir

    estndolo pas a preocuparles ms que su efectividad poltica. Mala cosa, pues la mxima la intencin

    es lo que vale, no corre en poltica.

    La condicin revolucionaria es antes que todo una cuestin relativa a la accin que tiene su centralidad

    en lapoltica. No es, por lo tanto, reductible ni al pensamiento ni al manejo de abstractas generalidadesideolgicas o imperativos de tipo moral. Rene algunos componentes sustantivos e indisociables. Una

    orientacin, una actitud y una prctica, que no son fciles de forjar, pues deben hacerlo en oposicin

    constante al tipo de mentalidad y actitud que la dominacin capitalista produce y estimula y a la quenadie es inmune.

  • 7/29/2019 Qu significa ser Revolucionarios?

    4/5

    En cuanto a su orientacin, implica la construccin de una mirada, de una forma de ver el mundo,

    dotada de disposicin y capacidad para captar las exigencias que la totalidadde las relaciones de fuerza

    que determinan el curso de una sociedad plantean al empeo revolucionario, y no tan slo de aquellas

    que intervienen en el entorno inmediato. Esta mirada slo se puede crear atendiendo ms all de lasrelaciones que nos constituyen individualmente, all donde se relacionan todas las clases con el Estado

    y el gobierno, donde se relacionan de distintas formas todas las clases entre s.

    En tiempos de derrota como los actuales, suelen sobreponerse las miradas localistas o gremialistas, que

    desatienden las dificultades y oportunidades que plantea la dinmica poltica global, por la

    preponderancia de las limitantes del entorno local o sectorial. De esa forma, o se extrapola a lo globalel relieve del territorio inmediato y acta ante el escenario nacional como en la fbrica, la universidad o

    la poblacin, o, las ms de las veces, se renuncia a actuar para alterar las correlaciones centrales de

    fuerza que determinan el curso de la sociedad.

    Pero la orientacin revolucionaria, adems de una mirada de totalidad, tiene una particular concepcin

    del poder. La concepcin dominante nos dice que el poder reside en cosas o instituciones, como las

    armas, el dinero o el Parlamento. Opera, siguiendo la idea de fetichismo de la mercanca de Marx, unfetichismo de la poltica, para el cual las cosas adquieren una objetividad ilusoria, una imagen de

    independencia y poder intrnseco, que oculta lo fundamental: el carcter de las relaciones humanas que

    estn en su base y las constituyen.

    Esta imagen del poder nos desva de los procesos de formacin de las situaciones sociales y polticas

    hacia sus momentos de realizacin ms espectaculares, cuando son ya hechos consumados que seejercen de formas casi siempre incontestables. Los enfrentamientos armados, las competencias

    electorales, los juegos institucionales. Quedan as en la oscuridad los procesos mediante los cuales se

    conforman y reproducen, a travs de mltiples factores y dinmicas especficas, las relaciones de

    poder; dificultando en consecuencia la eleccin de las armas adecuadas para intervenir en talesprocesos. Los dominados quedan as limitados a actuar en escenarios que construyen sus enemigos y

    con las armas que ellos eligen!

    El poder es fruto de relaciones sociales, no una condicin que resida en la esencia de determinados

    objetos, instituciones o procesos formales. Para visualizar la poltica desde una perspectiva

    revolucionaria, de liberacin de los dominados para la emancipacin humana, es preciso superar laracionalidad capitalista de la poltica, y concebir el poder como un proceso de construccin y

    moldeamiento de relaciones sociales ininterrumpido y extendido por toda la sociedad, entre fuerzas

    sociales en pugna, en alianzas y con diferentes grados de unidad y conformacin como tales.

    Ahora bien, lo dicho hasta aqu no basta. En la medida que la accin revolucionaria es un proyecto de

    vida, y que la dominacin tambin estimula una moral y ciertos comportamientos, contempla tambin

    el forjamiento de una actitud. No ahondaremos en los aspectos sobre los cuales ms comnmente seinsiste, respecto a la necesaria calidad moral de los revolucionarios. Nos detendremos en uno muy

    presente de la boca hacia fuera, pero poco en la conciencia diaria: el reconocimiento de la

    rebelda como rasgo constitutivo de y condicin necesaria para la emancipacin humana.

    Muy divulgada ha sido la idea segn la cual la rebelda sera propia de inadaptados sociales o exclusiva

    de los jvenes y, por tanto, una cuestin pasajera y en ltima instancia, individual. No es novedad quelos poderosos la difundan, lo grave es que la asuma gran parte de la propia izquierda. El

    conservadurismo, la disciplina entendida como imposicin y no como eleccin libre, la negacin de la

    creatividad y la iniciativa, en definitiva, el conformismo, son rasgos cada vez ms predominantes al

  • 7/29/2019 Qu significa ser Revolucionarios?

    5/5

    interior de la cultura de la izquierda y sus organizaciones.

    No. La rebelda es lo ms humano que tenemos, es lo que nos constituye como tales. Es un rechazo sin

    renuncia. Es la articulacin entre la negacin de la dominacin de todos los hombres y mujeres y laafirmacin de un nuevo orden, libre y justo para la humanidad toda. Es la fuerza de superacin del

    conformismo y la resignacin, lo que hace del futuro deseado, presente. No es nunca, por tanto,

    individual. Es la superacin del individuo por un fin, en adelante, comn: la emancipacin del hombreen todos los aspectos de la vida.

    La rebelda es una actitudpermanente e inherente a la accin revolucionaria. No accesoria, ni esttica.No se acaba dentro las filas de la organizacin. Es una actitud de vida, siempre incompleta, en la

    medida que es la gesta colectiva por la recuperacin de la libertad y la humanidad perdida a manos del

    poder que oprime, es el movimiento que lleva la historia hacia delante.

    Finalmente, la accin revolucionaria en cuanto tal es siempre prctica, concreta. Dicha prctica, al ser

    histrica y situada, implica una apropiacin colectiva del presente, una voluntad de conocer y asumir

    las mutaciones sociales, polticas, econmicas y culturales que han cambiado a la sociedad y con ellolas condiciones de lucha. Transformarlas en una perspectiva revolucionaria, requerir siempre de la

    accin colectiva organizada y consciente, autnoma de los intereses sociales antagnicos, y por lo

    tanto, masas dispuestas a hacerlo.

    Y ese presente, si se es revolucionario, debe prefigurar el futuro buscado. Los medios de lucha no

    pueden negar el fin que persiguen. La accin revolucionaria es una tarea de conduccin, pero tambinde construccin de la fuerza social y poltica transformadora. El carcter de la nueva sociedad est en

    juego en el carcter de la fuerza que la construye. No es un problema a acometer en la maana. La

    nueva sociedad se forja desde el presente.

    Enormes dosis de creatividad, astucia y voluntad sern necesarias para imaginar y practicar una accin

    revolucionaria as concebida. Siempre habr experiencias que arrojen pistas y conocimiento que nos

    ser til. Pero apropiarnos nosotros mismos de las actuales condiciones de lucha es necesidadirremplazable para reconstruir los puentes entre las intenciones de cambio revolucionario y las

    prcticas concretas que realizamos para conseguirlo.